• No se han encontrado resultados

Participación indígena en la población total por municipios. Población Total. Indígena

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Participación indígena en la población total por municipios. Población Total. Indígena"

Copied!
13
0
0

Texto completo

(1)

11 1 1 C CA AR RA A CT C TE ER RI IZ ZA AC CI ÓN N É ÉT TN NI I CA C A Y Y E ED D UC U CA AT T IV I VA A DE D EL L D D EP E PA A RT R TA AM ME EN NT TO O D DE EL L V VA AL LL LE E

De acuerdo a las proyecciones del DANE para el año 2004, la población departamental del Valle del Cauca es de 4.460.850 personas. De los cuales, 3.860.013 personas conforman la población residente en las cabeceras municipales y 600.837 personas habitan en el sector rural. Es decir, el departamento del Valle concentra el 86,5% de su población total en la zona urbana, mientras que al sector rural corresponde un 13,5% de su población.

El departamento del Valle se encuentra dividido territorialmente en 42 municipios. De los cuales, trece (13) tienen población indígena que no sobrepasa los mil habitantes, excepto el municipio de Buenaventura (Ver Tabla 1) donde la población alcanza 1.735 indígenas, de los grupos étnicos Waunam (1.526) y Embera (209). Estos grupos dan cuenta de una misma tradición cultural en su vida social, sin embargo, con alguna diferencia en sus idiomas1. Además de los Waunam y Embera, el departamento del Valle presenta población indígena Nasa y Embera Chamí, siendo cuatro los grupos étnicos que se encuentran presentes en el departamento.

Participación indígena en la población total por municipios

Municipio Población Total Población

Indígena Grupos Étnicos % respecto al total

Ansermanuevo 32.475 97 Embera Chamí 0,30

Argelia 7.536 95 Embera Chamí 1,26

Bolívar 16.453 893 Embera 5,43

Buenaventura 276.517 1.735 Waunam y Embera 0,63

El Dovio 15.181 864 Embera 5,69

El Cairo 8.532 215 Embera Chamí 2,52

Florida 63.020 875 Nasa 1,39

Jamundí 64.149 993 Nasa 1,55

Pradera 51.198 435 Nasa 0,85

Restrepo 17.977 178 Embera Chamí 0,99

Trujillo 17.693 78 Embera Chamí 0,44

Tulúa 189.008 77 Embera Chamí 0,04

Vijes 7.546 177 Embera 2,35

TOTAL 767.285 6.712 4 Comunidades

Indígenas 0,87 TOTAL

DEPARTAMENTO 4.460.850

FUENTE: DANE. Proyecciones de población según municipios a junio 30/ 1995-2005

DANE. Base de Datos de los Resguardos de Colombia: Ubicación, Étnias, Área y Población 2003

1 Arango y Sánchez. Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá: 2004

(2)

En el departamento del Valle del Cauca existen 22 resguardos, de los cuales: 7 se encuentran en el municipio de Buenaventura, 3 en el municipio de Florida y el resto distribuidos en 11 municipios. La población indígena del Valle del Cauca tiene un peso porcentual del 0,87% en la población total de los municipios con población indígena y respecto a la nación, este número de población ubica al departamento en el lugar 18 de los 28 departamentos con población indígena en el país2.

Además de la población asentada en resguardos, el departamento del Valle del Cauca cuenta con 23 parcialidades con una población aproximada de 2.837 personas. La población de las parcialidades por municipios es: Florida (1.493), Jamundí (598), Pradera (428), Sevilla (100), Obando (98), La Victoria (64) y Versalles (56). Frente a esta información, se destaca que la mayor población habitante de parcialidades hace parte de las comunidades indígenas Nasa (1.601) y Embera (1.236) y en su mayoría se encuentran ubicadas en los municipios que hacen parte de la zona montañosa del departamento.

