• No se han encontrado resultados

Causas del incumplimiento del esquema de vacunación en niños menores de 5 años en el Centro de Salud Indio Guayas del año 2018

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Causas del incumplimiento del esquema de vacunación en niños menores de 5 años en el Centro de Salud Indio Guayas del año 2018"

Copied!
82
0
0

Texto completo

(1)

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE LICENCIADO EN ENFERMERÍA

TEMA:

CAUSAS DEL INCUMPLIMIENTO DEL ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL CENTRO DE SALUD INDIO GUAYAS DEL AÑO 2018

AUTORA:

FLORA DEL CARMEN ALBÁN CARRIÓN MICHELLE SOLANGE MINGA AGUDO

TUTOR:

DR JOE ORDOÑEZ SANCHEZ

GUAYAQUIL - ECUADOR

2019

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

(2)

RepositorioNacional en Ciencias y Tecnología FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO: CAUSAS DEL INCUMPLIMIENTO DEL ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL CENTRO DE SALUD INDIO GUAYAS DEL AÑO 2018

AUTORAS:

FLORA DEL CARMEN ALBÁN CARRIÓN MINGA AGUDO MICHELLE SOLANGE

PALABRAS CLAVES: Causas, Esquema, Incumplimiento, Vacunas, menores de 5 años

RESUMEN: El sistema de salud a nivel nacional conjuntamente con las organizaciones internacionales que se interesan en apoyar, mantener y lograr coberturas de vacunación universal, constantemente desarrolla medidas para disminuir el

nivel de esquema incompleto de vacunación en niños menores de 5 años. Los objetivos planteados en el presenta trabajo

investigativo fueron: determinar las causas del incumplimiento del esquema de vacunación en niños menores de 5 años

en el centro de salud Indio Guayas e identificar la situación actual del grupo etario, las principales vacunas que no se

cumplen. La metodología utilizada fue de tipo descriptiva de corte transversal, se utilizó la observación directa del carnet

de vacunación, cartilla del sistema de salud y una planificación de visitas domiciliaras, también se aplicó una encuesta al

cuidador primario del grupo etario de la investigación. Entre los factores influyentes en el incumplimiento del esquema

son: el familiar, pediátrico y los asociados por el sistema de salud.

.

N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF SI NO CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN Nombre: Lic. Joyce Franco

Teléfono: 0986392909

(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
(8)

VIII

Agradecimiento

Principalmente a mi amado Dios, por ser el inspirador y darme fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de los anhelos más deseados de mi corazón.

A mi madre, Olga Agudo por ser el único pilar que me brindo con mucho esfuerzo y dedicación, la dicha de obtener una educación optima y valores. Gracias a ella soy una excelente profesional y ser humano.

A mi abuelita, María Gonzabay su amor y su ayuda desinteresada hacia los demás, hizo que el servicio se convirtiera en mi vocación. Por ella conocí lo que es el amor eterno.

A mi abuelito, Jesús Agudo por ser mi figura paterna y mi ejemplo de hombre trabajador. Por enseñarme que tener una la familia, vida y educación son una riqueza.

A mi esposo, Lenin Reyes que se preocupó por mí en cada momento y que siempre quiso lo mejor para mi porvenir. con su apoyo alcance de mejor manera mis metas, a través de sus consejos, de su amor, y paciencia me ayudo a concluir esta meta. Té agradezco por comprender tantas horas de trabajo y por mi ausencia, por tus ayudas y tantos aportes no solo para el desarrollo de mi tesis, sino también para mi vida; eres mi inspiración y mi motivación.

A mi hijo Lenin Adriano agradezco por los momentos sacrificados en nuestra vida como familia, que requirió el cumplimiento de esta tesis, y largas horas de trabajo gracias por entender el significado del sacrificio, gracias por siempre estar presente a mi lado y nunca juzgarme.

Eres la fuente de mi esfuerzo y todas las energías requeridas en este, gracias por ser el motor de mi vida, espero que algún día entiendas y comprendas la recompensa que espera a cada sacrificio que realizamos entre tu papa y yo. El tiempo será el mejor juez, y esta tesis será el mejor testigo entre el sacrificio y el éxito.

A mi hermana, Sara Minga por estar siempre presente, sobre todo por el apoyo moral que me ha brindado a lo largo de esta etapa y en mi vida.

A mis suegros, Lenin Y Mary les agradezco sus sorprendentes y maduros consejos, el apoyo incondicional al cuidar de mi hijo en los momentos de mi ausencia por seguir superándome; y en los momentos difíciles, me dieron palabras de aliento para continuar con esta última etapa.

(9)

IX

Agradecimiento

Aprovecho este grato momento para agradecer este triunfo a todas las personas que han estado conmigo en un proceso que hoy culmina, por compartirme un poco de sus pasos, enseñarme a armar mi propio camino y traerme hoy al fin de una de mis metas; que gracias a Dios y a mi familia se hace realidad; No me queda más que agradecer por aprendizaje que me ayudo cada día a ser una mejor persona.

(10)

X

Dedicatoria

Compartir los primeros años de mi niñez y toda mi adolescencia junto a mis abuelitos; Jesús Agudo y María Gonzabay Mota, hizo que en mí avivara el amor, el cuidado y la dedicación que debemos brindar a las personas sanas y enfermas, sobre todo a los adultos mayores, ya que, a cierta edad ciertas enfermedades los imposibilita a desenvolverse por sí mismos.

Auxiliarlos empíricamente y buscar formas de apaciguar sus dolores, me llevo a tomar la decisión de escoger la carrera de Licenciatura en enfermería. Hoy que mi meta se cumple, quiero dedicarles este logro a mis amados abuelitos porque por ellos y por el a mor que Dios sembró en mí corazón, surgió la decisión de servir a los demás.

(11)

XI

Dedicatoria

Dedico este logro a mi Dios todo poderoso el cual siempre está a mi lado y no me abandona ningún instante de mi vida llenándome de mucha sabiduría y fortaleza, para llegar hasta este nivel.

A mis padres por ser pilares fundamentales en mi vida y educación, por cuidarme y protegerme inculcándome valores, dándome siempre su confianza y apoyo incondicional.

A mis hermanos que siempre estuvieron alentándome con sus palabras; y a mi ángel que desde el cielo me cuida y lo llevo en mi corazón.

A mi esposo que llego a mi vida al final de mi carrera por darme su amor y apoyo incondicional, gracias por acompañarme ya que Dios te puso en mi vida para ser mi compañero, ha sido uno de los regalos más grandes que me ha dado, siempre estaremos juntos y felices.

(12)

XII

“Causas del Incumplimiento del Esquema de Vacunación en Niños Menores de 5 Años en el Centro de Salud Indio Guayas del año 2018”

Autoras: Minga Agudo Michelle Solange Albán Carrión Flora Del Carmen Tutor: Dr. Joe Ordoñez Sanchez

Resumen

El sistema de salud a nivel nacional conjuntamente con las organizaciones internacionales que se interesan en apoyar, mantener

y lograr coberturas de vacunación universal, constantemente desarrolla medidas para disminuir el nivel de esquema incompleto

de vacunación en niños menores de 5 años. Los objetivos planteados en el presenta trabajo investigativo fueron: determinar

las causas del incumplimiento del esquema de vacunación en niños menores de 5 años en el centro de salud Indio Guayas e

identificar la situación actual del grupo etario, las principales vacunas que no se cumplen. La metodología utilizada fue de tipo

descriptiva de corte transversal, se utilizó la observación directa del carnet de vacunación, cartilla del sistema de salud y una

planificación de visitas domiciliaras; también se aplicó una encuesta al cuidador primario del grupo etario de la investigación.

Entre los factores influyentes en el incumplimiento del esquema son: el familiar, pediátrico y los asociados por el sistema de

salud.

