• No se han encontrado resultados

TítuloEl comercio entre España y la Unión Europea un análisis de la integración económica

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "TítuloEl comercio entre España y la Unión Europea un análisis de la integración económica"

Copied!
210
0
0

Texto completo

(1)

(2) UNIVERSIDAD DE A CORUÑA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DEPAR^TAM^IVTO DE ECONOMÍA APLICADA I. EL COMERCIO ENTRE ESPAÑA Y LA UNI Ó N EUROPEA : UN ANÁLISIS DE LA INTEGRACIÓN ^CON Ó MICA. TESIS DOCTORAL PRESENTADA POR: Ramón Núñez Gamallo. DIRECTOR: Prof. Dr. Julio G. Sequeiros Tizón 2002.

(3) AGRADECIMIENTOS En primer lugar, deseo expresar mi agradecimiento al profesor Dr. Julio G. Sequeiros Tizón por su apoyo, orientación y valiosos comentarios durante el proceso que ha conducido a la elaboración de esta tesis. En segundo lugar a la Fundación Pedro Barrié de la Maza, gracias a la cual tuve acceso a los datos primarios para la elaboración de este trabajo. Quiero hacer un agradecimiento especial a la profesora Dr. María Ramil Díaz, por sus enriquecedores comentarios constructivos y aportación de bibliografía, especialmente relevante en la elaboración del epígrafe 111.8. Lo que ha supuesto una contribución fundamental para la elaboración de este trabajo. Mi agradecimiento también al resto de los profesores de la Facultad de CC. Económicas y Empresariales, en especial del Departamento de Economía Aplicada I de la Universidad de A Coruña por su apoyo y comprensión. A mi familia, por su apoyo, por su aliento, por su cariño, por su paciencia, y desde luego por su insistencia inquebrantable en que desarrollara y Ilevara a buen término este estudio. Deseo por último insistir en el hecho de que los errores que esta tesis pudiera contener son de mi entera responsabilidad..

(4) EI comercio entre España y/a Unibn Europea: un análisís de /a integracibn econbmica. ÍNDICE. INTRODUCCIÓN . ....................................................................................5. I.. APROXIMACIONES. II.. TEÓRICAS. AL. COMERClO. INTERNACIONAL .............................................................................. ...........11 11.1.. De la ventaja comparativa al modelo Heckscher - Ohlin .................11. 11.2.. Los. nuevos. planteamientos. comercio. de la teoría dEl. internacional ........ .................. ....................................................................19 Problemas de medición: índices utilizados; calidades^ bilateralidad;. 11.2.1.. agregación estadística ...............................................................................35 11.3.. Los movimientas internacionales de factores. La regionalización de. las economías. Las uniones aduaneras. La integración económica. EI caso de la UE .....................................................................................................37 11.4. III.. Recapitulación .................................................................................49 ASPECTOS ESTRUCTURALES DEL COMERCIO EXTERIOR. ESPAÑOL CON LA UE .................................................................................53 111.1.. Una visión de conjunto . ................................................................53. I I 1.2.. I mportaciones . .. ..................... .... . ... .. .. ... . . .............. .... .. . .... ....... ..... .63. 111.2.1.. Composición de las importaciones procedentes de la UE. .......63. 111.2.1.1.. Importaciones por capítulos arancelarios . .............................63. 111.2.1.2.. Importaciones por partidas arancelarias . ...............................72. 111.2.2.. Origen por países de las importaciones procedentes de la UE.80. 111.2.3.. Cuestiones. arancelarias:. arancel. español. ^. período. transitorio . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 111.3. 111.3.1.. Exportaciones ...............................................................................93 Composición de las exportaciones con destino a la UE............93 1.

(5) EI comercio entre España y la Unión Europea: un análisis de /a integracibn económica. 111.3.1.1.. Exportaciones por capítulos arancelarios .............................. 94. 111.3.1.2.. Exportaciones por partidas arancelarias . ..............................99. 111.3.2.. Destino geográfico de las exportaciones hacia la UE .............105. 111.3.3.. La tarifa exterior común y período transitorio ..........................111. 111.4.. Volumen de comerciQ. Tasas de cobertura y saldos comerciales.. Composición del saldo total con la UE ....................................................114 111.4.1.. Tasas de cobertura .................................................................116. 111.4.1.1.. Cobertura por capítulos . ......................................................116. 111.4.1.2.. Cobertura por partidas .........................................................117. 111.4.2. 111.5.. Saldos y tasas de cobertura por países .................................119 Especialización comercial . .........................................................122. 111.5.1.. IVCR por capítulos ..................................................................123. 111.5.2.. IVCR por partidas . ..................................................................126. 111.6.. Comercio intraindustrial, una primera aproximación . .................128. 111.6.1. 111.7.. Índice de Grubel y Lloyd corregido por el saldo ......................132 Aspectos analíticos del comercio exterior español con la UE. ...134. I I1.7.1.. Introducción . ...........................................................................134. 111.7.2.. Comercio intraindustrial. en. sentido. extenso.. Tipos. de. comercio ...... .. .. ........ ..... . ..... ... . . . .. .... . .... .... . . ... . . .. . ... .. .. . . . ......... .... .... ..... ..... .138 111.7.2.1.. Importancia de cada tipo de comercio .................................144. I I I .7.2.1.1.. I mportaciones . ...... . . . . .... ... . .... ..... . .... .. .. . ... . . . .. ...... ............. .. .. .144. 111.7.2.1.2.. Exportaciones ......................................................................147. 111.7.2.1.3.. Volumen de comercio ..........................................................150. 2.

(6) EI comercio entre España y la Unión Europea: un análísis de la integración económica.. 111.7.2.2.. Comercio intraindustrial con la UE por capítulos. Tasas de. cobertura y saldos de los distintos tipos de C11 ........................................153 111.7.2.2.1.. Descomposición del CII por capítutos ..................................154. 111.7.2.2.2.. Importancia del CII dentro de cada capítulo . .......................157. 111.7.2.2.3.. Tasas de cobertura de cada tipo de comercio . ....................161. 111.7.3.. La bilateralidad del comercio con la UE. CII en sentido. resstringido . ........... .......................... ........................................................165 111.7.3.1.. Importancia de cada tipo de comercio . ................................167. 111.7.3.2.. EI CII país por país . .............................................................171. 111.7.3.3.. Tipos de comercio frente a los países UE . ..........................178. 111.8. 111.8.1.. Contenido tecnológico del comercio ...........................................182 Importaciones, exportaciones y saldo del comercio de alta. tecnología con la UE . ..............................................................................185 111.8.2.. Contenido tecnológico frente a los tipos de comercio . ............187. 111.8.3.. Contenido tecnológico frente a países de la UE . ....................191. 111.8.4.. Comercio de bienes de alta tecnología con la UE por grupos de. la CNAE - 93 ...........................................................................................196 111.9.. La base económica revelada a través del comercio exterior con la. UE ............................................................................................................204 111.9.1.. Sectores más relevantes en el comercio con Europa . ............205. 111.9.2.. Intensidades factoriales ...........................................................208. 111.9.3.. Concentración y economías de escala, barreras al comercio y. vulnerabilidad de la industria . ..................................................................211 111.9.4.. Industrias frente a tipos de comercio y gamas de calidad.......215. 3.

