• No se han encontrado resultados

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA 2º DE BACHILLERATO QUÍMICA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA 2º DE BACHILLERATO QUÍMICA"

Copied!
31
0
0

Texto completo

(1)

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

FÍSICA Y QUÍMICA 2º DE BACHILLERATO

QUÍMICA

(2)

Índice

0. Introducción.

Marco legislativo básico

1. Objetivos………...………04

2. Contenidos…….……...………...…05

3. Temporalización………...…08

4. Metodología didáctica...09

- Medidas para la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación...11

5.Materiales...11

6. Competencias clave...12

7. Criterios de evaluación...13

8. Estándares de aprendizaje …...13

9. Procedimientos e instrumentos de evaluación. Evaluación inicial del alumnado……...………...………...21

10. Criterios de calificación…………...………...22

11. Procedimientos de recuperación de evaluaciones pendientes...24

12. Procedimientos de recuperación para alumnos con materias pendientes...24

13. Pruebas extraordinarias ...25

14. Procedimiento para que alumno y familia conozcan los criterios de evaluación...25

15. Medidas ordinarias de atención a la diversidad...25

16. Adaptaciones curriculares...25

17. Actividades complementarias y extraescolares...27

18. Actividades para el fomento a la lectura y desarrollo de la expresión oral y escrita...28

19. Medidas para evaluar la aplicación de la programación didáctica y la práctica docente...27

20. Bachillerato de Excelencia...31

(3)

INTRODUCCIÓN

La Química es una ciencia que profundiza en el conocimiento de los principios fundamentales de la naturaleza, amplía la formación científica de los estudiantes y les proporciona una herramienta para la compresión del mundo en que se desenvuelven, no solo por sus repercusiones directas en numerosos ámbitos de la sociedad actual sino también por su relación con otros campos del conocimiento como la Biología, la Medicina, la Ingeniería, la Geología, la Astronomía, la Farmacia o la Ciencia de los Materiales, por citar algunos

La Química es capaz de utilizar el conocimiento científico para identificar preguntas y obtener conclusiones a partir de pruebas, con la finalidad de comprender y ayudar a tomar decisiones sobre el mundo natural y los cambios que la actividad humana producen en él;

ciencia y tecnología están hoy en la base del bienestar de la sociedad. Para el desarrollo de esta materia se considera fundamental relacionar los contenidos con otras disciplinas y que el conjunto esté contextualizado, ya que su aprendizaje se facilita mostrando la vinculación con nuestro entorno social y su interés tecnológico o industrial. El acercamiento entre la ciencia en Bachillerato y los conocimientos que se han de tener para poder comprender los avances científicos y tecnológicos actuales contribuye a que los individuos sean capaces de valorar críticamente las implicaciones sociales que comportan dichos avances, con el objetivo último de dirigir la sociedad hacia un futuro sostenible. La Química es una ciencia experimental y, como tal, el aprendizaje de la misma conlleva una parte teórico-conceptual y otra de desarrollo práctico que implica la realización de experiencias de laboratorio así como la búsqueda, análisis y elaboración de información. El uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta para obtener datos, elaborar la información, analizar resultados y exponer conclusiones se hace casi imprescindible en la actualidad. Como alternativa y complemento a las prácticas de laboratorio, el uso de aplicaciones informáticas de simulación y la búsqueda en internet de información relacionada fomentan la competencia digital del alumnado, y les hace más partícipes de su propio proceso de aprendizaje. Los contenidos se estructuran en 4 bloques, de los cuales el primero (La actividad científica) se configura como transversal a los demás. En el segundo de ellos se estudia la estructura atómica de los elementos y su repercusión en las propiedades periódicas de los mismos. La visión actual del concepto del átomo y las subpartículas que lo conforman contrasta con las nociones de la teoría atómico-molecular conocidas previamente por los alumnos. Entre las características propias de cada elemento destaca la reactividad de sus átomos y los distintos tipos de enlaces y fuerzas que aparecen entre ellos y, como consecuencia, las propiedades fisicoquímicas de los compuestos que pueden formar. El tercer bloque introduce la reacción química, estudiando tanto su aspecto dinámico (cinética) como el estático (equilibrio químico). En ambos casos se analizarán los factores que modifican tanto la velocidad de reacción como el desplazamiento de su equilibrio. A continuación se estudian las reacciones ácido-base y de oxidación-reducción, de las que se destacan las implicaciones industriales y sociales relacionadas con la salud y el medioambiente. El cuarto bloque aborda la química orgánica y sus aplicaciones actuales relacionadas con la química de polímeros y macromoléculas, la química médica, la química farmacéutica, la química de los alimentos y la química medioambiental.

(4)

Marco legislativo

Esta programación de Química de 2º de bachillerato está enmarcada en los preceptos y valores de la Constitución Española de 1978 y se asienta en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, que modifica en su artículo único la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y define el currículo como la regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas, elementos que se desarrollan a lo largo de esta programación

La Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato

El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato

En el DECRETO 52/2015, de 21de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece, para la Comunidad de Madrid, el currículo de Bachillerato

1. OBJETIVOS

Los objetivos son los referentes relativos a los logros que el estudiante debe alcanzar la finalizar la etapa, como resultado de las experiencias de enseñanza y aprendizaje debidamente planificadas

Constituyen unos enunciados que definen, en términos de capacidades, el tipo de desarrollo que esperamos que alcancen los alumnos al término de la etapa. Estas capacidades orientarán y vertebrarán la actuación educativa en todas las materias y atienden a una evolución integral de la personalidad, pues se refieren a su dimensión intelectual, comunicativa, estética, socioafectiva y motórica.

El artículo 25 del RD 1105 , indica que el Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

(5)

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

2. CONTENIDOS

Son el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias

De acuerdo con el RD 1105, los contenidos de Química de 2º de Bachillerato están distribuidos en 4 bloques y en diferentes unidades didácticas (UD):

Bloque 1: La actividad científica

Bloque 2: Origen y evolución de los componentes del universo Bloque 3: Reacciones químicas

Bloque 4: Síntesis orgánica y nuevos materiales

La secuenciación de las Unidades Didácticas( U.D.) es la siguiente:

INTRODUCCIÓN

1. Reacciones y ecuaciones químicas 2. Cálculos estequiométricos

3. Reacciones consecutivas y simultáneas 4. Cálculos con fórmulas

UD 1: Estructura de la materia

(6)

1. Modelo atómico de Thomson 2. Modelo atómico de Rutherford 3. Naturaleza dual de la luz 4. Espectros atómicos 5. Modelo atómico de Bohr 6. Modelo mecanocuántico

7. Números cuánticos y niveles de energía 8. Orbitales atómicos

9. Configuraciones electrónicas

UD 2: Ordenación periódica de los elementos

1. Desarrollo histórico de la tabla periódico 2. La tabla periódica actual

3. Configuraciones electrónicas y periodicidad 4. Radio atómico y radio iónico

5. Energía de ionización 6. Afinidad electrónica

7. Electronegatividad y reactividad

UD 3: Enlace covalente

1. Naturaleza del enlace químico

2. Enlace covalente. Estructuras de Lewis 3. Teorías sobre el enlace covalente 4. Enlaces múltiples

5. Parámetros moleculares 6. Moléculas polares 7. Geometría molecular 8. Fuerzas intermoleculares 9. Sustancias covalentes

UD 4: Enlace iónico y metálico

1. Características del enlace iónico

(7)

2. Energía reticular

3. Propiedades de los compuestos iónicos 4. Enlace metálico

5. Propiedades de los metales 6. Semiconductores

7. Superconductores

UD 5: Cinética de las reacciones químicas

1. Velocidad de reacción 2. Ley de velocidad

3. Teoría de las reacciones químicas 4. Mecanismo de reacción

5. Factores que afectan a la velocidad de reacción 6. Catálisis

UD 6: Equilibrio químico

1. Equilibrio químico. Constante de equilibrio 2. Equilibrio gaseosos

3. Significado del valor de la constante de equilibrio 4. Equilibrio heterogéneos

5. Factores que modifican el equilibrio 6. Termodinámica y constante de equilibrio 7. El proceso Haber

UD 7: Reacciones ácido-base

1. Ácidos y bases

2. Autoionización del agua

3. Fuerza de los ácidos y las bases 4. Ácidos polipróticos

5. Antiácidos

6. Hidrólisis de las sales

(8)

UD 8: Aplicaciones de los equilibrios ácido-base

1. Efecto del ión común

2. Disoluciones reguladores o amortiguadoras 3. Sistemas reguladores biológicos

4. Valoraciones ácido-base 5. Indicadores ácido-base 6. Ácidos y bases relevantes 7. Lluvia ácida

UD 9: Solubilidad y reacciones de precipitación

1. Solubilidad de una sustancia 2. Producto de solubilidad 3. Reacciones de precipitación

4. Factores que afectan a la solubilidad de precipitados 5. Precipitación fraccionada

UD 10: Reacciones de óxido- reducción 1. Concepto de oxidación-reducción 2. Reacciones redox

3. Pilas galvánicas 4. Electrólisis

5. Corrosión de los metales UD 11: Compuestos del carbono

1. Enlaces del carbono 2. Hidrocarburos 3. Grupos funcionales 4. Isomería

5. Aspectos generales de las reacciones químicas 6. Tipos de reacciones orgánicas

7. Reacciones de los hidrocarburos

8. Reacciones de los compuestos oxigenados 9. Reacciones de los compuestos nitrogenados

(9)

UD 12: Polímeros

1. Polímeros

2. Polímeros de adición

3. Polímeros de condensación 4. Nuevos materiales poliméricos 3. TEMPORALIDAD

Se realiza por evaluaciones y para cada unidad didáctica quedaría, de forma aproximada, de la siguiente manera:

1ªEvaluación : UD inicial, UD 1, UD 2, UD 3, UD4, UD 5, 2ªEvaluación : UD6, UD7, UD8, UD 9

3ªEvaluación : UD 10 ,UD11, UD12

4. METODOLOGÍA DIDÁCTICA.

La metodología didáctica en el Bachillerato debe favorecer la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos

apropiados de investigación, y también debe subrayar la relación de los aspectos teóricos de las materias con sus aplicaciones prácticas.

En Bachillerato, la relativa especialización de las materias determina que la metodología didáctica esté fuertemente condicionada por el componente epistemológico de cada materia y por las exigencias del tipo de conocimiento propio de cada una.

Además, la finalidad propedéutica y orientadora de la etapa exige el trabajo con

metodologías específicas y que estas comporten un importante grado de rigor científico y de desarrollo de capacidades intelectuales de cierto nivel (analíticas, explicativas e

interpretativas).

Para lograr el aprendizaje significativo, y en el marco del conocimiento constructivista, es preciso inducir en el alumnado un conflicto cognitivo. Este planteamiento sugiere que se ha de partir de la experiencia previa y suscitar una curiosidad que motive el aprendizaje significativo de modo que el alumno construya su conocimiento, con la asistencia imprescindible del profesor.

No es, en todos los casos, posible el planteamiento de este conflicto, pero sí es posible partir de las ideas previas del alumnado.

De forma general, la estructura de cada unidad didáctica será:

1. INTRODUCCIÓN

2. DESARROLLO DE LA UNIDAD

3. PLANTEAMIENTO, RESOLUCIÓN Y EXPOSICIÓN DE PROBLEMAS 4. CONCLUSIONES Y RESOLUCIÓN DE DUDAS

(10)

La INTRODUCCIÓN incluirá los siguientes elementos y actividades:

1. Exposición de preguntas abiertas cuya respuesta se obtiene al alcanzar los objetivos de la unidad. Estas preguntas se responderán a lo largo de la unidad de forma más o menos explícita

2. Exposición de un mapa conceptual básico de la unidad, para que el alumno posea una visión de conjunto de los conceptos y procedimientos que se desarrollarán en la unidad.

Una vez finalizada la introducción se desarrollarán sesiones más o menos expositivas, de realización de problemas de aplicación y ejemplos de problemas deductivos, lo que constituirá el DESARROLLO DE LA UNIDAD. En este apartado se fomentará la recogida, personalizada, de apuntes.

Una vez finalizada ésta, o de forma intercalada con la anterior (según la dinámica del grupo, el horario asignado, etc) se llevará a cabo el PLANTEAMIENTO, RESOLUCIÓN y EXPOSICIÓN de problemas. Los enunciados de éstos podrán ser los del libro de texto u otros suministrados por el profesor.

Por último se dedicará una sesión a CONCLUSIONES y resolución de DUDAS, un diálogo sobre las preguntas abiertas de la unidad y resolución de dudas.

Las actividades programadas responden a una tipología variada que se encuadra dentro de las categorías siguientes:

Actividades de aplicación de los contenidos teóricos a la realidad y al entorno del alumnado. Este tipo de actividades, en unos casos, se refieren a un apartado concreto del tema y, por tanto, se incluyen entre las actividades planteadas al hilo de la exposición teórica; en otros casos, se presentan como interpretación de experiencias, o bien como trabajos de campo o de indagación.

Actividades encaminadas a fomentar la concienciación, el debate, el juicio crítico, la tolerancia, la solidaridad, etc.

Actividades relacionadas con la independencia y la cooperación. Estas actividades son aquellas que se realizan tanto dentro como fuera del aula, y se focalizan más en la resolución de tareas tanto con métodos individuales como grupales; es el caso de las prácticas de laboratorio, los ejercicios de búsqueda de información que no está reflejada en el libro del alumnado, etc.

Por otra parte, las actividades programadas presentan diversos niveles de dificultad. De esta forma permiten dar respuesta a la diversidad del alumnado, puesto que pueden seleccionarse aquellas más acordes con su estilo de aprendizaje y con sus intereses.

El nivel de dificultad puede apreciarse en el propio enunciado de la actividad: localiza, define, analiza, compara, comenta, consulta, averigua, recoge información, sintetiza, aplica,calcula, etc. La mayoría corresponden a un nivel de dificultad medio o medio-alto, el más apropiado para un curso de Bachillerato.

La corrección de las actividades fomenta la participación del alumnado en clase, aclara dudas y permite al profesorado conocer, de forma casi inmediata, el grado de asimilación de los conceptos teóricos, el nivel con el que se manejan los procedimientos y los hábitos de trabajo.

Medidas para la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación

Como recurso metodológico por parte del profesor, el uso de las nuevas tecnologías comienza con la preparación de las clases y de los materiales que se van a utilizar en cada una de las unidades. Se apoya en la utilización de soportes informáticos que sirven

(11)

para elaborar dichos materiales, en la obtención de información adicional por la misma vía y en el empleo, si es el caso, de programas informáticos específicos. El desarrollo de las clases también implica el uso de medios informáticos o audiovisuales, que se pueden llevar a cabo bien en el aula de referencia del grupo, bien en algún aula especifica.

Por parte del alumno, el uso de las nuevas tecnologías como recurso de aprendizaje, viene dado por el seguimiento y aprovechamiento de los recursos que pone el profesor a su disposición en la inmediatez del desarrollo de la clase, y en la utilización de las múltiples posibilidades que le ofrece la “red” en las cuestiones que deba resolver o trabajos a realizar fuera del aula.

Como ya se indicó anteriormente, el objetivo fundamental es despertar la curiosidad en el alumno, cuestión que una vez conseguida, abre la posibilidad del uso de estas tecnologías, aspecto que ya no presenta una gran problemática.

5. MATERIALES

- Libro de texto: Química de 2º de Bachillerato. Editorial Sm

- Sobre la base del libro de texto se realizarán las oportunas modificaciones o recortes - Nomenclatura y formulación de química orgánica e inorgánica según las nomas de la IUPAC

- Hojas de ejercicios elaboradas por el profesor - Se formentará la recogida personalizada de apuntes

La utilización de los recursos apropiados es de gran utilidad para la consecución de los objetivos planteados. La función de los recursos es motivadora y también didáctica, pues pueden facilitar en un momento dado la comprensión de un concepto que se encuentre alejado de la experiencia cotidiana de los alumnos y alumnas.

Además de los recursos tradicionales en cualquier aula, en el caso de la materia de Química son recomendables los siguientes:

 La bibliografía complementaria: las enciclopedias y diccionarios, los textos sobre historia de la Ciencia, la prensa y las revistas científicas. Son una valiosa fuente de información, tanto textual como visual, donde encontrar ejemplos, ilustraciones, biografías, noticias de actualidad científica o referencias a problemáticas concretas.

 El ordenador y la red Internet, complemento de la bibliografía escrita. Además de constituir una excelente fuente de información, rápida y accesible, nos brindan la posibilidad de visualizar animaciones y modelos y disponer de colecciones de actividades interactivas.

 Los medios audiovisuales, como son los documentales y vídeos didácticos, las diapositivas o las transparencias. Presentan las ventajas de su sencillez de uso y de encontrarse fácilmente disponibles.

 El laboratorio escolar, escenario del trabajo experimental que es la esencia de la Química. En él se integran recursos como las colecciones de sustancias, los modelos de bolas, los pósters y tablas desplegables, que pueden servirnos de apoyo en algunas unidades.

6. COMPETENCIAS CLAVE

En el marco de la LOMCE, el Bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les

(12)

permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, pretende capacitar al alumnado para acceder a la educación superior.

Está finalidad trae consigo no sólo lograr los objetivos generales de etapa y específicos de la materia de Química sino la adquisición de las competencias correspondientes. Por lo que, en los siguientes apartados, se establece una relación entre ellos.

Las competencias clave ( CC) establecidas en el currículo son las siguientes:

COMPETENCIA SIGLAS

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA CCL

COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CMCT

COMPETENCIA DIGITAL CD

COMPETENCIA APRENDER A APRENDER CAA

COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS CSC

COMPETENCIA SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

CSIEE COMPETENCIA CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES CCEC

Las siglas que aparecen junto a cada competencia son las que se utilizarán, en el resto de la programación.

Se potenciará el desarrollo de las competencias de comunicación lingüística, competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología; además, para alcanzar una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el currículo, se han incluido actividades de aprendizaje integradas que permitirán al alumnado avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo. Para valorarlos, se utilizarán los estándares de aprendizaje evaluables, como elementos de mayor concreción, observables y medibles, se pondrán en relación con las competencias clave, permitiendo graduar el rendimiento o el desempeño alcanzado en cada una de ellas.

La materia de Química utiliza una terminología formal que permitirá al alumnado incorporar este lenguaje a su vocabulario, y utilizarlo en los momentos adecuados con la suficiente propiedad. Asimismo, la comunicación de los resultados de investigaciones y otros trabajos que realicen favorece el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística.

La competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología son las competencias fundamentales de la materia. Para desarrollar esta competencia, el alumnado aplicará estrategias para definir problemas, resolverlos, diseñar pequeñas investigaciones, elaborar soluciones, analizar resultados, etc. Estas competencias son, por tanto, las más trabajadas en la materia.

En el desarrollo del aprendizaje de esta materia será imprescindible la utilización de recursos como los esquemas, mapas conceptuales, animaciones, la producción y presentación de memorias, textos, etc. , faceta en la que se aborda la competencia digital y se contribuye, a través de la utilización de las TIC, en el aprendizaje de las ciencias para comunicarse, recabar información, retroalimentarla, simular y visualizar situaciones, obtención y tratamiento de datos, etc. Se trata de un recurso irrenunciable en

(13)

el campo de la materia de Química, que contribuye a mostrar una visión actualizada de la actividad científica.

La adquisición de la competencia de aprender a aprender se fundamenta en esta asignatura en el carácter instrumental de muchos de los conocimientos científicos. Al mismo tiempo, operar con modelos teóricos fomenta la imaginación, el análisis, las dotes de observación, la iniciativa, la creatividad y el espíritu crítico, lo que favorece el aprendizaje autónomo.

Esta asignatura favorece el trabajo de laboratorio, donde se fomenta el desarrollo de actitudes como la cooperación, la solidaridad y el respeto hacia las opiniones de los demás, lo que contribuye a la adquisición de las competencias sociales y cívicas. Así mismo, el conocimiento científico es una parte fundamental de la cultura ciudadana que sensibiliza de los posibles riesgos de la ciencia y la tecnología y permite formarse una opinión fundamentada en hechos y datos reales sobre el avance científico y tecnológico.

El sentido de iniciativa y espíritu emprendedor es básico a la hora de llevar a cabo el método científico de forma rigurosa y eficaz, siguiendo la consecución de pasos desde la formulación de una hipótesis hasta la obtención de conclusiones. Es necesaria la elección de recursos, la planificación de la metodología, la resolución de problemas y la revisión permanente de resultados. Esto fomenta la iniciativa personal y la motivación por un trabajo organizado y con iniciativas propias.

La competencia conciencia y expresiones culturales está relacionada con el patrimonio científico, y desde el punto de vista de la materia de Química hay que tener particularmente en cuenta que los parques naturales, en concreto, y la biosfera, en general, son parte del patrimonio cultural. Así pues, apreciar la belleza y diversidad de las formas de vida existente sobre nuestro planeta, o la diversidad de paisajes, y colaborar desde esta materia a evitar su deterioro (por ejemplo, minimizando los residuos químicos, o estudiando nuevas formas de energía limpia), son factores determinantes en el desarrollo de esta competencia clave.

7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación: son el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende conseguir en cada asignatura.

A continuación , en el siguiente apartado se indica la relación de los criterios de evaluación, con los estándares y contenidos.

8. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Los estándares de aprendizaje evaluables son especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el estudiante debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura; deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado.

Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables Los estándares de aprendizaje vienen establecidos en el Decreto 52/2015 de la Comunidad de Madrid y en el Real Decreto 1105/2014 del MEC

A continuación se indica la relación de los criterios de evaluación, con los estándares y

contenidos, así como a la adquisición de las competencias clave.

BLOQUE 1: LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA

(14)

CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

C.C.

Utilización de

estrategias básicas de la actividad científica.

Investigación científica:

documentación, elaboración de informes, comunicación y difusión de

resultados.

Importancia de la investigación científica en la industria y en la empresa.

1. Realizar interpretaciones, predicciones y

representaciones de fenómenos químicos a partir de los datos de una

investigación científica y obtener conclusiones.

1.1. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: trabajando tanto individualmente como en grupo, planteando preguntas, identificando problemas, recogiendo datos mediante la observación o experimentación, analizando y comunicando los resultados y desarrollando

explicaciones mediante la realización de un informe final.

CMCT, CAA, CSIEE

2. Aplicar la prevención de riesgos en el laboratorio de Química y conocer la importancia de los

fenómenos químicos y sus aplicaciones a los individuos y a la sociedad.

2.1. Utiliza el material e instrumentos de laboratorio empleando las normas de seguridad adecuadas para la realización de diversas experiencias

químicas. CAA, CSC

3. Emplear adecuadamente las TIC para la búsqueda de información, manejo de aplicaciones de simulación de pruebas de laboratorio, obtención de datos y elaboración de informes.

3.1. Elabora información y relaciona los conocimientos químicos aprendidos con fenómenos de la naturaleza y las posibles aplicaciones y consecuencias en la sociedad actual.

CCL, CSC

4. Diseñar, elaborar, comunicar y defender informes de carácter científico realizando una investigación basada en la práctica experimental.

4.1. Analiza la información obtenida principalmente a través de internet identificando las principales

características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información científica.

CD, CAA

4.2. Selecciona, comprende e interpreta información relevante en una fuente de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad.

CCL, CAA

4.3. Localiza y utiliza aplicaciones y programas de simulación de prácticas de laboratorio.

CD 4.4. Realiza y defiende un trabajo de

investigación utilizando las TIC.

CCL, CD, CSIEE

BLOQUE 2. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL UNIVERSO

CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES CC

(15)

Estructura de la materia. Hipótesis de Planck. Modelo atómico de Bohr.

Mecánica cuántica:

hipótesis de De Broglie, principio de incertidumbre de Heisenberg.

Orbitales atómicos.

Números cuánticos y su interpretación.

Partículas

subatómicas: origen del universo.

Clasificación de los elementos según su estructura electrónica:

sistema periódico.

Propiedades de los elementos según su posición en el sistema periódico: energía de ionización, afinidad electrónica, electronegatividad, radio atómico.

Enlace químico.

Enlace iónico.

Propiedades de las sustancias con enlace iónico.

Enlace covalente.

Geometría y polaridad de las moléculas.

Teoría del enlace de valencia (TEV) e hibridación.

Teoría de repulsión de pares electrónicos de la capa de valencia (TRPECV).

Propiedades de las sustancias con enlace covalente.

Enlace metálico.

Modelo del gas electrónico y teoría de bandas.

1. Analizar

cronológicamente los modelos atómicos hasta llegar al modelo actual discutiendo sus

limitaciones y la necesitad de uno nuevo.

1.1 Explica las limitaciones de los distintos modelos atómicos relacionándolos con los distintos hechos experimentales que llevan asociados.

CMCT, CCEC 1.2 Calcula el valor energético

correspondiente a una transición electrónica entre dos niveles dados relacionándolo con la interpretación de los espectros atómicos.

CMCT

2. Reconocer la importancia de la teoría mecanocuántica para el conocimiento del átomo.

2.1 Diferencia el significado de los números cuánticos según Bohr y la teoría mecanocuántica que define el modelo atómico actual, relacionándolo con el concepto de órbita y orbital.

CMCT

3. Explicar los conceptos básicos de la mecánica cuántica: dualidad onda- corpúsculo e

incertidumbre.

3.1. Determina longitudes de onda asociadas a partículas en movimiento para justificar el comportamiento ondulatorio de los electrones.

CMCT

3.2. Justifica el carácter probabilístico del estudio de partículas atómicas a partir del

principio de incertidumbre de Heisenberg. CMCT 4. Describir las

características fundamentales de las partículas subatómicas diferenciando los distintos tipos.

4.1 Conoce las partículas subatómicas y los tipos de quarks presentes en la naturaleza íntima de la materia y en el origen

primigenio del universo, explicando las características y clasificación de los mismos.

CMCT

5. Establecer la

configuración electrónica de un átomo

relacionándola con su posición en la tabla periódica generadora del campo.

5.1 Determina la configuración electrónica de un átomo, conocida su posición en la tabla periódica y los números cuánticos

posibles del electrón diferenciador. CMCT

6. Identificar los números cuánticos para un electrón según el orbital en el que se encuentre.

6.1 Justifica la reactividad de un elemento a partir de la estructura electrónica o su

posición en la tabla periódica. CMCT 7. Conocer la estructura

básica del sistema periódico actual, definir las propiedades periódicas estudiadas y describir su variación a lo largo de un grupo o período.

7.1. Argumenta la variación del radio atómico, potencial de ionización, afinidad electrónica y electronegatividad en grupos y períodos, comparando dichas propiedades para elementos diferentes.

CMCT, CAA

8. Utilizar el modelo de enlace correspondiente para explicar la formación de moléculas, de cristales y estructuras

macroscópicas y deducir sus propiedades.

8.1. Justifica la estabilidad de las moléculas o cristales formados empleando la regla del octeto o basándose en las interacciones de los electrones de la capa de valencia para la

formación de los enlaces. CMCT

9. Construir ciclos energéticos del tipo Born- Haber para calcular la energía de red, analizando de forma cualitativa la variación de energía de red en diferentes compuestos.

9.1 Aplica el ciclo de Born-Haber para el cálculo de la energía reticular de cristales iónicos.

CMCT 9.2. Compara la fortaleza del enlace en

distintos compuestos iónicos aplicando la fórmula de Born-Landé para considerar los factores de los que depende la energía reticular.

CMCT

10. Describir las

características básicas del enlace covalente

empleando diagramas de Lewis y utilizar la TEV para su descripción más compleja.

10.1 Determina la polaridad de una molécula utilizando el modelo o teoría más

adecuados para explicar su geometría. CMCT 10.2 Representa la geometría molecular de

distintas sustancias covalentes aplicando la TEV y la TRPECV.

CMCT

(16)

Propiedades de los metales.

Aplicaciones de superconductores y semiconductores.

Enlaces presentes en sustancias de interés biológico.

Naturaleza de las fuerzas

intermoleculares.

11. Emplear la teoría de la hibridación para explicar el enlace covalente y la geometría de distintas moléculas.

11.1 Da sentido a los parámetros moleculares en compuestos covalentes utilizando la teoría de hibridación para compuestos inorgánicos y orgánicos.

CMCT

12. Conocer las propiedades de los metales empleando las diferentes teorías estudiadas para la formación del enlace metálico.

12.1Explica la conductividad eléctrica y térmica mediante el modelo del gas electrónico aplicándolo también a sustancias semiconductoras y superconductoras.

CMCT, CAA

13. Explicar la posible conductividad eléctrica de un metal empleando la teoría de bandas.

13.1 Describe el comportamiento de un elemento como aislante, conductor o semiconductor eléctrico utilizando la teoría de bandas.

CMCBCT

13.2 Conoce y explica algunas aplicaciones de los semiconductores y superconductores analizando su repercusión en el avance tecnológico de la sociedad.

CMCT, CSC 14. Reconocer los

diferentes tipos de fuerzas intermoleculares y explicar cómo afectan a las propiedades de

determinados compuestos en casos concretos.

14.1 Justifica la influencia de las fuerzas intermoleculares para explicar cómo varían las propiedades específicas de diversas sustancias en función de dichas interacciones.

CMCT

15. Diferenciar las fuerzas intramoleculares de las intermoleculares en compuestos iónicos o covalentes.

15.1 Compara la energía de los enlaces intramoleculares en relación con la energía correspondiente a las fuerzas

intermoleculares justificando el comportamiento fisicoquímico de las moléculas.

CMCT

BLOQUE 3: REACCIONES QUÍMICAS

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CC

Concepto de velocidad de reacción.

Teoría de colisiones.

Factores que influyen en la velocidad de las reacciones químicas.

Utilización de catalizadores en procesos industriales.

Equilibrio químico. Ley de acción de masas.

La constante de equilibrio: formas de expresarla.

Factores que afectan al estado de equilibrio:

principio de Le Chatelier.

1. Definir velocidad de una reacción y aplicar la teoría de las colisiones y del estado de transición utilizando el concepto de energía de activación.

1.1 Obtiene ecuaciones cinéticas reflejando las unidades de las magnitudes que intervienen.

CMCT

2. Justificar cómo la naturaleza y la concentración de los reactivos, la temperatura y la presencia de

catalizadores modifican la velocidad de reacción

2.1. Predice la influencia de los factores que

modifican la velocidad de una reacción. CMCT, CAA

2.2. Explica el funcionamiento de los catalizadores relacionándolo con procesos industriales y la catálisis enzimática analizando su repercusión en el medioambiente y en la salud.

CMCT, CSC

3. Conocer que la

velocidad de una reacción química depende de la etapa limitante según su mecanismo de reacción establecido.

3.1. Deduce el proceso de control de la velocidad de una reacción química identificando la etapa limitante correspondiente a su mecanismo de reacción.

CMCT

(17)

Equilibrios con gases.

Equilibrios heterogéneos:

reacciones de precipitación.

Aplicaciones e importancia del equilibrio químico en procesos industriales y en situaciones de la vida cotidiana.

Equilibrio ácido-base.

Concepto de ácido- base.

Teoría de Brönsted- Lowry. Fuerza relativa de los ácidos y bases, grado de ionización.

Equilibrio iónico del agua.

Concepto de pH.

Importancia del pH a nivel biológico.

Volumetrías de neutralización ácido- base.

Estudio cualitativo de la hidrólisis de sales.

Estudio cualitativo de las disoluciones reguladoras de pH.

Ácidos y bases relevantes a nivel industrial y de consumo.

Problemas medioambientales.

Equilibrio redox.

Concepto de oxidación-reducción.

Oxidantes y

reductores. Número de oxidación.

Ajuste redox por el método del ion electrón.

Estequiometría de las reacciones redox.

4. Aplicar el concepto de equilibrio químico para predecir la evolución de un sistema.

4.1. Interpreta el valor del cociente de reacción comparándolo con la constante de equilibrio previendo la evolución de una reacción para alcanzar el equilibrio.

CMCT

4.2. Comprueba e interpreta experiencias de laboratorio donde se ponen de manifiesto los factores que influyen en el

desplazamiento del equilibrio químico, tanto en equilibrios homogéneos como

heterogéneos.

CMCT, CAA

5. Expresar

matemáticamente la constante de equilibrio de un proceso, en el que intervienen gases, en función de la

concentración y de las presiones parciales.

5.1. Halla el valor de las constantes de equilibrio, Kc y Kp, para un equilibrio en diferentes situaciones de presión, volumen o concentración.

CMCT

5.2. Calcula las concentraciones o presiones parciales de las sustancias presentes en un equilibrio químico empleando la ley de acción de masas y cómo evoluciona al variar la cantidad de producto o reactivo.

CMCT, CAA

6. Relacionar Kc y Kp en equilibrios con gases, interpretando su significado.

6.1. Utiliza el grado de disociación

aplicándolo al cálculo de concentraciones y

constantes de equilibrio Kc y Kp. CMCT

7. Resolver problemas de equilibrios homogéneos, en particular en reacciones gaseosas, y de equilibrios heterogéneos, con especial atención a los de disolución-precipitación.

7.2. Relaciona la solubilidad y el producto de solubilidad aplicando la ley de Guldberg y Waage en equilibrios heterogéneos sólido-líquido y lo aplica como método de separación e identificación de mezclas de sales disueltas.

CMCT, CAA

8. Aplicar el principio de Le Chatelier a distintos tipos de reacciones teniendo en cuenta el efecto de la temperatura, la presión, el volumen y la concentración de las sustancias

presentes prediciendo la evolución del sistema.

8.1. Aplica el principio de Le Chatelier para predecir la evolución de un sistema en equilibrio al modificar temperatura, presión, volumen o concentración que lo definen, utilizando como ejemplo la obtención industrial del amoníaco

CMCT, CSC, CSIEE

9. Valorar la importancia que tiene el principio Le Chatelier en diversos procesos industriales.

9.1. Analiza los factores cinéticos y termodinámicos que influyen en las velocidades de reacción y en la evolución de los equilibrios para optimizar la obtención de compuestos de interés industrial, como por ejemplo el amoníaco.

CMCT, CSC, CSIEE

10. Explicar cómo varía la solubilidad de una sal por el efecto de un ion común.

10.1. Calcula la solubilidad de una sal interpretando cómo se modifica al añadir un ion común.

CMCT

(18)

Potencial de reducción estándar.

Volumetrías redox.

Leyes de Faraday de la electrolisis.

Aplicaciones y repercusiones de las reacciones de oxidación- reducción:

baterías eléctricas, pilas de combustible, prevención de la corrosión de metales.

11. Aplicar la teoría de Brönsted para reconocer las sustancias que pueden actuar como ácidos o bases.

11.1. Justifica el comportamiento ácido o básico de un compuesto aplicando la teoría de Brönsted-Lowry de los pares de ácido- base conjugados.

CMCT

12. Determinar el valor del pH de distintos tipos de ácidos y bases.

12.1. Identifica el carácter ácido, básico o neutro y la fortaleza ácido-base de distintas disoluciones según el tipo de compuesto disuelto en ellas determinando el valor del pH de las mismas.

CMCT

13. Explicar las reacciones ácido-base y la

importancia de alguna de ellas, así como sus aplicaciones prácticas.

13.1. Describe el procedimiento para realizar una volumetría ácido-base de una disolución de concentración desconocida, realizando los cálculos necesarios.

CMCT, CAA

14. Justificar el pH resultante en la hidrólisis de una sal.

14.1. Predice el comportamiento ácido-base de una sal disuelta en agua aplicando el concepto de hidrólisis, escribiendo los procesos intermedios y equilibrios que tienen lugar.

CMCT, CAA

15. Utilizar los cálculos estequiométricos necesarios para llevar a cabo una reacción de neutralización o volumetría ácido-base.

15.1. Determina la concentración de un ácido o base valorándolo con otra de concentración conocida estableciendo el punto de equivalencia de la neutralización mediante el empleo de indicadores ácido- base.

CMCT

16. Conocer las distintas aplicaciones de los ácidos y bases en la vida cotidiana tales como productos de limpieza, cosmética, etc.

16.1. Reconoce la acción de algunos productos de uso cotidiano como consecuencia de su comportamiento

químico ácido-base. CMCT,

CSC

17. Determinar el número de oxidación de un elemento químico identificando si se oxida o reduce en una reacción química.

17.1. Define oxidación y reducción

relacionándolos con la variación del número de oxidación de un átomo en sustancias

oxidantes y reductoras. CMCT

18. Ajustar reacciones de oxidación-reducción utilizando el método del ion-electrón y hacer los cálculos estequiométricos correspondientes.

18.1. Identifica reacciones de oxidación- reducción empleando el método del ion-

electrón para ajustarlas. CMCT

19. Comprender el significado de potencial estándar de reducción de un par redox, utilizándolo para predecir la

19.1.Relaciona la espontaneidad de un proceso redox con la variación de energía de Gibbs considerando el valor de la fuerza electromotriz obtenida.

CMCT

(19)

espontaneidad de un proceso entre dos pares

redox. 19.2. Diseña una pila conociendo los potenciales estándar de reducción, utilizándolos para calcular el potencial generado formulando las semirreacciones redox correspondientes.

CMCT, CSIEE

19.3. Analiza un proceso de oxidación- reducción con la generación de corriente eléctrica representando una célula galvánica.

CMCT

20. Realizar cálculos estequiométricos necesarios para aplicar a las volumetrías redox.

20.1. Describe el procedimiento para realizar una volumetría redox realizando los cálculos estequiométricos

correspondientes.

CMCT

21. Determinar la cantidad de sustancia depositada en los electrodos de una cuba electrolítica empleando las leyes de Faraday.

21.1. Aplica las leyes de Faraday a un proceso electrolítico determinando la cantidad de materia depositada en un

electrodo o el tiempo que tarda en hacerlo. CMCT, CAA

22. Conocer algunas de las aplicaciones de la electrolisis como la prevención de la corrosión, la fabricación de pilas de distinto tipos (galvánicas, alcalinas, de combustible) y la obtención de

elementos puros.

22.1. Representa los procesos que tienen lugar en una pila de combustible,

escribiendo la semirreacciones redox, e indicando las ventajas e inconventes.

CMCT, CCL

22.2. Justifica las ventajas de la anodización y la galvanoplastia en la protección de objetos metálicos.

CMCT, CSIEE

BLOQUE 4: SÍNTESIS ORGÁNICA Y NUEVOS MATERIALES

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES APRENDIZAJES EVALUABLES

CC

Estudio de funciones orgánicas.

Nomenclatura y formulación orgánica según las normas de la IUPAC.

Funciones orgánicas de interés: oxigenadas y nitrogenadas, derivados halogenados, tioles peracidos.

Compuestos orgánicos polifuncionales.

1. Reconocer los compuestos orgánicos, según la función que los caracteriza.

1.1. Relaciona la forma de hibridación del átomo de carbono con el tipo de enlace en diferentes compuestos representando gráficamente moléculas orgánicas sencillas.

CMCT

2. Formular compuestos orgánicos sencillos con varias funciones.

2.1 Diferencia distintos hidrocarburos y compuestos orgánicos que poseen varios grupos funcionales, nombrándolos y formulándolos.

CMCT

3. Representar isómeros a partir de una fórmula molecular dada.

3.1. Distingue los diferentes tipos de isomería representando, formulando y nombrando los posibles isómeros, dada una fórmula molecular.

CMCT

(20)

Tipos de isomería.

Tipos de reacciones orgánicas.

Principales compuestos orgánicos de interés biológico e industrial:

materiales polímeros y medicamentos.

Macromoléculas y materiales polímeros.

Polímeros de origen natural y sintético:

propiedades.

Reacciones de polimerización.

Fabricación de materiales plásticos y sus transformados:

impacto

medioambiental.

Importancia de la química del carbono en el desarrollo de la sociedad del bienestar.

4. Identificar los principales tipos de reacciones orgánicas:

sustitución, adición, eliminación, condensación y redox.

4.1. Identifica y explica los principales tipos de reacciones orgánicas: sustitución, adición, eliminación, condensación y redox,

prediciendo los productos, si es necesario. CMCT, CCL

5. Escribir y ajustar reacciones de obtención o transformación de compuestos orgánicos en función del grupo

funcional presente.

5.1. Desarrolla la secuencia de reacciones necesarias para obtener un compuesto orgánico determinado a partir de otro con distinto grupo funcional aplicando la regla de Markovnikov o de Saytzeff para la formación de distintos isómeros.

CMCT, CAA

6. Valorar la importancia de la química orgánica vinculada a otras áreas de conocimiento e interés social.

6.1. Relaciona los principales grupos funcionales y estructuras con compuestos

sencillos de interés biológico. CMCT

7. Determinar las características más importantes de las macromoléculas.

7.1. Reconoce macromoléculas de

origen natural y sintético. CMCBCT

8. Representar la fórmula de un polímero a partir de sus monómeros y viceversa.

8.1. A partir de un monómero diseña el polímero correspondiente explicando el proceso que ha tenido lugar.

CMCT, CAA

9. Describir los

mecanismos más sencillos de polimerización y las propiedades de algunos de los principales polímeros de interés industrial.

9.1. Utiliza las reacciones de polimerización para la obtención de compuestos de interés industrial como polietileno, PVC,

poliestireno, caucho, poliamidas y poliésteres, poliuretanos, baquelita.

CMCT, CSC, SIEE

10. Conocer las

propiedades y obtención de algunos compuestos de interés en biomedicina y en general en las diferentes ramas de la industria.

10.1. Identifica sustancias y derivados orgánicos que se utilizan como principios activos de medicamentos, cosméticos y biomateriales valorando la repercusión en la calidad de vida.

CMCT, CSC, CSIEE

11. Distinguir las

principales aplicaciones de los materiales polímeros, según su utilización en distintos ámbitos.

11.1. Describe las principales aplicaciones de los materiales polímeros de alto interés tecnológico y biológico (adhesivos y revestimientos, resinas, tejidos, pinturas, prótesis, lentes, etc.) relacionándolas con las ventajas y desventajas de su uso según las propiedades que lo caracterizan.

CL, CSC, CSIEE

(21)

12. Valorar la utilización de las sustancias orgánicas en el desarrollo de la sociedad actual y los problemas

medioambientales que se pueden derivar.

12.1. Reconoce las distintas utilidades que los compuestos orgánicos tienen en diferentes sectores como la alimentación, agricultura, biomedicina, ingeniería de materiales, energía frente a las posibles desventajas que conlleva su desarrollo.

CCL, CSC, CSIEE

En el siguiente punto se describen los instrumentos de evaluación que se usarán para llevar a cabo la consecución de los estándares de aprendizaje que están relacionados con la adquisición de las competencias clave

9. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. EVALUACIÓN INICIAL

Evaluación inicial del alumnado

Se hará una evaluación inicial del alumnado para establecer el punto de partida de cada uno de ellos y su nivel de madurez. Se persigue que cada uno de los alumnos sea consciente de sus puntos débiles y dónde debe mejorar de manera inmediata para el correcto desarrollo de la asignatura.

Instrumentos de evaluación

Con el fin de obtener toda la información necesaria para la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado en Química, se van a utilizar los siguientes instrumentos de evaluación:

a) Observación directa del trabajo cotidiano individual. Se valora el interés por materia, la capacidad de organización del trabajo individual para llevar, al menos, “a la semana” el estudio. Para establecer un criterio objetivo de esta observación, en ciertas sesiones se comprobará el estado de las tareas o de conocimientos mediante revisión de ejercicios durante la sesión o mediante la realización de breves test, que no serán anunciados previamente.

b) Interacción en el aula: Se valorará el interés, la participación, el comportamiento y la capacidad de relacionarse de forma crítica y tolerante con los demás. Se valorará asimismo la adecuación de los comentarios, preguntas y respuestas de los alumnos en clase en relación a los contenidos de la materia. Además, se valorará la intervención del alumnado a la hora de resolver las actividades planteadas, teniendo en cuenta no sólo el resultado obtenido sino también la explicación del proceso seguido. Para poder evaluarlo, se tomará nota de aquellos alumnos que de forma voluntaria participen en la resolución de problemas en la pizarra.

c) Pruebas específicas de evaluación

En estas pruebas se podrán hacer los siguientes tipos cuestiones/problemas:

C.1 Problemas de aplicación directa.

C.2 Problemas deductivos, (en los que haya que deducir la ecuación que relaciona las magnitudes implicadas para la solución del mismo)

C.3 Cuestiones teóricas de deducción y/o justificación C.4 De contenidos descriptivos

En el caso de que algún alumno no pueda ser evaluado de la forma prevista con carácter general, es decir, por evaluación continua, se arbitrarán una serie de medidas, al

(22)

objeto de poder realizar su evaluación de manera excepcional. Las medidas contempladas serán básicamente las siguientes:

 Efectuar controles específicos de los temas que no se han podido evaluar en la forma adecuada.

 Realizar una serie de trabajos sobre los mismos temas.

 Entregar una serie de ejercicios y problemas, propuestos por el profesor, sobre esos mismos temas

d) Trabajos que estarán relacionados con las unidades de contenido más descriptivo y con las actividades de fomento de la lectura.

El alumno deberá realizar todos los ejercicios y trabajos solicitados por el profesor para poder obtener una calificación positiva en la evaluación.

10. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

En las pruebas específicas (exámenes y controles) y en los ejercicios entregados, como norma general se valorarán los siguientes aspectos y criterios en la calificación de ejercicios y cuestiones:

Expresión de los datos en las unidades adecuadas.

Correcto desarrollo matemático.

Expresar correctamente las dimensiones de la solución.

Corrección en la expresión escrita.

Explicación y justificación de los problemas, nombrando las leyes en que se basan y acompañado de dibujos y textos explicativos

A la hora de calificar al alumno, tendremos en cuenta dos factores:

 formación de los alumnos

 adquisición de los objetivos.

Los controles se realizarán siempre que se pueda en periodos situados al final de la jornada, de modo que se pueda disponer de un periodo de hora y media.

Los procedimientos que se intentarán abordar como herramientas del proceso de enseñanza -aprendizaje en cada uno de los niveles:

 Sesiones de resolución de dudas en algunos recreos o 7º horas.

 Colecciones de ejercicios extras donde se señala la solución final.

Se utilizarán los procedimientos de evaluación contemplados anteriormente y se aplicarán los mismos criterios de corrección que determina la prueba final de curso ( a día de hoy por confirmar)

Se realizarán tres evaluaciones con sus correspondientes recuperaciones, excepto en la tercera evaluación cuya recuperación coincidirá con la realización del examen final de mayo.

En todos los exámenes se pondrá el valor otorgado a cada pregunta y a cada apartado de cada pregunta. Si en el examen no apareciera, se sobreentiende que todas las preguntas

Referencias

Documento similar

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)