Palabras claves: Causas, Esquema, Incumplimiento, Vacunas, menores de 5 años

"Causes of Non-compliance with the Vaccination Scheme in Children Under 5 Years of Age in the Indian Health Center of Guayas in 2018"

Authors: Minga Agudo Michelle Solange Albán Carrión Flora Del Carmen

Tutor: Dr. Joe Ordoñez Sánchez

Abstrac

The health system at the national level together with international organizations that are interested in supporting, maintain ing and achieving universal vaccination coverage, constantly develops measures to reduce the level of incomplete vaccination scheme in children under 5 years of age. The objectives set out in the present research work were: to determine the causes of non-compliance with the vaccination scheme in children under 5 years of age at the Indio Guayas health center and to identify the current situation of the age group, the main vaccines that are not met. The methodology used was descriptive of a cross -sectional type, direct observation of the vaccination card, health system booklet and a planning of home visits was used, a survey was also applied to the primary caregiver of the age group of the research. Among the factors influencing the failure of the scheme are: the family, pediatric and those associated by the health system

(13)

XIII

Índice General

TEMA: ... 1

Repositorio Nacional en Ciencias y Tecnología ... II Agradecimiento ... VIII Dedicatoria ... X Albán Carrión Flora Del Carmen ... XII Resumen ... XII Albán Carrión Flora Del Carmen ... XII Abstrac ... XII

1.1. Planteamiento y Enunciado del Problema ... 18

1.2. Formulación del Problema ... 19

1.3. Justificación e Importancia ... 19

1.4. Objetivos de la Investigación ... 20

Capítulo II ... 22

Marco Teórico ... 22

2.1. Antecedentes Investigativos ... 22

2.2. Bases Teóricas ... 24

2.2.1. Atención Integral de Salud... 24

2.2.2. Inmunización. ... 25

2.2.3. Vacunas... 26

2.2.3.1. Esquema de Vacunación ... 28

2.2.4. Vacunas que Conforman el Esquema de Vacunación. ... 29

2.2.4.1. Vacuna BCG ... 29

(14)

XIV

2.2.4.3. Vacuna oral contra Poliomielitis (OPV) ... 30

2.2.4.4. Vacuna triple bacteriana (DPT) ... 30

2.2.4.5. Vacuna pentavalente (DPT+HB+Hib) ... 31

2.2.4.6. Vacuna triple viral (SRP) y vacuna dupla viral (SR) ... 32

2.2.4.7. Vacuna Rotavirus (RV5/RV1) ... 32

2.2.4.8. Vacuna Varicela (MSD/GSK) ... 33

2.2.4.9. Vacuna de la fiebre amarilla (FA) o antiamarílica ... 34

2.2.5. Caracterización de niños menores a 5 años. ... 35

2.2.6. Tipo de vacuna con mayor porcentaje de incumplimiento. ... 36

2.2.7. Factores que intervienen en el incumplimiento del esquema de vacunación ... 37

2.2.7.1. Factores del Incumplimiento asociados al Sistema de Salud. ... 37

2.2.7.2. Factores Asociados a los Familiares del Paciente. ... 37

2.2.7.3. Factores Pediátricos... 38

2.3. Teoría de Enfermería... 39

2.4. Marco Conceptual ... 40

2.5. Marco Legal ... 41

2.6. Hipótesis ... 42

2.7. Variables de la Investigación ... 42

Capítulo III ... 45

Marco Metodológico ... 45

3.1. Diseño de la Investigación ... 45

3.2. Tipos de Investigación ... 45

3.3. Métodos de Investigación ... 45

3.4. Técnicas de Investigación. ... 45

3.5. Técnicas e Instrumentos de recolección de la Información ... 46

3.5.1. Técnicas. ... 46

3.5.2. Instrumentos. ... 46

3.6. Población y Muestra... 46

3.6.1. Población. ... 46

3.6.2. Muestra. ... 46

3.7. Análisis e Interpretación de los Resultados ... 47

Conclusiones ... 66

Recomendaciones ... 67

(15)

XV

UNIDAD DE TITULACIÓN ... Error! Bookmark not defined.

Índice de Tablas

Tabla 1. Esquema de vacunación del Ministerio de Salud Pública ... 28

Tabla 2. Operacionalización de las Variables ... 43

Índice de Gráficos

Gráfico 1: Distribución porcentual del sexo del grupo etario ... 48

Gráfico 2: Distribución porcentual de la edad del grupo etario... 49

Gráfico 3: Distribución porcentual de la accesibilidad del grupo etario ... 50

Gráfico 4: Distribución porcentual del cuidador primario ... 51

Gráfico 5: Distribución porcentual del tipo de vacuna con mayor incumplimiento ... 52

Gráfico 6: Distribución porcentual de factores ... 53

Gráfico 7: Distribución porcentual del factor pediátrico ... 54

Gráfico 8: Distribución porcentual del factor familiar ... 55

Gráfico 9: Distribución porcentual del factor del sistema de salud... 56

Gráfico 10: Revisión del carnet de vacunación ... 57

Gráfico 11: Revisión de la cartilla ... 58

Gráfico 12: Planificación de visitas domiciliarias ... 59

Gráfico 13: Distribución porcentual de la edad del cuidador primario ... 60

Gráfico 14: Distribución porcentual de la importancia de vacunar ... 61

Gráfico 15: Distribución porcentual sobre las enfermedades que protegen las vacunas ... 62

Gráfico 16: Distribución porcentual de las reacciones adversas de las vacunas ... 63

Gráfico 17: Distribución porcentual de la verificación del carnet de vacunación ... 64

Índice de Anexos

Anexo A: Formulario de Observación directa... 71

Anexo B: Encuesta realizada al cuidador primario del grupo etario menores de 5 años. ... 74

(16)

16

Introducción

El presente trabajo de investigación se centra en el incumplimiento del esquema de vacunación en menores de 5 años, tiene como propósito principal determinar las causas, factores que intervienen y el tipo de vacuna con mayor % de incumplimiento en el grupo etario de la investigación.

Las campañas y programas de vacunación constituyen una de las intervenciones con mayor efectividad del siglo XX. Constituyen un aporte significativo para la salud en cuanto a los beneficios para la sociedad, tiene como propósito principal prevenir enfermedades que en la antigüedad causaban grandes epidemias, muertes y secuelas tanto a niños y adultos. Las vacunas benefician tanto a las personas vacunadas como a las personas no vacunadas y susceptibles que viven en su entorno, mediante las vacunas se ha conseguido erradicar la viruela, estamos finalizando la erradicación de la poliomielitis en el mundo, el sarampión ha dejado de ser un problema frecuente en nuestro medio (Rioja, 2013).

A través de la historia, a nivel mundial, los organismos de salud han priorizado dos medidas de salud pública, la potabilización del agua y la vacunación, la segunda, ha permitido disminuir la mortalidad causada por enfermedades como difteria, la hepatitis B, el sarampión, la paroditis, la tos ferina, la neumonía, la poliomielitis, las enfermedades diarreicas por rotavirus, la rubéola y el tétanos, e incluso erradicar enfermedades que en décadas atrás eran una de las patologías que más muertes causaba (OMS, 2018).

(17)

17 que se aplica en el país con una inversión de parte del estado que supera los 64 millones de dólares en 2016 (BCN, 2018).

Por los motivos anteriormente expuestos, las autoras de la presente investigación identifica n la necesidad de determinar las causas del incumplimiento del esquema de vacunación en niños menores de 5 años en el Centro de Salud Indio Guayas; con la finalidad de fomentar conocimiento e importancia del cumplimiento de vacunación en los familiares de los pacientes o cuidador primario u secundario.

De acuerdo a los lineamientos de investigación, el cuerpo de la misma se encuentra estructurada en:

Capítulo I: Se abordaron los temas relacionados con la problemática y la determinación y formulación de la problemática, así como la sistematización de los objetivos de la investigación.

