• No se han encontrado resultados

CAPÍTULO IV RESULTADOS. Para cumplir con el objetivo general y los objetivos específicos de la

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "CAPÍTULO IV RESULTADOS. Para cumplir con el objetivo general y los objetivos específicos de la"

Copied!
31
0
0

Texto completo

(1)

94 CAPÍTULO IV

RESULTADOS

1. Análisis de los Resultados

Para cumplir con el objetivo general y los objetivos específicos de la investigación, se estableció contacto directo con la población objeto de estudio a través de encuestas. Es importante señalar que una vez aplicado el instrumento de recolección de información a la población conformada por los líderes de los 73 consejos comunales ubicados en la Parroquia José Antonio Romero del municipio Maracaibo, estado Zulia.

Cabe destacar que se procedió a analizar los resultados según los objetivos planteados, tomando en cuenta las frecuencias absolutas y porcentuales de las sub-dimensiones, dimensiones que se formularon a partir del establecimiento de la variable de estudio; para interpretar los resultados obtenidos de las dimensiones se diseñaron tablas sinópticas reflejando las frecuencias relativas y medias, además la categoría según el baremo de interpretación para el promedio aritmético, a fin de reunir opiniones convergentes que le den respuestas a la problemática planteada.

El análisis de los resultados se presenta en función al instrumento aplicado. Cabe señalar que para la recolección de la información se aplicó un

(2)

cuestionario contentivo de 84 ítems comunes ordenados según el cuadro de la variable Innovación social. Posteriormente, se presenta la discusión de los resultados obtenidos mediante el análisis de las respuestas recopiladas durante la aplicación del instrumento a los líderes de los Consejos Comunales de la Parroquia Antonio Borjas Romero del municipio Maracaibo comparándolas con las bases teóricas para luego establecer las conclusiones y sugerir recomendaciones.

Variable: Innovación social

Dimensión: Condicionantes de la innovación social Sub-dimensión: Necesidad

Cuadro 7

Frecuencia para la sub-dimensión Necesidad

Indicadores Alternativas (%)

Media Categoría

S CS AV CN N

Insatisfacción con la actuación de la Administración

36,5 37,9 15,1 5,9 4,5 3,96 Alto nivel

Complejidad de los

problemas sociales 44,3 31,5 10,5 8,2 5,5 4,01 Alto nivel Exigencia de los electores 37,4 33,3 13,7 6,4 9,1 3,84 Alto nivel Dificultad de los recursos 36,5 33,4 15,1 8,7 6,4 3,85 Alto nivel Total 38,7 34,0 13,6 7,3 6,4 3,92 Alto nivel

Fuente: Meléndez (2012)

En el cuadro 7, se observan las tendencias de respuestas de los indicadores estudiados, en este sentido la población objeto de estudio consideró para el indicador insatisfacción con la actuación de la administración que la tendencia se orientó al lado positivo de la respuesta con un valor de 74,4 %, es decir que 7 de cada 10 encuestados consideran

(3)

insatisfacción con la actuación de la administración, mientras que una pequeña parte de la población tiende al lado negativo de las respuestas con un valor de 10,4%, Es decir 1 de cada 10 encuestados no consideran ninguna insatisfacción con la actuación de la administración.

Del mismo modo existe una tendencia central de 15,1%, es decir 2 de cada 10 no posee una orientación clara en relación con dicho indicador.

Resumiendo puede considerarse que la media del indicador fue de 3, 96 que lo ubica en la expresión cualitativa del baremo con Alto Nivel.

Seguidamente, la población objeto de estudio consideró para el indicador complejidad de los problemas sociales, que la tendencia se orientó al lado positivo de la respuesta con un valor de 75,8 %, es decir que 8 de cada 10 encuestados consideran compleja los problemas sociales, mientras que una pequeña parte de la población tiende al lado negativo de las respuestas con un valor de 13,7%, Es decir 1 de cada 10 encuestados no consideran complejidad de los problemas sociales.

Del mismo modo existe una tendencia central de 10,5%, es decir 1 de cada 10 no posee una orientación clara en relación con dicho indicador.

Resumiendo puede considerarse que la media del indicador fue de 4,01 que lo ubica en la expresión cualitativa del baremo con Alto Nivel.

En cuanto al indicador exigencia de los electores, la población objeto de estudio consideró que la tendencia se orientó al lado positivo de la respuesta con un valor de 70,7 %, es decir que 7 de cada 10 encuestados consideran exigencia de los electores, mientras que una pequeña parte de la población

(4)

tiende al lado negativo de las respuestas con un valor de 15,5%, es decir 2 de cada 10 encuestados no consideran exigencia de los electores.

Del mismo modo existe una tendencia central de 13,7%, es decir 1 de cada 10 no posee una orientación clara en relación con dicho indicador.

Resumiendo puede considerarse que la media del indicador fue de 3,84 que lo ubica en la expresión cualitativa del baremo con Alto Nivel.

Finalmente, la población objeto de estudio consideró para el indicador dificultad de los recursos, que la tendencia se orientó al lado positivo de la respuesta con un valor de 69,9 %, es decir que 7 de cada 10 encuestados consideran dificultades de los recursos, mientras que una pequeña parte de la población tiende al lado negativo de las respuestas con un valor de 15,1%, es decir 1 de cada 10 encuestados no consideran dificultad de los recursos.

Del mismo modo existe una tendencia central de 15,1%, es decir 2 de cada 10 no posee una orientación clara en relación con dicho indicador.

Resumiendo puede considerarse que la media del indicador fue de 3,85 que lo ubica en la expresión cualitativa del baremo con Alto Nivel.

