• No se han encontrado resultados

Análisis de una experiencia de 15 años de interacción entre urgencias y la comunidad educativa

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Análisis de una experiencia de 15 años de interacción entre urgencias y la comunidad educativa"

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)

ARTÍCULO ESPECIAL

Análisis de una experiencia de 15 años de interacción

entre urgencias y la comunidad educativa

Núria Díaz

1

, Miquel Sánchez

2

, Òscar Miró

2,3

, en nombre de todos los participantes en el proyecto

¡Hoy vamos a urgencias!*

Desde hace 15 años, el Área de Urgencias del Hospital Clínic de Barcelona, en colaboración con CAPSBE (su centro de salud adyacente), el Sistema d’Emergències Mèdiques y la Univesitat de Barcelona, viene realizando ininterrumpida-mente unas jornadas anuales dirigidas a alumnos de último curso de enseñanza secundaria obligatoria (ESO), de una duración de 4 horas, y en las que se abordan los aspectos organizativos de la atención médica urgente (en atención primaria, prehospitalaria y hospitalaria) en Barcelona, así como los principales motivos de consulta médica urgente en los adolescentes (drogas, accidentes de tráfico, trastornos psiquiátricos y de conducta alimentaria, y urgencias gineco-lógicas). La actividad se enmarca dentro del desarrollo de una cultura de responsabilidad social corporativa y de trans-misión de conocimiento a la comunidad en la que estos centros sanitarios desarrollan su actividad habitual. Las jorna-das tienen una finalidad divulgativa y proporcionan claves que puedan generar tanto la reflexión individual del alumnado como el debate conjunto posterior en la escuela. Durante estos 15 años han participado del curso 56 cen-tros de ESO y 10.260 alumnos de entre 15 y 18 años. El objetivo del presente artículo es recoger los aspectos funda-mentales de esta actividad, conocer la opinión de los alumnos y profesores de ESO, y analizar si han existido cambios significativos en estas opiniones durante este periodo de tiempo, con la finalidad de que otros servicios de urgencias puedan plantearse la instauración de actividades similares que les permitan una interacción con la comunidad educa-tiva de su entorno.

Palabras clave:Urgencias. Emergencias. Estudiantes. Promoción de salud. Prevención.

Analysis of 15 years of emergency service interaction with schools

For 15 years without interruption, the emergency department of the Hospital Clínic de Barcelona has been holding annual educational sessions for students in their last year of obligatory secondary school. The sessions are organized in collaboration with 3 other entities: the primary care center affiliated with the hospital and serving the area and adjacent to it (THE CAPSBE), the city’s emergency ambulance service, and the University of Barcelona. Each year the session lasts 4 hours and covers such content as the organization of the city’s emergency medical care (at primary care centers, in prehospital settings, and at the hospital) and the main reasons adolescents require emergency care (related to drugs, traffic accidents, psychiatric disorders, eating disorders, and gynecologic problems). The project seeks to develop the students’ sense of social responsibility and to transfer knowledge to the community where the organizers carry out their usual work. The sessions are educational, providing key information intended to encourage individual reflection as well as debate in the student community outside of school hours. A total of 56 secondary schools and 12 260 students between the ages of 15 and 18 years old have participated thus far. This article presents a basic outline of the sessions, reports feedback from the students and their teachers, and analyzes whether there have been significant changes in their opinions over time. Our purpose is to provide information useful to other emergency health services that might consider starting similar programs in which they can interact with their community schools.

Keywords:Emergency health services. Emergency medicine. Students. Health education. Prevention.

Introducción

La interacción entre el entorno sanitario y el educa-tivo tiene un elevado potencial para promocionar esti-los de vida saludable y prevenir algunas enfermedades altamente prevalentes. En este sentido, los sistemas de atención médica urgente tienen la virtud añadida de ser una prestación altamente demandada por la población, que le reconoce un gran valor asistencial y un elevado grado de satisfacción con el servicio que dispensa, lo que le proporciona un especial atractivo para el público general1,2. Por otro lado, los alumnos de educación

se-cundaria obligatoria (ESO) son una buena diana para realizar este tipo de interacciones pues, por un lado, son estudios obligatorios que toda la población cursa y, por otro, la edad madurativa de los alumnos en sus úl-timos cursos ya permite introducir conceptos sanitarios de cierta complejidad.

A pesar de ello, las experiencias en este sentido son escasas en España, y la gran mayoría se limita a la reali-zación de cursos y programas de reanimación cardio-pulmonar en el seno de las escuelas e institutos3-8, en

un intento de mejorar el número y la utilidad de reani-maciones realizadas por testigos en la vía pública9,10. Por

Filiación de los autores:

1Pedagoga, Profesora de Secundaria, Barcelona, España. 2Área de Urgencias, Hospital Clínic; Grupo de investigación: “Urgencias: procesos y patologías”, IDIBAPS, Barcelona, España.

3Universitat de Barcelona, España.

Contribución de los autores:

Todos los autores han confirmado su autoría en el documento de responsabilidades del autor, acuerdo de publicación y cesión de derechos a EMERGENCIAS.