En el Capítulo II: Se exponen componentes epistemológicos, teóricos, conceptuales y legales referentes a la problemática de investigación, los cuales permitirán abordar la investigación desde una manera general y específica, de acuerdo a cada uno de los autores consultados.

En el Capítulo III: Correspondiente a la metodología empleada en la investigación, de acuerdo a los lineamientos se realizó un enfoque cuantitativo y de corte transversal.

(18)

18

Capítulo I

El Problema

1.1. Planteamiento y Enunciado del Problema

El incumplimiento en el esquema de vacunación del grupo etario de la presente investigación, se basa en: a) factores asociados al sistema de salud, se debe a la carencia o escasez de vacunas en el centro de salud. b) factor pediátrico, asociados a patologías familiares, enfermedades (alergias, peso y reacción post vacuna). c) factor familiar, incumplimiento en las citas que se establecen en el cronograma de vacunas, ocupación laboral, descuido, olvido, enfermedad, socioeconómico y falta de información del profesional; también en el tipo de vacuna con mayor porcentaje de incumplimiento en el centro de salud Indio Guayas en el año 2018.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la inmunización tiene como función principal prevenir enfermedades, discapacidades y defunciones por enfermedades que se pueden prevenir mediante la vacunación, como: cáncer cervical, la difteria, la hepatitis B, el sarampión, la parotiditis, la tos ferina, la neumonía, la poliomielitis, las enfermedades diarreicas por rotavirus, la rubéola y el tétanos, previendo cada año entre 2 y 3 millones de defunciones por difteria, tétanos, tos ferina y sarampión. Sin embargo, si se mejorara la cobertura vacunal mundial se podrían evitar otros 1,5 millones (OMS, 2018).

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud durante el 2017 la tasa mundial de vacunación se ha estancado en el 86%, hasta la actualidad no se registraron cambios significativos en el aumento del índice de vacunación, estimaciones indican que en contraste con las cifras de vacunación mundial, un porcentaje significativo; el 19,5 millones de lactantes de todo el mundo aún no reciben las vacunas básicas (OMS, 2018).

(19)

19 del país, responsabilidad compartida y alianzas, equidad, integración, sostenibilidad e innovación (OMS, 2013).

A nivel nacional, de acuerdo con la Evaluación de la Estrategia Nacional de Inmunizaciones del Ministerio de Salud Pública del Ecuador en una encuesta realizada para identificar las causas por las cuales no se vacunaron o el esquema de vacunación está incompleto se determinó que el 0,30% porque estaba cerrado el establecimiento, el 0,60% porque se olvidó, el 1,50% no se vacunó porque no era el día de vacunación establecido, el 2,69% porque no había vacunas y/o jeringas, el 5,09% porque estaba enfermo y el 83,83% por otros motivos (MSP, 2017). El Centro de Salud Indio Guayas corresponde a un centro de primer nivel de atención del Ministerio de Salud Pública del Ecuador perteneciente a la parroquia Febres Cordero en la actualidad brinda diversos servicios entre los cuales se encuentran Ginecología, Seguridad alimentaria y nutricional, control de la Tuberculosis y VIH/Sida, además entre los principales servicios para el infante se encuentra el programa de inmunizaciones. De acuerdo a los lineamientos de la presente investigación se seleccionó como población a los niños menores de 5 años.

1.2. Formulación del Problema

¿Cuáles son las causas del incumplimiento del esquema de vacunación en niños menores de 5 años en el Centro de Salud Indio Guayas?

1.3. Justificación e Importancia

(20)

20 De acuerdo al Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP) a pesar de las cifras internacionales y nacionales referentes a la problemática de investigación, existe un porcentaje considerable que no asiste de manera regular de acuerdo a su calendario de vacunación, a través del desarrollo de la presente investigación, las autoras pretenden determinar las causas del incumplimiento del esquema de vacunación en niños menores de 5 años en el Centro de Salud Indio Guayas (MSP, 2017)

La presente investigación se justifica debido a la necesidad de evitar el abandono o incumplimiento del esquema de vacunación en niños menores de 5 años en el Centro de Salud Indio Guayas del año 2018, lo cual permitirá evitar el desarrollo de futuras complicaciones y el contagio de posibles enfermedades. Contribuyendo de esta manera de manera general con el control del programa de inmunizaciones y en específico a concientizar a los padres de familia sobre la importancia del cumplimiento del programa de inmunizaciones.

El rol fundamental de enfermería desarrollado a través de la presente investigación se encuentra relacionado a identificar las principales causas del incumplimiento del esquema de vacunación en niños menores de 5 años en el Centro de Salud Indio Guayas, debido a la ausencia de conocimiento identificada a través de las diferentes prácticas preprofesionales A través de la intervención se busca, desde las medidas de prevención primaria, evitar que la problemática se siga desarrollando y concientizar a los familiares de los infantes sobre la importancia del esquema de vacunación para la salud del infante, obteniendo como principal beneficiario al infante y su salud a mediano y largo plazo.

1.4. Objetivos de la Investigación

1.4.1. Objetivo General.

(21)

21 1.4.2. Objetivos Específicos.

 Caracterizar al grupo etario menor de 5 años en el Centro de Salud Indio Guayas del

año 2018.

 Establecer el tipo de vacunas con mayor porcentaje de incumplimiento en los menores

de 5 años

 Identificar los factores del incumplimiento del esquema de vacunación en pacientes

(22)

22

Capítulo II

Marco Teórico

2.1. Antecedentes Investigativos

Según con el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), se considera a nivel mundial que, anualmente más de 1,7 millones de niños de temprana edad fallecen por diversas enfermedades que la vacunación potencialmente puede eludir. Con inclinación en los países que se encuentran en vías de desarrollo, donde no solo la situación del niño y de sus familiares influyen significativamente, imposibilitando culminar eficazmente y a tiempo el esquema de vacunación, otro factor influyente es la red de salud del país, ineficiencia entre sus procesos, personal no competente presentando carencia, perdida, entre otras (UNICEF, 2017),

Según un estudio ejecutado en el Hospital de niños “Dr. Jorge Lizarraga” de Valencia – Venezuela, sobre “Esquema de vacunación para el grupo de edad de 0-18 años” se constató que existe un déficit a nivel de los medios informativos como: charlas, volantes, entre otros que se ofrece a las madres con el fin de fomentar el conocimiento y toma de conciencia relacionado a las inmunizaciones, el 40,8% no comprenden la magnitud e importancia que tiene la administración y propagación de las vacunas, por otra parte, el 84,5% de madres eligen asistir a un centro de salud público, Debido a esto se debe tomar en cuenta esta problemática por las respectivas autoridades gubernamentales para así garantizar un esquema idóneo y eficaz de vacunación (Porras, Artavia, & Baltodano, 2016).

En la actualidad existen numerosos factores que participan en la interrupción del cumplimiento eficaz del esquema de vacunación, entre ellos tenemos los principales que se reúnen en factores relacionados al sistema de salud y al personal del área de sanitario multidisciplinario y también los factores relacionados a los familiares del paciente.

(23)

23

Federico Gómez”. Los motivos del incumplimiento del sistema de vacunación, decreto que los principales motivos del retardo fueron, como la mayor y principal causa las contraindicaciones relativas (29.9%), de esta seguida el retardo en la administración de vacuna previa presentándose en un (19%) y por último la carencia de biológico (15.7%) (Cruz & Pacheco, 2013).

Una investigación realizada en la ciudad de Cuenca, sobre “Factores relacionados al

esquema de vacunación incompleto en el subcentro de salud- barrial blanco” señaló que un porcentaje del 97,5% de vacunas de neumococo y 93,2% la vacuna varicela, sin embargo el mayor retraso en la idónea aplicación lo obtuvo la vacuna contra la hepatitis B (0.8%) referente a la violación de la respectiva fecha de vacunación (Peláez & Salinas, 2017).