Sub-dimensión: Obstáculos

Cuadro 8

Frecuencia para la sub-dimensión Obstáculos

Indicadores Alternativas (%)

Media Categoría

S CS AV CN N

Resistencia a la

descentralización 31,9 33,3 22,4 6,8 5,43 3,79 Alto nivel

Cultura administrativa

contraria a la idea de innovar 49,8 26,0 11,9 7.77 4,53 4,09 Alto nivel Aversión al riesgo 33,8 31,96 25,6 6,37 2,3 3,89 Alto nivel Calendario político 37,4 37,9 13,27 9,1 2,27 3,99 Alto nivel Falta de presión 41,1 33,3 12,8 7,7 5,0 3,98 Alto nivel Total 38,8 32,5 17,2 7,6 3,9 3,95 Alto nivel

Fuente: Meléndez (2012)

(5)

En el cuadro 8, se observan las tendencias de respuestas de los indicadores estudiados, en este sentido la población objeto de estudio consideró para el indicador resistencia a la descentralización que la tendencia se orientó al lado positivo de la respuesta con un valor de 65,2%, es decir que 7 de cada 10 encuestados consideran resistencia a la descentralización, mientras que una pequeña parte de la población tiende al lado negativo de las respuestas con un valor de 12,23%, es decir 1 de cada 10 encuestados no consideran ninguna resistencia a la descentralización.

Del mismo modo existe una tendencia central de 22,4%, es decir 2 de cada 10 no posee una orientación clara en relación con dicho indicador.

Resumiendo puede considerarse que la media del indicador fue de 3,79 que lo ubica en la expresión cualitativa del baremo con Alto Nivel.

Seguidamente, la población objeto de estudio consideró para el indicador Cultura administrativa contraria a la idea de innovar, que la tendencia se orientó al lado positivo de la respuesta con un valor de 75,8 %, es decir que 8 de cada 10 encuestados consideran la Cultura administrativa contraria a la idea de innovar, mientras que una pequeña parte de la población tiende al lado negativo de las respuestas con un valor de 12,3%, Es decir 1 de cada 10 encuestados no consideran la Cultura administrativa contraria a la idea de innovar.

Del mismo modo existe una tendencia central de 11,9%, es decir 1 de cada 10 no posee una orientación clara en relación con dicho indicador.

(6)

Resumiendo puede considerarse que la media del indicador fue de 4,09 que lo ubica en la expresión cualitativa del baremo con Alto Nivel.

En cuanto al indicador aversión al riesgo, la población objeto de estudio consideró que la tendencia se orientó al lado positivo de la respuesta con un valor de 65,76%, es decir que 7 de cada 10 encuestados consideran aversión al riesgo, mientras que una pequeña parte de la población tiende al lado negativo de las respuestas con un valor de 8,67%, es decir 1 de cada 10 encuestados no consideran aversión al riesgo.

Del mismo modo existe una tendencia central de 25,6%, es decir 2 de cada 10 no posee una orientación clara en relación con dicho indicador.

Resumiendo puede considerarse que la media del indicador fue de 3,89 que lo ubica en la expresión cualitativa del baremo con Alto Nivel.

Con relación al indicador calendario político, la población objeto de estudio consideró que la tendencia se orientó al lado positivo de la respuesta con un valor de 75,3%, es decir que 8 de cada 10 encuestados consideran calendario político, mientras que una pequeña parte de la población tiende al lado negativo de las respuestas con un valor de 13,27% es decir, 1 de cada 10 encuestados no consideran calendario político.

Del mismo modo existe una tendencia central de 13,27%, es decir 1 de cada 10 no posee una orientación clara en relación con dicho indicador.

Resumiendo puede considerarse que la media del indicador fue de 3,99 que lo ubica en la expresión cualitativa del baremo con Alto Nivel.

(7)

Finalmente, la población objeto de estudio consideró para el indicador falta de presión, que la tendencia se orientó al lado positivo de la respuesta con un valor de 74,4 %, es decir que 7 de cada 10 encuestados consideran falta de presión, mientras que una pequeña parte de la población tiende al lado negativo de las respuestas con un valor de 12,7%, es decir 1 de cada 10 encuestados no consideran falta de presión.

Del mismo modo existe una tendencia central de 12,8%, es decir 1 de cada 10 no posee una orientación clara en relación con dicho indicador.

Resumiendo puede considerarse que la media del indicador fue de 3,98 que lo ubica en la expresión cualitativa del baremo con Alto Nivel.

Cuadro 9

Dimensión Condicionante de la innovación social

Sub-dimensiones Alternativas (%)

Media Categoría

S CS AV CN N

Necesidades 38,7 34,0 13,6 7,3 6,4 3,92 Alto nivel Obstáculos 38,8 32,5 17,2 7,6 3,9 3,95 Alto nivel

Total 38,75 33,3 15,4 7,45 5,15 3,94 Alto Nivel

Fuente: Meléndez (2012)

En la tabla 3, correspondiente a la dimensión, condicionantes de la innovación social, se muestran valores de las medias de cada una de las sub-dimensiones necesidades y obstáculos, reflejan valores de 3,92 y 3,95, respectivamente, las cuales promediadas, arroja un valor de 3,94, ubicándose dentro de la categoría de Alto Nivel, lo cual demuestra la presencia de los condicionantes de la innovación social en los Consejos Comunales de la parroquia Antonio Borjas Romero.