Las comunidades indígenas del Valle del Cauca, hacen parte de organizaciones de tipo regional como la Asociación de Cabildos Indígenas del Valle del Cauca – Región Pacifica ACIVA RP y la Organización Regional Indígena del Valle del Cauca ORIVAC. Estas organizaciones son filiales de la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC3 a nivel nacional.

Indicadores de la situación educativa

La información reportada por Secretaría de Educación Departamental, no revela la especificidad étnica del Valle del Cauca. Sin embargo, a nivel general, según datos del DANE para el año de 2002, la matricula escolar en el departamento del Valle era de 813.186 niños y los que estaban por fuera del sistema eran cerca de 262.266 niños. Es decir, la cobertura es del 76% si se tiene en cuenta que la población en edad escolar es de 1.075.452 personas.

De acuerdo a la misma fuente, la población escolarizada está siendo atendida con una planta docente de 18.649 maestros y la relación técnica alumno/docente es de 28.

No obstante, respecto a la especificidad de la información, encontramos datos del Ministerio de Educación señalando que la matricula indígena en el departamento del Valle es de 1.674 niños, los cuales son atendidos por 35 maestros indígenas en 62 sedes de instituciones educativas, mayoritariamente en el sector rural y en los municipios de Florida y Buenaventura (Ver Tabla 2).

Instituciones que atienden población indígena

Municipio Grupo Étnico Instituciones Matricula

2 Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Proyecciones de población según municipios a junio 30/ 1995-2005.

3 http://www.onic.org.co/

(3)

Ansermanuevo Embera Chamí 1 13

Argelia Embera Chamí 1 5

Buenaventura Nasa y Embera 8 346

Buga Embera Chamí 1 1

Bugalagrande Embera Chamí 1 4

Cali Waunam 1 2

Calima(Darién) Embera Chamí 1 31

Dagua Nasa 5 72

El Cairo Embera Chamí 1 3

El Dovio Embera Chamí 6 112

Florida Nasa 17 698

Jamundí Nasa 7 254

La Victoria Embera Chamí 1 20

Obando Embera Chamí 4 24

Pradera Nasa 1 22

Restrepo Embera Chamí 1 6

Sevilla Embera Chamí 1 20

Trujillo Embera Chamí 2 12

Tulúa Embera Chamí 1 24

Versalles Embera Chamí 1 5

20 Municipios 2 Comunidades Indígenas 62 1.674 FUENTE: MEN. Matrícula e Instituciones que atienden población indígena 2002

En el plan de gobierno año actual “Vamos juntos por el Valle del Cauca” se busca impulsar la formulación y desarrollo de políticas de inclusión social de la población afrocolombiana e indígena, respetando sus derechos y características étnicas y culturales. A pesar de que en materia educativa se promueva la ampliación de la cobertura4, no se especifica la formulación de políticas educativas de inclusión y ampliación de la matricula para las comunidades afrocolombianas e indígenas del departamento. Especialmente para las comunidades indígenas de la zona pacifica y andina, según lo argumentado por los actores sociales en el desarrollo de la mesa.

Una permanente demanda por parte de las organizaciones indígenas del Valle fue la consideración de sus problemáticas dentro de la agenda de política pública departamental, puesto que su situación educativa ha sido

“invisibilizada” por la administración departamental y municipal en razón que la población afrocolombiana ha sido mayor a la indígena y en esta medida, también su consideración.

4 “Trabajaremos en la ampliación de la cobertura y calidad educativa, haciendo especial énfasis en los cerca de los 270 mil niños y niñas que están por fuera del sistema escolar, mediante el desarrollo de pactos sociales tanto en el Departamento como en cada uno de los Municipios”. Plan de Gobierno de Angelino Garzón. 2004.