Del mismo modo un estudio ejecutado en la ciudad de Loja, “Incumplimiento del esquema

de vacunas en niños y niñas menores de 24 meses en el centro de salud de chontacruz”

mientras transcurría el primer semestre del 2018, especifico haciendo referencia a los factores pediátricos; el porcentaje superior de infantes con el sistema de esquemas de vacunación inconcluso son de edades conocidas entre 13 a 24 meses de edad se llegó a esta conclusión después de haber encuestado a las madres de los infantes y un 50% aproximadamente de las encuestadas señalaron que no procedieron a la vacunación de sus infantes debido a las reacciones que se presentan posteriormente a la vacunas, así mismo el otro 50% de las encuestadas señalaron que no acudieron porque se encontraban enfermos los infantes el día de la vacuna (Ocampo, 2018).

(24)

24 de los biológicos, dificultad en la ubicación tanto para el paciente y enfermera, equivocaciones del personal médico en la localización de la vacuna, Debido a ello, este estudio posibilita crear un urgente llamado de atención a las diversas instituciones ya sean de salud, académicas, y directrices sanitarias del distrito capital referente al adiestramiento de los expertos de la salud en el tema de las OPPV, dado que por ello el desconocimiento del tema puede conllevar a no reconocerlas, ni controlarlas, mucho menos reducirlas y tampoco evadirlas convenientemente (Méndez & Alzate, 2016).

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Atención Integral de Salud.

Según la Organización Panamericana de Salud (OPS), el modelo de Atención Integral en Salud es el conjunto de planes de acción, argumentados en principios, que guía la manera en que el Ministerio de Salud Pública (MSP) se constituye, conforme a la sociedad, para así incorporar operaciones de observación del medio ambiente, de esta manera promover la salud, esquivar enfermedades, mediante el control, observación y dominio del perjuicio; es relevante ofrecer una atención adecuada y calidad que se direccione a la mejora y recuperación a la salud de la población. Conjuntamente con lo cultural y encaminado a la interculturalidad de géneros mediante el empleo de acciones (OPS, 2013).

El modelo de atención integral de salud (MAIS), sugerido por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP, 2013)posee un conjunto de planes de acción con relación a la actual investigación, se encuentran:

 Implementación de una nueva Atención Primaria de Salud Mejorada.

 Confortamiento de las operaciones dedicadas a promover la salud y prevención de diversas

(25)

25  Incorporar el procedimiento de referencia y contra referencias de manera eficaz y una

organización pública articulada.

 Identificación y ajustamiento de la intercesión a la existencia epidemiológica ya sea social,

cultural y económica de la región.

 Priorizar las intervenciones en inconvenientes enfocados a la salud y decesos que se

pueden prevenir en la población ya sea en una circunstancia de riesgo y vulnerabilidad, tomando en cuenta los obstáculos de disposiciones económicas, geográficas y culturales.  Incorporar el enfoque social, ya sea de género, generacional e intercultural.

2.2.2. Inmunización.

Según lo estipulado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la inmunización precave un sin número de enfermedades, discapacidades y defunciones por enfermedades evitables por medio de la vacunación, como: el cáncer cervical, difteria, hepatitis B, sarampión, paroditis, tos ferina, neumonía, poliomielitis, las enfermedades diarreicas por rotavirus, rubéola y el tétanos (OMS, 2016).

Asimismo, para (Olmedo, 2016): “La inmunización es la administración de un agente a un organismo para generar una respuesta inmune y así prevenir enfermedades, discapacidades y defunciones prevenibles mediante vacunación”.

La Inmunización es la acción o ya sea el efecto de inmunizar. Este verbo, por su parte, se refiere a ser potencialmente inmune. Individuos que adquieren una inmunización, Debido a ello se encuentran libres de diversos problemas, ya sean trastornos u otros padecimientos Es de vital importancia resaltar que la inmunidad puede obtener de manera natural o artificial. El conocimiento de inmunización por lo general se refiere al procedimiento artificial que concibe obtener la inmunidad ante alguna enfermedad (Ocampo, 2018).

(26)

26 luego de ello se llega a transmitir de alguna manera. Dicho caso es el de los lactantes que logran obtener anticuerpos transferidos por medio de su madre a través de la placenta. La inmunización activa, por otra parte, está conformada por el empleo de vacunas que favorecen una respuesta inmunitaria del organismo contra diversos patógenos. El propósito o la voluntad es de lograr alcanzar el avance de una memoria inmunitaria que proporcione formar anticuerpos protectores ante el antígeno en cuestión (Ocampo, 2018).

Para las autoras de la presente investigación la inmunización es un proceso en el cual se administra vacunas, las mismas permiten crear una respuesta inmunitaria en el individuo al que inmuniza, en donde se forman anticuerpos que protegen al organismo ante un antígeno específico, de esta manera se puede prevenir el desarrollo de enfermedades, discapacidades y defunciones causadas por el avance de dichas patologías.

2.2.3. Vacunas.

Consiste en cualquier preparación destinada a producir inmunidad ante diversas enfermedades induciendo a la elaboración de anticuerpos. El procedimiento más usual para la aplicación de las vacunas es la inyección, sin embargo, existe otro medio de aplicación, por medio de un vaporizador nasal u oral (OMS, 2016)

Las vacunas se clasifican de acuerdo a su antígeno integrante, el sistema de elaboración, su constitución, o su uso sanitario, de tal manera que en función de los elementos de su elaboración, las vacunas se clasifican: víricas, bacterianas y biosintéticas.

 Vacunas Víricas y Bacterianas. Como su propio nombre indica, se fabrican atreves de virus

o bacterias que inducen a la enfermedad. Ambas se dividen en dos grupos:

a) Vacunas de microorganismos vivos atenuados. Utilizan la estructura del virus o bacteria debilitada.

(27)

27 es posible replicarlos bajo ninguna circunstancia, no se revierten a una manera agresiva, tal como ser capaz de ocasionar enfermedades. Son vacunas comúnmente bien toleradas, menos reactógenas que las vacunas vivas, fiables y además de fácil elaboración.

 Vacunas Biosintéticas. Se puede decir que son aquellas que se logran obtener por medio

de elementos artificiales. Es decir que además de tener elementos de los microorganismos también poseen recombinación genética.

De acuerdo con las vías de administración, las vacunas se clasifican de esta manera:  Intradérmica: BCG y Rabia.

Subcutánea: neumocócica, meningocócica, tifoidea parenteral, fiebre amarilla, varicela,

encefalitis japonesa.

Intramuscular: las subcutáneas y además hepatitis A y B, DTP, DT, T, D, DTPa, Hib,

(28)

28

2.2.3.1. Esquema de Vacunación

Tabla 1. Esquema de vacunación del Ministerio de Salud Pública

Grupos

programáticos Tipos de Vacuna Total, dosis

Dosis*

recomendada V.A.

Frecuencia de administración

Número de dosis Refuerzos

1 dosis 2 dosis 3 dosis 4ta dosis (1 Refuerzo) primeras 24 horas de nacido.) H B 1 0.5 ml I. M. R. N dentro de las primeras 24 Influenza Estacional Triv. Pediátrica 1 0.25 ml I.M. 1 er contacto 24 a 35 meses Influenza Estacional Triv. Pediátrica 1 0.25 ml I.M. 1 er contacto 36 a 59 meses Influenza Estacional Triv. Pediátrica 1 0.50 ml IM 1er contacto

5 años ***DT 1 0.5 ml I. M. 5ta dosis

Elaborado por: Ministerio de Salud Pública

(29)

29

2.2.4. Vacunas que Conforman el Esquema de Vacunación. 2.2.4.1. Vacuna BCG

Se trata de la suspensión de bacilos vivos debilitado de la cepa virulenta de Micobacterium bovis.

Eficiencia e inmunogenicidad.

Dicha vacuna prevé la dispersión hematógena desde el foco primario, presentando una protección del 80% para las diversas manifestaciones de tuberculosis infantil potencialmente severa, tales como la meníngea y miliar, en el momento que la vacunación se realiza en el neonato.