(7) EI comercio entre España y la Unión Europea: un análisis de la integración económica.. 111.9.5. 111.10.. Saldos por industria y composición factorial del saldo............223 Un modelo explicativo del comercio español con la UE .............228. I I1.10.1.. Introducción . ........................................................................... 228. 111.10.2.. Resultados obtenidos . ............................................................244. 111.10.2.1.. Comercio en sentido extenso . .............................................244. 111.10.2.2.. Comercio en sentido restringido . .........................................249. 111.10.2.3.. Una visión de conjunto de los resultados obtenidos en las. estimaciones . .............. ... ....... .... .... .. .......... ................. .. ............. ... .... ... . ... 254 111.10.3.. Comparación con los resultados de otros estudios españoles. real izados . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . 256 IV.. RESULTADOS Y CONCLUSIONES . ...............................................261. V.. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................275 V.1.. Bibliografía utilizada . ..................................................................275. V.2.. Bibliografía consultada ...............................................................292. VI.. ANEXOS ...........................................................................................299. VI.1.. Anexo 111.1 . .................................................................................299. VI.2.. Anexo 111.2 ..................................................................................306. VI.3.. Anexo 111.3 ..................................................................................307. VI.4.. Anexo 111.4 ..................................................................................307. VI.S.. Anexo 111.5 ..................................................................................307. VI.6.. Anexo 111.6 .................................................................................. 308. 4.

(8) EI comercio entre España y la Unión Europea: un análisis de la integracibn económica.. I.. INTRODUCCIÓN.. EI período temporal que va desde 1980 a 1999, es una etapa en la que han sucedido muchos aco ►nte^imientos, algunos de los cuales han condicionado de forma trascendental eJ comportamiento económico en el ámbito internacional. Además, en este lapso de tiempo se han producido notables cambios en los enfoques que nos proporciona la teoría económica. Para empezar, España se incorpora a la UE en 1986, cuando ésta pone en marcha el proceso tendente a completar la unificación del mercado interior, mediante el Acta Única Europea, de tal forma, que cuando termina el período transitorio, pasamos a incorporarnos ya a un mercado único. Pero las transformaciones no terminan aquí, porque a finales de 1992 se firma el Tratado de Maastricht, por el que se señala el camino a seguir para alcanzar la Unión Económica y Monetaria (UEM) a partir de 1999. Posteriormente, en 1995 se produce una empliación de la UE a Suecia, Finlandia y Austria. Por otra parte, durante este período los países del este de Europa se van incorporando a la economía de mercado, incluyendo en este proceso la unificación alemana que tanta repercusión tuvo en el ciclo económico europeo de los 90. Además, es un período donde se produce una aceleración importante en el proceso de liberalización de las transacciones económicas internacionales, que se plasman en la creación de la OMC en 1994. Este hecho, sin embargo, coincide con una proliferación de las iniciativas de integración regional. Otro hecho destacado durante este período ha sido la fuerte incorporación de innovaciones tecnológicas a los procesos productivos, lo que supuso por una parte fuertes ahorros de costes, y por otra, ha supuesto, incluso, la aparición de nuevas actividades. Además, la incorporación de estas nuevas tecnologías ha obligado a las empresas a adoptar estrategias distintas y a modificar las estructuras empresariales. 5.

(9) EI comercio entre España y/a Unibn Europea: un análisis de la integracibn econbmica.. En este trabajo se pretende analizar el comportamiento, los determinantes y los efectos sobre la economía española del comercio exterior con la Unión Europea, para ello necesitamos el marco de referencia que nos ofrecen las distintas aproximaciones de la teoría del comercio internacional, enmarcada dentro de la economía internacional, especialidad ésta última que se ocupa de los aspectos relacionados con el intercambio de bienes y servicios entre residentes de distintos países. La razón para estudiar el comercio exterior español con la Unión Europea (UE). se justifica. en que el comercio en sí mismo, es una variable. importante en el contexto del posible debate de regionalización frente a globalización de los mercados en el que se encuentra la UE. Además, las variaciones en la intensidad y composición del comercio entre los estados miembros de la UE pueden proporcionar información importante acerca de la naturaleza y la intensidad de los efectos del Mercado Único Europeo (MUE) sobre las estructuras productivas españolas. Observaremos el desarrollo del comercio español frente a la UE para el período que comprende desde 1980 a 1999 para analizar cómo ha evolucionado nuestra situación relativa con relación a los demás socios comunitarios y obtener, en la medida de lo posible, consecuencias de cara al futuro, en nuestro caso, contemplando la nueva ampliación de la UE al este de Europa. EI marco teórico más utilizado para analizar estos problemas es el proporcionado por la teoría del comercio intemacional tradicional, que analiza dos grandes grupos de cuestiones: por una parte, los determinantes de la estructura del comercio (su patrón), y por otra, los efectos del comercio internacional. sobre. el. bienestar. de los países siendo el modelo. predominante el Heckscher - Ohlin - Samuelson. Sin embargo, el comportamiento de los mercados ha supuesto que la distancia entre los modelos teóricos tradicionales y la realidad. haya. aumentado, o en otras palabras, su capacidad explicativa se haya visto reducida. Esta situación ha generado una enorme cantidad de estudios que. 6.

(10) EI comercio entre España y la Unión Europea: un análisis de /a integracibn econbmica.. han dado lugar a nuevos desarrollos teóricos cuyo fin es explicar mejor el comportamiento real de los mercados. Un aspecto esencial de estas nuevas aportaciones ha sido la constatación, por una parte, de que la mayor parte de los intercambios se Ilevan a cabo entre países de características similares yf por otra, del incremento del comercio intraindustrial (CII en adelante) en los países desarrollados, es decir, el aumento simultáneo de fas exportaciones e importaciones de bienes similares. Sin embargo, estas nuevas aproximaciones plantean, a su vez, nuevos problemas, algunos de ellos de carácter metodológico, es decir, en algunos casos, su comprobación empírica no es nada sencilla, y no están carentes de críticas. En lo referente a la integración en la UE, parece claro que mediante la integración se consiguen ganancias de eficiencia y bienestar para el conjunto,. sin embargo, la distribución de las ganancias entre los socios. involucrados no queda nada clara. Incluso la teoría contempla la existencia de perdedores. Así, la integración económica no es más que el proceso de intensificación de las relaciones econdmicas, particularmente, las comerciales, entre un conjunto de países, y tendrá relación con los procesos de creación y desviación de comercio y con cambios en la composición sectorial de los flujos comerciales. Por tanto, no se dispone de un marco teórico que explique completa y satisfactoriamente el comportamiento de los flujos comerciales ni que sea capaz de asegurar cuáles son los efectos de la intensificación del proceso de integración sobre la especialización comercial. A continuación, en este trabajo, en el capítulo II se realizará una aproximación a las distintas alternativas que nos ofrece la teoría económica, teniendo en cuenta que son muy numerosos los trabajos que tratan acerca de la evolución del pensamiento económico en el campo del comercio. 7.

(11) EI comercio entre España y la Unibn Europea: un análisis de la integración econbmica.. internacional. Así, el objetivo principal de este capítulo será caracterizar las principales teorías de comercio internacional actualmente existente, para proporcionar un marco teórico adecuado al desarrollo de esta tesis. La evolución de la especialización comercial española frente a la UE nos puede dar una idea de los cambios que se han producido en el sistema productivo (manufacturero) durante el período analizado y ver que relación puede guardar con el proceso de incorporación a la UE. En una primera aproximación, se tratará el tema desde el punto de vista tradicional. Sin embargo, este análisis se verá afectado por el comportamiento del comercio intraindustrial (CII), que irá adquiriendo cada vez mayor importancia y, a la vez, restando nitidez al análisis de la especialización tradicional. Así, se analizarán los flujos importadores y exportadores españoles frente a la UE en su conjunto, tratando de observar la presencia de los efectos estáticos derivados de la integración comercial española frente a la UE, y, posteriormente, la distribución de estos flujos entre los distintos países miembros. Primero se examinarán algunos rasgos como su cuantía e importancia con respecto al comercio español total. En un segundo paso, se estudiará la composición de dichos flujos utilizando los capítulos y las pa^rtidas arancelarias. Además, se distinguirá entre los distintos países que conforman la UE, ya que ésta no se comportará como un espacio homogéneo como se verá, tanto como origen de las importaciones, como punto de destino de las exportaciones españolas. Las variaciones en la protección arancelaria, española frente a la producción comunitaria y la comunitaria frente a la producción española, pueden haber tenido influencia en el comportamiento importador y exportador de la economía española, se ofrecerá también una breve descripción de esos cambios y su influencia para ambos flujos. EI tratamiento de las tasas de cobertura y los saldos comerciales, tanto por capítulos arancelarios como por partidas arancelarias, para poder identificar, en una primera aproximación, la dotación factorial que aparentemente revela el saldo comercial. 8.