(4)

SI S IS ST T EM E MA AT TI IZ ZA A CI C ÓN N M ME E SA S A R RE E GI G IO ON NA AL L É ÉT TN NI IC CA A D D EP E PA A RT R TA AM ME EN NT TO O D DE EL L V VA AL LL LE E

Caracterización del espacio de Concertación

Los días 28 y 29 de octubre de 2004 se realizo de forma simultanea en la ciudad de Santiago de Cali, las Mesas Regionales Étnicas del Valle del Cuaca y Cauca. Formalmente el evento inició con la instalación por parte de Stella Domínguez (Secretaría de Educación del Valle).

Posterior a la instalación, se conformó un equipo moderador compuesto por Aníbal Bubu Ramos, Rector I.E. IDEBIC de la Organización Regional Indígena del Valle del Cauca ORIVAC y Luis Carlos Ulcué, delegado por el Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC. Se procedió a la presentación de los asistentes quienes expresaron las diferentes motivaciones que condujeron a este espacio y establecieron como primera medida, la presencia de las Secretarías de Educación Departamental del Cauca, municipal de Popayán y municipal de Buenaventura, en razón que sus representantes, desde el momento de la presentación, asumieron no comprometer a las Secretarías de Educación respectivas en la firma de los puntos de acuerdo, productos del desarrollo de la concertación.

En el desarrollo de las discusiones, por parte de los actores sociales, se expresó inconformidad frente a los delegados de las secretarías de educación y su incapacidad en la toma de decisiones para asumir los compromisos que surgieran en el desarrollo de los debates. Esta situación deja ver que la concertación advierte mayores niveles de compromiso y en esta medida es fundamental y complementario el papel que asumen los delegados de las organizaciones indígenas regionales del Valle y Cauca y su interlocución con la institucionalidad educativa de los departamentos y municipios. En este sentido, el nivel de discusión alcanza el cuestionamiento de la gestión educativa de las secretarías de educación, la discusión no se remite al planteamiento de demandas y situaciones problemáticas por parte de las comunidades indígenas sino que gira alrededor de la mediación jurídica y política de los requerimientos educativos promovida por estos actores.

La razón de complementariedad entre las organizaciones asistentes se refleja en el desarrollo de la discusión permeada por una fuerte fundamentación jurídica por parte de los delegados del Consejo Regional Indígena del Cauca y la Asociación de Cabildos Indígenas del Valle del Cauca, en relación a la política educativa para comunidades indígenas y en el desarrollo de algunos aspectos pedagógicos propuestos por la representación de ORIVAC.

A pesar de que la participación de la mesa estuvo marcada por una alta incidencia de los representantes de estas organizaciones, se recogieron demandas de otros participantes a pesar de no pertenecer a estas organizaciones. De igual forma, en el desarrollo de la mesa, además de la

(5)

discusión respecto a las problemáticas regionales, se abrió un espacio para la presentación de los avances y dificultades frente al proceso de selección y nombramiento de docentes por parte de los delegados que asistieron a la Mesa Nacional Indígena de Concertación de Política Educativa. En esta dirección se reconocieron dificultades en relación a la condición de bilingüismo, el desconocimiento de los funcionarios regionales de la normatividad indígena y el reporte estadístico de las secretarías de educación respecto a la atención de la población indígena. Concerniente al primer aspecto se expresó, por parte de los delegados del CRIC, que “la condición de indígena no significa ser bilingüe”

y que esta “condición de bilingüismo es una superposición de la visión y tratamiento del Estado”.

Actores sociales e institucionales participantes

En el desarrollo de la Mesa participaron por parte de las comunidades indígenas del departamento del Valle la Organización Regional Indígena del Valle del Cauca ORIVAC5, la Asociación de Cabildos Indígenas del Valle del Cauca Región Pacifico ACIVA RP, la Coordinación Etnoeducación ACIVA-RP, el Cabildo Nasa de Cali y representantes de las comunidades indígenas del Dovio, Florida y Buenaventura, profesores y directivos docentes de la Institución Educativa Kwesx Nasa Ksxawnxi IDEBIC y de la Institución Educativa NONAM de Puerto Pizario, un docente del municipio de Jamundí.