(8)

Dimensión: Vínculos de colaboración

Cuadro 10

Dimensión Vínculos de Colaboración

Indicadores Alternativas (%)

Media Categoría

S CS AV CN N

Competidores 36,5 35,6 16,4 11,4 5,0 3,92 Alto nivel

Clientes 34,2 34,7 19,6 6,8 4,53 3,87 Alto nivel

Proveedores 36,5 31,1 16,9 7,73 7,73 3,81 Alto nivel Organismos públicos 38,8 25,6 17,3 10,5 7,77 3,77 Alto nivel Total 36,5 31,7 17,6 7,9 6,3 3,84 Alto nivel

Fuente: Meléndez (2012)

En el cuadro 10, se observan las tendencias de respuestas de los indicadores estudiados, en este sentido la población objeto de estudio consideró para el indicador competidores que la tendencia se orientó al lado positivo de la respuesta con un valor de 72,1 %, es decir que 7 de cada 10 encuestados consideran los competidores, mientras que una pequeña parte de la población tiende al lado negativo de las respuestas con un valor de 16,4%, Es decir 1 de cada 10 encuestados no consideran los competidores.

Del mismo modo existe una tendencia central de 16,4%, es decir 2 de cada 10 no posee una orientación clara en relación con dicho indicador.

Resumiendo puede considerarse que la media del indicador fue de 3, 92 que lo ubica en la expresión cualitativa del baremo con Alto Nivel.

Seguidamente, la población objeto de estudio consideró para el indicador clientes, que la tendencia se orientó al lado positivo de la respuesta con un valor de 68,9 %, es decir que 7 de cada 10 encuestados consideran los clientes, mientras que una pequeña parte de la población tiende al lado negativo de las respuestas con un valor de 10,67%, Es decir 1 de cada 10 encuestados no consideran los clientes.

(9)

Del mismo modo existe una tendencia central de 19,6%, es decir 2 de cada 10 no posee una orientación clara en relación con dicho indicador.

Resumiendo puede considerarse que la media del indicador fue de 3,87 que lo ubica en la expresión cualitativa del baremo con Alto Nivel.

En cuanto al indicador proveedores, la población objeto de estudio consideró que la tendencia se orientó al lado positivo de la respuesta con un valor de 67,6 %, es decir que 7 de cada 10 encuestados consideran exigencia de los electores, mientras que una pequeña parte de la población tiende al lado negativo de las respuestas con un valor de 15,46%, es decir 1 de cada 10 encuestados no consideran los proveedores.

Del mismo modo existe una tendencia central de 16,9%, es decir 2 de cada 10 no posee una orientación clara en relación con dicho indicador.

Resumiendo puede considerarse que la media del indicador fue de 3,81 que lo ubica en la expresión cualitativa del baremo con Alto Nivel.

Finalmente, la población objeto de estudio consideró para el indicador organismos públicos, que la tendencia se orientó al lado positivo de la respuesta con un valor de 64,4%, es decir que 6 de cada 10 encuestados consideran organismos públicos, mientras que una pequeña parte de la población tiende al lado negativo de las respuestas con un valor de 18,27%, es decir 2 de cada 10 encuestados no consideran los organismos públicos

Del mismo modo existe una tendencia central de 17,3%, es decir 2 de cada 10 no posee una orientación clara en relación con dicho indicador.

Resumiendo puede considerarse que la media del indicador fue de 3,77 que lo ubica en la expresión cualitativa del baremo con Alto Nivel.

(10)

Sub-dimensión: Factores organizativos Cuadro 11

Sub-dimensión Factores organizativos

Indicadores Alternativas (%)

Media Categoría

S CS AV CN N

Compromiso 37,9 37,9 13,7 5,46 5,03 3,98 Alto nivel Comunicación 37 35,2 16,4 7,26 4,13 3,94 Alto nivel Confianza 40,6 29,6 17,4 6,36 5,93 3,93 Alto nivel Conflicto 38,8 30,1 16,4 9,10 5,47 3,88 Alto nivel Dependencia 37,4 27,4 19,2 9,56 6,4 3,80 Alto nivel Total 38,4 31,2 16,8 7,9 5,7 3,90 Alto nivel

Fuente: Meléndez (2012)

En el cuadro 11, se observan las tendencias de respuestas de los indicadores estudiados, en este sentido la población objeto de estudio consideró para el indicador compromiso que la tendencia se orientó al lado positivo de la respuesta con un valor de 75,8%, es decir que 8 de cada 10 encuestados consideran resistencia a la descentralización, mientras que una pequeña parte de la población tiende al lado negativo de las respuestas con un valor de 10,5%, es decir 1 de cada 10 encuestados no consideran ningún compromiso.

Del mismo modo existe una tendencia central de 13,7%, es decir 1 de cada 10 no posee una orientación clara en relación con dicho indicador.

Resumiendo puede considerarse que la media del indicador fue de 3,98 que lo ubica en la expresión cualitativa del baremo con Alto Nivel.

Seguidamente, la población objeto de estudio consideró para el indicador comunicación, que la tendencia se orientó al lado positivo de la respuesta con un valor de 72,2 %, es decir que 7 de cada 10 encuestados consideran la comunicación, mientras que una pequeña parte de la población

(11)

tiende al lado negativo de las respuestas con un valor de 11,39%, Es decir 1 de cada 10 encuestados no consideran la comunicación.

Del mismo modo existe una tendencia central de 16,4%, es decir 2 de cada 10 no posee una orientación clara en relación con dicho indicador.

Resumiendo puede considerarse que la media del indicador fue de 3,94 que lo ubica en la expresión cualitativa del baremo con Alto Nivel.

En cuanto al indicador confianza, la población objeto de estudio consideró que la tendencia se orientó al lado positivo de la respuesta con un valor de 70,2%, es decir que 7 de cada 10 encuestados consideran la confianza, mientras que una pequeña parte de la población tiende al lado negativo de las respuestas con un valor de 12,29%, es decir 1 de cada 10 encuestados no consideran la confianza.

Del mismo modo existe una tendencia central de 17,4%, es decir 2 de cada 10 no posee una orientación clara en relación con dicho indicador.