(12) EI comercio entre España y/a Unibn Europea: un análisis de la integracibn econbmica.. Posteriormente se estudiará la existencia de ventajas comparativas a través de la especialización comercial y la presencia de comercio intraindustrial detectado a través de los indicadores más utilizados. EI comercio intraindustrial será el foco del siguiente apartado de este estudio, dada su importancia, tanto cuantitativa como cualitativa. Se utilizarán las aportaciones teóricas más recientes, tanto desde el punto de vista de la conceptualización del fenómeno, como acerca de las dificultades de medida del mismo. Así podremos distinguir varios tipos de comercio y analizar su importancia tanto en el coniunto como para las importaciones y las exportaciones. EI siguiente paso será el estudio de la composición, a grandes rasgos, de cada tipo de comercío así como su tasa de cobertura. Esto nos dará una idea de la especialización por tipos de comercio de la economía española. Además también se ofrece un análisis del CII por países con la UE, con lo que podremos distinguir entre la Comunidad considerada como un todo y los flujos bilaterales espa^ioles con cada uno de los países miembros. Otro aspecto relevante que se tratará será el del contenido tecnológico del comercio o el comereio de los bienes de alta tecnología entre España y el resto de los países socios, tanto en relación con los orígenes y destinos, como frente a los tipos de comercio. Este aspecto es relevante, porque se trata de una cuestión relacionada con la existencia de ventajas comparativas dinámicas, o con la capacidad de una economía para poder generarlas. EI estudio de las relaciones comerciales pone de manifiesto la evolución de la base económica española, el estudio de aspectos como la dotación factorial, la concentración las economías de escala, etc. Es decir, cual es nuestra especialización productiva en el seno de la UE y hacer una aproximación de las ramas productivas más importantes, lo que. nos. permitirá abordar un análisis explicativo de su evolución mediante una aproximación econométrica a la explicación de su comportamiento de para tratar de observar, en lo posible, la relevancia de los principales factores. 9.

(13) EI comercio entre España y la Unibn Europea: un análisis de la integracibn econbmica.. explicativos del CII que sugieren los estudios teóricos, incluyendo en nuestro caso el impacto generado por la integración. Finalmente, en el capítuJo I^! se presentan los principales resultados y las conclusiones de este trabajo.. 10.

(14) EI comercio entre España y la Unibn Europea: un análisis de la integración econbmica.. APROXIMACIONES TEÓRICAS AL COMERCIO INTERNACIONAL.. II.. Son numerosos los trabajos que tratan acerca de la evolución del pensamiento económico en el campo del comercio internacional. Trataremos aquí de realizar una referencia acerca de las distintas alternativas que nos ofrece la teoría económica, destacando especialmente las más adecuadas a nuestro estudio. Por tanto, el objetivo principal de este capítulo será caracterizar las principales teorías de comercio internacional actualmente existente, para proporcionar un marco teórico adecuado al desarrollo de esta tesis. 11.1. De la ventaja comparativa al modelo Heckscher - Ohlin. EI estudio de la teoría del comercio internacional debe comenzar por Smith (1776), quien, a partir de la división intemacional del trabajo y de la teoría del valor trabajo plantea la teoría de la ventaja absoluta: como es ineficiente producir lo que es más barato comprar, el comercio intemacional resulta positivo porque se complementa la producción nacional con producción extranjera más eficiente. Así, el comercio hará aumentar la producción ya que el mercado será mayor, y, por tanto, la renta, en todos los países implicados. En otras palabras, con el comercio intemacional todos los países saldrán ganando. Según Smith, cada país se especializará en los bienes en los que tenga ventaja absoluta de costes, es decir, costes totales de producción más bajos en términos absolutos, porque serán de producción más eficiente. De esta forma, el comercio internacional y el progreso técnico serán análogos. La crítica más importante a esta teoría es que no explica que es lo que determina la especialización, ni, por tanto, cuales son las ventajas adecuadas a un país ni las orientaciones de la política económica, a excepción del /aissez faire.. 11.

(15) EI comercio entre España y la Unibn Europea: un análisis de la integracibn económica.. La teoría de la ventaja comparativa, formulada por Ricardo (1821) con dos bienes y un solo factor de producción (el trabajo), muestra como un país se especializará en un bien si su precio relativo es mayor que su coste de oportunidad, donde los precios a los que se intercambian internacionalmente los bienes vienen detQrminados por la oferta y la demanda relativas. Así, la ventaja de costes comparativos es requisito suficiente para la existencia de comercio intemacional, siendo la causa última del comercio internacional la diferencia de productividad entre países. De este modo, el patrón de comercio, o la especialización, vendrá determinado por la diferente productividad internacional del trabajo. Para que el comercio incremente el bienestar de los países es suficiente con que las diferencias de costes sean relativas y no absolutas como planteaba Smith. De esta forma se explica la dirección de los flujos comerciales, pero no la relación de precios o relación real de intercambio a la que se intercambiarán los bienes, para poder explicar esto último es necesario introducir la demanda en el modelo ricardiano, aspecto del que se ocuparon Mill (1848), Marshall (1879) y Edgeworth ( 1894a, 1894b y 1894c), de esta forma, la relación real de intercambio se determinará entonces por la demanda recíproca. Posteriormente, se introduce el coste de oportunidad en lo que será la reformulación neoclásica del modelo de la ventaja comparativa'. En este modelo, gracias al comercio internacional se pueden desvincular las decisiones de consumo y producción, al aumentar el tamaño del mercado, y un país puede consumir por encima de su capacidad productiva. Las ganancias del comercio se demuestran entonces desligando las decisiones de producción y consumo de un país o bien considerando al comercio internacional como un método de producción indirecto: se puede producir un bien mediante la producción de otro.. ' Dos exponentes de esta refarmulación son Marberier, G. E1936): "The theory af intemational trade with its applications io commercial policy" W. Hodge and Co. Londres. Y Meade, J. E. (1952): "A geometry of international trade". George Allen and Unwin. Londres.. 12.

(16) EI comercio entre España y la Unibn Europea: un análisis de la integracibn econbmica.. Una de las principales críticas a este modelo es que no aclara como se reparten las ganancias del comercio. La distribución de las ganancias del comercio entre ambos países dependerá de los términos de intercambio de equilibrio, pero no se dice cuales son. Otra cuestión importante que no recoge el modelo clásico se refiere a la introducción de los costes de transporte, lo que encarece el precio de los bienes, en algún caso hasta el punto de hacerlos no comerciables, como pone de manifiesto Krugman (1992): aquí, en algunos casos el transporte es imposible y en otros, los bienes tienen una elevada relación peso - precio, muchos bienes acaban siendo no comerciables debido a la ausencia de fuertes ventajas de costes nacionales o a los altos costes de transporte. No obstante las críticas y lagunas que presenta, la aplicación o contrastación de ta teoría de la ventaja comparativa, y del caso particular de la misma que supone la teoría de la ventaja absoluta, a pesar de que simplifica excesivamente la realidad y es demasiado restrictiva, sin embargo, proporciona buenos resultados empíricos a la hora de explicar la realidad. En otras palabras, el modelo de la ventaja comparativa explicará bastante bien el comercio internacional pero no de dónde surgen las propias ventajas comparativas con lo que al final el comercio se explica por algo que no está determinado. Esta será la preocupación de la escuela neoclásica y su explicación de las caUSas del comercio internacional es la proporcionada por Heckscher y Ohlin2 desds ios años 30: será el modelo Heckscher - Ohlin (modelo H- O) o de las proporciones factoriales. En este modelo las distintas dotaciones factoriales relativas de los países son la única fuente del comercio y la ventaja comparativa está influida por la abundancia relativa de factores de producción y la tecnología de producción.. ^ Heckscher, Efi (1919): °The effect of foreing trade on the distribution of income', Ekonomisk Tidskrift; reimpreso en (1949): "Readings in the theory of intemational trade', Blakiston, Philadelphia. Ohlin, Bertil ( 1933): " Interregional and intemational trade', Harvard University Press, Cambridge.. 13.