A nivel de las organizaciones indígenas nacionales participaron por Autoridades Indígenas de Colombia AICO, Asdrúbal Plaza y Juliana Villa por la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC.

En el orden nacional, y en calidad institucional participaron Gisela Olivero y Agustín Almendra de la Subdirección de Poblaciones y Proyectos Intersectoriales del Ministerio de Educación Nacional y una delegada por el Ministerio del Interior.

Diagnóstico formulado por los actores sociales

En la presentación de Secretaría de Educación Departamental del Valle se hace evidente el favorecimiento por la unidad de los diferentes grupos étnicos alrededor de un objetivo común, como es la prestación del servicio educativo.

Se cuestiona la división a nivel departamental y nacional de las organizaciones en la legitimidad de las demandas como consenso de las comunidades. En este sentido, la Secretaria de Educación Departamental expresó “no tengamos tantas organizaciones indígenas”, llamando la atención sobre la unidad de los pueblos y la construcción de un proyecto de integración nacional.

5 En su presentación, la ORIVAC, manifiesta su presencia en los municipios de Dagua, Jamundi, Florida y Pradera

(6)

En el desarrollo de la mesa fue permanente el cuestionamiento a la certificación de los municipios, particularmente por cierta inconformidad hacia la experiencia del municipio de Buenaventura, que ha logrado por cuenta de la certificación un manejo autónomo de la Etnoeducación, la cual se concreta en un proyecto con las escuelas normales superiores del departamento del Valle y especialmente para comunidades afrocolombianas.

De igual manera, se expresaron problemas con el convenio de Educación Contratada, el cual se encuentra sometido a revisión y para lo cual se plantea una reunión en Buenaventura con las autoridades departamentales, la Iglesia y el Ministerio de Educación para discutir los temas de nombramiento de maestros6 y la revisión de las fusiones o asociaciones de Instituciones7.

Respecto a la gestión del servicio educativo por parte de SED Valle, las organizaciones indígenas del departamento manifiestan que “la mirada (entiéndase tratamiento) es sesgada beneficiando a la comunidad afro”, sustentándose en la pertenencia étnica y territorial de la Secretaría de Educación. En este sentido, llegan a manifestar una negación de la presencia de poblaciones indígenas en el departamento y por ende, una relativa desconfianza en la capacidad de las comunidades y organizaciones indígenas en la labor de gestión y administración del servicio educativo8. Situación que perjudica la aspiración de ACIVA RP frente al manejo de la educación como posible alternativa, posterior a la revisión de la Educación Contratada en el municipio de Buenaventura9.

Además se cuestiona el no acceso de miembros de comunidades indígenas a la Universidad del Pacifico, la falta de calidad de los docentes y la “mala”

educación de los jóvenes. En este aspecto se destaca la falta de apoyo institucional para la publicación y reproducción de materiales didácticos en lengua materna y se propone la asistencia técnica del Ministerio de Educación en proyectos de capacitación y profesionalización de docentes.

Por otro lado, comparten en los planteamientos, actores sociales y SED Valle, una preocupación por la competencia territorial de los diferentes entes frente a la prestación de los servicios públicos, especialmente, el educativo; situación que complica la asignación de recursos y el mejoramiento de la calidad de la educación en el departamento.

Como se expresó anteriormente, surge un conflicto respecto a la contratación para la capacitación de docentes. En la concertación con SED Valle, ORIVAC

6 La Educación Contratada ha prescindido del servicio de tres profesores nombrados y la Diócesis no ha buscado reemplazo, además las condiciones de las instituciones educativas son precarias, se manifiesta que los estudiantes no conocen un computador.

7 Frente a la propuesta de la unificación de la IE NONAM se encuentra en estudio para su realización, sin embargo, existe dificultad por la dispersión de las comunidades y la población beneficiada.

8 Esta situación expresa la posición de la SED Valle al no permitir la participación de la ORIVAC en la contratación para la capacitación de docentes.

9 Para las organizaciones indígenas del departamento, los problemas de la Educación Contratada, además de las dificultades en el nombramiento de directivos y docentes, fomentan la división de las comunidades.

(7)

insiste en la delegación de esta función a su organización, es decir, sea la capacitada para contratar y elegir con quién se va a llevar a cabo la capacitación, solicitud fundamentada en la “necesidad de fiscalizar los recursos”, su destinación y/o inversión. Por lo cual responde SED Valle, expresando que “no puede entregar los recursos económicos a ORIVAC” y por tanto, hace ver la no viabilidad jurídica de esa propuesta.

El proceso de concertación de ACIVA se realizó con la Secretaría de Educación Municipal de Buenaventura. En algunos casos, como la asesoría en proyectos de capacitación y apoyo en la producción de materiales didácticos, se pidió la participación de las instancias departamental y nacional. Las demandas de la organización promueven la revisión de la Educación Contratada y en esa medida, reclaman el nombramiento y mantenimiento de maestros que laboran en comunidades indígenas10, así como el mejoramiento de la infraestructura escolar.

Las comunidades indígenas del departamento expresaron sus necesidades en los siguientes términos:

Cobertura

• Ampliación de la cobertura mediante el reconocimiento oficial por parte del Ministerio de Educación de la Institución Educativa IDEBIC de la ORIVAC.

• Revisión del convenio de Educación Contratada con la Diócesis en el municipio de Buenaventura con el fin de dar vía al manejo de la educación por parte de las comunidades indígenas con base en la experiencia de la Institución Educativa Noanam de la ACIVA RP.

• Revisión y creación de nuevas plantas docentes para maestros y directivos indígenas, puesto que muchos de estos cargos están en manos de personas que no pertenecen o no son avalados por las comunidades o han sido abandonadas por los maestros nombrados por la Diócesis y la Secretaría de Educación de Buenaventura.

• Mejoramiento de la infraestructura física de los establecimientos que atienden población indígena, especialmente de las Instituciones Educativas de las organizaciones indígenas regionales.

• Favorecer el acceso de población indígena a la Universidad del Pacifico y a la Universidad del Valle.

• Revisión de las fusiones o asociaciones de Instituciones Educativas, especialmente las realizadas por Educación Contratada en el municipio de Buenaventura.

10 Dentro del proceso de concertación se insistió en las problemáticas de las instituciones IDEBIC y la IE NONAM de las organizaciones ORIVAC y ACIVA respectivamente.

(8)

• Flexibilización de la relación alumno/docente para comunidades indígenas en razón que las fusiones de establecimientos no contemplan las condiciones geográficas y culturales de las comunidades indígenas.

Calidad

• Construcción de una propuesta educativa diferente para comunidades indígenas, teniendo en cuenta la presencia indígena en territorios mayoritariamente afros y el manejo de la etnoeducación, casi exclusivo de las normales superiores.

• Desarrollar procesos de actualización, capacitación y profesionalización de docentes mediante la colaboración de la Secretaría de Educación y las organizaciones indígenas regionales.

• Apoyo a los bachilleres egresados de instituciones indígenas (IDEBIC) por medio de convenios ínteradministrativos entre la Secretaría de Educación Departamental, las organizaciones indígenas de orden regional y las instituciones de educación superior como la Universidad del Valle y la Universidad del Pacifico.

• Publicación de materiales didácticos y pedagógicos por parte de las Secretarías de Educación y el Ministerio. Las comunidades indígenas han elaborado 5 cartillas y no existe apoyo para su reproducción.

• Evaluación de maestros en razón que los estudiantes presentan bajos niveles de preparación. Sin embargo esta evaluación debe ser realizada por las organizaciones indígenas con el apoyo de las Secretarías de Educación.

• Capacitación a etnoeducadores indígenas y afrodescendientes para que lideren y dinamicen procesos de investigación dirigidos a la consecución de programas curriculares y materiales educativos propios

• Efectuar acompañamiento a procesos etnoeducativos tanto a indígenas como a afrocolombianos en lo nivel local o institucional que permita el mejoramiento cualitativo y cuantitativo a través de visitas, talleres o seminarios o de acuerdo a la estrategia metodologica que se establezca.

Implementación de la política

• Reconocimiento de la diversidad étnica y cultural del departamento del Valle por medio de la incorporación y participación eficaz en el diseño de proyectos territoriales como los planes de desarrollo departamental y municipal.

(9)

• Mejoramiento de las relaciones entre las Secretarías de Educación Departamental y Municipales y las Organizaciones Indígenas Regionales mediante el acompañamiento de instituciones nacionales como el Ministerio del Interior y de Educación.

• Reconsideración de la certificación de municipios. En este sentido, tener en cuenta el comportamiento fiscal y presupuestal de las entidades territoriales.

• Revisión de la Educación Contratada por parte del Ministerio de Educación con el objetivo de otorgar mayor participación y capacidad de gestión a las comunidades indígenas, sus autoridades y organizaciones regionales.

• Incremento en los recursos económicos de las entidades territoriales para la ampliación de cobertura y mejoramiento de la calidad de la educación y que este incremento favorezca a las Instituciones Educativas de las comunidades indígenas del departamento.

• Creación de un Comité de Etnoeducación en la Secretaría de Educación Departamental con el fin de brindar acompañamiento y asesoría desde esta instancia a las instituciones educativas que atienden población indígena en materia de currículos y PECs.

Síntesis de los Acuerdos de la Mesa Regional Étnica

Cobertura Calidad Implementación de la política

Elaboración conjunta entre la SED y las organizaciones regionales de datos de prestación del servicio educativo.

Nombramiento de docentes provisionales y

directivos docentes.

Favorecer el registro oficial de las Instituciones Educativas Indígenas.

Apoyo a la publicación de materiales didácticos.

Acompañamiento en la realización de proyectos educativos.

Discusión de los recursos para calidad en las instancias nacionales.

Revisión de la contratación para la capacitación de docentes.

Revisión de la modalidad de Educación Contratada.

Conformación de Comités Etnoeducativos.

Preservación de la planta de cargos para docentes y directivos docentes de comunidades indígenas para que no entren en concurso.

(10)

TE T EN ND DE EN NC CI IA AS S E EN N L LA A G GE ES ST TI I ÓN Ó N E ET TN NO OE ED D UC U CA AT T IV I VA A

PROBLEMÁTICAS Y

NECESIDADES PROPUESTAS ACUERDOS

Implementación territorial de la

normativa etnoeducativa

Certificación de algunos municipios obstaculiza el desarrollo integral de la Etnoeducación.

Desconocimiento de la normativa

etnoeducativa y la legislación indígena por parte de los funcionarios de la SED.

No aplicación del decreto 804 en el departamento.

Ausencia de planes educativos dirigidos especialmente a las poblaciones indígenas del departamento.

Ausencia de la etnoeducación en planes educativos

departamentales.

Falta de voluntad

política para implementar

territorialmente la Etnoeducación.

La implementación territorial de la Etnoeducación depende de las administraciones de turno.

Ausencia de reconocimiento de población escolar indígena como parte de la población por atender.

Renuencia de las entidades territoriales a asumir el pago de maestros indígenas.

La administración de la Educación Contratada es arbitraria.

Reconocimiento de las instituciones

etnoeducativas en el departamento.

Manejo autónomo de las organizaciones indígenas de la Etnoeducación en el departamento.

Revisión del convenio

de Educación Contratada con la Diócesis en el municipio de Buenaventura.

Creación de un sistema

de información orientado por los pueblos étnicos del departamento.

Registro oficial de los establecimientos

educativos de las comunidades indígenas como instituciones etnoeducativas.

Revisión del convenio

de Educación Contratada.

GESTIÓN ETNOEDUCATIVA TERRITORIAL

Cobertura, acceso y permanencia en

el sistema

Ampliación de oferta de educación superior para población indígena a partir de convocatoria a

(11)

etnoeducativo diversas universidades.

Revisión y modificación de la relación técnica alumno-docente en el departamento.

Infraestructura para el servicio etnoeducativo

Ampliación y

mantenimiento de infraestructura.

Administración y seguimiento a

labor docente en comunidades

indígenas

Revisión y creación de

nuevas plantas docentes para maestros

y directivos indígenas.

Ampliación del número de plazas docentes para comunidades indígenas.

Reconocimiento de las plazas existentes.

Concertación y coordinación de implementación la territorial de la

política etnoeducativa

Falta de unidad de las organizaciones

indígenas respecto al tema de la Etnoeducación.

Falta participación y compromiso del personal docente con las propuestas que se concertan.

Desconfianza de comunidades y autoridades indígenas hacia las instituciones.

Revisión y concertación respecto al proceso de fusiones y asociaciones realizadas entre los planteles educativos del departamento.

Conformación de la

Comisión en Etnoeducación para seguimiento a los acuerdos.

Comunicación

permanente con líderes y representantes de las comunidades

educativas.

Creación de un comité de seguimiento a los acuerdos establecidos en la Mesa de Concertación.

Financiamiento del sistema etnoeducativo

Delegación de financiamiento de etnoeducadores a los resguardos con recursos de transferencias.

Disponer recursos para

ampliación y mantenimiento de infraestructura.

(12)

Implementación de propuestas

curriculares etnoeducativas y producción de

materiales etnoeducativos

Falta apoyo institucional para la

producción de materiales

etnoeducativos.

Producción de materiales que divulguen las experiencias

educativas que se desarrollan en el departamento.

Producción,

socialización y distribución de materiales educativos propios.

Promoción a proyectos de investigación en Etnoeducación.

Asesoría en la elaboración de currículos por parte de

equipos especializados en etnoeducación.

Apoyo institucional para la producción de materiales pedagógicos y didácticos.

Acompañamiento de proyectos

etnoeducativos.

Formación y capacitación y

del personal etnoeducador

Falta capacitación a maestros indígenas y no indígenas.

Formación permanente

para maestros vinculados a procesos etnoeducativos.

Plan de profesionalización para

docentes indígenas y no indígenas.

Implementación de políticas lingüísticas en

los procesos etnoeducativos

GESTIÓN ETNOEDUCATIVA PEDAGÓGICA Y CURRICULAR

Evaluación pedagógica y etnoeducativa

del personal docente

Evaluación permanente

de docentes etnoeducadores.

(13)

GESTIÓN ETNOEDUCATIVA COMUNITARIA

Elaboración e implementación

de los PECs

Falta participación y apropiación de los PEC’s por parte de maestros vinculados a comunidades

indígenas.

Incorporación del componente

etnoeducativo y los planes de vida en los planes educativos y de estudio.

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

 En el apartado 4.6 de la Ficha Técnica y 6 del Prospecto se añade la frase “En muy raras ocasiones se han notificado reacciones de hipersensibiliad, incluyendo anafilaxia (en

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

Se puede decir que la guerrilla mató indígenas porque se movía en un medio donde la población era indígena pero que no había un plan sistemático de

«Según el artículo 21 de la vigente Ley de Expropiación de 16 de diciembre de 1954, el acuerdo de necesidad de ocupación inicia el ex- pediente expropiatorio, y a tenor del artículo

Así, antes de adoptar una medida de salvaguardia, la Comisión tenía una reunión con los representantes del Estado cuyas productos iban a ser sometidos a la medida y ofrecía