Vía: Administración intradérmica, en la extremidad derecha, en el músculo deltoides

por la parte media.  Dosis: 0.1 ml o 0.05 ml.

Edad de aplicación: A todos los neonatos aproximadamente dentro de las 24 horas o

preferible al primer contacto del recién nacido con los del área de salud.

2.2.4.2. Vacuna hepatitis B (HB)

Está constituida por el antígeno del exterior purificado del virus, adquirido por una mezcla de combinación genética del ADN.

Susceptibilidad e inmunidad.

Certeramente tres dosis estimulan protección en un porcentaje del 95-98% de los vacunados con títulos defensores a las 2 semanas de la segunda dosis, No obstante, el resultado inmune declina aproximadamente en mayores de 40 años.

Vía: Administración intramuscular, en neonatos y lactantes se aplica en el tercio medio

(30)

30

2.2.4.3. Vacuna oral contra Poliomielitis (OPV)

Conformada por una combinación de virus vivos debilitados de la polio tipos 1, 2 y 3. Eficacia e inmunogenicidad

Con la vigente potencia antigénica de la vacuna, homogenizada conforme a las menciones de la OMS, la presencia de anticuerpos ante una enfermedad posterior a tres dosis es del 100%. La durabilidad de la inmunidad, después de haber completado el esquema de inmunización con los numerosos refuerzos, es positivamente duradera.

Vía: Administración por vía oral.  Dosis: 2 gotas

edad de aplicación: Primera dosis - 2 meses de edad, segunda dosis - 4 meses de edad,

tercera dosis - 6 meses de edad.

Se procede a administrar un refuerzo después de pasar un año luego de la tercera dosis. El tiempo que se espera para la administración de dicha dosis es entre 4 meses.

2.2.4.4. Vacuna triple bacteriana (DPT)

También llamada Triple bacteriana. Lleva dicho nombre por la composición de poseer una combinación de un mismo biológico al toxoide diftérico, toxoide tetánico purificado y bacterias en estado inactivo de la tos ferina.

Eficacia e inmunogenicidad.

Con tres dosis de Triple bacteriana, ya sea separada o combinada en la Pentavalente, se logra conseguir las conversiones siguientes:

1. Contra la difteria, 90 - 95% 2. Contra la tos ferina, 70 - 80% 3. Contra el tétano, 98 - 100%

(31)

31  Dosis: 0,5 ml.

Edad de aplicación: Desde los 2 meses de edad, se debe recibir 3 dosis, pasando 2

meses entre ellas y un refuerzo luego del año de la tercera dosis.

2.2.4.5. Vacuna pentavalente (DPT+HB+Hib)

En la actualidad hay numerosas vacunas simples de Hib, suelen variar por el coadyuvante y por el conjugado, de las cuales el país ha seleccionado la combinación Pentavalente (DPT+HB+Hib).

Susceptibilidad e inmunidad

La efectividad de la vacuna es del 95% para PRP-T y PRP-OMP, 100% para HbOC y el 94% para PRP-D.

Vía: Administración intramuscular en el vasto externo.  Dosis: 0,5ml.

Edad de aplicación: Se suministra 3 dosis a menores de 1 año. Empieza desde los 2

meses de edad, después a los 4 y 6 meses, pasando 4 semanas.

Vale recalcar que es posible la aplicación de dicha vacuna paralelamente con otras, se aplican en áreas diferentes o también en combinación con otros antígenos; De tal manera que no habrá alguna variación en el resultado de los anticuerpos defensores de las distintas enfermedades.

Reacciones adversas

(32)

32

2.2.4.6. Vacuna triple viral (SRP) y vacuna dupla viral (SR)

La Triple Viral (SRP) está constituida por microorganismos vivos debilitados contra enfermedades tales como: sarampión, rubéola y parotiditis. En cambio, la Dupla Viral (SR) solo posee virus vivos debilitados contra el sarampión y la rubéola.

Susceptibilidad e inmunidad

La eficiencia para el sarampión y la parotiditis es potencialmente del 95% y para la rubéola es un porcentaje del 98% partiendo desde los 12 meses de edad. La defensa adquirida por la vacuna es prolongada.

Vía: Administración subcutánea en el deltoides de la extremidad izquierda.  Dosis: 0,5ml.

Edad de aplicación: Niños de 12 a 23 meses.

Reacciones adversas

Las reacciones que se presentan son leves, tales como fiebre al segundo día, posteriormente a la vacunación este signo sucede en un 15% de los individuos vacunados y exantema en un 5%.

2.2.4.7. Vacuna Rotavirus (RV5/RV1)

Existentes dos vacunas, elaboradas con rotavirus vivos que han sido debidamente debilitados. Emplean la cepa de rotavirus bovino WC3, poseen cinco cepas debilitadas, adquiridas por una potencial mezcla genética entre la ya mencionada y la cepa de rotavirus humano. Dichas vacunas poseen la misma eficacia y seguridad y no hay preferencia de una con la otra.

Eficacia e inmunogenicidad

(33)

33  Vía: Administración oral, suavemente en la mejilla.

Dosis: RV5 3 dosis, RV1 2 dosis.

Edad de aplicación: 2, 4 y 6 meses de edad la RV5, de 2 y 4 meses de edad la RV1.

Las vacunas mencionas pueden aplicarse con otras al mismo tiempo. Reacciones adversas

Suelen presentarse reacciones alérgicas de menor grado, presentando irritabilidad, fiebre, vómitos o diarrea.

2.2.4.8. Vacuna Varicela (MSD/GSK)

La vacuna de la varicela proveniente de un microorganismo atenuado, se emplea un virus denominado varicela-zoster de la cepa OKA atenuada adquirida en cultivos de células diploides humanas WI-38 y MRC5.

Eficacia e inmunogenicidad

Son muy efectivas, por lo general muy seguras y bien aceptadas, ya sea en pacientes sanos como en inmunodeprimidos. Después de la vacunación se detectan anticuerpos, en la primera dosis un 87%, y después de la segunda dosis un 99%.

Via: Administración intramuscular.  Dosis: 0,5ml.

Edad de aplicación: Primera dosis: 12-15 meses de edad, segunda dosis: 2-3 años de

edad, preferiblemente a los 2 años de edad.

La vacunación de rescate se da a los 12 años de edad a pacientes que no hayan padecido dicha enfermedad o en todo caso no hayan sido vacunados. A esos pacientes se les suministra 2 dosis entre mínimo 1 mes.

(34)

34 Estas reacciones adversas son normalmente leves y aparecen con frecuencia entre el 5 y 35 % de los vacunados. Las reacciones más comunes son enrojecimiento, hinchazón o dolor. Uno de los pocos casos que se llega a presentar es la fiebre después de 15 días de la vacunación.

2.2.4.9. Vacuna de la fiebre amarilla (FA) o antiamarílica

Está conformada por virus vivo debilitado y se inicia la producción desde las cepas 17 D-204 y 17 DD, procedentes de la cepa 17 D elaborada en embriones de huevos de pollo. Susceptibilidad e inmunidad

La eficiencia de la vacuna es del 100% de efectividad. La inmunogenicidad es magnífica, como lo normal de la mayoría de vacunas de microorganismos debilitados, Originando anticuerpos defensores con tan solo una dosis posteriormente 10 días de la vacunación. Esta inmunidad se mantiene hasta los 10 años de edad.

Vía: Administración subcutánea  Dosis: 0,5ml.

Edad de aplicación: Desde los 12 meses de edad y se requiere un refuerzo pasando 10

años.