(17) EI comercio entre España y/a Unión Europea: un análisis de la integración económica.. Esta explicación descansa sobre dos puntos de partida: por una parte los bienes difieren en sus requerimientos de factores .y por otra, los países difieren en sus dotaciones de factores. En este modelo neoclásico tendremos cuatro teoremas o proposiciones clave: En primer lugar, el teorema de Heckscher - Ohlin, que afirma que un país tiene ventaja comparativa en aquel bien que utiliza intensivamente el factor en el que presenta abundancia relativa. Así, un país exportará el bien que utiliza intensivamente su factor abundante e importará el que utiliza el relativamente escaso. De esta forma, los últimos determinantes del comercio serán la tecnología, los gustos o preferencias y las dotaciones factoriales. Sin embargo, el modelo supone que los gustos y la tecnología son similares, por lo que la ventaja comparativa radicará en las diferencias en las dotaciones de factores. En segundo lugar, el teorema de-igualación rlel-precio-de ^os #actores, ^or el que el comercio internacional iguala, o genera la tendencia3 a la igualación de las retribuciones de los factores entre países, hace que el comercio sirva como sustituto de la movilidad internacional de factores mediante el intercambio indirecto de factores a través del contenido factorial de lo^ bienes comerciados entre los dos países. Con este supuesto no es necesario conocer las ofertas relativas de los factores. EI tercer teorema, el de Stolper - Samuelson propone que un incremento en el precio relativo de un bien incrementa, en términos de ambos bienes, la retribución real de aquel factor utilizado intensivamente en la producción del bien y disminuye, en términos de ambos bienes, la retribución real del otro factor. Este teorema ilustra cómo aquellos agentes que ofertan el factor intensivo en competencia con las importaciones pueden mejorar su situación estableciendo trabas al comercio aunque la situación del conjunto empeore. Los cambios en los precios de los bienes tendrán un efecto muy fuerte sobre la distribución de la renta, que será un efecto amplificado de las variaciones. 3 En la versión de Ohlin que no es tan restrictivq como Heckscher.. 14.

(18) EI comercio entre España y la Unibn Europea: un análisis de la integración económica.. del precio de los bienes sobre el precio de los factores. Estaríamos ante un efecto del comercio internacional sobre la distribución de la renta, ^ero r^ sobre la variación de su nivel. Por último, el teorema de Rybczynski: cuando los coeficientes de producción son dados y las dotaciones de factores plenamente empleadas, un incremento en la dotación de un factor incrementa la producción de aquel bien que lo utiliza intensivamente y disminuye la producción del otro bien. Estaríamos ante un efecto del crecimiento económico sobre el comercio. De esta forma, bajo los supuestos del modelo H- O el comercio internacional producirá un aumento del bienestar en los países que lo practican con respectp a la situación de ausencia de comercio. Una de las críticas principales a este modelo es que en la realidad el teorema de igualaciór^ de los precios de los factores no se cumple debido a que hay supuestos del modelo que no se ajustan a la realidad, porque, en primer lugar, como ambos países producen ambos bienes, la igualación de los precios de los factores se dará si los países son suficientemente similares en sus dotaciones relativas mientras que entre países muy diferentes no se dará la igualación. En segundo lugar, las tecnologías no son iguales, y en tercer lugar el comercio no iguala el precio de los bienes en ambos países debido a barreras naturales y legislativas. En la realidad el comercio es explicado por las diferencias en la productividad del trabajo y en las diferencias en los recursos de los países. Es decir, hay que tener en cuenta el trabajo, la tierra, el capital y los recursos naturales, como pone de manifiesto Krugman (1992). A este respecto, Helpman (1984a) realiza una generalización importante al relacionar el contenido factorial con los servicios de los factores. Como ya se afirmó, la comprobación empírica de la teoría ricardiana proporciona una fuerte base para afirmar que el modelo clásico de la ventaja comparativa realmente funciona en la realidad, y entre los estudios empíricos sobre el modelo ricardiano de ventaja comparativa pueden verse en McDougall (1951), Balassa (1963), Bhagwati (1964), Stern (1975), 15.

(19) EI comercio entre España y la Unibn Europea: un análisis de la integración econbmica.. Deardorff ( 1984), Benset y Elmslie (199?^, Leamer ( 1994), Leamer y Levinsohn ( 1995) y Markusen, Melvin, Kaempfer y Maskus j1995). Sin embargo, este modelo no explica las fuentes de la ventaja comparativa. A su vez, el modelo H- O ofrece una explicación fuerte del comercio internacional, pero tiene lagunas y carencias a la hora de comprobarlo empíricamente. favorables,. Los resultados de las contrastaciones no han sido. como por ejemplo, la paradoja de Leontief o el estudio de. Bowen, Leamer y Sveikauskas (1987) que confirma la paradoja a un nivel más amplio. La cuestión es que el modelo que parece mejor por explicar más no predice bien y el que predice bien es demasiado limitado y explica poco. A este respecto, Hufbauer (1970) realizó una contrastación múltiple de un conjunto de teorías de comercio internacional y obtuvo un resultado favorable a la mayoría de las teorías contrastadas pero su trabajo no permite elegir entre ellas. Leontief (1956), al aplicar las tablas input - output para los Estados Unidos de América Ilega a resultados que son exactamente lo contrario de lo que el modelo predice. Esta paradoja ha propiciado una enorme cantidad de investigación empírica y teórica, que, sin Ilegar a resolverla, muestran las debilidades y fortalezas del modelo H- O. Otros autores han realizado estudios que han arroiado resultados ambiguos y contradictorios; destacando el de Tatemoto e Ichimura (1959), en el que plantean dividir el comercio internacional por áreas geográficas dada la dualidad de la con-iente exportadora japonesa hacia los países desarrollados (intensiva en trabajo, 1951) y hacia los países en desarrollo (intensivas en capital). Entre otras contrastaciones completas del teorema H-O utilizando la metodología input-output destacamos el trabajo ya mencionado de Bowen, Leamer y Sveikauskas (1987). Una explicación a la paradoja sería la reversión de las intensidades factoriales, cosa que ocurre en la realidad, pero los resultados empíricos no son convincentes. La mayoría de los economistas cree que no es tan 16.

