Campaña de comunicación para la prevención y control de la hepatitis B
Oficina General de Comunicaciones
Junio 2014
Dónde se informan las personas
72%
46% TV abierta
Radio
67%
74% 77% 79%
74%
86%
75%
84%
37%
71%
78%
60% 57% 54%
63%
76%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
TV abierta Radio
¿A través de qué medio se informa
preferentemente?
Vemos que, en las regiones estudiadas, se sigue la tendencia general de privilegiar la televisión abierta a la radio como medio preferido para informarse. Y la internet no ocupa aún un lugar importante.
Debido a una componente más rural en Cusco y Huancavelica, la radio tiene más preferencia entre sus pobladores.
Escala usada: TV abierta, radio, periódicos y revistas, cable, internet fijo, internet móvil, mensajes de texto por celular, otro, NS/NR.
Dónde se informan las personas
¿Cuando quiere informarse sobre los asuntos de salud en su localidad, a qué institución, persona o medio de
comunicación recurre para informarse?
71%
deencuestados en las regiones estudiadas
acuden a un
establecimiento de salud para
informarse sobre asuntos de salud en
su localidad
66%
73%
82%
80%
82%
85%
76%
86%
27%
20%
18%
37%
24%
47%
42%
36%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Lima Cusco Huancavelica La Libertad Loreto Piura Tacna Ucayali
Farmacia, botica Establecimientos de salud
29,9%
de encuestados, por su parte, acuden a farmacias y/o boticas
para informarse.
Escala usada: establecimientos de salud, farmacia/botica, familiar cercano, Internet, periódicos/revistas, NS/NR, otro.
Las personas quieren saber más
89.8%
9.6%
.6%
Sí No NS / NR
¿A Ud. le gustaría recibir
información de futuras campañas de salud?
Llama la atención el bajo porcentaje, en
comparación al promedio agregado, de encuestados en Cusco y Huancavelica que desean recibir
información sobre la campañas del MINSA.
90%
76% 68%
95% 94% 93% 92% 97%
9%
23% 29%
4% 6% 7% 8%
3%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Sí No
Promedio agregado
Percepción de las personas
Según su opinión, ¿qué
probabilidades
tiene usted de contraer cáncer?Porcentaje por regiones de quienes contestaron
“algunas” y “pocas”
probabilidades.
Promedio agregado
12.9%
49.1%
Algunas Pocas
Escala usada: Muchas, algunas, pocas, ninguna, NS/NR.
12%
21% 20%
5%
15% 13%
31%
13%
50% 51%
35%
54%
39%
46%
39%
56%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Lima Cusco Huancavelica La Libertad Loreto Piura Tacna Ucayali
Algunas Pocas
Las personas conocen las medidas
89%
53%
71%
94% 92% 93%
79%
96%
8%
33%
24%
2% 5% 4%
14%
3%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Muy importante Algo importante
Por su parte, el 8,8% considera
algo importante que las personas se vacunen.
87,2%
de encuestados en todas las regiones
estudiadas consideran muy
importante que las personas se
encuentren vacunadas contra
alguna posible enfermedad o virus.
¿Para usted qué tan importante es que las personas se
encuentren vacunadas contra
posibles enfermedades o virus?
Algunas conclusiones
• En general encontramos que los niveles de conocimiento son buenos aunque no muy precisos, pero las prácticas de
prevención son mejor conocidas.
• Una de las explicaciones de porque no se practica y previene tiene que ver con que la percepción de riesgo personal de contraer las enfermedades es menor. La mayoría de personas piensan que son pocas las probabilidades de contratar TBC (49.1%), Cáncer (49.1%), IRAs (42.8%) y Dengue (48.9%).
• Una práctica considerada fundamental para prevenir las
enfermedades es la alimentación adecuada, evitando el exceso de “comida chatarra”, asimismo se sugiere evitar ingerir alcohol y tabaco y tener buena higiene personal y del hogar.
Sobre la hepatitis B
• Es una enfermedad infecciosa (mucho más que el VIH)
• Las personas pueden sentirse saludables, pero estar infectadas.
• Es una enfermedad que no siempre presenta síntomas, es decir, es silenciosa.
• El virus de transmite de una persona infectada a otra a través de los fluidos.
• Este virus es responsable del 90% de los casos de cáncer al hígado.
• La vacunación es la medida de prevención más eficaz. Son tres dosis.
• La hepatitis B no se transmite a través del agua y los alimentos.
La escalera de la adopción
Factores que facilitan y obstaculizan comportamiento
• Información
– Saber dónde/cuándo se presta el servicio – Saber quién debe ser vacunado
• Actitud frente a vacunación y servicios
– Experiencias positivas/negativas pasadas – Creer que la vacunación es necesaria
– Desconfianza de servicios por razones políticas, sociales y culturales
• Acceso y calidad de servicios
– Proximidad y tiempo necesario para cumplir práctica
– Disponibilidad de vacunas
Analizar la vacunación como comportamiento afectado por tres variables
Positivas Negativas Individuales Conocimiento de
fecha y lugar
Creer
erróneamente que la persona no
necesita la vacunación Comunitarias Presión de pares Falta de
motivación y liderazgo
Institucionales Servicios disponibles
Maltrato personal
Mensajes clave de la campaña
• Lema de campaña: “Pongamos fin al silencio de la hepatitis B”
• Mensaje 1: Vacúnate, son tres dosis
• Mensaje 2: Nunca compartas tus objetos personales
• Mensaje 3: Protégete usando condón
Materiales sugeridos
AFICHE
GIGANTOGRAFÍA DE 5MX1,5M VOLANTE
BANNER ROLLER
Materiales sugeridos
GLOBO
PANCARTAS