Dicha vacuna se puede administrar junto con la vacuna (SRP), siempre y cuando se la aplique en diferentes áreas. En una posible epidemia se la aplica a partir de los 6 meses de edad. Reacciones adversas

(35)

35

2.2.5. Caracterización de niños menores a 5 años.

La edad que abarca desde la edad cero al primer año de vida, en la vida del infante se muestran un crecimiento y cambios rápidos los cuales deben ser supervisados y controlados por los pediatras de manera frecuente en este periodo de edad, los controles a los que se someten a los niños incluyen un examen físico competo para poder evaluar el crecimiento y desarrollo esto permitirá detectar si existe algún tipo de anomalía en su desarrollo.

La información que receptan los centros de salud en el área de pediatría en cuanto a infantes menores de 5 años se registra, analizan aspectos como: peso, estatura, sistemas y demás información importante, para poder llevar un mejor control también se evalúan la audición, visión, y demás exámenes los cuales formaran parte de la consulta o controles, todos estos medios ayudaran a determinar la atención preventiva para mantener saludable la vida de los infantes.

Las consultas o controles que se le realizan a los infantes deben ser acompañados de una muy buena comunicación entre el pediatra y los padres debido a que en ellos circula la información sobre el desarrollo normal, nutrición, sueño, seguridad, enfermedades infecciosas a las cuales están expuestas los niños y otros temas importantes que los progenitores deben saber sobre sus hijos.

Los controles permiten multiplicar las oportunidades de mantener información y observación del desarrollo de los infantes, esto permite que los padres puedan tener una guía sobre el crecimiento, desarrollo, inmunizaciones, asegurando el crecimiento de manera eficiente en cuanto a salud (Landázuri & Novoa, 2011).

Factores sociodemográficos

Sexo

(36)

36 Periodo de tiempo comprendido desde la fecha de nacimiento de un ser humano hasta la actualidad, el tiempo puede ser medido en días, meses, años, de acuerdo a la edad que posea un individuo se puede determinar la etapa por la que está viviendo.

Grupo étnico

Está definido como la diversidad cultural de un pueblo, región o país

2.2.6. Tipo de vacuna con mayor porcentaje de incumplimiento.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cobertura vacunal mundial se ha estancado en los últimos años, durante el año 2016 se administro tres dosis de vacuna contra la difteria, tétanos y tos ferina (DTP3) llegando al 86% de los niños en el mundo (116,5 millones). Con el propósito de proteger contra enfermedades infecciosas que provocan trastornos, discapacidades graves y la muerte. El tipo de vacuna con mayor incumplimiento a nivel mundial en el año 2016 fueron:

 Haemophilus influenzar tipo b  Hepatitis B

En las estadísticas del año 2016 en el incumplimiento del esquema de vacunación

(37)

37 Nigeria, Pakistán, República Democrática del Congo y Sudáfrica. (Organización Mundial de Salud (OMS) Cobertura Vacunal, 2018)

2.2.7. Factores que intervienen en el incumplimiento del esquema de vacunación 2.2.7.1. Factores del Incumplimiento asociados al Sistema de Salud.

En un estudio efectuado en la ciudad de Buenos Aires – Argentina, se analizó que el peligro para el esquema tardío de vacunación es debido a la administración de vacunas no adjuntadas en el calendario, y también por la demora alargada a partir de la última cita (Gentile, Bakir, Firpo, Caruso, & Lución, 2011).

Así mismo, un estudio realizado en el Hospital infantil de México “Federico Gómez” descubrieron que los motivos del retraso en el sistema esquematizado de inmunización son debido a diversas causas, tales como:

a) Las contraindicaciones relativas.

b) La demora en el empleo de la vacuna previa. c) La falta de biológico (vacunas).

Mientras que la ausencia administrativa de las vacunas sucedió debido a contraindicaciones relativas, por carencia de biológico, e incorrectas contraindicaciones (Cruz & Pacheco, 2013).

2.2.7.2. Factores Asociados a los Familiares del Paciente.

(38)

38 vacunación que posiblemente pueden ser una salida a la solución para esta problemática (Department of Health and Human Services C for DC and P., 2017).

Complementario a los factores propios de los cuidadores, un estudio ejecutado en un país de Centro América Guatemala, menciona que el poseer una minoría étnica, una madre con estudios menores, es decir, que no hayan concluido la primaria o secundaria; o que el parto se haya efectuado en un domicilio, se lo relaciona con que el neonato no se encuentre vacunado durante sus primeros días de vida, así mismo si el parto se haya efectuado en una institución privada, no poseen las vacunas reglamentarias que una institución pública. (Musalo & Cernadas, 2015)

Entre otros de los factores que influyen a que se incumpla dicho esquema de vacunación, son más bien factores sociales asociados con los padres. Así un análisis mexicano manifiesta que “la falta de conocimiento de la fecha de su próxima vacunación”, y “que la madre no tenga otra ocupación que no sea “ama de casa” ” se relacionan estadísticamente con la esquematización de vacunas incompletas, el análisis destaca que el 39% de los casos investigados no se consultó sobre llevar el carnet de vacunas (Macías, 2017).

2.2.7.3. Factores Pediátricos.

Un aspecto significativamente importante relacionado a la seguridad de las vacunas son las precauciones y contraindicaciones de cada una de ellas con el propósito de eludir situaciones que logren situar en riesgo al paciente. Como ya lo hemos mencionado entre los factores más destacados se ubican, las contraindicaciones tales como, inmunodepresión o la edad, así mismo las precauciones (Ocampo, 2018).

(39)

39 edad, posteriormente a esto deberá ser aplicada dos dosis desde que cumpla los 12 meses de edad. De la misma manera, la vacuna contra la hepatitis A, por otro lado, la antigripal desde los 6 meses de edad y los elementos de carga antigénica estándar de difteria y tosferina solo se podrán administrar hasta los 7 años de edad (Ocampo, 2018)

De la misma manera cualquier enfermedad, ya sea moderada o grave, tales como, la cardiopatía descompensada, crisis asmática, diarrea aguda, con o sin fiebre, entre otras, pertenecen a las contraindicaciones temporales para la respectiva aplicación de las vacunas, a excepción que sea una situación de riesgo epidémico prominente. Una vez solucionada la problemática podrán recibir vacunas (Ocampo, 2018)

2.3. Teoría de Enfermería

2.3.1. Teoría de Dorothea Orem.

“Teoría Déficit de Autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem” basa su teoría general del déficit del autocuidado que se compone de tres teorías específicas que se relaciona entre sí, teoría de autocuidado, teoría del déficit autocuidado y la teoría de los sistemas deenfermería. Esta teoría basa sus principios en los requisitos de autocuidado que debe tener enfermero (a), como una actividad cotidiana que debe ejecutar el individuo involucrado.

Existen factores internos y externos que afectan e interrumpen al autocuidado, se puede expresar que estos factores son la falta de tiempo para mantener limpio y ordenado el uniforme de la institución, en ocasiones también influye el estado que se encuentra el ámbito laboral, limitación en los recursos, capacidad para evaluarse sobre la integridad y estabilidad del profesional.

(40)

40 La teoría de los sistemas de enfermería, existen elementos básicos que constituyen este sistema son: enfermera, paciente e interacción entre familiares y amigos. También se le atribuyen particularidades como: la relación de la enfermera con los pacientes, alcance de la responsabilidad que tiene el enfermero y la disponibilidad de la enfermera de satisfacer los requerimientos del paciente y brindar información al familiar, en caso de los niños menores de 5 años que son atendidos en el centro de salud Indio Guayas; la enfermera debe estar disponible a las reacciones adversas de las vacunas que tengan los niños y facilitar las medidas de control adecuadas a la madre para la correcta aplicación de la vacuna, así como las medidas de prevención después de la colocación de la vacuna con todas las indicaciones pertinentes y necesarias. (Naranjo, Concepción, & Rodriguez, La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem, 2017)

2.4. Marco Conceptual

Inmunización: acción, causa y efecto de inmunizar, consecuentemente es hacer inmune al receptor, es decir, se libre de atraer problemas, trastornos gripales y padecimientos.