Autor para correspondencia:

Òscar Miró Área de Urgencias Hospital Clínic C/ Villarroel, 170 08036 Barcelona, España

Correo electrónico:

omiro@clinic.cat

Información del artículo:

Recibido: 17-2-2017 Aceptado: 2-10-2017

Online:14-2-2018

Editor responsable:

(2)

ello, hemos creído oportuno difundir una actividad des-arrollada por diferentes dispositivos de atención urgente de una misma área asistencial, la cual está dirigida a los alumnos de último curso de ESO de los centros educati-vos erradicados en su área de influencia, puesto que creemos que esta experiencia puede ser exportable a otras localizaciones. Dicha actividad, denominada “¡Hoy vamos a urgencias!” ha venido desarrollándose ininte-rrumpidamente desde 2002 y en la actualidad cuenta con una buena reputación entre los centros educativos, los cuales solicitan anticipadamente su participación en ella. El objetivo del presente artículo es: 1) presentar la finalidad y el contenido de la actividad; 2) discutir los principales aspectos logísticos y pedagógicos; 3) expo-ner los mecanismos de difusión y de interacción con los centros; 4) evaluar la opinión de los participantes; y 5) analizar si han existido cambios en esta opinión a lo largo de estos 15 años.

Método

En septiembre de 2002, se ideó una actividad parti-cipativa con los centros de ESO de la zona de cobertura del Hospital Clínic de Barcelona con la finalidad de dar a conocer la organización de la asistencia médica urgente en una gran ciudad como Barcelona y presentar los principales motivos de utilización de estos dispositivos de atención urgente por parte de la población joven. La actividad se enmarcaba dentro del desarrollo de una cul-tura de responsabilidad social corporativa y de transmi-sión de conocimiento a la comunidad en la que el hos-pital desarrolla su actividad habitual. La actividad es coordinada desde el Área de Urgencias del Hospital Clí-nic, y participan el centro de salud (CS) consorciado con el hospital (CAPSBE), el Sistema d'Emergències Mèdiques (SEM) y la Universitat de Barcelona (ver más adelante). Para ello, dos profesionales de urgencias y una pedago-ga desarrollaron los contenidos de la actividad adapta-dos a los estudiantes de 4º curso de ESO (15-16 años) y una estrategia de difusión para llegar a dichos centros. Las primeras jornadas tuvieron lugar en diciembre de 2002 y se han venido celebrando ininterrumpidamente durante 15 años (última edición en el momento de re-dactar este artículo: diciembre de 2016), en un formato que ha contado con buena aceptación y con un conte-nido que ha experimentado pocos cambios.

En la primera parte de este artículo se recoge, me-diante una presentación cualitativa, el contenido, la fi-nalidad, los aspectos pedagógicos y los mecanismos de difusión e interacción con los centros. La segunda parte consiste en la presentación de los resultados de una en-cuesta de opinión a los participantes. Se les solicitaba datos demográficos y su opinión en relación a algunos aspectos de la asistencia urgente previamente a su par-ticipación en la jornada, y su valoración (del 0 al 10) de los diferentes contenidos de la misma. Además, esta en-cuesta se repitió el primer (2002) y último año (2016) de las jornadas, con la finalidad de investigar si han existido variaciones en alguno de estos aspectos.

Los resultados se presentan como valores absolutos y porcentajes para las variables cualitativas, y como me-dia y desviación estándar (DE) para las variables cuanti-tativas, y la comparación entre grupos se realizó me-diante el test de ji cuadrado para las primeras y mediante la t de Student (para muestras independien-tes o relacionadas, según procediese) para las segundas. El grado de asociación se midió como diferencia abso-luta de puntuaciones con su intervalo de confianza del 95% (IC 95%). Se aceptó que las diferencias eran signi-ficativas si el valor de p era inferior a 0,05 o el IC 95% de las diferencias excluía el valor 0. La participación en la encuesta era anónima y voluntaria, y el estudio fue eximido de la aprobación del Comité de Ética en Inves-tigación Clínica.

Resultados

Finalidad y contenido

Los objetivos planteados a la hora de diseñar la activi-dad “¡Hoy vamos a urgencias!” fueron varios. En primer lugar, interesaba dar a conocer el funcionamiento de los dispositivos de atención urgente desde una perspectiva objetiva, huyendo de los tópicos con los que se tratan habitualmente estos aspectos en los medios de comuni-cación y, especialmente, en las series televisivas. Los or-ganizadores creyeron que estos canales de difusión, en ocasiones, ofrecen una visión inexacta de la realidad y que además generan unas expectativas que se encuen-tran lejos de la realidad. En segundo lugar, se consideró importante ofrecer unas pautas para fomentar un mejor uso de los dispositivos de urgencias, ya que en un por-centaje no despreciable de casos (y que puede oscilar entre el 15 y el 80%, en función del entorno y la defini-ción)11,12, la población acude a un servicio de urgencias

hospitalario (SUH) cuando su problema podría ser resuel-to en otro ámbiresuel-to, ya sea en su CS o por los SEM. Un tercer objetivo lo constituyó la intención de enfatizar di-ferentes situaciones de riesgo que se producen en el co-lectivo de jóvenes, enfocado especialmente hacia la pre-vención de dichas situaciones, a la vez que el mensaje general de la actividad debía dirigirse en positivo hacia la promoción de hábitos de vida saludables. Finalmente, pareció conveniente que la actividad no se limitase para el alumno al día en concreto en el que se celebraba, sino que se intentase extender más allá con la finalidad de generar un debate en el propio centro educativo en tor-no a algutor-no de los aspectos que abordaba la jornada.

(3)

Principales aspectos logísticos y pedagógicos

En primer lugar, se analizó el número de centros con alumnos de ESO que existen en el entorno del Hospital Clínic de Barcelona, a quienes se dirigió en principio la actividad. Del total de 226 centros de ESO de la ciudad de Barcelona, 105 se encuentran en el área de referencia del Hospital Clínic. Ocasionalmente, y atendiendo a peticiones particulares, la participación se extendió a algún centro fuera de esta área de in-fluencia.

La actividad formativa se planteó como una jornada a desarrollarse en un aula de la Facultad de Medicina de la Universitat de Barcelona, dado que la facultad se en-cuentra contigua al Hospital Clínic. Esta visita a un recin-to universitario, donde una parte de los alumnos de ESO cursarán estudios al cabo de un par de años, se conside-ró que podía resultar un aliciente más para la actividad. Dicha aula, que fue cedida sin coste por la facultad, tie-ne capacidad para 180 personas. Dado que se previó que podía haber una demanda elevada de participación en la actividad, se decidió repetirla de forma consecutiva durante todos los días de la última semana lectiva del primer trimestre, que coincide con la semana previa a las vacaciones de Navidad. Ello hizo que, dependiendo del año, la actividad se repitiese 3, 4 o 5 días, con lo que el número anual de alumnos osciló entre 540 y 800. Se eligió este periodo específico del año al conside-rar que en dicha semana la actividad lectiva con conte-nidos específicos disminuye y esto hace más probable que se organicen salidas formativas, entre las cuales la presente actividad pretendía competir. En 2007, la jor-nada se trasladó excepcionalmente a Tarragona, y se desarrolló en el Palacio de Congresos en el marco del XIX Congreso de SEMES (Sociedad Española de Medici-na de Urgencias y Emergencias), con la participación de 400 alumnos de centros de ESO tarraconenses.

La jornada se dividió en dos mesas, cada una de ellas con una duración de 100 y 125 minutos, separadas por un periodo de 15 minutos de descanso. Ello hace un total de cuatro horas de duración, que se planifica-ron de 9 a 13 horas, que corresponden a horario lectivo de la mayor parte de los estudiantes. Para cada una de las mesas se prepararon los módulos independientes que

se presentan en la Tabla 1, y para los cuales se asignó un tiempo máximo de 15 minutos, seguidos por 10 mi-nutos de preguntas de los asistentes. Para cada módulo se buscó un especialista en la materia que fuese espe-cialmente buen comunicador y con interés en participar en la actividad. Dado que la actividad se repetía entre 3 y 5 días, se aceptaba que participase más de un especia-lista por módulo, aunque el material presentado debía ser el mismo todos los días. Se adecuó dicho material (fundamentalmente diapositivas y vídeos) a la edad de los participantes (generalmente entre 15 y 17 años), y dicho material fue revisado por la pedagoga del proyec-to. Se pretendía dotarlo del máximo rigor científico, sin caer en excesos sensacionalistas o exhibicionistas. No existía ninguna remuneración para los ponentes de esta actividad, a pesar de que se consiguió, para la mayoría de las ediciones, un patrocinador que corría con los gas-tos derivados del material divulgativo.

Mecanismos de difusión y de interacción

con los centros

Para la difusión de la actividad, se preparó una carta dirigida a los jefes de estudio de los centros, la cual presentaba la jornada, y un tríptico divulgativo con el contenido. Se invitaba a participar a los centros en la actividad sin ningún coste económico para ellos. Este material se envió, durante los primeros años, mediante correo postal y, durante los últimos, mediante correo electrónico. Los datos de contacto de los centros se ob-tuvieron a partir del directorio del Departament d’En-senyament de la Generalitat de Catalunya13. Entre los

centros que se interesaban en participar, y por orden de solicitud, se llenaban las plazas disponibles hasta agotarlas.

A los centros que finalmente eran aceptados, se les remitía el material anticipadamente. Este consistía en un programa de la jornada para cada alumno, varios carteles de gran tamaño para el centro, con una pro-puesta de discusión en el aula y la posibilidad de remi-tir preguntas a los ponentes anticipadamente vía correo electrónico. Además, se convocaba a todos los alumnos participantes a realizar un dibujo o composición artísti-ca que reflejase su visión de la atención médiartísti-ca urgen-te, en un concurso abierto bajo el título “Y tú, ¿cómo ves urgencias?”. Como acicate, el dibujo ganador se convertía en el logo de las jornadas del año siguiente, el alumno ganaba una tableta digital y el centro queda-ba automáticamente inscrito para las jornadas del año siguiente. Dicho dibujo se podía realizar de forma pre-via a la jornada o durante el mes posterior a la realiza-ción de la misma. La Figura 1 presenta los dibujos utili-zados como logo en las 15 jornadas celebradas hasta la fecha de redacción del presente trabajo.

Opinión de los participantes

Durante estos 15 años, han participado en esta acti-vidad un total de 10.260 alumnos de 4º curso de ESO de 56 centros educativos distintos (Tabla 2). En general,

Tabla 1.Contenido de la actividad "¡Hoy vamos a urgencias!", organizada en torno a dos mesas redondas y nueve módulos, cada uno de ellos desarrollado por un especialista diferente en cada materia

¿Cómo se organizan las urgencias en la ciudad de Barcelona?

– Datos cualitativos y cuantitativos de la asistencia médica urgente en Cataluña

– Funcionamiento de urgencias en un centro de salud – Funcionamiento de los sistemas de emergencias médicas – Funcionamiento de urgencias en un hospital

Principales urgencias atendidas en la población joven

– Datos cualitativos y cuantitativos de las asistencias médicas en los jóvenes de 15 a 20 años

– Urgencias médicas: drogas

– Urgencias traumatológicas: accidentes de tráfico

(4)
(5)

se recibieron solicitudes para cubrir entre el 145 y el 270% de las plazas ofertadas, por lo que todos los años quedaron solicitudes desatendidas. El año 2005 se al-canzó el máximo de solicitudes, con 2.160 solicitudes para un total de 800 plazas disponibles.

Durante la primera (2002) y la última (2016) edi-ción de la actividad, se distribuyó una encuesta entre los asistentes para captar su opinión previa a la partici-pación en la actividad y la valoración posterior de la misma. En total, contestaron la encuesta 412 partici-pantes: 208 participantes en 2002 y 204 en 2016. De ellos, un 30,3% correspondían a centros públicos y el 69,7% a centros privados concertados. El 95,4% eran estudiantes y el 4,6% profesores. El resto de característi-cas demográficaracterísti-cas se pueden apreciar en la Tabla 3. De la encuesta cabe destacar que un 63,6% piensa que la población no conoce el funcionamiento de la asistencia médica urgente, un 36,9% piensa que no se realiza un buen uso de los dispositivos de urgencias y un 23,3%

Tabla 2.Listado de los centros de Barcelona participantes en las 15 ediciones de “¡Hoy vamos a urgencias!” (orden alfabético)

Centros públicos Centros privados concertados

IES Costa i Llobera Col·legi Augusta IES Fort Pius Col·legi Betània-Patmos

IES Ernest Lluch Col·legi Bienaventurada Virgen María IES Jaume Balmes Col·legi Els Arcs

IES Joan Boscà Col·legi La Merced IES Joan Pelegrí Col·legi L’Estonnac

IES Joan Salvat Papasseit Col·legi Immaculada Concepció IES Josep Serrat i Bonastre Col·legi Immaculada Vedruna IES Les Corts Col·legi Infant Jesús IES Lluís Domènech i Montaner Col·legi Jesuïtes de Gràcia IES Moisés Broggi Col·legi Liceu Sant Jordi IES Ramon Llull Col·legi Mare de Déu del Roser

Col·legi Molina Col·legi Monstserrat

Col·legi Padre Damián Sagrados Corazones Col·legi Pare Manyanet

Col·legi Proa

Col·legi Sagrada Família

Col·legi Sagrat Cor de Jesus – Jesuïtes Casp Col·legi Sagrat Cor de Sarrià

Col·legi Salesià de Sant Josep Col·legi Salesians de Sarrià Col·legi Sant Marc de Sarrià Col·legi Sant Medir Col·legi Sant Miquel

Col·legi Santa Caterina de Siena Col·legi Santa Clara

Col·legi Santa Teresa de Lisieux Col·legi Siervas de San José Col·legi Solc Nou

Tabla 3.Características demográficas de los respondedores y resultados de la encuesta de opinión previa a la actividad "¡Hoy vamos a urgencias!" sobre aspectos generales de la atención urgente

Total = 412 N (%) Año de participación en la jornada

2002 208 (50,5)

2016 204 (49,5)

Tipo de escuela

Pública 125 (30,3)

Privada concertada 287 (69,7) No sabe/no contesta 0 (0)

Actividad

Estudiante 393 (95,4)

Profesor 19 (4,6)

No sabe/no contesta 0 (0)

Edad**

15 o menos años 325 (82,7) 16 o más años 66 (16,8) No sabe/no contesta 2 (0,5)

Sexo

Hombre 160 (38,8)

Mujer 248 (60,2)

No sabe/no contesta 4 (1,0)

¿Tiene asignaturas suspendidas del curso anterior?**

Sí 124 (30,1)

No 259 (62,9)

No sabe/no contesta 29 (7,0)

¿Tiene intención de estudiar bachillerato científico?**

Sí 127 (30,8)

No 193 (46,8)

No sabe/no contesta 92 (22,4)

¿Tiene intención de estudiar el grado de medicina o enfermería?**

Sí 42 (10,2)

No 272 (66,0)

No sabe/no contesta 98 (23,8)

¿Ha hecho previamente algún curso de socorrismo?**

Sí 92 (22,3)

No 310 (75,2)

No sabe/no contesta 10 (2,5)

¿Tiene algún familiar directo que sea médico o enfermero?**

Sí 124 (30,1)

No 275 (66,7)

No sabe/no contesta 13 (3,2)

¿Tiene algún familiar directo que trabaje en un hospital?**

Sí 92 (22,3)

No 310 (75,2)

No sabe/no contesta 10 (2,5)

¿Ha acudido a urgencias durante los 5 años previos? **

Sí 194 (47,1)

No 187 (45,4)

No sabe/no contesta 31 (7,5)

¿Cree que la población conoce el funcionamiento de la asistencia médica urgente en una ciudad como Barcelona?

Sí 57 (13,8)

No 262 (63,6)

No sabe/no contesta 93 (22,4)

¿Cree que la población realiza un buen uso de los servicios de urgencias y emergencias?

Sí 93 (22,6)

No 152 (36,9)

No sabe/ no contesta 167 (40,5)

¿Cree que las series de televisión reflejan la realidad de urgencias?

Sí 96 (23,3)

No 187 (45,4)

(6)

cree que las series de televisión reflejan fielmente la rea-lidad de esta asistencia urgente.

Los asistentes otorgaron una puntuación global de 7,5 (1,2) a las jornadas (rango de puntuación posible de 0 a 10 puntos), y valoraron mejor la segunda parte de las jornadas, la dedicada a los principales motivos de consulta en urgencias de la población joven, que la pri-mera, dedicada a explicar los aspectos organizativos (Fi-gura 2). Además, también se observaron diferencias sig-nificativas en la puntuación de cada módulo individualmente, con las puntuaciones más altas para los módulos dedicados a las urgencias por drogas [8,3 (1,7)] y a las urgencias ginecológicas [8,2 (2,0)] y las más baja para los módulos dedicados a las urgencias

psiquiátricas [6,7 (2,2)] y a la organización de los CS [6,8 (1,8)] (Figura 2).

El análisis de los factores relacionados con una me-jor valoración de la actividad en su conjunto mostró que el hecho de querer estudiar el grado de medici-na/enfermería, no tener asignaturas suspendidas del curso anterior, ser mujer y el querer estudiar bachillera-to científico se asociaron con una mejor valoración, mientras que el pertenecer a un centro de titularidad pública se asoció con una peor valoración (Figura 3).

Evolución de la opinión a lo largo de estos 15 años

Se ha podido constatar que han existido cambios significativos de valoración de las sesiones a lo largo de los años. Si bien la puntuación global de la jornada en su conjunto se ha mantenido muy parecida y sin cam-bios significativos, se ha observado en 2016 una mejoría en la puntuación de la mesa dedicada a la organización en relación al 2002 (Figura 4). Cuando se valoraron in-dividualmente cada uno de los módulos, se han podido observar mejoras significativas en la puntuación de aquéllos que tenían valoraciones iniciales más bajas (or-ganización del CS, or(or-ganización del SUH, urgencias por accidentes y urgencias psiquiátricas) en tanto que se han observado descensos de puntuación en los módulos dedicados a las urgencias por drogas y a las urgencias ginecológicas, precisamente aquellas que tenían las pun-tuaciones más elevadas de partida en 2002 (Figura 4).

Discusión

El presente trabajo muestra las posibilidades de interacción que tiene un servicio de urgencias con la

Figura 2.Puntuaciones obtenidas por los diferentes módulos

que integran la actividad "¡Hoy vamos a urgencias!".

CS: centro de salud; SEM: Sistema d'Emergències Mèdiques; SUH: servicios de urgencias hospitalarios.

Figura 3.Comparación de diferentes factores sobre la puntuación global otorgada a la actividad

(7)

comunidad educativa de su entorno. La persistencia en el tiempo del programa "¡Hoy vamos a urgencias!" y el mantenimiento de una buena valoración por parte de dicha comunidad educativa lo hacen un ejemplo, sin precedentes similares en España en conocimiento de los autores, de cómo un servicio de urgencias puede con-tribuir de manera efectiva a la responsabilidad social corporativa y a la transferencia de conocimiento a la comunidad, actitudes que la población y sus adminis-traciones demandan con mayor frecuencia de centros y empresas de referencia de cualquier ámbito de activi-dad o conocimiento. Con ello, se persigue que las acti-vidades que estos llevan a cabo tengan repercusión po-sitiva sobre la sociedad, asuman los valores sobre los que esta sociedad se asienta y le transmitan parte de sus conocimientos como una forma de beneficio mu-tuo. Creemos que la actividad que se presenta en este artículo cumple con esta visión de colaboración social, y de ahí procede el valor intrínseco que posee.

Resulta destacable el altruismo con el que esta jor-nada se han llevado a cabo durante 15 años, pues de tener que asignársele un presupuesto a precio de mer-cado, no hubiera sido posible desarrollarla y mantenerla y, posiblemente, si se hubiese intentado trasladar el cos-te a los participancos-tes, estos no hubiesen mostrado el in-terés que han mostrado hasta la fecha. Todo ello ha si-do posible gracias a la cesión sin coste de espacios (Universitat de Barcelona), a la participación de profe-sionales de forma desinteresada (médicos y enfermeros

de urgencias del Hospital Clínic y del SEM, médicos de otras especialidades del Hospital Clínic, y médicos de familia del CAPSBE), y a la colaboración económica de empresas privadas (Área Científica Menarini y Funda-ción BBVA) para dar soporte a la organizaFunda-ción y difu-sión de una actividad (¡Hoy vamos a urgencias!) que no se encuentra vinculada directamente con sus líneas de producto. Este artículo quiere, además, servir de reco-nocimiento explícito de todos estos intervinientes sin los cuales no hubiese sido posible llegar hasta el día de hoy.

Por otro lado, las posibilidades de que esta actividad pudiera ser reproducida en otras ciudades y por otros servicios de urgencias que cuenten con un entorno si-milar al que aquí se ha presentado son elevadas. Los autores, de hecho, ponen a disposición el material di-vulgativo desarrollado hasta la fecha, para que pueda servir de punto de partida de iniciativas similares. Que-remos destacar, sin embargo, que previo a la puesta en marcha será preciso ligar las complicidades necesarias para que, por un lado, la actividad sea un éxito y, por otro, pueda mantenerse en el tiempo. Con relativa fre-cuencia asistimos a actividades o programas piloto que, tras el entusiasmo inicial y por razones diversas, no tie-nen continuidad en el tiempo. Un valor añadido que creemos que tiene una actividad como "¡Hoy vamos a urgencias!" es que permite establecer lazos con la co-munidad educativa del entorno, con la que las posibili-dades de colaboración son extensas y mutuas. Por citar

(8)

solo algunas, la posible implicación del servicio de ur-gencias (y del hospital en su conjunto) en trabajos de investigación de final de bachillerato, en experiencias no laborales de sus estudiantes o en voluntariados; o la implicación del centro escolar en el desarrollo de pro-gramas de prevención en las aulas o de formación en primeros auxilios o en reanimación cardiopulmonar bá-sica son oportunidades de interacción reales que cabe explorar.

Aunque a lo largo de estos 15 años se han observa-do cambios en la puntuación en alguno de los módulos (cosa que puede resultar esperable, pues los especialis-tas que participan en los módulos han ido cambiando con el tiempo), la puntuación global de la jornada no se ha modificado significativamente. Ello habla en favor de la solidez y madurez que la actividad tiene. Este es otro aspecto a tener en cuenta en futuras iniciativas si-milares: debe proporcionarse un estándar de actividad que no debe variar sustancialmente a lo largo del tiem-po. En este sentido, la participación de una pedagoga, especialmente en el desarrollo del programa y en los aspectos organizativos de relación con el centro, cabe considerarla también como un aspecto fundamental. Efectivamente, este hecho favorece que el diálogo con los centros de ESO y sus profesionales sea más cercano, a la vez que transmite de mejor forma a los profesiona-les sanitarios cuáprofesiona-les son las necesidades reaprofesiona-les de la co-munidad educativa y el nivel que deben alcanzar los conceptos y conocimientos que se transmiten durante la actividad.

Finalmente, y aunque sea de forma indirecta, cree-mos que un aspecto que también ha contribuido al éxi-to de esta actividad es el atractivo intrínseco que posee la Medicina de Urgencias y Emergencias (MUE) en la población, en general por encima del de otras especiali-dades médicas. Ello se pone de manifiesto, por ejem-plo, en el elevado porcentaje de series televisivas de contenido médico basadas fundamentalmente en la práctica de la MUE (MASH, ER –Emergency Room–, Hospital Central). En este sentido, probablemente los

urgenciólogospodamos aprovecharnos de esta simpatía

de la que gozamos entre la población general para po-der entablar con ella relaciones de mutuo beneficio. Es-ta situación de privilegio social no tiene, desafortunada-mente, un reflejo en la formación especializada en España, pues aún a día de hoy no existe la especialidad primaria de MUE14-17. Y este hecho hace que muchos de

estos estudiantes de ESO que posteriormente estudiarán Medicina no puedan desarrollarla en el futuro con una formación homogénea y reglada, a pesar que repetidos trabajos han mostrado el interés por su práctica18-20. Un

ejemplo más del anacronismo al que el Ministerio de Sanidad condena a sus profesionales de la MUE21,22.

La principal limitación del estudio es que se trata de la experiencia en una única ciudad y, aunque los autores la consideramos fácilmente extrapolable a otras ciuda-des, habrá que ver si la puesta en práctica en otras loca-lizaciones presenta otras particularidades o dificultades específicas. Por otro lado, dado el limitado número de encuestas, el análisis estadístico se ha limitado

exclusiva-mente al análisis de relaciones bivariables. Así, es posible que el diferente perfil de alumno entre centros pueda suponer un sesgo de pertenencia. Por ejemplo, puede suceder que los hijos de sanitarios estén más presentes en los centros privados concertados y, por tanto, esto pudiera haber influido en una mejor valoración por par-te de estos centros. Dado que el diseño del presenpar-te es-tudio es descriptivo, sin una hipótesis apriorística que corroborar, no sería oportuno aplicar un análisis multiva-riable para profundizar en dicho aspecto. Por otro lado, el número limitado de encuestas contestadas por los profesores de las escuelas participantes, diecinueve, no permite realizar un análisis detallado de este subgrupo en particular. Como tampoco estamos en disposición de ofrecer la visión de los médicos docentes que impartie-ron las jornadas, por lo que no es posible saber el grado de satisfacción de estos con ellas, ni tampoco su valora-ción. Finalmente, el impacto que estas jornadas tienen sobre un uso más racional de la atención urgente, en cualquiera de sus facetas, tampoco se valora en el pre-sente trabajo. Ello requeriría de un análisis complejo y a largo plazo que está fuera del alcance de los autores. Todas estas limitaciones pueden, potencialmente, ser solventadas con los resultados de estudios que puedan realizarse en el futuro en el entorno de esta actividad. Con todo, creemos que los datos fundamentales presen-tados en este estudio ponen de manifiesto el potencial de relación que tienen la MUE en general, y los servicios de urgencias en particular, con la comunidad educativa de su entorno más cercano.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de interés en relación al presente artículo.

Financiación

Los autores declaran la no existencia de financiación externa del presente artículo.

Responsabilidades éticas

Se obtuvo consentimiento informado de los participantes. Todos los autores han confirmado el mantenimiento de la confi-dencialidad y respeto de los derechos de los pacientes en el documento de responsabilidades del autor, acuerdo de publicación y cesión de de-rechos a EMERGENCIAS.

Artículo no encargado por el Comité

Editorial y con revisión externa por pares

Agradecimientos

(9)

Adenda

*Docentes participantes en el proyecto “¡Hoy vamos a urgen-cias!”:Àrea de Urgencias, Hospital Clínic de Barcelona: Elisenda Gómez-Angelats, Sònia Jiménez, Albert Antolín, Santiago Nogué, Emilio Salga-do, Miguel Galicia, Josep R. Alonso, Salvi Prat, Arrate Placer, Xavier Alemany, Emili González, Moisés Ríos, Jenaro Fernández-Valencia, Manel Llusà, Mar Ortega, Sira Aguiló, Blanca Coll-Vinent, Ernest Bragulat, Ge-rard Espinosa, Servicio de Psiquiatría, Hospital Clínic de Barcelona: Teia Plana, Luis Pintor, Gemma Parramon Servicio de Obstetricia y Ginecolo-gía, Hospital Clínic de Barcelona: Sergio Martínez, Imma Alonso, Gem-ma Casals, Marta del Pino, Irene Vives, Aureli Torné. SisteGem-ma d’Emer-gències Mèdiques (SEM): Xavier Escalada, Xavier Jiménez Moreno, Xavier Jiménez Fábrega, Antonio Carballo, José Julián Isturitz, Francesc Bonet, Chus Cabañes Consorci d’Atenció Primaria de Salut Barcelona Esquerra (CAPSBE): Zoe Herreras, Ethel Sequeira.

Bibliografía

1 Ríos Rísquez MI, García Izquierdo M, Lozano Alguacil E, Mateo Perea G, Sabuco Tebar E, Martínez Cano F. Estudio de la relación entre la complejidad del centro hospitalario y la satisfacción del usuario que ingresa desde urgencias con la atención de enfermería recibida en esta área. Emergencias. 2013;25:177-83.

2 Las urgencias hospitalarias en el Sistema Nacional de Salud: dere-chos y garantías de los pacientes. Estudio conjunto de los Defenso-res del Pueblo. Madrid 2015. (Consultado 12 Julio 2017). Disponible en: https://www.defensordelpueblo.es/wp-content/uploads/2015/ 05/2015-Las-urgencias-hospitalarias-en-el-Sistema-Nacional-de-Salud-derechos-y-garant%C3%ADas-de-los-paciente-ESP.pdf

3 Miró O, Escalada X, Jiménez-Fábrega X, Díaz N, Sanclemente G, Gó-mez-Batiste X, et al. Programa de Reanimación Cardiopulmonar Orientado a Centros de Enseñanza Secundaria (PROCES): Conclusio-nes tras 5 años de experiencia. Emergencias. 2008;20:229-36. 4 Cerezo Espinosa C, Nieto Caballero S, Juguera Rodríguez L,

Caste-jón-Mochón JF, Segura Melgarejo F, Sánchez Martínez CM, et al. En-sayo clínico aleatorizado controlado que compara la formación pre-sencial frente a la no prepre-sencial en el aprendizaje teórico de la reanimación cardiopulmonar entre los estudiantes de secundaria. Emergencias. 2018;30:28-34.

5 Cerdà Vila M, Chanovas Borràs M, Espuny Vidal C, Escalada Roig X, Mateos Rodríguez AA. Plan piloto de formación en soporte vital bási-co en las escuelas. Formación en espiral. Emergencias. 2009;21:76. 6 Abelairas-Gómez C, Rodríguez Núñez A, Vilas-Pintos E, Prieto Saborit

JA, Barcala-Furelos R. Efectos del refuerzo audiovisual en tiempo real sobre la ejecución de las compresiones torácicas realizadas por esco-lares. Emergencias. 2015;27:189-92.

7 Pavón Prieto MP, Navarro Patón R, Basanta Camiño S, Regueira Méndez C, Neira Pájaro MA, Freire Tellado M. Estudio cuasiexperi-mental para evaluar la capacidad de los escolares para utilizar un

desfibrilador externo semiautomático a los 6 meses tras un proceso formativo. Emergencias. 2016;28:114-6.

8 Jorge-Soto C, Abelairas-Gómez C, Barcala-Furelos R, Gregorio-García C, Prieto Saborit JA, Rodríguez-Núñez A. Aprendizaje del uso del desfibrilador semiautomático mediante métodos audiovisuales en es-colares. Emergencias. 2016;28:103-8.

9 van Tulder R, Laggner R, Roth D, Krammel M, Schriefl S, Kienbacher C, et al. Impresiones de los teleoperadores sobre la calidad real de la reanimación cardiopulmonar asistida por teléfono: análisis conjunto de 94 escenarios simulados con maniquíes. Emergencias. 2017;29:11-7.

10 Hernández-Tejedor A, Corral Torres E , De Elías Fernández R, San Juan Linares A, Casado Flórez MI. La reanimación cardiopulmonar por primer respondedor mejora el equilibrio ácido-base y el pronós-tico en parada cardiaca no traumática. Emergencias. 2018;30:361-2 11 Oterino D, Peiró S, Calvo R, Sutil P, Fernández O, Pérez G, et al.

Uti-lización inadecuada de un servicio de urgencias hospitalario. Una evaluación con criterios explícitos. Gac Sanit. 1999;13:361-70. 12 Sánchez López J, Bueno Cavanillas A. Factores asociados al uso

in-adecuado de un servicio de urgencias hospitalario. Emergencias. 2005;17:138-44.

13 Departmant d’Ensenyament, Generalitat de Catalunya. (Consultado 17 Junio 2017). Disponible en: http://ensenyament.gencat.cat/ca/ arees-actuacio/centres-serveis-educatius/centres/directoris-centres/ 14 Miró O. Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias:

ne-cesaria y querida. Emergencias. 2010;22:321-2.

15 García-Castrillo Riesgo L, Williams D. La medicina de urgencias y emergencias en el ámbito de las especialidades médicas en Europa. Emergencias. 2011;23:423-5.

16 Miró O. Calidad investigadora frente al menoscabo político. Emer-gencias. 2016;28:211-3.

17 Miró O, Escalada X, Gené E, Boqué C, Jiménez Fábrega FX, Netto C, et al. Opinión de los responsables de los servicios de urgencias hos-pitalarios de Cataluña acerca de la creación de la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias. Emergencias. 2015;27:241-4. 18 Toranzo Cepeda T, Aramburu Vilariño FJ, García-Castrillo Riesgo L, Algarra Paredes J, Navarro Díaz F, Tomás Vecina S, et al. Predisposi-ción de los aspirantes a médico interno residente (MIR) a escoger la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias y factores re-lacionados. Emergencias. 2010;22:323-30.

19 Coll-Vinent Puig B, Torres S, Sánchez Sánchez A, Miró O, Sánchez M. Predisposición de los estudiantes de medicina catalanes a espe-cializarse en Medicina de Urgencias y Emergencias. Emergencias. 2010;22:15-20.

20 Julián Jiménez A. La formación de los residentes en Medicina de Ur-gencias y EmerUr-gencias en España. EmerUr-gencias. 2015;27:213-5. 21 García-Castrillo Riesgo L, Vázquez Lima MJ. La especialidad de

Medi-cina de Urgencias y Emergencias en Europa: estamos quedándonos solos. Emergencias. 2015;27:216-8.

Figure

Figura 1. Logos de las 15 ediciones de la actividad "¡Hoy vamos a urgencias!"
Tabla 2. Listado de los centros de Barcelona participantes en las 15 ediciones de “¡Hoy vamos a urgencias!” (orden alfabético) Centros públicos Centros privados concertados IES Costa i Llobera Col·legi Augusta
Figura 3. Comparación de diferentes factores sobre la puntuación global otorgada a la actividad

Referencias

Documento similar

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

La determinación molecular es esencial para continuar optimizando el abordaje del cáncer de pulmón, por lo que es necesaria su inclusión en la cartera de servicios del Sistema

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

En la parte central de la línea, entre los planes de gobierno o dirección política, en el extremo izquierdo, y los planes reguladores del uso del suelo (urbanísticos y

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Y tendiendo ellos la vista vieron cuanto en el mundo había y dieron las gracias al Criador diciendo: Repetidas gracias os damos porque nos habéis criado hombres, nos

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas