• No se han encontrado resultados

EL AUTOCONCEPTO EN ADOLESCENTES CON SEPARACIÓN PARENTAL DE BÁSICA SUPERIOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA “QUINTILIANO SÁNCHEZ RENDÓN” DEL CANTÓN BUENA FÉ, PROVINCIA DE LOS RÍOS

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "EL AUTOCONCEPTO EN ADOLESCENTES CON SEPARACIÓN PARENTAL DE BÁSICA SUPERIOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA “QUINTILIANO SÁNCHEZ RENDÓN” DEL CANTÓN BUENA FÉ, PROVINCIA DE LOS RÍOS"

Copied!
74
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

TÍTULO

EL AUTOCONCEPTO EN ADOLESCENTES CON SEPARACIÓN

PARENTAL DE BÁSICA SUPERIOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA

“QUINTILIANO SÁNCHEZ RENDÓN” DEL CANTÓN BUENA FÉ,

PROVINCIA DE LOS RÍOS.

EN OPCIÓN AL GRADO ACADÈMICO DE MAGISTER EN

PSICOLOGÍA CLÍNICA

AUTORA:

PS.CL. MARÍA JESSENIA PÉREZ MAUTÓNG

GUAYAQUIL - ECUADOR

(2)

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

UNIDAD ACADÉMICA: DIRECCIÓN DE POSTGRADO

TEMA

EL AUTOCONCEPTO EN ADOLESCENTES CON SEPARACIÓN

PARENTAL DE BÁSICA SUPERIOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA

“QUINTILIANO SÁNCHEZ RENDÓN” DEL CANTÓN BUENA FE,

PROVINCIA DE LOS RÍOS.

EN OPCIÓN AL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN

PSICOLOGÍA CLÍNICA

AUTORA:

PS.CL. MARÍA JESSENIA PÉREZ MAUTÓNG

TUTORA:

PS. LORENA YADIRA VERA MIRANDA, MGS

GUAYAQUIL - ECUADOR

(3)

II

DEDICATORIA

La presente tesis de graduación se la dedico a Dios Jehová quien me dio la sabiduría,

conocimiento e inteligencia para lograr mis objetivos planteados, a él sea toda la gloria y

honra.

A mis padres Cesáreo Melchor Pérez Mendoza y Ángela Marciana Mautong Ortega (+),

por su apoyo incondicional durante mi vida escolar, por difundir en mí, un espíritu

triunfador.

A mis hermanas Pilar y Verónica Pérez Mautong, que continuamente me apoyaron en cada

una de mis decisiones para la ejecución de mis estudios universitarios.

De manera muy especial a mi hijo Jair Everaldo Orellana Pérez quien fue la fuente de

inspiración para la realización de mis estudios superiores. Y sobre todo por ser siempre, mí

motivación y orgullo en la vida.

A ti Everaldo Roberto Orellana González, por ser mi apoyo incondicional, por no dejarme

renunciar tanto en el transcurso de la carrera como en la elaboración de este trabajo, y

motivarme a seguir adelante, por ser mi amigo, mi cómplice, el padre de mi hijo, y ser

parte importante en el logro de mis metas profesionales.

A mis compañeras y amigas María Chauca, Karina Caicedo y Elizabeth Valencia, ya que

compartimos momentos de alegría y tristezas e hicieron de esta experiencia una de las más

(4)

III

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios Jehová todo poderoso que con su infinito amor y misericordia me ha

dado mucha sabiduría, conocimientos e inteligencia durante todo el proceso de estudio y de

la tesis, culminándola con gran éxito, a él sea toda la gloria y honra.

A la Dra. Azucena Alcívar Mendoza, Rectora de la “Unidad Educativa Quintiliano

Sánchez Rendón” por haberme proporcionado información y permitirme realizar la

investigación.

De manera muy especial le agradezco a mi tutora de tesis Ps. Lorena Yadira Vera Miranda,

Mgs. Quien me supo conducir en el presente trabajo de investigación con firmeza

profesionalismo y decisión.

A cada uno de los docentes de la Universidad de Guayaquil “Facultad de Ciencias

Psicológicas” Que durante las clases impartidas transmitieron sus conocimientos y

sabiduría en la formación como profesional y persona de bien ante Dios y la sociedad.

(5)

IV

Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas

El autoconcepto en adolescentes con separación parental de Básica Superior de la Unidad

Educativa “Quintiliano Sánchez Rendón” del Cantón Buena Fe, Provincia De Los Ríos.

Autora: María Jessenia Pérez Mautóng Tutora: Lorena Yadira Vera Miranda, Mgs

RESUMEN

Introducción. La formación del concepto personal (Sureda, 2001)se inicia en los primeros años del desarrollo psicológico y se va definiendo progresivamente de manera

positiva o negativa, siendo en la adolescencia cuando se produce su relativa

consolidación. En la Unidad Educativa Quintiliano Sánchez Rendón ubicada en el

cantón “Buena Fé” de la provincia de Los Ríos acudieron un grupo de 35 estudiantes

adolescentes que cursan los niveles de octavo, noveno y décimo de básica, remitidos por

los tutores de curso por presentar conductas agresivas hacia sus pares y bajo

rendimiento académico. Algo en común que presentan los estudiantes es la separación

de sus padres, además conflictos familiares en los cuales incluso algunos han

vivenciado violencia intrafamiliar y relaciones hostiles. Objetivo. Caracterizar el concepto de sí mismo de los adolescentes con separación parental de octavo a décimo

de básica, así como valorar las vivencias de las principales problemáticas de las familias

y describir la percepción del funcionamiento familiar. Metodología. En esta investigación se aplicó un diseño no experimental, transversal descriptivo. Se utilizó el

test de autoconcepto AF5, el de funcionamiento familiar FF-SIL y una entrevista en

profundidad. Resultados. Existió un predominio del concepto personal de nivel medio, la dimensión autoconcepto físico fue la más frecuente, la relación social,

responsabilidad, los estudios y las relaciones familiares resultaron los ejes

problemáticos familiares y por último la mayoría de los adolescentes percibieron a sus

familias como disfuncionales.

(6)

V

University of Guayaquil

Faculty of Psychological Sciences

The Self-concept in adolescents with parental separation of the Upper Basic of the

educational unit "Quintiliano Sánchez Rendón" of cantón Buena Fe, province of Los Rios.

Author: María Jessenia Pérez Mautóng Tutor: Lorena Yadira Vera Miranda, Mgs

ABSTRACT

Introduction. The formation of the personal concept (Sureda, 2001) begins in the early

years of psychological development and is progressively defined positively or

negatively, being in adolescence when its relative consolidation occurs. At the

Quintiliano Sánchez Rendón Educational Unit located in the "Buena Fé" canton of the

province of Los Ríos, a group of 35 adolescent students attended the eighth, ninth and

tenth grade levels, sent by course tutors for behavior aggressive towards their peers and

low academic performance. Something in common that the students present is the

separation of their parents, in addition to family conflicts in which even some have

experienced domestic violence and hostile relationships. Objective. To characterize the

self-concept of adolescents with parental separation from eighth to tenth grade, as well

as to assess the experiences of the main problems of families and to describe the

perception of family functioning. Methodology. In this research, a non - experimental,

transverse descriptive design was applied. We used the AF5 self-concept test, the

FF-SIL family-run test and an in-depth interview. Results. There was a predominance of the

mid-level personal concept, the physical self-concept dimension was the most frequent,

the social relationship, responsibility, studies and family relationships were the

problematic family axes and finally the majority of adolescents perceived their families

as dysfunctional.

(7)

VI

MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN ...5

1.1 El Autoconcepto. Aspectos Generales...5

1.1.1 Funciones Generales del Autoconcepto ...9

1.1.2 Evaluación del autoconcepto ... 12

1.2 La adolescencia: sus caminos y manifestaciones a nivel psicosocial. ... 16

1.2.1 Relaciones Sociales y Familiares ... 19

1.3 Autoconcepto en la Adolescencia... 27

1.4 La separación parental y su repercusión en la adolescencia... 29

1.4.1 Consecuencias en el ámbito personal ... 29

1.4.2 Consecuencias en el ámbito académico ... 31

CAPÍTULO 2 ... 33

METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN ... 33

2.1 Situación Problémica ... 33

2.2 Planteamiento del problema de investigación ... 34

2.3 Formulación de Objetivos:... 35

2.3.1 Objetivo General ... 35

2.3.2 Objetivos Específicos ... 35

2.4 Perspectiva y tipo de investigación. ... 35

2.5 Hipótesis, y/ o preguntas científicas ... 36

2.6 Definición de variables, categorías o constructos. ... 37

2.7 Población y muestra: ... 38

2.8 Métodos, técnicas e instrumentos... 38

2.8.1 Entrevista en profundidad (Anexo A) ... 39

2.8.2 Test de Autoconcepto AF 5 ... 40

(8)

VII

2.9 Procedimientos ... 42

CAPÍTULO 3 ... 43

ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ... 43

3.1 Test de Autoconcepto AF 5 ... 43

3.2 Entrevista en profundidad ... 44

3.3 Test de Percepción de Funcionamiento Familiar ... 46

3.4. Discusión de los resultados ... 47

CONCLUSIONES ... 53

RECOMENDACIONES ... 54

BIBLIOGRAFÍA ... 55

(9)

1

INTRODUCCIÓN

“El autoconcepto, en términos generales y como su nombre lo indica, es la

percepción que el individuo tiene de sí mismo como persona, y consiste en un conjunto de

juicios tanto descriptivos como evaluativos acerca de uno mismo (Calleja, 2005)”. Es

decir, en él se expresa la forma en que la persona se caracteriza, se valora y conoce a ella

misma. Logrando con esto que se mencione al sentido de sí mismo y la base de éste es el

conocimiento de lo que se ha sido y hecho. Su función es ayudar al individuo a

entenderse, a guiarlo y también a controlar o regular su conducta. Con él se alude al

sentido de sí mismo

Con esta referencia es fácil entender que el concepto personal tenga especial

importancia desde el punto de vista educativo. Pues en la medida que la persona va

conociéndose a través del aprendizaje logrado en su interacción con el medio, va

desarrollando su concepto propio, y este desarrollo facilita la manifestación de las

potencialidades del individuo.

Los seres humanos en todas sus etapas evolutivas muestran relevancias que aportan un

amplio contenido para la formación y evolución del mismo, dentro de estas etapas

encontramos la adolescencia, de la cual se han generado muchos conceptos y teorías en

base a su definición y progreso.

La adolescencia es un momento de la vida en el que se producen diferentes cambios

físicos, psíquicos y sociales que son esperables. La naturaleza del problema, la

fuerte interacción cultural en el desarrollo del mismo y las particularidades del

proceso adolescente indican que es necesario definir ejes temáticos que permitan

trabajar en el marco de la complejidad que caracteriza el fenómeno. Se la considera

como un proceso, durante el cual se va a ir conformando la identidad del sujeto.

La formación del autoconcepto (Sureda, 2001)se inicia en los primeros años del

desarrollo psicológico y se va definiendo progresivamente de manera positiva o

negativa, siendo en la adolescencia cuando se produce su relativa consolidación. El

(10)

2

ello, su formación debe ocupar un lugar prioritario entre los objetivos de los

educadores promoviendo la actuación de todos los miembros del contexto escolar.

En lo que se refiere a la relación entre el ámbito escolar y el desarrollo del concepto

de si mismo, la escuela es uno de los lugares fundamentales en donde mejorarlos y

desarrollarlos, ya que en estas edades los profesores y compañeros forman la principal

fuente de influencia en los educandos (González M. L., 2012). El autoconcepto es una

variable crítica en la educación por ser una variable interviniente importante en el

proceso de aprendizaje, y en el presente trabajo se promulga porque fuera un objetivo

educativo en sí mismo.

(Rodríguez, 1982) también concluye que, entre las variables de personalidad, el

concepto personal, se revela como la variable de mayor incidencia en el rendimiento

académico. A decir de (Elexpuru, 1992), para explicar este creciente interés “También

es importante destacar la influencia que tuvo el movimiento de la educación integral al

reconocer que además del desarrollo intelectual, los aspectos físicos, sociales y

emocionales estaban también presentes dentro del entorno escolar”.

Por otro lado, se encuentra la familia y sus procesos dinámicos. La separación es sin

duda un problema que afecta a un grupo considerable de adolescentes. Es claro que la

separación repercute en los menores en diferentes dimensiones (Jason, 2015)

provocando un incremento de problemas de comportamiento, emocionales o

psiquiátricos, que implican una desestructuración psicológica para muchos de ellos. Y,

aunque las consecuencias psico-emocionales quizás sean las más relevantes también se

aprecian a nivel de la salud física. En este sentido, se ha encontrado que los niños que

han sufrido la experiencia del divorcio de sus padres con anterioridad a los 21 años

disminuyen su esperanza de vida en cuatro años, y estos menores tienen hasta el doble

de riesgo de padecer asma (Affairs, 1998).

Éste es un medio “presentador” de modos y estilos de vida, así como un receptor de

enfoques y valores del mundo, las familias proveen las principales normas de conducta

(11)

3

Es decir, se refiere a la percepción que presente una persona de su alcance, participación

e inclusión en el medio familiar, el concepto de este factor se forma en base a dos ejes;

el primero, se refiere directamente a los padres en dos influencias significativas de las

relaciones familiares: la confianza y el afecto. El segundo eje menciona a la familia y al

hogar y con ellos a cuatro variables, dos de ellas creadas positivamente: estoy alegre y

mi familia me apoyaría, aludiendo al sentimiento de apoyo y felicidad; los dos restantes

fueron creadas negativamente: mi familia se encuentra decepcionada y soy muy

reprochado, haciendo referencia al sentimiento de que los otros miembros no lo acepten

y de no sentirse incluido. (Musitu, 2001)

Quien crece en un hogar donde se discuten las situaciones, se permite expresar

sentimientos, se intercambian opiniones e informaciones, tiende a desarrollar un

lenguaje más rico y fluido, así como a ganar seguridad y confianza frente a su grupo de

iguales. También favorece la adquisición de valores, motivaciones y metas, los cuales

coadyuvan a la mejor utilización de las capacidades del adolescente y a la satisfacción

por el estudio y la Escuela. Estos datos como sugieren (Nunes, 2012), remiten a la idea,

de que la familia esté estrechamente relacionada con el desarrollo de características de

personalidad y de concepto propio. A decir de (Sureda, 2001), la formación y el

desarrollo del concepto personal del adolescente en el medio familiar está condicionada

por la incidencia que ejercen los padres sobre el desarrollo del ego y el nivel de

autonomía. Los padres pueden influir favorablemente en la formación de este constructo

a través de pautas actitudinales y conductuales que así lo garanticen.

En síntesis, el autoconcepto familiar correlaciona positivamente con el rendimiento

académico (Costa, 2012), con ajuste psicosocial (Fuentes, 2011), con bienestar, con

integración, con las relaciones familiares, con prosocialidad, y con percepción de salud

física y mental. Por el lado contrario, correlaciona negativamente con sintomatología

depresiva, ansiedad y consumo de drogas (Echeburúa, 2010); (Calafat, 2011); (Prado,

2011).

La Unidad Educativa Quintiliano Sánchez Rendón está ubicada en el cantón “Buena Fe”

(12)

4

Elemental, Media, Básica Superior, y Bachillerato, con una matrícula de alrededor de 2080

alumnos. Este centro se divide en dos secciones: Matutina y Vespertina, el Departamento

de Consejería Estudiantil (DECE), integrado por 3 profesionales: dos Psicólogos Clínicos y

un Psicólogo Educativo

La problemática radica debido a que en el último periodo lectivo acudieron un grupo de

35 estudiantes adolescentes que cursan los niveles de octavo, noveno y décimo de básica,

remitidos por los tutores de curso por presentar conductas agresivas hacia sus pares y bajo

rendimiento académico. Algo en común que presentan los estudiantes es la separación de

sus padres, además conflictos familiares en los cuales incluso algunos han vivenciado

violencia intrafamiliar y relaciones hostiles. Las condiciones antes descritas han sido

expresadas por los estudiantes en la entrevista previa a la investigación y durante el

proceso de seguimiento psicológico realizado en la institución.

Esta investigación resulta de interés pues permite adentrarnos en una temática muy

importante en la etapa adolescente como es el concepto de un sujeto de sí mismo. Los

estudiantes de octavo, noveno y décimo de básica, remitidos por los tutores de curso por

presentar conductas agresivas hacia sus pares y bajo rendimiento académico necesitan

ser evaluados de forma integral tomando el autoconcepto como variable la cual cuyo

análisis permitirá una adecuada descripción del grupo y la propuesta de alternativas de

(13)

5 CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 El Autoconcepto. Aspectos Generales

El ser humano no nace con un determinado concepto de sí mismo, sino que lo va

formando a lo largo de su existencia. Este proceso de formación del juicio sobre nuestro

propio valor constituye un aprendizaje en el que los periodos de infancia y adolescencia

son cruciales. El concepto de sí mismo dependerá en gran medida de los referentes

personales entre los que destacan el grupo de iguales, los profesores y la familia. (Mead,

1934), reconoció que el comportamiento individual está condicionado por la conducta y las

actitudes de las otras personas. La contribución de Mead a la teoría del autoconcepto

supone una elaboración y profundización de la idea original de James (1890) sobre el “sí

mismo social” al situar su énfasis teórico en la interacción social y en el ambiente

sociocultural de la persona.

La propuesta de (Calafat, 2011), es que la meta de la educación debería ayudar a la

persona en su crecimiento. Para este autor, el aprendizaje de algo tan vital como sus

relaciones con los demás y consigo mismo, sería la parte más importante del programa

educativo. Por lo que la educación debería facilitar a la persona el darse cuenta de sus

capacidades y habilidades, el controlar sus emociones, apreciar sus puntos débiles y fuertes

y ayudarle a establecer metas realistas. (Cooley, 1956), defendió que “individuo y sociedad

eran conceptos inseparables”. Por su parte, (Prado, 2011), a partir de su minuciosa

observación e investigación sobre la práctica de clase, concluyó que el concepto propio no

solo está presente en toda situación de aprendizaje, sino que es también resultado principal

de ésta, aunque su presencia pueda pasar desapercibida para aquellos profesionales

centrados en inculcar conocimientos y habilidades académicas exclusivamente

Con el surgimiento de la psicología humanista, el concepto personal cobró una

importancia fundamental durante los años 50. (Rogers, 1985), su principal representante,

(14)

6

de la personalidad y del counseling o consejo psicológico. En la base de este enfoque, está

la idea de que, si una persona es capaz de aceptarse a sí misma, crecerá hacia una mayor

madurez emocional y no necesitará tanto los mecanismos de defensa.

Todas las personas desarrollan un concepto de sí mismas que sirva para guiar y

mantener su ajuste en el mundo exterior. Esta autoimagen se desarrolla a partir de la

experiencia social y es la interacción social la que hace que el individuo se vaya

acostumbrando, rechazando aquellas imágenes de sí mismo que le producen dudas sobre su

propia competencia y valía. Rogers desarrolló su enfoque de la “terapia centrada en el

cliente” a partir de estos postulados, utilizándola como una técnica para modificar la

autoconceptualización, equilibrando la experiencia y el concepto de sí mismo con el fin de

producir un estado de ajuste psicológico. Las premisas básicas de su enfoque son: la

empatía, la aceptación incondicional y la autenticidad por parte del consejero.

Posteriormente se amplió al marco educativo centrándose en el concepto que tiene cada

alumno de sí mismo.

El trabajo de Rogers tuvo una influencia relevante y ha suscitado un gran número de

investigaciones en el campo del concepto propio.

(Richardson, 1964) descubren que, si un individuo se expone a un feedback

desfavorable de otros, los sentimientos se interiorizan y resulta un criterio propio negativo.

Aunque los esfuerzos realizados en torno a la mejora de concepto de si mismo, se han

considerado en sí mismos valiosos para la educación, la mayoría de los estudios han

tratado, además de establecer un vínculo entre éste y el logro académico, como demuestra

el trabajo de (Brookover, 1964).

(Coopersmith, 1967), definió el autoconcepto como una valoración de los méritos que

expresan las personas hacia sí mismas en las actitudes. Se refiere a “un grupo de creencias

sobre el sí mismo que se capta en la percepción social y resulta de los procesos de

(15)

7

del concepto de si mismo, (Shavelson, 1976), exponen: “El , bien como resultado en sí

mismo o bien como constructo mediador que ayuda a explicar los resultados del logro

académico, es una variable fundamental en educación, en investigación y evaluación

educativa”. (Shavelson, 1976), hablan de una serie de componentes esenciales para definir

el concepto de sí mismo, entre los que destacaremos:

1. El autoconcepto está organizado o estructurado en lo que la gente categoriza como

la información que las personas tienen sobre sí mismos y que depende, también, de

la que nos dan otros.

2. El autoconcepto es multifácetico y las facetas particulares reflejan el sistema de

categorías adoptado por un individuo particular y/o compartido por un grupo.

3. El autoconcepto es jerárquico, con las percepciones de conducta en la base que

mueve las inferencias sobre sí mismo en subáreas, además a las inferencias sobre

áreas académicas o no académicas sobre sí mismo, y las inferencias sobre el sí

mismo general.

4. El autoconcepto general es estable, pero cuando la jerarquía desciende, el

autoconcepto puede llegar a incrementarse en situaciones específicas y como

consecuencia es menos estable.

5. El autoconcepto lleva a aumentar muchas facetas de la persona si el individuo las

desarrolla desde la infancia a la madurez.

6. El autoconcepto tiene una dimensión descriptiva y evaluativa que cada individuo

puede conceptualizar sobre sí mismo (la apariencia física, por ejemplo: “soy

guapo”) y evaluarse (estatus intelectual, por ejemplo: “soy bueno en matemáticas”).

7. Es distinto de otros constructos a pesar de estar teóricamente relacionado (ejemplo:

autocontrol, rendimiento académico, habilidades sociales y habilidades académicas,

ente otras.)

Mientras que el concepto propio está en función de cómo la gente se percibe a sí mismo

con relación a los otros (Darling, 1982), la forma en el que uno se percibe a sí mismo

podría ser totalmente diferente de cómo otros le perciben. Esta percepción tiene lugar

porque los individuos tienden a evaluarse a sí mismos a través de comentarios que les han

(16)

8

En el proceso individual de desarrollo cognitivo la interacción con los factores

ambientales determina como los individuos definen su concepto personal (Karper, 1982).

Desde la perspectiva de un desarrollo cognitivo, el auto análisis se desarrolla en una

compleja interacción entre las capacidades del individuo, los factores ambientales que

operan durante el crecimiento individual, y el desarrollo intelectual individual (Coleman,

1983).

El concepto de sí mismo que tenemos de nuestra valía personal, se basa en nuestros

pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que hemos ido recogiendo durante

nuestra vida. Las impresiones, evaluaciones y experiencias así reunidos se unen en un

sentimiento positivo hacia nosotros mismos o, por el contrario, en un incómodo

sentimiento de no ser lo que esperábamos.

Según (Piers, 1984), el autoconcepto ha sido definido como un concepto relativamente

estable de auto actitudes al reflexionar sobre la evaluación de las propias conductas y

actitudes. El concepto propio consiste en un proceso continuo que contiene áreas

específicas que incluyen: la conducta, el estatus intelectual y escolar, la apariencia física y

atributos como ansiedad, popularidad, felicidad y satisfacción.

El autoconcepto ha sido definido por (Marsh H. y., 1985), como “... las percepciones

que una persona tiene de sí mismo. Estas percepciones se forman sobre la experiencia

de uno y las interpretaciones del entorno (lo que Piers llama popularidad) y está influido

especialmente por las evaluaciones reforzadas por los otros significativos (lo que Piers

llama status intelectual y escolar) y las atribuciones que uno hace de su propia conducta.

Las investigaciones sobre el concepto de si mismo hacen referencia a algunos puntos

fundamentales: la idea de que la percepción de la persona se forma y desarrolla en

interacción con otros, transcendencia de este constructo para el logro de la

estructuración y felicidad personal, interpretación y evaluación del mundo y de sí

(17)

9

rendimiento académico. Se considera el concepto propio no sólo como un objeto valioso

en sí mismo, sino también como un constructo mediador para el rendimiento académico.

Estas tendencias influyeron en el creciente interés acerca de la mejora del concepto de

sí mismo de manera que se desarrollaron programas nacionales en América, tales como el

“Head Start” en preescolar, el “Follow Throught” en la escuela primaria y el “Upward Bound” para la escuela superior.

1.1.1 Funciones Generales del Autoconcepto

Siguiendo una orientación cognitiva, las funciones intrapersonales que cumple el

concepto personal son las de proporcionar un sentido de continuidad, integrar y organizar

las experiencias relevantes del individuo, regular el estado afectivo e incentivar y motivar

(Calleja, 2005). Así, el mantenimiento de la organización del concepto de sí mismo es

esencial para el funcionamiento del individuo, al proporcionarle un sentimiento de

seguridad e integridad (Ertl, 2017).

Numerosas investigaciones han señalado que una de las funciones más importantes del

autoconcepto es regular la conducta mediante un proceso de autoevaluación o

autoconciencia, de manera que el comportamiento de un sujeto dependerá en gran medida

del concepto de sí mismo que tenga en ese momento (Machargo, 1991).

Sin embargo, este proceso de autorregulación no se realiza globalmente (Bandura,

1989; Brown y Smart, 1991), sino que a través de las distintas autopercepciones o

autoesquemas que constituyen el concepto propio y que representan generalizaciones

cognitivas, actuando de punto de contacto entre el pasado y el futuro, pudiendo controlar la

conducta presente en función de éste (Markus y Ruvolo, 1989).

Estos autoesquemas, también llamados «possible selves» (Ehm J-H, 2013), influyen

(18)

10

de las distintas situaciones en las que se encuentra el sujeto, así como la información que

será seleccionada, o bien afectando a las inferencias que se realicen (Miras, 1996).

Las funciones de estos «possible selves» son muy variadas destacando el ser fuentes

motivacionales que favorecen los sentimientos de autoeficacia, competencia y de control

sobre la propia conducta. En relación a este papel motivador, recientes investigaciones han

puesto de manifiesto que los «possible selves» representan los distintos motivos del sujeto,

dando forma cognitiva y cargando de afectividad sus intereses, deseos, objetivos, miedos,

etc. Según lo señalado, este constructo constituye el centro de unión entre los motivos y la

conducta.

Como se ha visto, también por medio de estos modelos el concepto personal actúa

como un filtro a través del cual se selecciona y procesa la información relevante que el

sujeto recibe en su interacción con el medio, determinando el resultado de la conducta

(Pinxten M, 2015).

En definitiva, el autoconcepto por medio de los auto-esquemas que lo constituyen, se

encarga de integrar y organizar las experiencias del sujeto, regular sus estados afectivos

y, sobre todo, como ya ha sido planteado reiteradamente, actúa como motivador y guía

de la conducta.

A continuación, es interesante presentar las siguientes afirmaciones hechas por (Borden,

1982), respecto al concepto que la persona tiene de sí misma:

 Lo que llamamos “sí mismo” o “concepto de sí mismo” o “imagen de sí mismo” se forma en el transcurso de los años.

 El sí mismo es un fenómeno social, y como tal, la gente que a uno rodea tiene mucho que ver con la imagen que se llega a tener de uno mismo.

(19)

11

 Una de las más importantes conductas futuras es el aprendizaje. El concepto propio tiene mucho que ver con la manera y el grado en que se aprende y se

puede aprender.

 Un área en la que el concepto de uno mismo ejerce influencia significativa es la del desarrollo y la modificación de la personalidad.

 El concepto que la persona tiene de sí misma puede ser alterado o modificado.

 El maestro es uno de los otros significativos en la vida y la formación del alumno. Él tiene oportunidad, por tanto, de efectuar cambios de imagen que

produzcan como resultado modificaciones en la conducta posterior del niño.

Con estos antecedentes, en forma sencilla, entre las distintas funciones que cumple el

autoconcepto, de manera general se pudieron detectar las siguientes:

 Permite al individuo relacionarse con el medio. El concepto de sí mismo mantiene la consistencia interna, constituyendo un sistema integrado y

significativo. Este concepto sobre uno mismo proporciona pautas para

interpretar la experiencia y sirve de catalizador de hechos, sentimientos,

emociones, conductas.

 Facilita la satisfacción de algunas necesidades básicas como es el mantenimiento de la autoestima sirviendo de mediatizador, atribuyendo un valor u otro a la

información que recibe de los otros, según concuerde o no con la opinión previa

que se tiene de sí mismo.

 Condiciona la conducta, ya que si se tiene un concepto personal negativo se espera unos resultados negativos y si es positivo se espera la situación contraria.

 Aumenta la competencia social, la autoeficacia y las habilidades sociales que le facilitan la adquisición de refuerzo social, cultural y económico. Una persona

con concepto propio positivo y con comportamiento asertivo, experimenta

satisfacción en las relaciones con los demás, autocontrol emocional, y una buena

(20)

12

 El conocimiento del concepto de sí mismo es imprescindible para poder cambiar. Por lo tanto, la información sobre el concepto personal de los

individuos presenta un alto potencial para generar un cambio relevante en las

actitudes de las personas (Marsh HW, 2014)).

1.1.2 Evaluación del autoconcepto

En la literatura psicológica consultada se describen dos tipos de técnicas para la

medición y evaluación del autoanálisis: las técnicas autodescriptivas y los métodos de

inferencia. Sin embargo, de acuerdo con Enríquez (1998), se han desarrollado,

principalmente, técnicas de auto-reporte. A este respecto, (González M. C., 1994),

señalan también, que es el propio auto-informe del sujeto la mejor manera de medir esta

variable, puesto que con el término autoconcepto se hace referencia a la manera según

la cual el individuo se percibe.

Este es el método más informal de todos, se realiza por escrito y se da a la persona

plena libertad para que se exprese tal como le parezca más oportuno. Su mérito

principal está en la amplitud y falta de restricción que se concede a la persona como lo

indica (Elexpuru, 1992)

A continuación, se presenta de manera muy general, algunos de los instrumentos

elaborados para la medición del constructo de interés:

En la medida Q-Sort (Técnica Q), las afirmaciones o estímulos descriptivos se

representan en tarjetas ordenadas aleatoriamente que la persona debe seleccionar y

ubicar en 9 grupos, desde las frases más características de sí mismo, hasta las más

atípicas. Se debe colocar un número similar de tarjetas en cada pila o grupo para obtener

así una distribución normal. Su empleo es adecuado para el estudio del concepto de sí

(21)

13

fue desarrollada por Stephenson (1954) y usada posteriormente por numerosos autores

con sujetos mayores de 11 años de edad.

Otro test proyectivo similar, es el Test de la Concepción de Sí Mismo que elaboró

Lipsitt (1958). Construyó una escala de concepto personal, compuesta por 22 adjetivos

descriptivos. Cada adjetivo va precedido por la palabra <<Soy>> y a continuación 5

opciones: absolutamente nada, no muy a menudo, algunas veces, la mayoría de las

veces, todas las veces.

La Escala del Concepto de Sí Mismo de Piers y Harris (1964), para niños de 8 y 16

años de edad, consta de 80 ítems que miden satisfacción, conducta social, ansiedad,

popularidad, competencia académica y apariencia física, en una escala de evaluación

binomial Si-No.

Fitts (1965) desarrolló el Tennessee Self-Concept Scale (TSCS), sin duda se puede

considerar una de las escalas más importantes en la actualidad, tanto por la numerosa

utilización en diferentes estudios, como por haber sido una escala-base de otro buen

número de escalas. Está constituida por 90 reactivos balanceados positiva y

negativamente, los cuales son clasificados en 5 categorías generales: autoconcepto

físico, ético, personal, familiar y social.

Rosenberg (1965) elaboró una escala para medir unidimensionalmente la autoestima,

constituida por 10 reactivos (ítems). Los sujetos pueden matizar su respuesta utilizando

una escala tipo Guttman en 5 posibles opciones: casi siempre verdad, a menudo verdad,

algunas veces verdad, raramente verdad, nunca verdad.

Posteriormente, (Coopersmith, 1967) hizo un inventario para medir autoestima que

mide actitudes evaluativas en relación al sí mismo en diversos dominios. Consta de una

(22)

14

Existen tres formas del Inventario de Coopersmith: la Forma A contiene 58 ítems y 5

subescalas (sí mismo general, social, parental, académico y de validez), y la Forma B,

con 25 ítems. Ambas se utilizan para medir autoestima en sujetos entre 10 y 16 años de

edad. La Forma C también consta de 25 ítems, pero está adaptada para adultos.

Más adelante, Bhatnagar (1968) elaboró dos escalas compuestas por 15 ítems para

medir el sí mismo percibido y el concepto sobre sus compañeros. Se utiliza una escala

tipo Guttman. Se dan tres opciones:

 Rodea la letra v (verdadero), si la frase te describe.

 Rodea la letra f (falso), si la frase no te describe.

 Rodea la letra d (duda), si no sabes.

El Inventario I feel-Me feel, elaborado por Yeatts y Bentley (1968) para niños

preescolares, es un buen ejemplo de técnica proyectiva en la evaluación del

autoconcepto y consta de 40 ítems-láminas referentes a eventos de la vida de los niños

que miden cinco dimensiones del concepto de sí mismo: general, social, escolar, físico y

académico, a través de las respuestas de los niños ante una escala de 5 caras, de la más

feliz a la más triste.

Barker-Lunn (1970) creó una medida de la percepción del niño sobre sí mismo desde

el punto de vista académico. La escala se compone de 9 ítems, se dan tres posibles

opciones al sujeto que responde: “casi nunca”, “a veces”, “si, a menudo”.

El Inventario Canadiense de la Imagen de Sí Mismo de Battle (1977) para niños de

8 a 11 años de edad, comprende 30 ítems o afirmaciones que los niños también deben

responder mediante la misma escala de evaluación.

El Cuestionario de Autoconcepto Forma A (AFA), que fue elaborado por (Musitu,

2001). Consta de un total de 36 ítems, con 4 subescalas que evalúan, respectivamente,

(23)

15

(Self Description Questionnaire) es (Marsh H. y., 1985). Esta escala de concepto propio

está compuesta por las subescalas de autoanálisis en habilidad física, apariencia física,

relaciones con los compañeros, relaciones con los padres, lectura, matemáticas y

asignaturas escolares en general. Además, tres medidas globales como autoconcepto

académico, autoconcepto no académico y autoconcepto general.

La escala de autoconcepto denominada A-26 mide el concepto de sí mismo de

adolescentes (14 a 17 años). Esta escala fue creada por Villa (1990) para un estudio

sobre la evaluación de las enseñanzas medias, y a través de un cuestionario compuesto

por 26 ítems, se intentan evaluar algunas dimensiones fundamentales del ámbito

educativo:

 La valoración que el adolescente realiza de sí mismo: su aceptación y la propia visión que manifiesta sobre su valía como persona.

 Su aspecto físico: ésta es una dimensión muy importante en estas edades. Los adolescentes necesitan sentirse a gusto consigo mismo desde el punto de vista

físico, sentirse atractivo, puesto que estos aspectos son una base para la relación

con los otros compañeros y sobre todo con los de distinto género.

 Dimensión social: el sentirse capaz de establecer relaciones con los demás, verse aceptado tal como uno es, tener amigos, sentirse capaz de desarrollar esta

capacidad social sin dificultades.

 Dimensión académica: valorarse positivamente desde el punto de vista de su capacidad de aprendizaje, de su rendimiento y sentirse valorado en este mismo

punto por profesores, padres y compañeros.

Por último, el instrumento utilizado en el presente trabajo fue desarrollado por

(García y. M., 2001) y es denominado AF5, Autoconcepto Forma 5. Su ámbito de 24

aplicaciones es desde niños de 9 años hasta adultos de 62. Este modelo es el que inspira

tanto la estructura interna del cuestionario aquí utilizado, como las posibles relaciones

que se establecen con otros constructos. Sin desmerecer otros loables intentos, parece

que este modelo es sobre el que más seria y abundante literatura científica se está

(24)

16

independientes en cinco dimensiones: académica, social, emocional, familiar y física

(de la suma de estos factores se obtiene el concepto personal general).

Las cinco dimensiones se fundamentan en el modelo teórico de (Shavelson, 1976),

quienes describen entre otras características, la organización jerárquica a partir de una

dimensión general. Pues consideran que el concepto de si mismo presenta diversos

aspectos que pueden encontrarse diferencialmente relacionados con distintas áreas del

comportamiento humano (Palacios, 2007). Este modelo teórico alternativo que ha

gozado de gran apoyo empírico desde 1976 (Moritz et al., 2009), se caracteriza

principalmente por ofrecer una respuesta constructiva a las limitaciones de la

investigación previa sobre concepto propio. La aparición de este modelo de

autoconcepto al final de los años 70 fue decisiva para la aparición de nuevos

instrumentos multidimensionales como el que será utilizado aquí.

1.2 La adolescencia: sus caminos y manifestaciones a nivel psicosocial.

El ser humano en todas sus etapas evolutivas presenta relevancia, y aportan muchos

contenidos para la el desarrollo y formación del mismo; una de estas etapas es la

adolescencia por medio de la cual se han presentado varias hipótesis y conceptos en cuanto

a su progreso y definición.

La adolescencia es una etapa del desarrollo del ser humano, que por lo general abarca

el periodo comprendido de los 11 a 20 años. En esta etapa el sujeto obtiene la madurez

biológica y sexual, y busca llegar a la madurez social y emocional (Papalia D, 2010),

además el ser humano asume sus responsabilidades en la sociedad y en las conductas del

grupo que lo envuelve; por lo antes mencionado cuando se habla del concepto, se refiere a

un proceso de adaptación crecidamente complejo, que el simple nivel biológico presenta

niveles de tipo: social, conductual, cognitivo y cultural. Este ciclo es reconocido, en casi

todas las ciencias a nivel del mundo y según esta determinado en cuatro factores: dinámica

familiar, el marco cultural que estructuró el ambiente social para llevar a la práctica

normas y limites, la experiencia escolar, las situaciones políticas y económicas en la

(25)

17

La adolescencia dentro de la teoría psicoanalítica, se crea como resultante del

desarrollo que se origina en la pubertad; la misma que llevan a una modificación del

equilibrio psíquico, produciendo una vulnerabilidad de la personalidad; a su vez ocurre una

activación en la sexualidad y una transformación en los lazos con la familia, pudiendo

originarse una desvinculación con la familia, y de oposición a las reglas, generándose

nuevas relaciones sociales y estableciendo importancia la formación de una identidad y la

crisis de identidad agrupada con ella.

(The State of the World´s Children , 2011), manifiesta que lo complicado que es

“definir la adolescencia por varios motivos, entre los cuales expone: una de las cuales es

porque las experiencias individuales en este periodo son diferentes en relación con la

maduración emocional, las variaciones físicas y cognitiva, entre otras casualidades”.

Es una edad especialmente tormentosa y dramática en la que se generan

innumerables tensiones, con ilusión, inestabilidad y pasión en la que los adolescentes se

encuentran fraccionados en tendencias opuestas; además esta etapa supone un corte

profundo con la etapa de la infancia. Se da como un nuevo nacimiento, (respaldándose con

la idea de Rousseau), en la que el adolescente adquiere los rasgos humanos más elevados.

Por su parte Stanley Hall, quien ha sido reconocido como el padre de la Psicología

de la adolescencia expresa que “esta etapa es un periodo de tormenta e ímpetu; ya que

corresponde a un periodo en que la raza humana se encuentra en perturbaciones y

transición, los cambios físicos ocurridos durante la adolescencia originan de igual forma

cambios psicológicos. En su intento de adaptarse a estos cambios. El joven, procura

vincularse a su grupo de pares, en donde siente seguridad y comprensión al compartir con

personas que atraviesan por circunstancias similares”. (Hall, 1907).

El progreso y las situaciones por las que pasan los jóvenes; la experiencia de los

estudios, la convivencia escolar, las relaciones sociales y familiares no deben ser tomados

en poco ya que en cada ámbito, personas, espacio, actividades y grupos en las que están

(26)

18

personalidad y desarrollo de sus habilidades. De esta manera podemos comprender

la presión y el estrés a los que están sometidos los adolescentes durante esta etapa

llena de cambios físicos y psicológicos que en ocasiones pasa de ser una tensión por

convertirse en verdaderos conflictos que afecta su vida personal, dependiendo del

contexto familiar y social en el que se desenvuelve el adolescente y el apoyo de los

mismos.

La adolescencia es considerad una de las etapas de mayor vulnerabilidad

para el individuo, dentro del ciclo vital, debido a que le toca enfrentarse a

profundos cambios de tipo psicológico, biológico y social, para lo cual los

adolescentes requieren una red de apoyo social para poder superar con éxito esta

etapa, que le ayude a reducir el nivel de estrés y además facilite su adaptación sin

experimentar problemas significativos.

Al referirnos a todos estos factores que rodean al adolescente, en esta etapa estamos

hablando del aspecto de una vida social activa, contacto y comunicación con otras personas

de particularidades y edades que le ayuden a cumplir con lo anteriormente mencionado; en

base a esto podemos preguntarnos: ¿cuán significativo y necesaria se vuelve la compañía

de los semejantes en la etapa de crecimiento? ¿Cuál es el impacto y cómo influye en la

vida del adolescente?

La literatura sobre desarrollo humano contiene un ejemplo clásico sobre la

importancia de los iguales en el desarrollo social; Se considera por iguales, a aquellos

niños o adolescentes que presentan aproximadamente el mismo nivel madurativo o la

misma edad; Anna Freud (Freud, 1979) hizo un estudio a seis niños de diversas familias

que se congregaron cuando murieron sus padres en el tiempo de la segunda guerra

mundial, en este estudio se pudo observar un fuerte apego entre iguales, ellos formaron un

grupo muy compacto y adherente, en el que mostraban una gran dependencia entre ellos, y

un evidente aislamiento en relación al exterior, resultando que ninguno de ellos se volvió

psicótico o delincuente a pesar de no haber recibido atenciones paternas.

Un estudio sobre la etapa de la adolescencia, puso al conocimiento que las

relaciones entre iguales positivas se asociaban a un buen ajuste social (Hawton, 2012);

(27)

19

etapa infante, se asociaban a mayores índices de abandono de estudios y delincuencia

durante la adolescencia tardía (Brunner, 2013); Para tener un desarrollo social dentro de lo

normal es posible que sea necesario entablar buenas relaciones con los semejantes durante

la etapa de adolescente; el aislamiento social o la incapacidad de conectarse a una red

social se asocia a muy variados tipos de problemas o trastornos, desde la delincuencia y el

abuso del alcohol hasta la depresión.

La adolescencia se presenta como una etapa muy compleja debido a sus cambios

tanto físicos, sociales, morales, psicológicos entre otros; además es la etapa donde se

consolidan los amigos donde comparten con los demás sus experiencias, ideales, gustos,

intereses, hobbies, y otros. Hacen amigos que tal vez duren toda la vida, esto es muy

positivo para el desarrollo del ser humano debido a que experimentas cosas nuevas y

socializas en la vida, los jóvenes se sienten en más en confianza con sus amigos que con

los adultos, por tal razón es aquí donde empieza la necesidad de que los estudiantes puedan

compartir con sus compañeros de una manera sana y divertida creando cada vez mas

amigos y haciendo que estos se respeten, se muestren solidarios que brinden su ayuda y se

protejan para que puedan vivir a plenitud esta etapa de la adolescencia.

1.2.1 Relaciones Sociales y Familiares

Innegablemente unido a la adolescencia encontramos el termino grupo; de tal

manera que no podremos entender el fenómeno adolescente en su plenitud, si evitamos

estudiar una de sus pronunciaciones más fundamentadoras y genuinas como lo es la

grupalidad.

Este momento del desarrollo evolutivo, la importancia y alcance de la apariencia

del fenómeno grupal responde a la búsqueda, que el joven hace de una nueva identidad en

una etapa de importantes cambios, en los llamados núcleos de pertenencia primariamente

la familia; el vínculo grupal le va a brindar a los adolescentes, todo aquello que aspiran

encontrar como resultado de las serias transformaciones, psicofísicas sufridas ( una

seguridad, un marco afectivo, un reconocimiento social y un medio de acción); en

(28)

20

El grupo se convierte en un espacio vivencial, que servirá de escenario psicosocial

en el cual ritualizar y dramatizar, el camino adolescente mediante unas propias

declaraciones socioculturales: territorialidad, vestimenta e ideología, canalizadoras de

procesos intrapsíquicos que se renuevan o bien surgen como nuevos, con la aparición en

escena de la adolescencia. (Preckel F, 2013).

Agregando a todo esto; en intermedio de este contexto, los adolescentes pueden

decir y declarar todo lo que los jóvenes son, y observar por su propia cuenta de que manera

esto afecta o influye a su medio, es un campo en el cual se aprecian y vivencian situaciones

donde sus resultados son negativas o positivos; permitirán que el adolescente transforme su

conducta de acuerdo a su contexto social o al inverso, que este predomine de acuerdo a sus

doctrinas y principios; podrá moldear su comportamiento según las reglas, roles y

reglamentos social y culturalmente permitidos y de esta forma lograr estar en armonía con

el medio a su alrededor.

(DeLay, 2016), nos hace una diferencia entre pares y amigos debido a que en

ocasiones se considera erradamente, que las dos palabras significan igual; Los pares son

puramente personas que presentan en común ciertos aspectos de su estatus, de manera que

para nuestros propósitos; los pares son personas de una edad semejantes, para los jóvenes

los pares son la red de compañeros de clase, compañeros de trabajo de la misma edad y

miembros de la comunidad.

Por supuesto, las amistades son algo muy desigual para los jóvenes debido a que

sus amigos suelen ser pares en el sentido de individuos, que tienen en acorde a su edad

aclarando que no todos sus pares son sus amigos, consideran sus amigos, a las personas

con la que establecen una relación mutua valorada, esto es muy diferente de pertenecer a

un mismo grupo de edad semejante.

El adolescente, otorga una gran importancia a descubrir y ser visto como un sujeto

socialmente integrado y que quiere impedir a toda costa a que se lo señale como una

persona aislada; así que accede y busca de forma voluntaria su integración a un grupo, La

falta de amistades, o el reincidente fracaso en lograr un grupo social cercano, provoca

sentimiento de inseguridad y desequilibrio social lo que afecta la autoestima al retornar una

(29)

21

amigos o aislados puede llegar, a ser más intenso que cualquier otro problema de un

estudiante, así es más importante para algunos alumnos, en ciertas circunstancias, el tener

amigos más que estar bien en sus estudios (Rose AJ, 2012). En la etapa de la infancia,

pero, en especial en la de adolescente la afinidad con los de la misma edad, adquiere un

papel fundamental; al pasar los años en que la familia es el centro de vida del niño los

grupos de amigos ocuparan la atención del centro de relación.

Las relaciones sociales que se logren instaurar en este periodo son de gran

importancia para su progreso y desarrollo personal; aseveración de la autoestima,

confianza y seguridad hacia los demás. El que un/a joven le guste pasar largos tiempos a

solas sin socializarse con sus pares; que se aislé y no exista el deseo de crear amistades, no

es sano ni recomendable para sobrellevar el proceso evolutivo por el que atraviesa; en

algunas situaciones, el grupo de iguales marcha como una elección de compartir

situaciones y experiencias equivalentes, sentirse comprendido y aceptado por personas con

particularidades y edades parecidas; por lo tanto se puede considerar, que el hecho de que

los adolescentes pasen descuidados o sean expulsados por otros sujetos de la misma edad,

haga que se formen en ellos trastornos de soledad, hostilidad, desvalorización e

inseguridad.

(Gottman, 1987), “manifiesta la importancia de las relaciones de compañerismo en

la adolescencia y sus seis funciones básicas que estás cumplen”:

- (Gottman, 1987), “Apoyo físico: la amistad proporciona apoyo, tiempo y recursos.

- Compañerismo: la amistad proporciona a los adolescentes compañeros con quienes

están familiarizados y que desean pasar tiempo con ellos y participar en actividades

vinculadas.

- Comparación Social: la amistad brinda a los adolescentes información sobre en qué

perspectiva se encuentran en paralelo con otros adolescentes y de si están haciendo

las cosas bien.

- Autoestima: la amistad suministra la expectativa de apoyo, ánimo y una

retroalimentación que ayuda a los adolescentes a percibirse como personas

competentes, atractivas y valiosas.

- Estimulación: la amistad otorga a los jóvenes información interesante, disfrute y

(30)

22

- Intimida/afecto: las amistades, proporcionan a los adolescentes, una relación cálida,

cercana y de confianza con otros sujetos, una relación que implica abrirse al otro”.

Dentro de las relaciones sociales los jóvenes buscan afinidad con el otro, es decir que

buscan personas con los mismos favoritismos, sean estos moda, música o video juegos,

entre otros, estas semejanzas los ayudan a reducir sus problemas entre amigos y a que las

relaciones se incrementen y así mismo empiecen la elección de los amigos, de los que no

serían de sus amigos más cercanos, como son solamente los pares.

Uno de los teóricos más influyentes en la discusión sobre la importancia de la

amistad durante la adolescencia fue (Harry Stack Sullivan, 1953), quien afirmaba que

durante la adolescencia temprana se genere un notable aumento de la importancia

psicológica de la afinidad en los amigos cercanos; Sullivan sostuvo que los amigos

desarrollan un papel muy relevante en la modulación del confort y el desarrollo de los

niños y adolescentes. En lo que se dice al bienestar. Este autor sostenía que el mundo

entero tiene una serie de necesidades sociales básicas, incluyendo la necesidad de ternura

es decir un apego seguro, aceptación social, compañerismo, intimidad y relaciones

sexuales; según como se colman estas necesidades se determina en gran parte nuestra

tranquilidad emocional, ejemplo: cuando no satisfacemos la necesidad de compañerismo,

nos volvemos deprimentes y aburridos, o cuando no cubrimos la necesidad de aceptación

social sentimos un bajo de autoestima; Sullivan manifestaba que si una persona en su etapa

de adolescente no lograba entablar este tipo de amistades pasaría por la experiencia triste

de los sentimientos de soledad al igual que a la disminución autovalía.

(Raufelder D, 2015), manifiesta que “las amistades, se basan en un grupo de

relaciones estructurales, totalmente distintas a las que se originan con los padres, son más

equilibradas, implican correlación, y evolucionan en la etapa de la adolescencia, es un paso

a la intimidad que incluye el desarrollo de un enfoque más propio en la apertura a la

revelación personal y a comunicar las contrariedades y opiniones, los autores expresan que

la noción central, es que los amigos se conversan entre ellos, casi todo lo que sucede en sus

vidas entre compañeros, piensan y analizan juntos, para organizar la nueva experiencia y

(31)

23

En una investigación, se comprobó que los infantes interactuaban con sus

contemporáneos durante un 10 por 100, en el día cuando están en 2 años, un 20 por 100

cuando están de 4 años, y más del 40 por 100 cuando se encuentran entre 7 y 11 años,

encontrando así que en una jornada cualquiera se contabilizaron 299 incidentes diarios de

interacción con niños contemporáneos a su edad, en la etapa de la adolescencia, las

elaciones entre iguales tienen un porcentaje considerable del tiempo de la vida del

individuo, un estudio, demostró que los adolescentes jóvenes, de ambos géneros, pasaban

más del doble de tiempo, compartiendo con adolescentes contemporáneos, que con sus

padres. (Hafen CA, 2012).

Mediante este periodo de desarrollo, las afinidades con la familia y los amigos

cambian, ya que los jóvenes, buscan estar en grupos que tengan sus mismos afines,

actividades, inclinación, entre otros; siendo esta, la forma en la que se intensifican las

relaciones sociales y amistades, en la vida de los adolescentes, los compañeros se tornan

más significativos que la misma familia, ya que disfrutan y se sienten más cómodos para

poder hablar libremente de lo que deseen, e incluso se ayudan a entender los dilemas por

los que están cursando, ya sea con la mamá, papá o familiares.

Hay que tener en cuenta, y hacer hincapié que la compañía de otros iguales así como

son de ayuda, para el progreso de los adolescentes en situaciones no son tan positivas y se

vuelven un inconveniente; cuando los adolescentes en su necesidad y afán de ser admitidos

por sus compañeros, o por un grupo en específico quebrantan normas y rebosan limites,

que no van de acuerdo a su forma de ser y forma de vida es aquí donde, aparece el

sustancial rol de los padres y mentores en ser concejeros y guías; haciéndoles conocer que

su personalidad, concepciones y valores, no tienen que ser cambiados, para poder ser

aprobados, los amigos y grupos de compañeros, que ellos elijan como ya se lo ha

mencionado anteriormente deben de ser de beneficio y amistades mas no una influjo

negativo, que afectan el bienestar, salud física y sentimental, rendimiento académico y

relaciones familiares, esta periodo de conocer nuevos amigos, de relacionarse y participar

de momentos únicos, con los amigos, debe ser una experiencia encantadora en que el

adolescente disfrute a totalidad.

En base a lo expuesto, nos queda claro que el grupo de contemporáneos representa

(32)

24

jóvenes que no es precisamente el afecto familiar que se da en el hogar; sino más bien la

necesidad de apreciarse amado, admirado por otros o comprendido de esta manera

aumentan su seguridad en lo que hacen, les ofrecen información y nuevas sensaciones que

no pueden tener dentro del hogar, los refuerzan, se les brinda una identidad y aumentan su

autoestima.

La familia es un circulo considerado el núcleo primordial, el principal ente

socializador donde el sujeto adquiere sus iniciales vivencias, a través del cual se configura

gran parte de su personalidad siendo este el momento de intermediación entre el individuo

y la sociedad.

la autora Dra. Patricia Ares, al describir a la familia como la responsable del

perfeccionamiento de la persona esboza lo siguiente: “la familia es un contexto de

desarrollo y socialización para los hijos y al igual tiempo de desarrollo y de realización

para los adultos… el grupo familiar de origen es un poderoso agente creador de la

personalidad que influye decisivamente en la salud de los individuos” (Arés, 2006)

Según (Ares, 2002) “la familia presenta funciones como las siguientes:

- Función económica: sostenimiento de la familia, en la convivencia del hogar común,

a través de acciones de suministro y consumo; Ejecución de tareas domésticas, y

rutinas habituales de vida.

- Función biosocial: Reproducción del género humano, mediante relaciones afectiva,

sexuales y de procreación.

- Función educativa: establece una supra función que deviene del cumplimiento de las

de más funciones.

- Función cultural y afectiva: transmisión cultural transgeneracional de valores,

normas de conducta; Primer grupo de interacción; Formación de la identidad propia

y genérica; Matriz relacional elemental; Espacio de comunicación; Proporciona

bases emocionales, de protección, satisfacción y protección.”

Cuando el grupo familiar no cumple a totalidad estas funciones, o cuando estas se

muestran disminuidas, por ciertos acontecimientos que se presentan en la familia tales

como: enfermedad de uno de sus integrantes, puede entonces que la familia como circulo

(33)

25

La definición más cotidiana, en cuanto al cambio en las relaciones familiares durante

la etapa de la adolescencia, más el aumento de los conflictos, entra hijos y padres, a las

evoluciones en estos últimos, a pesar de que no solo cambian los adolescentes ya que los

padres también lo hacen.

Cuando el hijo o la hija llega a la pubertad en ese momento sus padres estarían

alrededor a los 40 ó 45 años; siendo esta una etapa que algunos autores han denominado: la

crisis de la mitad de la vida, y que han establecido como un momento dificultoso y de

cambios transcendentales para la mayoría de los adultos (Gould, 1978); justo cuando el

adolescente está entrando a la madurez física y sexual, y aproximándose a la cumbre de su

atractivo corporal, sus padres están principiando a sentir un cierto declive, que aumenta su

interés por su propio cuerpo: por su atractivo corporal y por su salud; aunque la

generalización sea temeraria para varios padres que hayan cumplido ya los 40 años; esta

etapa, puede conllevar una meditación acerca del propio trayecto vital, y un

cuestionamiento de algunos de los objetivos y valores, que habían regido su trayectoria

particular o profesional.

Muchas personas adultas observan el incumplimiento de algunos de sus sueños y

metas, y miran como su juventud quedo atrás y se van aproximando a la recta final, unos

padres puede que ya hayan muerto otros que estén muy enfermos o que ellos mismos

evidencien como los años no pasan en recipiente y empiezan a sufrir ciertas dolencias que

les hacen sentirse más susceptibles, por otro lado que su hijo, deje de ser niño/a,

especialmente cuando es único hijo/a o es el último este individuo puede tener un valor

simbólico transcendental ya admite el final de una época en que pudieron ser muy felices

en su rol parental, y que ya comienzan a extrañar, no es raro que los padres se resistan en

esos casos a dejar pasar la página y quieran seguir apresurando hasta el final, esa época en

la que son padre de un niña/o; además se opongan a los intentos de sus hijos a

desvincularse sentimentalmente de ellos y buscar una mayor independencia.

Las personas, suelen experimentar un alto estrés, durante las desiguales transiciones

evolutivas en las que muestran una leve inercia y resistencia al cambio, de igual manera la

transición a la concepción, exigida de la madre y padre, siendo un esfuerzo adaptivo

(34)

26

natural a seguir realizándolo y no les resulta fácil el cambio; por ello hay que tener en claro

que la llegada de un hijo a la adolescencia es una etapa de la vida familiar en que se crea la

coincidencia de dos significativos transiciones progresivas, por un lado en la trayectoria

personal del hijo/a y por el otro en la de los padres; este suceso aumentara la probabilidad

de que surjan problemas o aprietos (Steinberg, 1994).

Como ya ha sido manifestado por varios autores que han aplicado los compendios

de la dinámica de técnicas al análisis de las transformaciones en la conducta y la familia

(Granic, Dishion y Hollenstein, 2003), pero no solo dan lugar los cambios a nivel

intrapersonal en el individuo, y en su papá o mamá; también se tendrá que considerar los

métodos en la esfera interpersonal.

Las estructuras, afectivo-cognitivas de la familia en torno a las tareas de

interacción, sirven para construir un estilo interactivo entre padre-hija/o, madre hija/o

(diada); que incluirá toda las características, de esquemas relacionales posibles pero en el

que prevaleciera un ejemplo de interacciones que en algunas diadas se mostraran más

afectivo, mientras que en otras será más frio o más restringido; se puede decir que, al

finalizar la etapa de la infancia, se tendrá desarrollado un modo interactivo que va a

simbolizar un a tractor diádico muy recóndito, y estable.

A pesar, y debido a los cambios intrapersonales en padres e hijos que ya hemos

explicado la trasformación a la etapa de la adolescencia va a significar una transcendental

perturbación del vínculo familiar que va a ingresar en un punto de bifurcación, en su

trayectoria evolutiva, lo que incrementara la inseguridad del sistema, y la variedad de

estándares de interacción diádicos posibles; así incluso en las familias en las que las

relaciones parento-filiales se habían diferenciado por la comunicación, el soporte y el

cariño mutuo.

Comenzarán a parecer una mayor diversidad de interacciones que fluctuaran entre

la afectividad y la incompatibilidad o el conflicto, el grupo familiar ingresara en una fase

de transformación que hará viable el levantamiento de nuevos esquemas relacionales que

se irán enlazando progresivamente hasta el instante que el grupo llegue a un nuevo estado

Figure

Figura 1. Dimensiones del Autoconcepto según Test de Autoconcepto AF 5
Figura 1. Funcionalidad Familiar según test de FF-SIL

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)