(20) EI comercio entre España y la Unibn Europea: un análisis de la integracibn económica.. frecuente ni fuerte como para explicar ^a paradoja4. A pesar de esto, es una explicación que invalida el modelo ya que rompe la correspondencia entre los precios de los bienes y los precios de los factores. Otra explicación a la paradoja se centra en los sesgos que producen los aranceles y las barreras no arancelarias al proteger a los bienes intensivos en trabajo hacia los intensivos en capital. Este razonamiento es cierto pero débil, como pone de manifiesto Baldwin (1971). También el considerar a las filiales de las EMN americanas como comercio interno podría ayudar a resolver la paradoja para el caso de los Estados Unidos de América. Vanek (1963) plantea añadir un tercer factor, que sería los recursos naturales, sin embargo, la definición de industria basada en los recursos naturales es arbitraria, ya que no hay criterios unánimemente aceptados para tal definición. Además, tampoco resuelve la paradoja. Una posible solución es la distinción entre trabajo cualificado y trabajo no cualificado, es decir, la introducción del capital humano como factor de la producción, capital humano que se crea mediante la inversiór^ en educación. Esta solución, sin embargq hace que la separación entre capital y trabajo se haga difusas. A pesar de este hecho, la introducción del capital humano puede resolver la paradoja de Leontief.. ' Bajo, O. (1991 a). 5 La intensidad del capital debería calcularse después de agregar el capital humano y el físico. EI problema es como hacerlo. Según Kenen, capitalizando el exceso de ingrESO de bs trabajadores cualificados sobre los no cualificados. Siguiendo a Baldwin utilizando los costes de educación más las ganancias sacrificadas. Se han utilizado !as dos vías: La primera en Branson, W. y Monoyios, N. (1977): °Fador inputs in U.S. trade", Joumal of Intemational Economics, vol. 7, mayo. (1977) y Branson, W. y Junz, H. (1971): °Trends in U.S. trade comparative advantage", Brookings Papers on Economic Adivity, vol. 2. Respondiendo a la segunda op^ción dasificando el empleo según categorías profesionales: Maskus, K. Sveikauskas, C. y Webster, A. (1994): `The composition of the human capital stock. and its relation to intemational trade; evidence from U.S. and Britain°,. Weltwirtschaftliches Archiv, vol. 130, n° 1.. 17.

(21) EI comercio entre España y la Unibn Europea: un análisis de !a integracibn económica.. Leamer ( 1980) pone de manifiesto que el procedimiento empleado por Leontief no es adecuado ni en un contexto multifactorial ni en un contexto de desequilibrio comercial, ya que en ambas situaciones existe la posibilidad de que un país sea exportador neto, no sólo de los servicios de los factores en los que está abundantemente dotado en términos relativos, sino también incluso de aquellos en los que su dotación es relativamente escasa. No obstante, otros autores, como Brecher y Choudhri ( 1982) critican la aportación de Leamer porque no resuelve la paradoja de Leontief, ya que todavía persiste aunqç^e en una versión ligeramente modificada Así, ante el elevado grado de consenso respecto a lo poco adecuada que resulta. dicha teoría. explicar los flujos comerciales, han surgido. planteamientos alternativos, más allá de la dotación relativa de factores, que tratan de ofrecer explicaciones diferentes del comercio internacional. Mención aparte merecen los críticos del intercambio desigual, entre los que destaca Arhigi Emmanuel ( 1969), af plantear que las ganancias del comercio se reparten de forma desigual entre distintos países ya que cada país incorporará cantidades de trabajo diferentes a sus bienes. Frente a estas críticas, el argumento de defensa de los modelos clásico y neoclásico es que lo que un país incorpora en trabajo al bien no es pertinente para el otro, a cada país sólo le incumbe lo que ahorra en trabajo mediante la importación. Otra crítica, recogida por Oyarzun (1994), que se argumenta es que el comercio internacional invierte la tendencia a largo plazo de la razón de cambio entre bienes manufacturados y agrícolas, propicia la disminución de salarios para así aumentar los beneficios y posibilitar ta aceleración de la acumulación del capital, los perceptores de rentas y beneficios verán disminuidos sus gastos por los artículos de importación (ya que son los únicos en consumirlos) y se favorece así la acumulación de capital, el ahorro de capital se produce además porque se libera de la producción de los bienes que se importan y lo asignan a las industrias más eficientes (las exportadoras), por último, se incrementa la oferta de bienes.. 18.

(22) EI comercio entre España y/a Unibn Europea: un análisis de la integracibn econbmica.. 11.2.­ Los nuevos planteamientos de la teoría del comercio intemacional. Además de las dificultades que presenta la contrastación empírica del modelo H- O- S y de las críticas a dicho modelo, como ya se ha mencionado, los datos del comercio mundial muestran, además, varias regularidades empíricas que parecen no encajar en este marco teórico. Así, podemos señalar tres grandes tendencias en el comercio ^nternacional: en primer lugar, una mayor importancia de elementos como las economías de escala, la diferenciación de producto o la base científica frente a la dotación de factores del país. En segundo término, la especialización interna de las industrias en vez de especialización entre ellas:, lo que da origen al comercio intraindustrial (CII) y, finalmente, los cada vez más importantes movimientos de factores de la producción que se reflejan tanto en el comportamiento de las empresas multinacionales (EMN) o de la inversión directa extranjera (IDE). Desde la segunda guerra mundial el crecimiento del comercio mundial se produce sobre todo gracias a los intercambios entre países industrializados, la mayoría del comercio está constituido por intercambio de productos manufacturados, como ponen de manifiesto Fontagné, Freudenberg y Péridy (1997). Por tanto, se trata de comercio entre economías similares, que representa actualmente más de la mitad del comercio mundial, al ser similares, lo serán también sus dotaciones factoriales. Durante las décadas de los 70 y 80 se diseñaron nuevos modelos para el comercio internacional utilizando marcos de referencia distintos como los modelos de competencia monopolística, que plantean ganancias en variedad, incrementos en los rendimientos de escala y mayor presión competitiva asociada al comercio internacional. Además se observa como el CII, ha sido el punto de partida para una renovación de la teoría del comercio internacional iniciada por, entre otros, Grubel y Lloyd (1975), Gray (1977), Finger ( 1975a), Brander ( 1981) y Abd EI-Rahman (1986a). Así, hasta hoy, los trabajos de investigación acerca de este fenómeno son numerosos.. 19.

(23) EI comercio entre España y la Unión Europea: un análisis de la integracibn econbmica.. Por otra parte, el teorema del Stolper - Samuelson predice que la liberalización del comercio reducirá el ingreso real de uno de los factores de producción. En la UE se ha producido una fuerte liberalización y era de esperar que el factor perjudicado reaccionase con fiereza. Sin embargo, no se ha producido nada de eso: ha habido poca reasignación de recursos y parece que todos han ganado con la liberalización ya que todos los factores han aumentado su productividad. Estos hechos se han intentado explicar desde diversos puntos de vista, casi siempre relajando alguno de los supuestos clave del modelo H- O: introduciendo la competencia imperfecta y la diferenciación de productos, el papel de las externalidades como hacen Helpman y Krugman (1985), las diferencias tecnológicas e, incluso, el accidente histórico. Veamos. Krugman y Obstfeld (1995) muestran como el comercio intraindustrial no refleja ventaja comparativa. Son las economías de escala las que impiden que cada país produzca el rango completo de productos por sí mismo; así pues, las economías de escala pueden Ilegar a constituir un origen independiente del comercio intemacional. Las economías de escala residen en que la producción es más eficiente cuanto mayor es la escala a la que se Ileva a cabo. Para conseguir ventaja de las economías de escala cada país debe concentrarse en la producci^n de un número limitado de bienes, con lo que cada bien puede producirse a una escala mayor y la economía mundial podría producir más de cad^-bien. EI comercio internacional hace posible esta especialización al aprovechar las economías de escala y además pone a disposición de los consumidores una mayor variedad de bienes. Las economías de escala pueden ser intemas o externas a la empresa. Las economías externas son redu^ciones de costes de la eropresa individual a medida que aumenta la producción de la industria. No tienen porqué violar la competencia perfecta, como muestra Marshall (1879). Las economías internas están bajo el control de la empresa y los rendimientos crecientes ilimitados derivados son incompatibles con la competencia perfecta, que es. 20.

(24) EI comercio entre España y la Unión Europea: un análisis de la integracibn econbmica.. uno de los pilares del modelo H- O: estaremos ante oligopolios o monopolios. Ambos tipos de economías de escala tienen implicaciones distintas para la estructura de las industrias o de los mercados. Las dos son causa importante de comercio internacionals, pero la mayor parte de las investigaciones hasta ahora se han centrado en fas internas por dos razones que según los autores citados son: primero, una mayor facilidad para su identificación en la práctica y segundo, la explicación que ofrecen sobre el comercio internacional es más sencilla que la que ofrecen los modelos basados en las economías externas. Las economías de escala internas, que se producen cuando el coste unitario depende del tamaño de una empresa individual pero no necesariamente del tamaño de la industria, en otras palabras, son internas a la empresa y dependen del tamaño de planta. Pueden tener su origen en reducciones de costes propiciados por una mayor especialización acompañada de una mejor organización, en indivisibilidades o en la existencia de costes fijos. Si las empresas adoptan estrategias de fijación de precios basadas en la sustituibilidad imperfecta de las variedades del mismo producto, las economías de escala y aumentos de precios conducirán al CII de productos diferenciados. Las ganancias del comercio se incrementan, la ganancia de eficiencia microeconómica viene de unas estructuras de mercado más competitivas, mientras que la ampliación del mercado abre la puerta a mayor diversidad o variedad para el consumidor representativo. Las economías de escala externas, producidas cuando el coste unitario depende del tamaño de la industria y no necesariamente del tamaño de cada empresa, pueden ser compatibles con la competencia perfecta, con lo que serán externas a la empresa pero internas a la industria y dependerán del tamaño del mercado mundial. Se basan en las ventajas derivadas de la división internacional del trabajo. Pueden Ilegar a tener un papel muy. 6 También se pueden consultar: Jones (1968), Melvin (1969), Markusen y Melvin (1981) y Panagariya (1981, 1983 y 1986).. 21.

(25) EI comercio entre España y la Unión Europea: un análisis de la integracíbn econbmica.. importante en el comercio internacional y su presencia puede no ser beneficiosa para todos los países. Sin embargo, para Krugman y Obstfeld (1995), fuertes economías externas' dan un importante papel al accidente histórico en la determinación de quién produce qué y pueden permitir a los patrones de comercio persistir incluso en contra de la ventaja comparativa. EI comercio basado en las economías externas tiene efectos ambiguos sobre el bienestar nacional. No hay garantías de que la producción se realice en el país adecuado y es posible que el comercio basado en economías externas pueda dejar a un país peor de lo que estaba en ausencia de comercio. Algunas de las más importantes economías externas se originan en la acumulación de conocimiento. La difusión del conocimiento de una empresa a las de su zona (entorno) da origen a una situación en que los costes de producción de las empresas individuales caen cuando la industria en su conjunto adquiere experiencia. Cuando los costes caen con la producr;ión acumulada a lo largo del tiempo, más que con la producción actual estamos ante un caso de economías de escala dinámicas. Éstas pueden residir en una ventaja comparativa inicial o en haber sido pionero en una industria. Para Helpman y Krugman (1985) las industrias con alto nivel de comercio intraindustrial tienden a ser de bienes manufacturados sofisticados, sujetos a importantes economías de escala en la producción, mientras que las industrias con un comercio intraindustrial poco importante son generalmente de productos muy intensivos en trabajo, donde la ventaja comparativa está bien definida y es el determinante principal del comercio. EI modelo Heckscher-Ohlin explicaría perfectamente el comercio interindustrial.. ' Conviene mencionar las economías de aglomeración como extemalidades asociadas a la concentración geográfica que pueden actuar en contra de la convergencia real entre los estados miembros, como recogen Krugman y Obstfeld (1995).. 22.

(26) E! comercío entre España y la Unibn Europea: un análisis de /a integracibn econbmica.. Con respecto a las ganancias, el comercio intraindustrial proporciona ganancias adicionales al comercio internacional ya que permite a los países beneficiarse de mercados más grandes, donde los consumidores tienen acceso a una mayor variedad de productos a través del comercio internacional, además de la ventaja comparativa. Un país puede producir a mayor escala, con costes más bajos y mayor productividad debido a los rendimientos crecientes que subyacen en este tipo de comercio. En estas circunstancias los efectos del comercio sobre la distribución de la renta serán pequeños y habrá sustanciales ganancias del comercio intraindustrial y puede resultar que a pesar de los efectos sobre la distribución de la renta, todo el mundo gane con el comercio. En el modelo propuesto por Krugman (1981), las ganancias del comercio se verán influenciadas por, en primer lugar, que la igualación en el precio de los factores Ileva a que la retribución real aumente para el factor abundante y disminuya para el escaso. Y, en segundo lugar, el aumento del tamaño del mercado significaría un beneficio para todos por la mayor variedad de productos disponibles. EI segundo efecto tenderá a dominar sobre el primero cuanto mayor ser el grado de diferenciación del producto y mayor sea la semejanza de dotaciones factoriales, con esto, Krugman puede explicar los "hechos estilizados" del comercio internacional: que gran parte del comercio internacional se realiza entre países con similares dotaciones de factores; que el comercio entre países similares es en gran medida intraindustrial; y que el crecimiento del comercio intraindustrial no ha planteado graves problemas distributivos o de asignación de recursos. Helpman (1981) Ilega a resultados parecidos generalizando el teorema HO donde las dotaciones factoriales explicarían el comercio interindustrial y las economías de escala y la diferenciación de producto el intraindustrial8.. e EI patrón de comercio interindustrial solamente se puede predecir a partir de las dotaciones relativas de fadores. Los precios relativos de los bienes y de los fadores sólo. 23.

(27) EI comercio entre España y/a Unibn Europea: un análisis de la integracibn econbmica.. Además, la proporción de comercio intraindustrial disminuye al aumentar la diferencia en dotaciones factoriales, mientras que el volumen de comercio será tanto mayor cuanto mayor sea la diferencia de dotaciones factoriales y menor la desigualdad de tamaño de los países. En general, todos estos modetos parten de dos supuestos: en primer lugar, existe diferenciación de producto y demanda en cada país para la gama completa de variedades de cada producto. En segundo lugar, cada variedad de producto diferenciado se produce con economías de escala en una estructura de mercado de competencia monopolista donde cada empresa produce una variedad diferente. En cuanto al papel de la estructura del mercado destacan las aportaciones de Lancaster (1980) y Helpman y Krugman (1985) en la introducción de la competencia monopolista, con la que la causa del comercio se podría explicar por la diversidad de gustos de los consumidores y por la demanda de mayores variedades del mismo producto. Estos estudios se refieren a la diferenciación horizontal del producto. La introducción del oligopolio como estructura de mercado favorece la aparición de CII basado, en este caso, tanto en los costes fijos en I+ D que pueden soportar tas distintas empresas como proponen Shaked y Sutton (1984): se trataría de modelos con diferenciación vertical de producto donde los costes variables medios aumentan con la calidad de tal forma que aquellas empresas que produjeran con una menor calidad se verían expulsadas del mercado. Por otra parte, el comercio interindustrial no estará basado exclusivamente en las ventajas comparativas: las economías de localización o de aglomeración, o el tamaño de los países (más bien las diferencias de tamaño) también desempeñan un papel a destacar en el origen del comercio.. pueden servir para este fin en circunstancias muy especiales (si la función de utilidad es del tipo Cobb-Douglas y la función de producción de las manufacturas es homotética).. 24.

(28) EI comercio entre España y la Unibn Europea: un análisis de la integracibn econbmica.. EI patrón de comercio intraindustrial será en sí mismo impredecible. EI modelo de Helpman y Krugman (1985) no predice qué tipo de bienes producirá cada país, sólo dice que producirán variedades distintas o productos distintos. La importancia relativa de cada tipo de comercio dependerá de lo similares que sean los países. Si dos países son similares en sus relaciones capital - trabajo predominará el comercio intraindustrial basado en las economías de escala. Para determinar el equilibrio internacional se debe tener en cuenta que la localización de industrias sujetas a economías de escala externas conduce a una especialización sectorial; que el comercio interindustrial es posible sin ninguna ventaja comparativa y que en general, las ventajas comparativas no determinan totalmente los patrones del comercio interindustrial, en la medida que las economías de escala modifican la relación de precios. Brander (1981) y Brander y Krugman (1983) plantean modelos formales de oligopolio en los que partiendo de la existencia de mercados segmentados, la rivalidad entre empresas, que actúan según el modelo de Cournot, Ileva a la aparición del comercio intraindustrial en productos idénticos. A este resultado también se Ilega suponiendo que los consumidores tienen información. perfecta.. Sin. embargo,. cabe pensar que el comercio. intraindustrial se Ileva a cabo principalmente en bienes diferenciados. También en el caso especial del dumping recíproco como muestran Krugman y Obstfeld (1995), se podría generar CII, además también muestran como la presencia de fuertes economías externas tienden a confirmar la existencia de patrones de comercio intraindustrial, cualesquiera que sean sus fuentes originarias. Además las economías externas proporcionan un importante papel al accidente histórico en la determinación de quién produce qué, y pueden permitir a los patrones de especialización establecidos persistir,. incluso cuando van en contra de la ventaja. comparativa. EI dumping puede producirse sólo si se dan dos condiciones: primero, la industria debe ser de competencia imperfecta, las empresas no toman el. 25.

(29) EI comercio entre España y la Unión Europea: un análisis de la integracibn económica.. precio de mercado como dado, lo establecen. Segundo, los mercados deben estar segmentados. Markusen (1986) introduce un tercer determinante además de las distintas dotaciones factoriales y la competencia monopolista: la demanda no homotética, lo que permitirá explicar no sólo la dirección sino también el volumen del comercio. Otro rasgo importante del comercio intemacional actual es el papel desempeñado por las empresas multinacionales (en adelante EMN), una parte cada vez mayor del comercio internacional se da entre EMN, siendo muchas de las transacciones intraempresa o intrafirma. EI comportamiento de las EMN está muy ligado con la competencia imperfecta, así, el oligopolio diferenciado "es el más probable entomo de mercado para la inversión directa"9. Así, según este punto de vista, la teoría neoclásica es incapaz de explicar satisfactoriamente la realidad. Los intentos de integración de las empresas multinacionales (EMN) son escasos, con excepción de los dedicados al ciclo de producto, y entre ellos destaca el trabajo de Hirsch (1976) que formula con un modelo en el que una empresa debe decidir si abastece un mercado exterior mediante la exportación o estableciéndose en otro país mediante la inversión directa en función de una serie de variables. La hipótesis de convergencia de Markusen y Venables (1995) nos dice que a medida que los países convergen las EMN pueden desplazar comercio, así, la cuota del CII podría incrementarse, mientras el valor del comercio interindustrial podría descender. Esta hipótesis de convergencia conduce a un entramado de relaciones complejo entre inversión directa extranjera (IDE), los valores del comercio y su estructura: en la medida en que un país converge, las EMN pueden desplazar comercio. Así, la movilidad internacional del capital, como apunta Markusen (1995), junto con las EMN,. 9 Caves (1971).. 26.

(30) EI comercio entre España y la Unión Europea: un análisis de la integracibn económica.. podría Ilevar a un desplazamiento del comercio. En ese caso valores decrecientes del comercio interindustrial podrían traducirse en un incremento de la cuota del CII, a medida que tas filiales de las EMN incrementan sus ventas. Más adelante se volverá a tratar la cuestión del papel de las EMN y de la IDE. Según Fontagné, Freudenberg y Péridy (1997), utilizando el modelo de equilibrio integrado de Helpman y Krugman, la distancia económica entre países será no sólo la base de la especialización entre industrias gracias a la ventaja comparativa, sino también para la especialización dentro de las industrias según el rango de calidades. Así, la competencia imperfecta, las preferencias de los consumidores y las economías de escala complementan a tas ventajas comparativas en una nueva explicación de los patrones de comercio. Por otra parte, algunos economistas, entre los que cabe citar a Posner (1961), Hufbauer (1966), Vernon (1966, 1970, 1974 y 1979), Finger (1975b), Krugman (1979a, 1985), Grossman y Helpman (1989), plantean que el patrón o la estructura del comercio puede depender del cambio técnico, que es un factor dinámico y el modelo H- O es estático con lo que no tiene en cuenta este factor. En este aspecto, las teorías neotecnológicas señalan a las diferencias tecnológicas entre economías (o países) como fuente de la ventaja comparativa y del comercio intemacional convirtiendo a la tecnología en una variable endógena del modelo. En general, parece que las variables tecnológicas pueden ejercer un mayor impacto sobre las exportaciones de países grandes o de áreas económicas, capaces de desarrollar un liderazgo tecnológico, que en países pequeños. La teoría de la brecha tecnológica propuesta por Posner (1961) hace uso de la secuencia de innovación e imitación en la medida que afecta a las exportaciones. A medida que se desarrolla un producto y es rentable en los mercados domésticos, la empresa innovadora (en posesión de un monopolio temporal) tiene fácil acceso a los mercados intemacionales y, en un principio, las exportaciones del país crecen y las ganancias dan lugar a la. 27.

(31) EI comercio entre España y la Unibn Europea: un análisis de la integracibn económica.. imitación por parte de otros países, aunque pueda darse el caso de países menos eficientes con ventaja comparativa derivada de la tradición, como se vio en el caso de las economías de escala externas y el accidente histórico. Por tanto, un país que disfrute de una ventaja en la producción de un bien, ya sea por un mejor diseño o calidad, o por mayor eficiencia, tenderá a exportarlo.. De esta forma, siempre surgirán innovaciones que se. concentrarán en una o varias industrias, y pueden aparecer economías de escala dinámicas fruto de la experiencia acumulada. En otras palabras, el país tendría una ventaja absoluta temporal. Sin embargo, esta teoría no nos dice porqué la brecha es como es, ni porqué es mayor o menor. La teoría del ciclo del producto, sugerida por Vernon (1966) pone el énfasis en la estandarización de los productos y destaca tres etapas en la vida de un producto: nuevo, maduro y estandarizado. Los requerimientos de factores pueden variar durante la vida del producto y, por tanto, la ventaja comparativa en su producción puede variar de un país a otro tanto en el aspecto temporal como en el de localización espacial según el ciclo del producto. Esta hipótesis introduce explícitamente la inversión extranjera en el modelo. Los productores introducirán productos nuevos destinados a consumidores de rentas altas o productos ahorradores de trabajo. Así, según las teorías neotecnológicas la ventaja comparativa, no se explicará por las distintas dotaciones factoriales relativas, sino por las diferencias en la distribución de la inversión entre industrias. Por otra parte, estas aportaciones sugieren que no hay fundamentos teóricos ni empíricos para afirmar que las exportaciones de alta tecnología, definida como la ratio entre los gastos en I+ D y las ventas, sean más deseables desde un punto de vista económico. EI capital humano (o cualificación de la mano de obra) tiene una mayor importancia en la explicación de patrones comerciales estáticos, mientras 28.

(32) EI comercio entre España y/a Unibn Europea: un análisis de la integración econbmica.. que los aspectos tecnológicos adquieren un papel dominante en la explicación de la evolución temporal de la ventaja comparativa. Este enfoque es importante en la explicación del comercio intraindustrial y del comercio entre países industriales. Además, reconoce implícitamente la existencia de competencia imperfecta aunque da oportunidades a los pequeños productores cuando se trate de calidad o diseño. Finalmente, al incluir tanto la IED como EMN, las aportaciones de Helpman (1984b y 1985) son significativas10, el rasgo distintivo de estos modelos es la existencia de inputs específicos a una empresa, como gestión, marketing, I+ D, etc. que pueden utilizarse para mantener plantas productivas en países diferentes a aquellos donde dichos inputs se emplean, de manera que las EMN surgen debido a diferencias en las remuneraciones relativas de los factores, que se derivan de las dotaciones factoriales relativas. Helpman extiende su modelo con la consideración de la integración horizontal y vertical de empresas lo que da lugar a una teoría en la que las empresas integradas horizontal y verticalmente que producen en má^ de un país intercambian bienes terminados, inputs intermedios e inputs invisibles. En cuanto a la diferenciación de productos, de las anteriores estructuras de mercado surgen distintos tipos de diferenciación, y su presencia es uno de los determinantes principales del CII. La existencia de productos diferenciados en una de las principales causas del comercio intraindustrial como ya se puso de manifiesto, y destacan, entre otros, Corden (1979), Grubel (1967 y 1970), Grubel y Lloyd (1975), Aquino (1978),. Greenaway y Milner (1986 y 1987), Giersch (1979) y Tharakan. (1981 y 1983). La diferenciación de producto es una situación en la que las empresas producen bienes, que aun siendo sustitutos cercanos, difieren en ciertas especificaciones como la calidad o el diseño, de manera que las empresas se enfrentan a curvas de demanda decrecientes para cada. 'Ó También en Helpman y Krugman (1985) y Ethier (1986).. 29.

(33) EI comercio entre España y la Uníbn Europea: un análisis de la integracibn econbmica.. producto. Por tanto se trata de una forma de competencia alternativa a la de precios que también opera como barrera de entrada. También es posible el CII en productos homogéneos cuando los costes de transporte son elevados en caso de bienes sujetos a condiciones de producción de carácter cíclico (energía eléctrica o productos agrarios por ejemplo). Aunque en este caso, para algunos autores puede tratarse de una mera curiosidad teórica, como afirma Deardorf (1984), mientras que para otros puede tener importancia como por ejemplo para Helpman y Krugman (1985) cuando incluyen las externalidades, o en el caso del dumping recíproco como muestran Brander y Krugman (1983). De tal forma es frecuente distinguir dos tipos de diferenciación de producto: La diferenciación horizontal, que vendría explicada por los modelos de competencia monopolista, en la cual los productos son similares en casi todas sus cualidades (calidad, prestaciones,...) pero que se diferencian en el diseño, la marca comercial, etc. EI comercio internacional puede ser una forma de ampliar el mercado y aprovechar así la explotación de las economías de escala. Según Fontagné, Freudenberg y Péridy(1997), la nueva interpretación basada en la diferenciación horizontal del producto surge como resultado de la síntesis propuesta por Helpman y Krugman cuando introducen la competencia imperfecta en el modelo estándar de comercio que propone Krugman. Así, según los principios del equilibrio integrado, el contenido factorial neto del comercio interindustrial está relacionado positivamente con las distintas dotaciones factoriales relativas entre los países que comercian. En cambio, el CII está relacionado negativamente, y será más desarrollado cuanto más semejantes sean las dotaciones factoriales de los países entre los que se establezca la relación comercial. Esta última afirmación se puede, sin embargo, cuestionar cuando se trate de un CII con diferenciación vertical de producto.. 30.

(34) E! comercio entre España y la Unibn Europea: un análisis de la integración económica.. La distancia económica refleja las diferencias entre las dotaciones factoriales nacionales". Así, a mayor distancia, mayor será el comercio interindustrial, el que se basa principalmente en ventajas comparativas y menor será la componente intraindustrial. La diferenciación vertical de productos, donde los productos, a pesar de ser similares se diferencian principalmente por la calidad, y que vendrían a ser explicados tanto por los modelos de oligopolio y las diferencias tecnológicas como por las ventajas comparativas, ya que como muestran Falvey y Kierzkowski (1987) la diferenciación vertical de productos, es decir, las distintas calidades con las que un producto dado puede salir al mercado, están sustentadas en dotaciones factoriales diferentes y en diferencias tecnológicas. Sin embargo, lo que diferencia el CII con diferenciación vertical de productos del comercio tradicional entre distintos sectores, es que ni las diferencias en las dotaciones factoriales, ni de las diferencias tecnológicas entre los países que comercian son tan amplias en el caso de los países industrializados como en el caso de las diferencias existentes entre éstos y los no industrializados, por lo que al tratarse de bienes similares pero de diferente calidad se hace más difícil captar las diferencias en dichas dotaciones entre los países. La competencia monopolista basada en la calidad y la variedad, conduce a una relación negativa entre la distancia económica, determinada por la concentración. de recursos de dos países, y lo que comporta de. solapamiento en el comercio de productos con calidades similares. Así, países distintos12 establecerán CII con diferenciación vertical de producto, mientras que países similares lo harán con diferenciación horizontal, es decir, con variedades dentro de una calidad similar.. " Y también entre las rentas per cápita. Helpman y Krugman (1985). 12 Si son muy distintos, entonces el comercio sería interindustrial.. 31.

(35) EI comercío entre España y la Unibn Europea: un análisis de la integracibn econbmica.. Con la diferenciación vertical de producto, el esquema teórico se complica ya que debe explicar por qué los bienes de una misma industria, es decir, bienes similares, pueden ser vendidos a precios diferentes y también por qué dichos precios son diferentes. La diferenciación propuesta por Falvey (1981) y por Falvey y Kierzkowski (1987) sugiere que el origen de las diferencias en precios corresponde a diferencias en las funciones de producción, dando lugar a diferencias de calidad. Estos autores plantean que una mayor calidad se consigue con unos costes variables mayores y las diferencias de precios reflejarían diferencias en los costes de producción. En otras palabras, una alta calidad significa incrementar las unidades de input capital dada una unidad de input trabajo. La diferencia podría estar basada en que los costes fijos de desarrollo aumentan con el nivel de calidad; de otra forma, podrían basarse en los costes variables asociados con el contenido en capital o costes los del trabajo cualificado se incrementan con la calidad. Por el contrario, el precio pagado por la calidad puede ser un coste fijo, asociado con los gastos en I+ D y que se incrementa con el diferencial de calidad entre los mercados domésticos y de exportación como dicen Motta, Thisse y Cabrales (1995). Además, el papel de los gastos de publicidad es destacado como base para la diferenciación vertical. Un país que tenga un importante CII vertical estará por tanto, especializado y, por tanto, la distancia económica entre países no está exclusivamente relacionada con el comercio interindustrial, también lo estará con el CII con diferenciación vertical de producto como muestran Fontagné, Freudenberg, y Péridy, (1997). Shaked y Sutton (1984) proponen un modelo de diferenciación vertical de producto en el que los costes variables medios aumentan con la calidad, donde el papel de los gastos en I+ D sería importante, conformando un "oligopolio natural" y se verían expulsadas del mercado las empresas que produjeran con una menor calidad. 32.

Referencias

Documento similar

Los datos de comercio entre los países provienen de los informes anuales de comercio exterior del Instituto de Comercio Exterior (ICEX), así como el de los países

En el Capítulo primero se estudia la interrelación existente entre el derecho comercial internacional y el derecho emanado de la celebración de los acuerdos de libre comercio. A

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Tercera: En cuanto al segundo objetivo específico: Establecer la relación entre el ciclo de vida y la exportación del mango Kent de una empresa exportadora de la región Piura Perú

5 La importancia de la información que ofrecen las organizaciones no gubernamentales sobre el comercio de armas que realmente desarrollan los Estados, el descubrimiento

acto aislado (una compraventa, un transporte, un depósito), queda automáticamente rota la ecuación entre comercio y Derecho mercantil, por- que el comercio, como actividad económica,

Este curso 2012/13, la Facultad de Comercio y Gestión comienza su andadura con unas pequeñas modificaciones en sus órganos de gobierno y en su estructura organizativa,

Es una realidad que la economía mundial se globaliza aceleradamente, adquiriendo el desarrollo de la tecnología informática y las telecomunicaciones un papel cada vez