• No se han encontrado resultados

LA IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "LA IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA"

Copied!
14
0
0

Texto completo

(1)

LA IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA

Numerosas investigaciones han demostrado los grandes beneficios de la lactancia materna para los lactantes, las madres, y la sociedad. La contribución de la lactancia materna a la salud materno-infantil es tan importante que políticas han sido establecidas por la Academia Americana de Pediatría1, la Organización Mundial de la Salud y UNICEF2, el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos 3,y la American Public Health Association4 entre otros, para promover y proteger activamente la lactancia materna. Sin embargo, en la práctica, la lactancia materna no se protege ni se promueve en nuestra sociedad. Como resultado, las tasas de lactancia materna no están a la altura de los objetivos citados en estas políticas.

La leche humana: Proporciona la nutrición ideal para cubrir las necesidades cambiantes del lactante para su crecimiento y desarrollo; Protege contra muchas infecciones como otitis media, infecciones respiratorias, diarrea, caries dental, infección urinaria, sepsis neonatal y enterocolitis necrotizante. Más recientemente se ha reconocido que esta protección frente a infecciones dura varios años. Esto se comprobó para otitis media, infecciones respiratorias, diarrea, bronquiolitis e infecciones por el Haemofilus influenza b. Puede evitar muertes infantiles. Si todo bebé fuera amamantado exclusivamente hasta los 6 meses, se salvaría en el mundo un estimado de 1.3 millones adicionales de vidas cada año y más millones de vidas mejorarían. Programa los sistemas corporales que pueden ayudar a la regulación y reducción del riesgo de obesidad y ciertas enfermedades cardiovasculares en la vida posterior. Reduce el riesgo de alergias y de condiciones tales como diabetes juvenil, en familias con historia de estas condiciones; Disminuye la posibilidad de leucemia y linfoma en la niñez.

La lactancia es importante para los niños, para las madres y para las familias. La lactancia protege la salud del lactante. La leche materna está fácilmente disponible. No hay nada que comprar y no necesita preparación ni almacenamiento. La lactancia es simple y no necesita utensilios ni preparación. Es ecológica. No tiene desperdicios ni requiere combustibles, que contaminen el medio ambiente.

Los niños que no son amamantados tienen más probabilidad de: Enfermar o morir de infecciones como diarrea, infecciones gastrointestinales, infecciones respiratorias e

infecciones del tracto urinario. Enterocolitis necrotisante en prematuros. Pesar menos y no crecer bien, si viven en situación pobre y no existen las condiciones para preparar

adecuadamente la alimentación de reemplazo. Tener sobrepeso, obesidad, si viven en situación próspera. Tener diabetes mellitus juvenil insulino-dependiente, presión arterial más alta, y problemas cardiacos posteriores. Eczema y otras condiciones atópicas,Mayor riesgo de muerte súbita en la lactancia. Mayor incidencia de caries y maloclusión. Menor

desempeño en el desarrollo intelectual y logros educativos reduciendo así su potencial.

Las mujeres que no dan de lactar tienen menos oportunidades de estar cerca de su bebé eso puede interferir con el vínculo afectivo y son más propensas a: desarrollar anemia debida a baja contracción del útero después del parto y retorno temprano de la

menstruación, retener la grasa depositada durante la gestación, salir embarazada pronto después del nacimiento del bebé, desarrollar cáncer de mama y y algunas formas de cáncer ovárico, tener fracturas de cadera a edad avanzada, tener menos oportunidades de estar cerca a su bebé.

(2)

Las familias también son afectadas cuando un bebé no es amamantado: La compra de la fórmula infantil crea gastos innecesarios y significa menos alimento para los otros

miembros, necesidad de tiempo extra para dar esos alimentos y de mantener los utensilios limpios. Tienen aumento de enfermedades, por lo tanto usan los servicios de salud y aumentan los costos de los cuidados de la salud. Los costos del hospital son más altos por personal y equipos para tratar los problemas de salud. Puede haber pérdida de los ingresos por la ausencia de un padre del trabajo para cuidar a un niño enfermo. Preocupación por la escasez de fórmula infantil o por un bebé enfermo.

En el año 2007, la Agencia para la Investigación y Calidad (AHRQ por sus siglas en inglés) publicó un informe de pruebas sobre el efecto de la lactancia materna en los resultados de salud materno-infantil en los países desarrollados. Este informe incluyó 86 estudios primarios y el 29-metaanálisis y encontraron que una historia de lactancia materna se asoció con la reducción de los riesgos de otitis media, asma, diabetes tipo 1 y tipo 2, obesidad, leucemia infantil y síndrome de muerte súbita. Además de estos beneficios, una historia de lactancia se asoció con un menor riesgo materno de diabetes tipo 2, y cáncer de mama y de ovario. El destete precoz o la carencia de lactancia también se asoció con un mayor riesgo de depresión posparto5. Económicamente, los estudios han demostrado que la lactancia materna muestra un importante ahorro sobre la alimentación con fórmula, debido tanto a los costos directos (tales como la fórmula y los gastos de cuidado de la salud) e indirectos (como el tiempo y la pérdida de salarios de un padre o madre de un hijo enfermo)6. Claramente, el aumento de las tazas de duración e iniciación de la lactancia conduciría a mejoras significativas en la salud pública.

ANALISIS DE SITUACION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL PERU:

En el Perú, la alimentación con lactancia materna, en términos de niños que en el algún momento hicieron uso de ella, es una práctica que se mantiene en altos niveles desde hace varias décadas, tanto a nivel urbano como rural.

Se ha producido un incremento progresivo del tiempo medio en que los niños reciben leche materna, alcanzando un promedio de 19.9 meses de acuerdo a la última ENDES 2009. El tiempo medio de LM es un mes mayor en zona rural que en la urbana

(3)

Complementariamente a ello se observa un importante incremento de los niños que inician la alimentación con leche materna antes de la primera hora después del nacimiento. Sin embargo a nivel nacional solo un 51% de los RN, especialmente en Lima metroplitana (38.4%)y en ámbitos urbanos, inician la lactancia después de esta crucial primera hora.

Otro importante hecho es que el promedio de tiempo en que los niños son alimentados con Lactancia Materna Exclusiva se ha incrementado notoriamente entre los años 1992 y 2000, evidenciándose un estancamiento con tendencia a la baja, a nivel nacional y urbano, desde ese año hasta la fecha, especialmente en medios urbanos.

0 10 20 30 40 50 60 70

Total Lima Met Urbano Rural

54,1

45,2

52,5 55,9

47,5

41,6 45,3 50,3

51,3

38,4

44,3

65

2000 2005 2010 Proporcion de ninos que iniciaron la lactancia en la

primera hora e vida. Peru, Lima metropolitana, Urbano, Rural. 2000/2010. ENDES INEI.

(4)

Complementariamente a ello, se observa que tres de cada cuatro niños reciben LM

Exclusiva hasta el primer mes, se reduce ligeramente cuando el niño ha cumplido el tercer mes y se reduce a 2 de cada 3 al llegar al quinto mes de vida.

Es preocupante la clara tendencia a la reducción de la LME en menores de seis meses en Lima metropolitana y en la sierra del país.

(5)

Cumplimiento del Reglamento de Alimentación Infantil:

El monitoreo realizado en 30 establecimientos de salud públicos y privados de Lima, Ayacucho, Apurimac, Huancavelica y Loreto mostro, especialmente en el caso de las clínicas privadas, sistemáticos procesos de violación de las disposiciones del Reglamento de Alimentación Infantil (adecuación nacional del Código Internacional sobre Comercialización de Sucedáneos de la LM). Las principales violaciones están referidas al uso de los servicios de hospitalización infantil y consultorios externos (incluyendo la identificación de ambientes y equipos donados por las compañías). Se han establecido estrategias de “enganche” como el uso de cuponeras y donaciones. El Ministerio de Salud ha hecho comunicaciones a las Direcciones de los servicios y a las compañías, invocando se eviten las trasgresiones.

Evidencias del incremento del consumo de Sucedáneos de la leche materna:

(6)

Durante el 2010 la Dirección de Medicamentos del Ministerio de Salud, realizo un estudio relativo al mercado de ventas de medicamentos, encontrando que los productos más vendidos (en términos de volumen de costos), corresponde a sucedáneos y alimentos infantiles. Entre el 2005 y el 2010, el número de unidades vendidas en relación a las ventas de productos farmacéuticos en el mercado privado se incrementó en 6.18 veces y los volúmenes de venta se incrementaron en 11.1 veces. El 75% de estas ventas se produjeron en cuatro ciudades: Lima y callao, Arequipa, Chiclayo y Trujillo.

Por otro lado, como puede verse en la siguiente gráfica, entre los 25 productos del mercado farmacéutico más vendidos durante el 2010, 11 corresponden a fórmulas y alimentos infantiles.

Adicionalmente los tres primeros corresponden a fórmulas y alimentos para el niño pequeño.

(7)

PAPEL DE POSICION:

Consideramos de suma prioridad que la Sociedad de Pediatría, contribuya a la promoción y protección de la práctica de la lactancia materna, frente a las principales amenazas que la acechan, entre otras:

1. La promoción indiscriminada, por las compañías fabricantes y comercializadoras, de las fórmulas lácteas en los establecimientos de salud, no solo privados sino los propios establecimientos del Ministerio de Salud. No existe sistemas de vigilancia, control ni sanción, a pesar de contarse con la normatividad necesaria.

A PESAR DE LAS PERMANENTE TRASGRESIONES AL REGLAMENTO DE ALIMENTACION INFANTIL, NUNCA UNA EMPRESA HA SIDO SANCIONADA.

2. La falta de intervenciones especificas en los establecimientos de salud

(especialmente en los servicios privados), para promover y proteger la lactancia materna, lo que incluye acciones de capacitación al personal, promoción, educación a las madres, vigilancia y monitoreo de la normatividad vigente, sobre la promoción de la LME y la restricción en el uso de fórmulas. Se carecen de bancos de leche materna en el país.

3. La falta de claras políticas públicas, bajo la responsabilidad de las instituciones competentes, como el Ministerio de Salud, INDECOPI, etc., para la promoción y protección de la lactancia materna.

4. La limitada participación de las instituciones académicas, científicas y universitarias en la promoción y protección de la lactancia materna.

5. La venta indiscriminada de las fórmulas lácteas en farmacias, boticas,

supermercados, etc., trasgrediendo lo normado en el Reglamento. No existe ninguna iniciativa de disuasión, información y control a estos centros de expendio.

(8)

6. La falta de facilidades en las empresas, compañías, centros de labores, para que las madres tengan cerca a sus niños a través de la implementación de lactarios. Existe una norma al respecto expedida por el MIMDES. Esta norma no se cumple aun en los establecimientos del Ministerio de Salud.

7. El uso de nuevas estrategias de mercadeo a través de medios de comunicación masivo para promover el consumo de fórmulas lácteas.

DECLARACION DE POLITICA DE LA SPP:

La Sociedad Peruana de pediatría, considera que la Lactancia materna es una práctica natural, que en el contexto de la situación social y económica que enfrenta nuestro país, tiene un rol decisivo en la fomento de la salud, nutrición, desarrollo integral y protección de la vida de los niños y niñas, particularmente en los primeros años de vida, etapa de mayor vulnerabilidad.

El propósito de la participación de la Sociedad Peruana de Pediatría para la promoción y protección de la lactancia materna, en el marco de la política pública para proteger el desarrollo del capital humano, es;

1. Contribuir a mantener altos niveles en la práctica de la lactancia materna, con énfasis en lograr que todos los niños alcancen los seis meses de edad haciendo uso de lactancia materna exclusiva

2. Contribuir a reducir la tasa de mortalidad neonatal, promoviendo el inicio precoz ce la lactancia materna y la práctica de la lactancia materna exclusiva durante las cuatro primeras semanas de vida.

3. Contribuir a la prevención de la desnutrición crónica infantil, en el marco de la estrategia nacional Crecer

4. Promover la práctica de la lactancia materna, como acción sustantiva para la promoción de la estimulación del desarrollo infantil, en el marco de las políticas dirigidas a la primera infancia.

5. Posicionar la importancia de la lactancia materna en los Programas dirigidos a la primera infancia.

6. Contribuir a reposicionar la importancia de la lactancia materna en el pre grado universitario y en el post grado de la formación de pediatras en el país.

7. Desarrollar un proceso de vigilancia y monitoreo frente a la promoción y protección de la LM del rol de las autoridades competentes, medios de comunicación, industria farmacéutica, universidades que forman recursos humanos en salud

ANALISIS ESTRATEGICO:

Marco Normativo Internacional:

Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por el Estado Peruano a través de la Resolución Legislativa Nº 25278, el 28 de enero de 1991, que reconoce la importancia de asegurar que todos los sectores de la sociedad, y en particular los padres y los niños, conozcan los principios básicos de la salud y la nutrición de los niños y las ventajas de la lactancia materna.

(9)

Convenio Nº 156 OIT-Convenio sobre la igualdad de oportunidades y de trato entre trabajadores y trabajadoras: trabajadores con responsabilidad familiares, aprobada por Resolución Legislativa Nº 24508, que se aplica a los trabajadores y a las trabajadoras con responsabilidades hacia los hijos a su cargo, cuando tales responsabilidades limiten sus posibilidades de prepararse para la actividad económica y de ingresar, participar y progresar en ella, siendo la lactancia materna una responsabilidad familiar, a la cual deben contribuir todas las instituciones o empresas.

Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, aprobado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y, adoptado por la 34 Asamblea Mundial de la Salud en 1981 (WHA 34.22), la cual tiene como objetivo proporcionar a los lactantes una nutrición segura y suficiente, protegiendo y promoviendo la lactancia natural y asegurando el uso correcto de los sucedáneos de la leche materna, cuando éstos sean necesarios, sobre la base de una información adecuada y mediante métodos apropiados de comercialización y distribución.

Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, aprobado mediante Resolución Legislativa Nº 23432, de fecha 04 de junio de 1982- Instrumento de Ratificación de fecha 20 de agosto de 1982 y depositado el 13 de setiembre de 1982, señala que todas las mujeres deben tener servicios apropiados con relación al embarazo y a la lactancia materna, específicamente el artículo 11º que enfatiza el derecho a la alimentación y la salud y en su artículo 12º el derecho a tener servicios apropiados que le aseguren el derecho a la lactancia.

Marco Normativo Nacional:

Constitución Política del Perú, que establece en su artículo 7º que todas las personas tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y de la comunidad; así como, el deber de contribuir a su promoción y defensa.

Código de los Niños y Adolescentes, aprobado mediante la Ley Nº 27337, la cual establece en su artículo 2º, entre otros, la responsabilidad del Estado promover el establecimiento de condiciones adecuadas para la atención de la madre durante las etapas del embarazo, el parto y la fase post-natal; así como, otorgar atención especializada a la adolescente madre, promover la lactancia materna y el establecimiento de centros de cuidado diurno.

Acuerdo Nacional, firmado en julio del año 2002, entre el Gobierno, los partidos políticos y la sociedad civil, para establecer en la Décimo Quinta Política de Estado, orientaciones para la promoción de la seguridad alimentaria y la nutrición.

Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2002-2010, aprobado por Decreto Supremo Nº 003-2002-PROMUDEH y elevado a rango de Ley mediante la Ley Nº 28487, establece en su Objetivo Estratégico Nº 1 “Asegurar una vida sana para niños y niñas de 0 a 5 años”, previendo en su Tercer Resultado Esperado al 2010 que todos los niños y niñas menores de dos años accedan a la lactancia

(10)

materna y a la alimentación complementaria óptima.

Plan Nacional de Apoyo a la Familia 2004-2011, aprobado con Decreto Supremo Nº 005-2004-MIMDES, el cual establece en su tercer Lineamiento de Política, la conciliación entre la vida familiar y las actividades laborales, tanto en el ámbito público como privado.

Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Varones 2006- 2010, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 009-2005-MIMDES, que señala como Resultado Esperado al 2010 el desarrollo de prácticas de equidad entre mujeres y varones que comparten las responsabilidades del trabajo productivo y reproductivo, para promover responsabilidades familiares equitativas; así como, procura garantizar una legislación laboral

Decreto Supremo Nº 009-2006-SA, de fecha 15 de junio del 2006, que aprueba el Reglamento de Alimentación Infantil, con el objetivo de lograr una eficiente atención y cuidado de la alimentación de las niñas y niños hasta los veinticuatro meses de edad, mediante acciones de promoción, protección y apoyo de la lactancia materna y orientar hacia prácticas adecuadas de alimentación complementaria.

Decreto Supremo N° 009-2006-MIMDES, publicado en el Diario Oficial “El Peruano”, el 23 de Agosto del 2006, que dispuso la implementación de lactarios en las Instituciones del Sector Público donde laboren 20 o más mujeres en edad fértil.

El Decreto Supremo señalado en el párrafo anterior, dispuso además la conformación de una Comisión de Supervisión Multisectorial encargada de velar por el cumplimiento del mismo. Asimismo, se estableció que al final de cada año, la Comisión constituida elevará un informe detallado de la implementación a nivel nacional del estipulado en el referido decreto supremo, el cual será remitido a los titulares de los sectores que la integran.

Resolución Ministerial N° 959-2006/MINSA, publicada en el Diario Oficial “El Peruano”, el 16 de Octubre del 2006, mediante el cual se aprobó la Directiva Sanitaria N° 009-MINSA/DGPS-V.01 – “Directiva Sanitaria para la Implementación de Lactarios en los Establecimientos y Dependencias del Ministerio de Salud”.

Decreto Supremo Nº 055-2007-PCM, que aprueba la Estrategia Nacional denominada “CRECER”, estableciendo la intervención articulada de las entidades que conforman el Gobierno Nacional, Regional y Local en la lucha contra la desnutrición crónica infantil.

Decreto Supremo Nº 018-2008-SA, de fecha 27 de agosto del año 2008, que constituye la Comisión de Promoción y Protección de la Lactancia Materna, de carácter permanente y adscrita al Ministerio de Salud, encargada de coadyuvar con el cumplimiento de las políticas de protección de la lactancia materna, siendo una de las prácticas claves para la reducción de la Desnutrición Crónica Infantil.

(11)

Principales actores:

Autoridades Nacionales:

Ministerio de Salud. Vice Ministerio y Dirección de Promoción de la Salud, Dirección de Salud de las Personas y DIGESA. Rol normativo, promoción, protección y vigilancia del cumplimiento de la normatividad pública.

INDECOPI: Vigilancia del rotulado y promoción al consumidor.

MIMDES: Promover condiciones para promover la lactancia en centros de atención a niños y en centros laborales donde trabajen mujeres en edad de reproducción.

Comisiones de Salud, Familia del Congreso de la Republica.

Estrategia nacional CRECER Autoridades Regionales:

Gerencia de Desarrollo Social de los Gobiernos Regionales: promover acciones

intersectoriales para el fomento y protección de la lactancia materna, en el marco de planes y programas regionales

Direcciones Regionales de Salud: Responsable de monitorear el cumplimiento del

Reglamento de Alimentación Infantil para la promoción y protección de la Lactancia materna a nivel regional, es particular en los establecimientos de salud.

Autoridades Locales:

Municipalidades: Responsables del cumplimiento de la normatividad publica sobre el expendio de fórmulas lácteas en puntos de venta.

Regulación de la difusión de fórmulas lácteas o sucedáneos de la leche materna en espacios públicos.

Establecimientos de Salud públicos y privados, particularmente aquellos donde se atienden partos:

Director o gerente del establecimiento

Comité de promoción de la Lactancia materna Unidades de farmacia y administración.

Sector privado:

Empresas productoras de fórmulas o sucedáneos de la leche materna

Empresas comercializadoras de fórmulas o sucedáneos de la leche materna, tetinas y biberones

Asociación de Farmacias y Boticas.

(12)

Participación de profesionales de salud a través Asociaciones Académicas y Profesionales:

Colegio Médico:

Sociedad de Pediatría

Sociedad de Gineco Obstetricia Colegio de Enfermeros

Colegio de Obstetrices Colegio de Nutricionistas Colegio Químico farmacéutico.

Organizaciones de la Sociedad Civil:

ONGs promotoras de la lactancia materna Asociaciones de consumidores

Iniciativa contra la Desnutrición Infantil

Mesa de Concertación de Lucha Contra la pobreza Foro Salud

Organizaciones comunitarias

Padres, madres de familia y abuelos/as

Centros Académicos de Formación de RRHH en Salud:

Universidades de medicina, enfermería, obstetricia Universidades con segunda especialización en pediatría Centros de formación de técnicos de enfermería

ACCIONES ESTRATEGICAS SUGERIDAS:

Contribuir a los procesos de sensibilización, capacitación y participación del personal de salud, especialmente de los pediatras en la implementación de acciones de promoción de la lactancia materna en los establecimientos de salud, particularmente en aquellos que se atiende el parto: contacto piel a piel e inicio precoz de la

lactancia, alojamiento conjunto, lactancia a libre demanda entre otros.

Promover la incorporación de la promoción y protección de la lactancia materna en las prioridades y políticas de los Gobiernos Regionales, actividad desarrollada a través de las sedes regionales de la SPP

(13)

Promover y participar, en coordinación con el Ministerio de Salud, del monitoreo periódico del cumplimiento del Reglamento de Alimentación Infantil, en los establecimientos de salud.

Promover el funcionamiento y participar activamente de la Comisión Nacional Multisectorial de promoción y Protección de la lactancia materna.

Realizar una activa difusión de los beneficios de la práctica de la lactancia materna a través de los eventos científicos que desarrolla la SPP y sus filiales

Promover la incorporación de acciones de fomento y protección de la Lactancia materna en las políticas públicas para reducir la mortalidad infantil, la desnutrición crónica y los programas de estimulación del desarrollo dirigidos a la Primera Infancia.

Estimular la práctica de la lactancia materna reconociendo a las instituciones publica y privadas que promueven la lactancia materna, en el contexto de las actividades científicas y corporativas que desarrolla regularmente la Sociedad Peruana de Pediatría

Promover entre Empresas productoras, comercializadoras y cadenas de puntos de venta en farmacias, boticas y mercados, el cumplimiento de las regulaciones nacionales sobre la comercialización de sucedáneos de la leche materna

Referencias:

1. American Academy of Pediatrics Policy. Statement on Breastfeeding and the Use of Human Milk. Pediatrics 2005; 115(2), 496-506. Available from:

http://aappolicy.aappublications.org/cgi/content/full/pediatrics;115/2/496 [Accessed 5/13/09].

2. World Health Organization. Global Strategy for Infant and Young Child Feeding.

2003. Available from:

http://whqlibdoc.who.int/publications/2003/9241562218.pdf Accessed 5/13/09].

3. American College of Obstetricians and Gynecologists. Breastfeeding Position

Statement. 2003. Available from:

http://www.acog.org/departments/underserved/breastfeedingStatement.pdf.

[Accessed 5/13/09].

4. American Public Health Association. A Call to Action on Breastfeeding: A Fundamental Public Health Issue. Policy number 200714. 2007. Available from:

http://www.apha.org/advocacy/policy/policysearch/default.htm?id=1360 [Accessed 5/13/09].

5. Ip S, Chung M, Raman G, Chew P, Magula N, DeVine D, Trikalinos T, Lau J.

Breastfeeding and Maternal and Infant Health Outcomes in Developed Countries.

Evidence Report/Technology Assessment No. 153 (Prepared by Tufts-New England Medical Center Evidence-based Practice Center, under Contract No. 290-02-0022).

AHRQ Publication No. 07-E007. Rockville, MD: Agency for Healthcare Research and Quality. April 2007.

6. Weimer J. The economic benefits of breastfeeding: A review and analysis. ERS Food Assistance and Nutrition Research Report No. 13. USDA Economic Research Service, Washington, D.C. 2001.

7. U.S. Department of Health and Human Services. Healthy People 2010. Washington, DC: U.S. Department of Health and Human Services. 2000. Available from:

http://www.healthypeople.gov/document/HTML/Volume2/16MICH.htm#_Toc4946996 68. Copyright 2002 CAPPA. [Accessed 5/13/09].

8. McDowell MA, Wang C-Y, Kennedy-Stephenson J. Breastfeeding in the United States: Findings from the National Health and Nutrition Examination Surveys 1999-

(14)

2006. NCHS data briefs, no. 5, Hyattsville, MD: National Center for Health Statistics.

2008. Available from: http://www.cdc.gov/nchs/data/databriefs/db05.htm [Accessed 5/13/09].

9. U.S. Department of Health and Human Services. HHS blueprint for action on breastfeeding. Washington, DC: U.S. DHHS, Office of Women's Health. 2000.

Available from: http://www.cdc.gov/breastfeeding/pdf/bluprntbk2.pdf [Accessed 5/13/09].

10. World Health Organization. Evidence for the Ten Steps to Successful Breastfeeding.

1998. Available from:

http://www.who.int/nutrition/publications/evidence_ten_step_eng.pdf [Accessed 5/13/09].

11. Childbirth and Postpartum Professional Association. CLE Scope of Practice.

Referencias

Documento similar

95 Los derechos de la personalidad siempre han estado en la mesa de debate, por la naturaleza de éstos. A este respecto se dice que “el hecho de ser catalogados como bienes de

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

De la Salud de la Universidad de Málaga y comienza el primer curso de Grado en Podología, el cual ofrece una formación generalista y profesionalizadora que contempla

Consecuentemente, en el siglo xviii hay un cambio en la cosmovi- sión, con un alcance o efecto reducido en los pueblos (periferia), concretados en vecinos de determinados pueblos

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in