Inmunización Activa: es la aplicación de vacunas que reaccionan de forma inmunitaria al organismo ante ciertos patógenos. Teniendo como propósito la formación de anticuerpos protectores.

Inmunización Pasiva: se efectúa a partir de anticuerpos que genera el cuerpo de una persona y que se transmite a otra. Ejemplo: los lactantes adquieren anticuerpos de la placenta de la madre.

Cobertura vacunal: administración de dosis y refuerzos de las vacunas aplicadas a niños menores de 5 años.

(41)

41 Cumplimiento: acción y efecto de cumplir lo propuesto o programado, es decir, es una obligación.

Calendario vacunal: es una secuencia detallada de forma cronológica de las vacunas que deben ser administradas y aplicadas de forma específica.

Anticuerpo: moléculas proteicas conocidas como inmunoglobulinas que tienen como propósito principal eliminar sustancias extrañas como: virus, bacteria o toxina.

2.5. Marco Legal

De acuerdo con los objetivos generales del decenio de las vacunas (2011-2020) se encuentra el cumplir con los objetivos de cobertura de vacunación en todos los países, regiones y comunidades. En el ámbito legal, el derecho a la salud pública en Ecuador está amparado en la Constitución actual y vigente del Ecuador elaborada durante el año 2008. Es así como en el Título II sobre Derechos, Capítulo Segundo sobre Derechos del “Buen Vivir”, sección salud, en el Artículo 32 señala lo siguiente, relacionado a salud: “La salud es un derecho que el estado se encarga de garantizar para proteger y preservar la humanidad, así como la vinculación a otros derechos como el agua, alimentación, educación, cultura física, trabajo, seguridad social, el ámbito laboral saludable y entre otros, que sustentan el buen vivir.”

“El Estado garantizará el derecho del buen vivir, mediante la utilización e implementación

de políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y sin la exclusión a

programas, acciones, servicios de promoción, atención integral, salud sexual y salud

reproductiva. Los servicios de salud prestados se regirán por principios y valores como:

equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia,

precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.”

(42)

42 Eficiencia, Participación, Pluralidad, Solidaridad, Universalidad, Descentralización y Autonomía:

Art. 6.- Modelo de Atención. El Plan Integral de Salud, se desarrollará con base en un modelo de atención, con énfasis en la atención primaria y promoción de la salud, en procesos continuos y coordinados de atención a las personas y su entorno, con mecanismos de gestión desconcentrada, descentralizada y participativa. Se efectuará en ambientes familiares, laborales y comunitario, a través de la promoción e interrelación con la medicina tradicional y medicinas alternativas.

De acuerdo al Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017; Objetivo 3 Mejorar la calidad de vida de la población. De acuerdo con el Código de la Niñez y Adolescencia, art. 25: Atención al embarazo y al parto. - El poder público, las instituciones de salud, asistencia a niños, niñas y adolescentes crearán las condiciones adecuadas para la atención durante el embarazo y el parto, a favor de la madre y del niño o niña, especialmente tratándose de madres adolescentes y de niños o niñas con peso inferior a dos mil quinientos gramos. Art. 27.-Derecho a la salud. - Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a concepción del más elevado nivel de salud física, mental, psicológica y sexual

2.6. Hipótesis

La correcta aplicación de métodos por parte del personal de enfermería mejorara el cumplimiento del programa de inmunizaciones a pacientes menores de 5 años del centro de salud Indio Guayas.

2.7. Variables de la Investigación

2.7.1. Variable Dependiente

 Incumplimiento del esquema de vacunación

2.7.2. Variable Independiente

(43)

43 2.7.3. Operacionalización de las Variables

Tabla 2. Operacionalización de las Variables

Variables Dimensiones Indicadores Técnicas e instrumentos de recolección de

información

Factores que intervienen en el

incumplimiento del esquema de la vacuna

Factor pediátrico

Factor asociado a la familia

bOPB 3

Factor asociado al sistema de salud Factor asociado a los familiares Factor Pediátrico

Falta de información del profesional Olvido del cronograma de vacunación Ocupación Laboral

(44)

44 Factor asociado al sistema de salud

Revisión del carnet de vacunación

Revisión de cartilla

Planificación domiciliaria

Conocimiento sobre la importancia de la vacunación

Prevención de enfermedades

Cuáles son las reacciones adversas de las vacunas

Verificación del carnet de vacunación

Otros

Falta de bilógico Falta de atención Poca ética del profesional

Niños con el esquema completo Niños con el esquema incompleto

(45)

45

Capítulo III

Marco Metodológico

3.1. Diseño de la Investigación

De acuerdo con los objetivos planteados, se realizó una investigación cuantitativa, en donde se pretende identificar las principales causas del incumplimiento del esquema de vacunación en niños menores de 5 años en el Centro de Salud Indio Guayas del año 2018.

3.2. Tipos de Investigación

Se realizó una investigación descriptiva y de corte transversal, en donde a través de la aplicación de los instrumentos planteados se busca conocer la realidad actual de la problemática planteada al grupo etarios seleccionado, así como también identificar las principales vacunas del esquema que no se cumplen.

3.3. Métodos de Investigación

El método a utilizar será el deductivo mediante el análisis e interpretación de los resultados que se obtendrán en la encuesta realizada a madres, familiares o cuidadores de niños y niñas menores de 5 años en el centro de salud Indio Guayas del año 2018, quienes presentan el esquema incompleto de vacunación

3.4. Técnicas de Investigación.

(46)

46 3.5. Técnicas e Instrumentos de recolección de la Información

3.5.1. Técnicas.

La técnica empleada en la presente investigación, se basa en la observación, selección y análisis de los datos, a través de síntesis y expresión de gráficos que se obtuvieron de los registros de los pacientes (niños menores de 5 años; que se administran las vacunas en el centro de salud Indio Guayas).

3.5.2. Instrumentos.

Los instrumentos de apoyo para la investigación son:

Unidad de análisis: historial de vacunación completa e incompletas, así como aquellas vacunas que aún no han sido administradas, lo cual facilitara la ejecución y análisis de los datos.

Instrumento: Informe de recolección de datos, misma que permitirá identificar las principales causas del incumplimiento

3.6. Población y Muestra

3.6.1. Población.

La población para la presente investigación, el tamaño de la población es de 326 niños menores de 5 años de edad que se atienden en el Centro de Salud Indio Guayas.

3.6.2. Muestra.

A criterio de juicio de las autoras, se seleccionó a las madres o familiares menores de 5 años que se atienden en el Centro de Salud Indio Guayas, bajo la fórmula de población finita: Siendo:

(47)

47  e= marguen de error 5 %

n= 1,96^2*0,5*0,5*185

0,05^2(185-1)+(1,96^2*0,5*0,5)

n= 177,674

1,4204

n= 12 5

Criterios de Inclusión:

 Niños menores de 5 años

 Esquema de vacuna complete e incompleto  Carnet de vacunación

Criterios de Exclusión:

 Menores de 5 años no identificados  Menores identificados como fallecidos

 Menores identificados que no viven en la ciudad  No se encontraba presente la madre o familiar

3.7. Análisis e Interpretación de los Resultados

(48)

48 Formulario de Observación directa

Distribución porcentual del sexo de los niños menores de 5 años que fueron vacunados

en el centro de salud Indio Guayas

Gráfico 1:Distribución porcentual del sexo del grupo etario

Fuente: Formulario de observación directa

Elaborado por: Las Autoras

Análisis: La distribución porcentual del sexo de los niños menores de 5 años que son vacunados en el centro Indio Guayas, el sexo femenino con el 70% posee mayor relevancia, se debe a que la población femenina es mayor en el sector que se encuentra localizado el centro de salud.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

30%

70%

Masculino

(49)

49 Distribución porcentual de la edad de los niños menores de 5 años que fueron

vacunados en el centro de salud Indio Guayas

Gráfico 2:Distribución porcentual de la edad del grupo etario

Fuente: Formulario de observación directa

Elaborado por: Las Autoras

Análisis:

En la distribución porcentual con mayor relevancia según la edad de los niños: el 54% corresponde a la edad de entre 0-11 meses, porque la mayoría de los niños que incumplen el esquema de vacunación, acarrean las dosis de seis meses y los refuerzos que se deben colocar en esa edad.