Resumiendo puede considerarse que la media del indicador fue de 3,88 que lo ubica en la expresión cualitativa del baremo con Alto Nivel.

Con relación al indicador conflicto , la población objeto de estudio consideró que la tendencia se orientó al lado positivo de la respuesta con un valor de 68,9%, es decir que 7 de cada 10 encuestados consideran el conflicto, mientras que una pequeña parte de la población tiende al lado negativo de las respuestas con un valor de 14,57% es decir, 1 de cada 10 encuestados no consideran el conflicto.

(12)

Del mismo modo existe una tendencia central de 16,4%, es decir 2 de cada 10 no posee una orientación clara en relación con dicho indicador.

Resumiendo puede considerarse que la media del indicador fue de 3,88 que lo ubica en la expresión cualitativa del baremo con Alto Nivel.

Finalmente, la población objeto de estudio consideró para el indicador dependencia, que la tendencia se orientó al lado positivo de la respuesta con un valor de 64,8 %, es decir que 6 de cada 10 encuestados consideran la dependencia, mientras que una pequeña parte de la población tiende al lado negativo de las respuestas con un valor de 15,96%, es decir 1 de cada 10 encuestados no consideran la dependencia.

Del mismo modo existe una tendencia central de 19,2%, es decir 2 de cada 10 no posee una orientación clara en relación con dicho indicador.

Resumiendo puede considerarse que la media del indicador fue de 3,80 que lo ubica en la expresión cualitativa del baremo con Alto Nivel.

Sub-dimensión: Factores de contexto

Cuadro 12

Sub-dimensión Factores de contexto

Indicadores Alternativas (%)

Media Categoría

S CS AV CN N

Experiencias previas 36,1 27,4 23,7 6,83 5,90 3,81 Alto nivel Reputación de los socios 36,5 39,3 20,5 1,83 1,83 4,07 Alto nivel Definición de objetivos 36,1 36,1 22,8 3,17 1,83 3,79 Alto nivel Institucionalización 36,1 26,5 16,0 13,7 7,77 3,69 Alto nivel Proximidad de los costos 38,8 29,2 12,3 11,9 7,77 3,79 Alto nivel Total 36,7 31,7 19,1 7,5 5,0 3,83 Alto nivel

Fuente: Meléndez (2012)

En el cuadro 12, se observan las tendencias de respuestas de los indicadores estudiados, en este sentido la población objeto de estudio

(13)

consideró para el indicador experiencias previas que la tendencia se orientó al lado positivo de la respuesta con un valor de 63,5%, es decir que 6 de cada 10 encuestados consideran experiencias previas, mientras que una pequeña parte de la población tiende al lado negativo de las respuestas con un valor de 12,73%, es decir 1 de cada 10 encuestados no consideran ningún compromiso.

Del mismo modo existe una tendencia central de 23,7%, es decir 2 de cada 10 no posee una orientación clara en relación con dicho indicador.

Resumiendo puede considerarse que la media del indicador fue de 3,81 que lo ubica en la expresión cualitativa del baremo con Alto Nivel.

Seguidamente, la población objeto de estudio consideró para el indicador reputación de los socios, que la tendencia se orientó al lado positivo de la respuesta con un valor de 75,8 %, es decir que 7 de cada 10 encuestados consideran la reputación de los socios, mientras que una pequeña parte de la población tiende al lado negativo de las respuestas con un valor de 3,66%, es decir 1 de cada 10 encuestados no consideran la reputación de los socios.

Del mismo modo existe una tendencia central de 20,5%, es decir 2 de cada 10 no posee una orientación clara en relación con dicho indicador.

Resumiendo puede considerarse que la media del indicador fue de 4,07 que lo ubica en la expresión cualitativa del baremo con Alto Nivel.

En cuanto al indicador definición de objetivos, la población objeto de estudio consideró que la tendencia se orientó al lado positivo de la respuesta

(14)

con un valor de 72,2%, es decir que 7 de cada 10 encuestados consideran la definición de objetivos, mientras que una pequeña parte de la población tiende al lado negativo de las respuestas con un valor de 5,0%, es decir 1 de cada 10 encuestados no consideran la definición de objetivos.

Del mismo modo existe una tendencia central de 22,8%, es decir 2 de cada 10 no posee una orientación clara en relación con dicho indicador.

Resumiendo puede considerarse que la media del indicador fue de 3,79 que lo ubica en la expresión cualitativa del baremo con Alto Nivel.

Con relación al indicador institucionalización, la población objeto de estudio consideró que la tendencia se orientó al lado positivo de la respuesta con un valor de 62,6%, es decir que 6 de cada 10 encuestados consideran la institucionalización, mientras que una pequeña parte de la población tiende la lado negativo de las respuestas con un valor de 21,5% es decir, 2 de cada 10 encuestados no consideran la institucionalización.

Del mismo modo existe una tendencia central de 16,0%, es decir 2 de cada 10 no posee una orientación clara en relación con dicho indicador.

Resumiendo puede considerarse que la media del indicador fue de 3,69 que lo ubica en la expresión cualitativa del baremo con Alto Nivel.

Finalmente, la población objeto de estudio consideró para el indicador proximidad de los costos, que la tendencia se orientó al lado positivo de la respuesta con un valor de 68,0%, es decir que 7 de cada 10 encuestados consideran la proximidad de los costos, mientras que una pequeña parte de la población tiende al lado negativo con un valor de 19,67%, es decir 2 de cada 10 encuestados no consideran la proximidad de los costos.

(15)

Del mismo modo existe una tendencia central de 12,3%, es decir 1 de cada 10 no posee una orientación clara en relación con dicho indicador.

Resumiendo puede considerarse que la media del indicador fue de 3,79 que lo ubica en la expresión cualitativa del baremo con Alto Nivel.

Cuadro 13

Dimensión Factores determinante para el éxito de la colaboración

Sub-dimensiones Alternativas (%)

Media Categoría

S CS AV CN N

Factores organizativos 38,4 31,2 19,2 9,56 6,40 3,90 Alto nivel Factores de contexto 36,7 31,7 19,1 7,50 5,00 3,83 Alto nivel

Total 37,8 31,5 19,2 8,53 5,70 3,87 Alto Nivel

Fuente: Meléndez (2012)

Una vez analizados los resultados correspondientes a las sub- dimensiones, de la dimensión factores determinantes para el éxito de la colaboración, se evidenció que los valores de las medias fueron de 3,90 para los factores organizativos, y 3,83 para los factores de contexto, con lo cual el promedio de las mismas, para dar el valor a la media de la dimensión, arrojó 3,87, ubicándose dentro de la categoría alto nivel, con lo cual hay presencia de los factores que determinan el éxito de la colaboración.

Cuadro 14

Variable Innovación Social

Dimensiones Alternativas (%)

Media Categoría

S CS AV CN N

Condicionantes de la

innovación social 38,8 33,3 15,4 7,45 5,15 3,94 Alto Nivel Vínculos de colaboración

36,5 31,7 17,6 7,9 6,3 3,84 Alto nivel Factores determinantes para

el éxito de la colaboración 37,8 31,5 19,2 8,53 5,70 3,87 Alto Nivel Total 37,7 32,2 17,4 7,96 5,72 3,88 Alto Nivel

Fuente: Meléndez (2012)

(16)

Una vez analizados los resultados obtenidos para todos los indicadores, dimensiones en estudio, promediando los valores de las medias de condicionantes de la innovación social (3,94), vínculos de colaboración (3,84) y factores determinantes para el éxito de la colaboración (3,87), se obtuvo un valor general para la variable innovación social de 3,88, correspondiente a la categoría alto nivel, dentro del baremo planteado para la investigación, evidenciándose que este proceso se lleva a cabo en los Consejos Comunales usados para el estudio.

2. Discusión de los Resultados

De acuerdo a los resultados anteriormente expuestos, a continuación se procede a confrontarlos con los autores que fundamentaron la investigación con el propósito de analizar la innovación social en los Consejos Comunales como nueva forma de Gestión en el Municipio Maracaibo del estado Zulia.

En referencia al primer objetivo referido a caracterizar las condicionantes de la innovación social en los consejos comunales en el municipio Maracaibo del estado Zulia, en cuanto a la insatisfacción con la actuación de la administración, los resultados fueron de alto nivel, presentándose una buena sensibilidad por parte del administrador, abocado a hacer buen uso de los recursos públicos y bien capacitado para realizar todos los procedimientos administrativos que le competen.

Esto no coincide con lo expuesto por Ballart (2001), puesto que tradicionalmente se ha criticado la insensibilidad de las administraciones

(17)

públicas hacia las preocupaciones de los ciudadanos, la falta de prudencia en la utilización de los recursos públicos y existencia de molestos procedimientos burocráticos, aspectos que no se presentan en las instancias estudiadas.

Seguidamente, en referencia a la complejidad de los problemas sociales, el resultado fue de alto nivel, por lo cual concuerda significativamente con el autor en referencia, quien menciona que el entorno en el que actúan las administraciones públicas es menos estable y más complejo. El dinamismo asociado a la competencia global, la revolución tecnológica, los movimientos migratorios y la necesidad de encontrar nuevas respuestas a nuevos problemas ponen en cuestión la estructura burocrática tradicional pensada para funcionar en condiciones de estabilidad y ante problemas para los que existen alternativas de solución o mejora ya desarrolladas.

En tanto, a las exigencias de los electores, el resultado fue de alto nivel, coincidiendo altamente con Ballart (2001), pues plantea que los ciudadanos electores y contribuyentes son cada vez más exigentes ante sus representantes. Por lo tanto, lo único que quieren los usuarios de la administración es que sus demandas o reclamaciones se confundan entre expedientes y formularios estandarizados. El trato individualizado o diferenciado supone un reto para las estructuras y procedimientos burocráticos-tradicionales.

Asimismo, en referencia a la dificultad de los recursos, el resultado fue de alto nivel, lo cual coincide significativamente con el mismo autor quien

(18)

menciona que existe una coincidencia cada vez más acusada de la escasez de los recursos y de la dificultad de conseguir más recursos en caso de necesidad, recurriendo a suplementos de crédito, a la deuda o a otros mecanismos financieros que determinan por incrementar el gasto público.

Esta nueva situación aumenta la presión sobre los directivos públicos para reducir el gasto, pensar formas alternativas de conseguir un determinado nivel de resultados y en general “hacer más con menos”.

Se tiene entonces, que para la subdimensión necesidad, se obtuvo un alto nivel, lo cual coincide fuertemente con lo planteado por Ballart (2001), quien expresa que los factores que explican la necesidad de la innovación en el sector público son: la insatisfacción general en relación con la actuación de la administración, complejidad de los problemas sociales, exigencia de los electores y dificultad de los recursos.

Ahora bien, en cuanto a la resistencia a la descentralización, el resultado de alto nivel, coincidiendo con lo expuesto por el autor (2001), indicando que la rigidez de la estructura burocrática centralizada y jerárquica es vista como un obstáculo a la necesaria adaptación a los cambios que se producen en el entorno. Desde esta perspectiva, se asocia la innovación de las estructuras descentralizas, con autonomía de gestión flexibles y que incentivan la creatividad del personal en la experimentación de nuevas maneras de resolver los problemas.

Para la cultura administrativa contraria a la idea de innovar, también se presentó un alto nivel, por lo que coincide con Ballart (2001), quien afirma

(19)

que la cultura administrativa fomenta los mecanismos de control y de supervisión, además, de poder de decisión a los órganos depositarios de la responsabilidad democrática.

En tanto, para la aversión al riesgo, el resultado fue de alto nivel, evidenciándose una alta coincidencia con el autor principal, puesto que la principal preocupación en las administraciones públicas no es tanto favorecer la innovación sino minimizar los daños que deriven de los posibles fracasos.

Todo ello hace que directivos públicos y altos cargos políticos tengan pocos incentivos para asumir el riesgo de innovar.

Asimismo, calendario político presento resultados de alto nivel, coincidiendo con las bases teóricas soportadas por el autor en referencia pues la prioridad otorgada al corto plazo y a la solución de los problemas más inmediatos no estimula la reflexión sobre los problemas de fondo y sobre la relación de causalidad entre intervenciones públicas y cambios en la observación de determinados problemas sociales.

En este sentido, para falta de precisión, los resultados igualmente, fueron de alto nivel, por lo cual se evidencia coincidencia con lo expuesto por Ballart (2001), indica que esta situación deriva de la inexistencia de mercado y de competencia efectiva. Pero no se utilizan de forma sistemática instrumentos que estimularían la innovación por la vía de producir información sobre los resultados que se consiguen, sobre las percepciones de los usuarios de los servicios o en el nivel de calidad programado conseguido.

(20)

De esta manera, en cuanto a la subdimensión obstáculos, el resultado fue de alto nivel, coincidiendo significativamente con Ballart (2001) puesto que la preocupación por la reforma del sector público está directamente relacionada con el tema de la innovación. Entre los principales obstáculos a la se encuentran: resistencia de la descentralización, cultura administrativa contraria a la idea de innovar, aversión al riesgo, calentamiento político y falta de presión.

Por lo cual, para la dimensión, condicionantes de la innovación social, el resultado fue de alto nivel, mostrando concordancia alta con el mismo autor anteriormente referido puesto que las condiciones en las que deben operar los directivos públicos son interpretadas como problemas o como obstáculos a su actuación. Se da por tanto una contradicción fundamental entre un contexto, el cual presiona para que se introduzca cambios y reformas en el sector público y una serie de condiciones en los que opera la gestión que acaban frenando el cambio y la innovación.

Por otra parte, en cuanto al segundo objetivo, referido a caracterizar los vínculos de colaboración para la innovación social de los consejos comunales con su comunidad en el municipio Maracaibo del estado Zulia, los resultados para competidores, fue de alto nivel, coincidiendo con Sánchez (2008), pues en este caso es se está ante lo que se denomina cooperación horizontal, es decir, de mismo nivel, donde se busque ayuda mutua sin que se viole el espacio o transferencia de información no conveniente.

En cuanto a los clientes, el resultado fue de alto nivel, concordando con lo planteado por Sánchez (2008), pues menciona que es cuando la empresa

(21)

colabora con sus clientes y se habla de cooperación vertical, para cumplir con el objetivo de satisfacer y exceder las necesidades de los mismos en base a relaciones de colaboración.

En referencia a los proveedores, no fue diferentes la tendencia de alto nivel, por lo cual se presenta coincidencia con lo expuesto por Sánchez (2008), quien indica que en este caso es cuando se está ante la presencia de cooperación vertical, en donde los proveedores constituyen fuentes importantes en las organizaciones.

Para los organismos públicos, el resultado también fue de alto nivel, por lo cual coincide con lo expresado por el autor antes mencionado quien expone que se forman alianzas o colaboraciones con distintos agentes como universidades públicas y privadas, centros de I+D dependientes de las Administraciones del Estado, locales y autonómicas, además, de OPI u organismos públicos de investigación, entre otros.

De esta forma, los resultados para los vínculos de colaboración fueron de alto nivel, concordando con Sánchez (2008), quien indica que existen distintos tipos de socios con los cuales las empresas pueden establecer vínculos de colaboración, entre los cuales destacan los siguientes: competidores, clientes, proveedores y organismos públicos.

Todos ellos confluyen para que se desenvuelva la dinámica del proceso de innovación.

Ahora bien, en cuanto al tercer objetivo referido a describir los factores determinantes para el éxito de la colaboración en la innovación social bajo el

(22)

contexto de los consejos comunales en el municipio Maracaibo del estado Zulia, en cuanto al compromiso, el resultado fue de alto nivel, coincidiendo con lo expuesto por Sánchez (2008), quien menciona que este influye de forma positiva en el éxito de los acuerdos de cooperación entre empresas y organismos de investigación, puesto que la mayor participación e implicación de las partes hará más efectiva una relación cooperativa, además, las expectativas mutuas de continuidad influirán positivamente en el resultado de la relación.

En cuanto a la comunicación, fue de alto nivel su resultado, por lo cual coincide con Sánchez (2008), pues esta afecta positivamente al éxito del acuerdo entre empresas y organismos de investigación, ya que si existe un buen sistema de comunicación, los socios podrán intercambiar información, ideas, entre otros, con frecuencia y así desarrollar significados además de conceptos comunes de su situación, facilitando las relaciones cooperativas.

Asimismo, para la confianza, tuvo un resultado de alto nivel, por lo cual coincide con Sánchez (2008), quien expresa este ejerce un efecto positivo en el éxito de los acuerdos de colaboración entre empresas y organismos de investigación, aunque en ocasiones este se logra de forma indirecta a través de variables como el compromiso.

En tanto, al conflicto, igualmente fue de alto nivel el resultado obtenido, por lo cual coincide con lo expuesto por Sánchez (2008), quien indica que la falta de armonía entre empresas y organismos de investigación influye de manera positiva en el éxito del acuerdo de

(23)

colaboración, en donde se hace frente a situaciones sobre las necesidades organizativas.

En referencia a la dependencia, el resultado obtenido está catalogado de alto nivel, por lo cual concuerda con lo expuesto por Sánchez (2008), quien indica que la falta de armonía entre empresas y organismos de investigación influye de manera positiva en el éxito del acuerdo de colaboración.

En este contexto, para la subdimensión factores organizativos, se obtuvo un resultado de alto nivel, lo cual concuerda con lo expuesto por Sánchez (2008) expresa que los factores organizativos o internos son cinco, los cuales son: compromiso, comunicación, confianza, conflicto y dependencia.

Seguidamente, para las experiencias previas se obtuvo resultado de alto nivel, coincidiendo con Sánchez (2008), expresando que las existencias de las actividades previas relacionadas con el acuerdo de cooperación actual, así como de una colaboración positiva previa entre las partes que actualmente están cooperados, asimismo, afectan de forma favorable al éxito de dicho acuerdo.

En tanto, para la reputación de los socios, su resultado fue de alto nivel, concordando significativamente con Sánchez (2008), quien comenta que esta se considera buena, además, tendrá un efecto positivo en el éxito del acuerdo, puesto que es un factor importante para desarrollar estrategias relacionadas con la toma de decisiones.

(24)

Para la definición de objetivos, igualmente fue de alto nivel su resultado, por lo cual coincide con el planteamiento de Sánchez (2008), mencionando que si existe una definición clara de los objetivos, entendida ésta como la finalidad en la formulación de objetivos, la clara definición de las responsabilidades, objetivos y tareas de las partes, además, de las existencia y de metas comunes, abriendo más posibilidades de que el acuerdo de cooperación entre empresas y organismos de investigación sea exitoso.

En referencia a la institucionalización, fue de alto nivel el resultado, coincidiendo con lo expuesto por Sánchez (2008), indicando que esta variable se refiere al nivel de sistematización, planificación y organización.

Es decir, cuando mayor sea el número de normas, políticas y procedimientos que regulan la relación, además, son más compartidos por las partes, mayor sea el volumen de preparativos y trámites legales además, de administrativos, más institucionalizadas estará la relación cooperativa, por lo tanto, mayor será la probabilidad de éxito del acuerdo de cooperación.

Para la proximidad de los costos, los resultados fueron de alto nivel, mostrándose coincidencia con Sánchez (2008) quien menciona que en esta se consideran varias dimensiones del factor proximidad geográfica, como la ubicación de los socios que cooperan, la distancia física entre los mismos, el tiempo que los socios emplean es desplazarse hasta el lugar donde se encuentran situados los otros socios del acuerdo de

(25)

cooperación. Así, es de esperar que la proximidad geográfica favorezca el éxito del acuerdo entre empresas y organismos de investigación.

En este contexto, la subdimensión factores de contexto, resulto de alto nivel en resultados, por lo cual concuerda con Sánchez (2008), quien menciona que los factores de contexto o externos se desarrollan como:

experiencias previas, reputación de los socios, definición de objetivos, institucionalización y proximidad de los socios, es decir, una empresa, además, de un organismo externo especializado en la investigación y prestación de servicios tecnológicos.

En retrospectiva, los factores determinantes para el éxito de la colaboración, obtuvieron resultados de alto nivel, por lo cual coincide altamente con Sánchez (2008), pues con el fin de abordar los distintos factores, los cuales pueden contribuir al éxito de los acuerdos de colaboración entre empresas y organizaciones de investigación, donde se engloban no solo en los factores organizativos (internos) sino también en los del contexto (externos), proporcionando así una visión global sobre esta rama de estudio.

Formular lineamientos para fortalecer el proceso de la innovación social en los consejos comunales como nueva forma de Gestión en el municipio Maracaibo del Estado Zulia.

Con el fin de formular lineamientos sociales que priorice la innovación social en los consejos comunales, específicamente los pertenecientes a la

(26)

Parroquia Antonio Borjas Romero del Municipio Maracaibo Estado Zulia, con el objeto de que estos tengas acceso a la información, para mejorar desde el de vista de su funcionamiento la organización, es decir, que estos cuenten con innovaciones social para llevar a cabo las actividades impuestas por el Estado, con la intención de ayudar a todos aquellos ciudadanos que, sin duda darán lo mejor de sí para poner en marcha esta importantísima herramienta social.

Los lineamientos que en este trabajo se formulan como un aporte adicional a la tesis presentada, representan una orientación que las organizaciones objeto de estudio, pueden poner en prácticas a los fines de optimizar el proceso seguido para la innovación social en los Consejos Comunales como nueva forma de gestión en el Municipio Maracaibo Estado Zulia.

Sin lugar a dudas, estas ideas tendrán un valor social y práctico, porque permitirán ayudar a resolver una problemática que se está presentando en el sentido de tener deficiencias al momento de realizar las actividades de la población objeto de estudio.

De los resultados obtenidos en la investigación y las ideas expuestas por los autores consultados, en referencia al objetivo específico que formuló lineamientos para fortalecer el proceso de la innovación social en los Consejos Comunales como nueva forma de participación popular en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia, a continuación se enumeran las siguientes lineamientos:

(27)

1. Caracterizar los condicionantes de la innovación social con el fin de determinar las necesidades de la comunidad.

En la actualidad, la innovación va más allá de la investigación y el desarrollo tecnológico y consiste en la transformación de una idea, en un producto vendible nuevo o mejorado, o un proceso operativo en la industria de los servicios, de allí que la innovación viene hacer unos de los tipos de innovación; y la cual es una forma para generar espacios que faciliten la creación y promoción de acciones para afrontar los retos sociales, económicos y ambientales.

Al fomentar acciones en la generación de espacios sociales de innovación social se integra con lo que se conoce hoy consejos comunales, que desde al ángulo socioeconómico viene a solventa r los requerimientos de las pequeñas comunidades. Visto desde la óptica sociopolítica como una aproximación audaz, útil y oportuna para experimentar el ejercicio de la democracia y letra.

Es importante comprender que los Consejos Comunales nacen no solamente para la satisfacción a las necesidades prioritarias del momento presente , sino por el contrario tiene como misión, alcanzar el desarrollo integral de sus comunidades

Es necesario que los líderes de los Consejos Comunales, formulen estrategias para llegar de manera directa a la comunidad, y priorizar sus necesidades, inquietudes o vicisitudes por las cuales están viviendo. Sin embargo, estas acciones se han venido realizando de forma esporádica y en

(28)

algunos sin resultados positivos, es por ello, que deben tomarse en consideración la aplicación de las asambleas de los ciudadanos y ciudadanas en periodos semanales, para de esa manera no solo exponer los aspectos a abordar dentro de las comunidades que requieren solución pronta, sino también, para dar a conocer los resultados obtenidos de cada una de las acciones que emprende el Consejo Comunal desidia mínimo por la mayoría simple de la asamblea , al momento de abordar algún problema en específico, que le concierne conocer a la comunidad.

En razón a lo expuesto en líneas anteriores, como primera acción, debe implementarse el desarrollo integral de la innovación social como un objetivo global, el cual deberá ir de la mano con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, por en ella se conexa las aspiraciones de los venezolanos.

Esta acción debe tener carácter de permanencia en el tiempo, a través de actividades comunitarias identificándose con lo social, educación, promoción, planificación, políticas públicas sociales, además de infraestructura y servicios, salud y la ecología de la conservación del planeta.

Estas son las que deben alcanzar los distintos equipos de trabajo, y corresponderán a la cuantificación que se tenga para cada objetivo especifico. La normativa los define como Comités de Trabajo Comunal y los caracteriza como: “Colectivo o grupo de personas organizadas para ejercer funciones especificas, atender necesidades y desarrollar las potencialidades de cada comunidad.

(29)

2. Fomentar los vínculos de colaboración con otros Consejos Comunales.

Dentro de un sistema dinámico, donde existe una interacción entre comunidades, es necesario que los Consejos Comunales se vean involucrados unos con otros. Para ello, se plantea posible, la realización de reuniones internas con las comunidades, para determinar problemas mancomunados como por ejemplo una de las realidades de las comunidades de la parroquia en estudio, es el caso de la Cañada Fénix, la cual traspasa por toda la Parroquia Antonio Borjas Romero, entre otras parroquias adyacentes, el objetivo fundamental es que puedan dar solución de forma mancomunada, igualmente estas decisiones deben ser tomadas en Asambleas con los habitantes de las comunidades involucradas, exponer planteamientos de solución a cada problemática que surja, lo cual, debería realizarse a menudo, si se quiere de manera mensual.

La acción a seguir deberá ser promover la participación e integración de las organizaciones comunitarias, movimientos sociales y habitantes de la comunidad. Esta meta varía de acuerdo con las características que le sean propias para cada ámbito sectorial, es necesario tener un buen parámetro para medir los resultados, en esta acción, la herramienta más importante para hacer el seguimiento, es la instalación de una sala de control, y evaluación, deberá elegirse un vocero o vocera y su suplente por cada uno de las acciones que se tomen en ese sector, los voceros y voceras, continuaran los distintos comités de trabajo.

(30)

3. Optimizar los factores organizativos para el éxito de la colaboración.

Para fomentar la colaboración tanto dentro del Consejo Comunal, como en la comunidad, es necesario que se fortalezcan los factores que la determinan, por ello, los líderes deben buscar hacer un sondeo de la manera en cómo cada uno de ellos, tanto los organizativos (compromiso, comunicación, confianza, conflicto, dependencia) como los de contexto (experiencias previas, reputación de los socios, definición de objetivos, institucionalización, proximidad de los costos), se presentan dentro del mismo, tomando en consideración los actores participantes en ellos, con la intención de determinar fallas o debilidades en cada uno de ellas, y de esa forma, plantear posibles soluciones que conlleven a la eliminación de las mismas, y más importante, su prevención.

El consejo comunal, puede tomar en su localidad al sector salud como ejemplo; se observa entonces, que para lograr los parámetros de salubridad que son requeridos en una sociedad desarrollada, es necesario que cubra toda la membrana social. No solo eso, sino que los competentes de esa sociedad participen y velen por la planificación, administración y evaluación de los programas de salud.

El protagonismo comunitario es esencial para coordinar todos los vectores sectoriales que influyen en la salud. La participación ciudadana es el proceso mediante el cual los individuos, las familias, los vecindarios, las parroquias los municipios, las regiones y el país, en general, asumen

(31)

responsabilidad en cuanto a los proyectos, planes y programas del sector salud.

Es necesario también que exista una educación, por y para la salud. La educación sanitaria sobre uso y conservación de alimentos, requerimiento de saneamiento ambiental, uso adecuado de excretas, programas preventivos de atención primaria, control de agua estancada para combatir casos de enfermedades recurrentes como el dengue.

La promoción tiene que hacerse presente para promover la salud. A través de los medios de información de masas se puede cumplir una tarea importantísima para campañas divulgativas, preventivas y curativas con el fin de alcanzar las mestas del sector de la salud. También generar la psico y socio motivación de la gente para que participen activamente en las tareas que requieran del voluntariado social.

Referencias

Documento similar

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

 Tejidos de origen humano o sus derivados que sean inviables o hayan sido transformados en inviables con una función accesoria..  Células de origen humano o sus derivados que