0% 10% 20% 30% 40% 50%

60% 54%

34%

12%

0 -11 meses

12- 23 meses

(50)

50 Distribución porcentual de la accesibilidad de los niños menores de 5 años vacunados en

el centro de salud Indio Guayas

Gráfico 3:Distribución porcentual de la accesibilidad del grupo etario

Fuente: Formulario de observación directa

Elaborado por: Las Autoras

Análisis: La accesibilidad del grupo etario con mayor relevancia el 45 % menciona que el centro de salud les queda “muy cerca” de su lugar vivienda, por tanto, es fácil acudir para la administración de la vacuna.

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

45%

18%

37%

Muy Cerca

cerca

(51)

51 Cuidador primario

Gráfico 4:Distribución porcentual del cuidador primario

Fuente: Formulario de observación directa

Elaborado por: Las Autoras

Análisis: En la distribución porcentual sobre quien es cuidador primario del grupo etario de la investigación, se destaca la madre con el 65%, la principal razón es que son primigestas, no poseen un empleo y se dedican completamente a cuidar de su niño.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

70% 65%

17%

11%

7%

Mamá

Papá

Familiar

(52)

52 Distribución porcentual del tipo de vacuna con mayor incumpliendo en el grupo etario

menor de 5 años que se vacuna en el centro de salud Indio Guayas

Gráfico 5:Distribución porcentual del tipo de vacuna con mayor incumplimiento

Fuente: Formulario de observación directa

Elaborado por: Las Autoras

Análisis: La vacuna que recibie el 22% de incumplimiento fue la pentavalente, debido a las diferentes complicaciones como: falta de biológico, olvido por parte del cuidador en la aplicación de la segunda y tercera dosis.

(53)

53 Distribución porcentual de los factores que interviene en el incumpliendo del esquema

de vacuna

Gráfico 6:Distribución porcentual de factores

Fuente: Formulario de observación directa

Elaborado por: Las Autoras

Análisis: El factor con mayor importancia es el asociado a la familia con el 67%, se debe, a las circunstancias del cuidador primario como: socioeconómicas, cultural, enfermedad, olvido del cronograma de vacunación, falta de información del profesional entre otras.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

13%

67%

20%

Factor asociado al Sistema de Salud

Factor asociado a los Familiares

(54)

54 Factor pediátrico (razones de no vacunar)

Gráfico 7:Distribución porcentual del factor pediátrico

Fuente: Formulario de observación directa

Elaborado por: Las Autoras

Análisis: Dentro del factor pediátrico se destaca la reacción post vacuna con 50%, debido a todas las reacciones adversas que sufre los niños después de la aplicación de la vacuna como: fiebre, hinchazón y enrojecimiento.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

32%

10%

7%

50%

Enfermedades

Alergias

Peso bajo

(55)

55 Factor asociado a la familia (razones de no vacunar)

Gráfico 8:Distribución porcentual del factor familiar

Fuente: Formulario de observación directa

Elaborado por: Las Autoras

Análisis: en el factor familiar, la principal razón corresponde el 42% al “olvido del cronograma de vacunación”, ciertas de las referencias del cuidador primario fue que se habían ido de viaje, tenían otras actividades pendientes, entre otras. Causando así el incumpliendo del esquema.

Olvido del cronograma de vacunación

Ocupación laboral

(56)

56 Factor asociado al sistema de salud (razones de no vacunar)

Gráfico 9:Distribución porcentual del factor del sistema de salud

Fuente: Formulario de observación directa

Elaborado por: Las Autoras

Análisis: el factor asociado al sistema de salud con mayor porcentaje es la falta de biológico o vacuna, es decir, en ocasiones el centro de salud tiene escasez en algunas de las vacunas que se deben aplicar, por tanto, se interrumpe e incumple con el esquema de vacuna.

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

45% 41%

25%

34%

Falta de biológico (vacuna)

Falta de atención

(57)

57 Revisión del carnet de vacunación

Gráfico 10:Revisión del carnet de vacunación

Fuente: Observación directa

Elaborado por: Las Autoras

Análisis: mediante la observación directa del carnet de vacunación de los niños menores de 5 años, que se atienden en el centro de salud Indio Guayas, se logro observar que el 56% de la muestra poseen un esquema incompleto de vacunación, se debe al desconocimiento del cuidador primario sobre la importancia de cumplir con el cronograma de vacunación, generando así la no prevención de enfermedad en los niños.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

44%

56%

Niños con el esquema completo

(58)

58 Revisión de la cartilla

Gráfico 11:Revisión de la cartilla

Fuente: Observación directa

Elaborado por: Las Autoras

Análisis: se realizó una observación en la cartilla que posee el sistema de salud para registrar aquellas vacunas que han sido aplicadas y/o administradas en los niños se logro identificar que el 60% del grupo etario tienen la cartilla incompleta, es decir, se debe realizar una planificación para analizar las causas principales del incumplimiento.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

40%

60%

Cartilla completa

(59)

59 Planificación de visitas domiciliarias

Gráfico 12:Planificación de visitas domiciliarias

Fuente: Observación directa

Elaborado por: Las Autoras

Análisis: Se realizo una planificación de visitas domiciliarias a los niños que poseen un esquema incompleto de vacunación, en el cual se pudo destacar diferentes factores familiares relevantes que se expresaran en la siguiente encuesta dirigida al cuidador primario del grupo etario. La planificación de las visitas domiciliarias fue del 51% completa.

47% 48% 48% 49% 49% 50% 50% 51% 51% 52%

51%

49%

Completo

(60)

60 Encuesta dirigida al cuidador primario

Distribución porcentual de la Edad del cuidador primario

Gráfico 13:Distribución porcentual de la edad del cuidador primario

Fuente: Encuesta realizada al cuidador primario del grupo etario

Elaborado por: Las Autoras

Análisis: se destaca que el cuidador primario posee un rango de edad de entre 15 -19 años, es decir, la mayoría de las madres cuidadoras de los menores son adolescentes, tiene menos experiencia y conocimientos sobre la importancia de que sus niños se administren el esquema completo de vacunación.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

50%

27%

22%

15-19 años

20- 29 años

(61)

61 Distribución porcentual sobre el conocimiento e importancia de vacunar a su hijo

Gráfico 14:Distribución porcentual de la importancia de vacunar

Fuente: Encuesta realizada al cuidador primario del grupo etario

Elaborado por: Las Autoras

Análisis: el 57 % de la encuesta realiza al cuidador primario del grupo etario menor de 5 años, destaca que es muy importante vacunar a tiempo a los niños, siendo necesarias para cuidar y preservar la salud.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

57%

41%

2%

Muy importante

Importante

Figure

Gráfico 1: Distribución porcentual del sexo del grupo etario    Fuente: Formulario de observación directa
Gráfico 2: Distribución porcentual de la edad del grupo etario    Fuente: Formulario de observación directa
Gráfico 3: Distribución porcentual de la accesibilidad del grupo etario    Fuente: Formulario de observación directa
Gráfico 4: Distribución porcentual del cuidador primario       Fuente: Formulario de observación directa
+7

Referencias

Documento similar

Esto viene a corroborar el hecho de que perviva aún hoy en el leonés occidental este diptongo, apesardel gran empuje sufrido porparte de /ue/ que empezó a desplazar a /uo/ a

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON

Social Media, Email Marketing, Workflows, Smart CTA’s, Video Marketing. Blog, Social Media, SEO, SEM, Mobile Marketing,

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied