• No se han encontrado resultados

Estrategia para la transformación del hábitat informal urbano

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Estrategia para la transformación del hábitat informal urbano"

Copied!
148
0
0

Texto completo

(1)Universidad Central Marta Abreu de las Villas.. ESTRATEGIA PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL HÁBITAT INFORMAL URBANO Carrera de Arquitectura. Facultad de Construcciones Santa Clara, 2016 Diplomante: Niuris Martín Rosabal Tutor: Dr. Arq. Andrés Olivera Ranero.

(2) 1. Universidad Central Marta Abreu de las Villas. Carrera de Arquitectura. Facultad de Construcciones.. Trabajo de Diploma Estrategia para la transformación del hábitat informal urbano. Caso de estudio.. Autora: Niuris Martín Rosabal Tutor: Dr. Arq. Andrés Olivera Ranero. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. Junio 2016.

(3) 2. Pensamiento:. Tu casa puede sustituir al mundo, el mundo jamás sustituirá a tu casa. Proverbio alemán.

(4) 3. Dedicatoria: A mi hermano Ernesto A mis padres Floricel y Ernesto.

(5) 4. Agradecimientos: A mi tutor Andrés Olivera y los profesores de la facultad, por todas las enseñanzas. A mi familia, por su amor. A Leo y su bella familia. A mis amigos, que siempre me acompañan..

(6) 5 RESUMEN. Unos de los grandes retos que enfrentan los gobiernos y la sociedad en la situación presente y futura, es la expansión urbana y el acelerado crecimiento de la población mundial. Los grupos con menos recursos y limitado acceso al trabajo y a la vivienda van quedando desplazados en zonas periféricas o denominadas “marginales” de la ciudad. Se va creando un hábitat al margen de lo legal, que se reconoce en este trabajo como hábitat informal. Dicha situación afecta también a nuestro país, donde el hábitat informal hoy no tiene un reconocimiento exacto y muchas veces se confunde lo ilegal con lo precario. Los barrios precarios son propuestos a erradicación por el Departamento de Planificación Física, pero la situación real es que esa medida no se puede ejecutar porque el gobierno cubano no ejecuta desalojos y no está en situación de reasentar a ese número considerable de población. Por tanto lo aconsejable y más sostenible desde lo económico y social es la transformación de este hábitat informal. El presente trabajo estudia las características generales del hábitat informal en Cuba. Se elabora una estrategia para la transformación de barrios informales, basada en el análisis de ejemplos internacionales de mejoramiento de barrios y precedentes nacionales de transformación del hábitat. En la etapa final del trabajo se aplica una parte de la estrategia para un caso de estudio..

(7) 6 SUMMARY. One of the major challenges facing Govermments and society in the present and future situation, is the urban expansion and the rapid growth of the world population. Groups whith fewer resources and limited Access to work and housing are being displaced in peripheral áreas or so-called “marginal” city. Regardless of the legal hábitat, which is recognized in this work as informal hábitat it creates. This situation affects also our country where informal hábitat today does not have an exact recognition and often confuses legal with the precarious. The precarious neighborhoods are proposesd to eradication by the Department of Urban Planning, but the actual situation is that this measure cannot be executed because the Cuban Government does not execute evictions and is not capable of resettling this considerable number of population. Therefore its advisable and more sustainable from the economic and social is the transformation of this informal hábitat. The present work studies the general characteristics of the informal hábitat in Cuba. It develops a strategy for the transformation of informal neighborhoods, base don the analysis of international examples of improving neighborhoods and national record of transformation of the hábitat. In the final stage of the study applies a part of the strategy for a case study..

(8) 7. Índice Introducción ........................................................................................................ 9 Problema....................................................................................................... 13 Objetivo General ........................................................................................... 13 Objetivos específicos .................................................................................... 13 Hipótesis de la Investigación ......................................................................... 14 Aportes del Trabajo ....................................................................................... 14 Metodología de trabajo ................................................................................. 15 Estructura del Trabajo ................................................................................... 16 Capítulo 1. ........................................................................................................ 18 “Marco conceptual del hábitat informal urbano. Variables de estudio”. ............ 18 1.1 Concepto de Hábitat Informal.................................................................. 19 1.1.1 Términos y definiciones sobre hábitat y ciudad ................................ 19 1.1.2 Términos y definiciones sobre hábitat informal ................................. 21 1.2. Condiciones, formación o surgimiento del hábitat informal ................. 34. 1.2.1 Causas del hábitat informal .............................................................. 35 1.2.2 Procesos de formación. Condiciones del hábitat informal ................ 37 1.3 Caracterización del hábitat informal ........................................................ 44 Vivienda ..................................................................................................... 45 Asentamientos ........................................................................................... 45 Condición Ambiental .................................................................................. 45 Condición Social ........................................................................................ 46 1.4 Tendencias de actuación ante el hábitat informal ¿Erradicación o transformación? ............................................................................................ 46.

(9) 8 1.5 Ejemplos de casos internacionales ......................................................... 47 1.6 Características del hábitat informal en Cuba .......................................... 58 1.7 Variables para el estudio del hábitat informal ......................................... 64 Conclusiones parciales ................................................................................. 67 Capítulo 2. Estrategias de Transformación del Hábitat Informal ..................... 69 2.1. Transformación-Regularización ............................................................. 70 Políticas de Regularización........................................................................ 70 Transformación del hábitat informal ........................................................... 70 2.2 Programas de Mejoramiento de Barrios en el marco internacional ......... 71 Estructura de un PMB ................................................................................ 71 Ciclo de un Programa de Mejoramiento de Barrios ................................... 72 2.3 Programa de Transformación del Hábitat en el marco nacional. PEDI ... 73 2.4 Estrategia de Transformación del Hábitat Informal para las condiciones cubanas ........................................................................................................ 75 2.5 Conclusiones Parciales ........................................................................... 81 Capítulo 3. Propuesta de planeamiento para la transformación de un barrio. Caso de estudio ......................................................................................................... 83 3.1. Situación actual en el territorio de Santa Clara ................................... 84. 3.2. Caso de estudio Los Trompos. Datos del Diagnóstico ........................ 87. 3.3 Estrategia de transformación para el barrio los Trompos ........................ 89 Etapas de la estrategia de transformación................................................. 89 1.. Etapa preliminar .................................................................................. 89. 2.. Etapa de regularización urbanístico-legal ........................................... 95. 3.. Etapa de planeación y organización comunitaria ................................ 95. 4.. Etapa de proyección de la transformación .......................................... 98. 3.4 Conclusiones parciales ......................................................................... 106 Conclusiones .................................................................................................. 108 Recomendaciones.......................................................................................... 109.

(10) 9. Introducción Una rápida mirada hacia el hábitat pudiera dar la impresión de que no hay cabida para los miles de millones que vivimos en la tierra1. A pesar de que han pasado 67 años desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos2, hoy nos enfrentamos a un hábitat inseguro y carente de los mismos. Los gobiernos siguen mostrando su incapacidad para gestionar la seguridad de los ciudadanos, su acceso a la educación, la salud y una vivienda digna3. La constante lucha del hombre por asegurar su vida, hábitat y el bienestar de su familia, hacen que encuentre formas de subsistencia y resistencia, en un sistema que no preserva sus derechos y lo excluye. El acelerado crecimiento4 urbano de las ciudades (muy acelerado en la región latinoamericana (Di Virgilio, et al., 2014)) es el fenómeno social más impactante del siglo XX y XXI (Sáez Giraldez, et al., 2010). Impacta en las estructuras sociales, económicas, espaciales y ambientales en las escalas local, regional y nacional en los países donde estos procesos se presentan. Hay que entender que estos se retroalimentan o relacionan directamente con la ciudad, aunque se concentren mayormente en sus periferias, vienen siendo una expansión de la misma y de esta manera impactan en su vida cotidiana.. 1. Este comentario descansa sobre el informe del Estado de la Población Mundial, ONU HÁBITAT 2015 2 10 de diciembre de 1948 en París. 3 La Vivienda digna, según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en su Observación General N. º 4 es aquella vivienda donde los ciudadanos o familias pueden vivir con seguridad, paz y dignidad. La vivienda digna se inscribe en el derecho a la vivienda. 4 Los índices globales (de población, riesgo ante desastres, muertes asociadas a conflictos y desplazamientos) son muy claros. En el 2014 los refugiados y desplazados a raíz de un conflicto alcanzaron la cifra de 59.5 millones 4. Hoy 1000 millones (14% de la población mundial) viven en zonas en conflicto, lo que aumenta la pobreza, desigualdad, exclusión e inseguridad. Si analizamos que, al ser la población mundial (estimada en el 2015) de 7349 millones (según los datos de ONU-Hábitat 2015), y la media del crecimiento anual de la población es de 1.18%4, rápidamente concluiremos que nuestra civilización está creciendo; y este crecimiento se encamina hacia un futuro muy incierto..

(11) 10 Dicho crecimiento ha provocado un incremento en el hábitat informal5 y el aumento de la desigualdad urbana, dejando como consecuencia serias diferencias socio-económicas (Vargas, et al., 2010) en la población. Esta desigualdad está dada por la disparidad del ingreso, la inadecuada distribución de los recursos urbanos y la discriminación o inaccesibilidad al mercado formal de la vivienda, acrecentando así la concentración de población marginada asentada en la ciudad (Díaz, 2015). Esta condición social-urbana segrega los distintos grupos de población, ya que esta se localiza en los espacios acordes con sus ingresos, se va fragmentando el tejido social, trayendo consecuencias negativas para el hábitat (Gissi & Soto, 2010). Especialmente en el tema habitacional se encuentran alternativas que desafían la falta de acceso a la vivienda, estas toman fuerza en estos tiempos de crisis. Se estima que 1000 millones de personas (McGinn & autores, 2015) viven en asentamientos irregulares de los cuales el 90% se encuentran en países en desarrollo. Los asentamientos paralelos son conocidos como hábitat informal, localizados principalmente en aquellos lugares donde la voz de las autoridades no es escuchada o donde los oídos del gobierno se hacen sordos frente a la necesidad, primando el desinterés y la anomia6. El hábitat informal es la consecuencia directa a la necesidad de la población de procurar un techo para su familia y no tener los recursos económicos para acceder a la vivienda formal. Tiene distintas manifestaciones en la región latinoamericana y del caribe, está directamente relacionado a las condiciones económicas políticas y sociales en un territorio. Tiene un epicentro: la vivienda. La vivienda genera estatus y seguridad. El estatus va asociado al poder que otorga la posesión de una propiedad, a la independencia y auto-suficiencia o satisfacción que implica la tenencia de un lugar donde vivir. La seguridad que confiere la tenencia de una vivienda, es la satisfacción de esa primera necesidad de refugio y viene aparejada a la. “la tenencia irregular de la tierra, la autoconstrucción de la vivienda, el bajo nivel de infraestructura y residentes con ingresos bajos” (Lombard, 2015). 6 Anomia(Ciencias sociales) 5.

(12) 11 capacidad de generar esa estabilidad económica cuando los habitantes obtienen un empleo. La gestión que engloba esta célula habitacional, puede verse como todos estos procesos integrados o como el círculo productivo que ella crea desde el punto de vista urbano, social, y de producción. Desde el punto de vista social, la vivienda es la célula del hábitat informal. La vivienda (desde el punto de vista urbano) genera ciudad (Sáez Giraldez, et al., 2010). Esta célula conforma una red de tejidos: sociales, terciarios (económicos), productivos y espacial-ambientales, que se relacionan entre sí creando una trama similar a la de una ciudad a la medida de su pequeña escala. Esto asegura la sostenibilidad del asentamiento en la medida en que ella es capaz de generar una respuesta a las necesidades que van surgiendo a nivel urbano (en la escala del barrio). Esta interrelación de tejidos conforma una dinámica urbana donde se inserta como protagonista la célula habitacional. Esta se retroalimenta de su medio y en él sufre un proceso de constante transformación en crecimiento progresivo, para satisfacer las necesidades de sus inquilinos. Esta progresividad tiene su origen en un primer modelo de casa, aquella que surge a partir de la emergencia de la falta total de recursos y la carencia de un techo. Una vez que se erige este “techo”7 o refugio comienzan las etapas o secuencias constructivas que evidencian la sostenibilidad e insostenibilidad de la vivienda en progreso. El desarrollo urbano al margen de la legalidad no es del todo indiferente a los gobiernos de la región, se ha tratado el problema desde diversas posturas. En América Latina, para enfrentar el crecimiento urbano y la autoproducción de la vivienda informal se han implementado estrategias financiadas principalmente por la Banca Internacional (Fernández, et al., 2009), en ellas el mejoramiento integral de los barrios ha sido el hilo conductor. Se han acometido intervenciones físico-espaciales que van desde la construcción de unidades habitacionales, hasta la construcción de la infraestructura necesaria; también se ha intervenido socialmente, dado que en estos escenarios las condiciones de vida precarias, la pobreza y marginación juegan un papel muy delicado para los habitantes que están expuestos a un entorno social muy frágil.. 7. “techo” como la expresión popular de establecimiento mínimo donde vivir..

(13) 12 Se encuentran, además, los programas integrados de mejoramientos de barrios, con experiencias en Chile, Colombia, Brasil y Perú. Estos se caracterizan por abordar diversos problemas de integración física entre ciudad formal- ciudad informal, aliviando las condiciones de vida de los implicados. La jurisdicción territorial y la regularización están en la mira de estas intervenciones, por ser este el punto flaco de la gestión en muchos casos. Una de las estrategias es la provisión de servicios sociales, van dirigidas a los grupos más vulnerables y refuerzan los servicios para la comunidad, alejándola cada vez más del estigma de la exclusión. La variación en las directrices de intervención se asocia en muchos de los casos al carácter multivariable y multisectorial de los problemas que se deben resolver en materia de calidad de vida a nivel urbano. Todas estas intervenciones tienen la particularidad socio-espacial que le confieren sus determinados contextos; son herramientas metodológicas que arrojan luces en el tratamiento de la problemática; pero no constituyen una receta aprobada para todos los casos. Las complicadas problemáticas socioeconómicas, políticas-legislativas, ambientales y culturales hacen que cada intervención sea puntual para la transformación en el hábitat de estos grupos vulnerables. Hoy Cuba enfrenta la problemática de darle solución a la expansión urbana de carácter informal, esta se desarrolla en cualquier escenario propicio para el asentamiento. La problemática de la insatisfacción de la demanda de viviendas juega un papel primordial en las dinámicas que giran en torno al tema. Las condiciones especiales de la vivienda en Cuba, producto de su sistema social, también se destacan en este trabajo, puesto que si bien es cierto que hay muchas experiencias de transformación barrial en la región latinoamericana, las condiciones sociales son diferentes para el caso cubano. En la legislación actual (incluyendo la normativa) y en las informaciones oficiales de los organismos relacionados con la vivienda, el urbanismo y el hábitat en Cuba, no se hace un reconocimiento, conceptualización y caracterización del hábitat informal. Frecuentemente se traza un signo de igualdad entre informalización e ilegalidad y en otras se relaciona con los denominados barrios precarios o insalubres. Visto así, la acción primaria que se propone es la de erradicación de dichas viviendas, pero sin entrar a investigar y profundizar en.

(14) 13 sus manifestaciones, causales y vías de mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. La experiencia en la región ha demostrado que la transformación barrial impacta de manera positiva y es una vía más respetuosa y efectiva que la erradicación, pero no están perfiladas las estrategias para una transformación integral del hábitat informal. Problema En Cuba están apareciendo manifestaciones de hábitat informal en las ciudades cuya solución no tiene que ser necesariamente de erradicación o enfrentamiento; pero se carece de estudios suficientes sobre la problemática y de enfoques integrales para su transformación. Objeto de estudio: El hábitat urbano Campo de acción: El hábitat informal existente en la ciudad Objetivo General Proponer estrategias para la transformación del hábitat informal urbano existente, a partir de la sistematización conceptual y el estudio de casos seleccionados. Objetivos específicos 1. Establecer los antecedentes teóricos y prácticos del hábitat informal urbano, tanto internacionales como nacionales, que permitan establecer un modelo conceptual y metodológico adecuado para estudiar y transformar esa problemática en las condiciones cubanas. 2. Definir las variables de estudio del hábitat informal urbano existente, que permitan basar en ellas diagnósticos y propuestas de transformación en la ciudad. 3. Proponer estrategias para la transformación del hábitat informal urbano existente que sean susceptibles de aplicación en casos de estudio seleccionados..

(15) 14 Hipótesis de la Investigación El hábitat informal urbano existente puede ser objeto de transformación si se definen estrategias de acción basadas en enfoques integrales que permitan su integración a la ciudad. Aportes del Trabajo Teórico: Se establece una conceptualización del hábitat informal urbano coherente con la problemática cubana y las vías para su transformación. Metodológico: Se definen las variables que caracterizan el hábitat informal urbano existente en las ciudades cubanas y se aporta una estrategia para su transformación en el seno de la ciudad, basándose en casos de estudio. Práctico: Se propone una estrategia de transformación del hábitat informal existente en un caso de estudio específico correspondiente a un asentamiento urbano, en uno de los municipios participantes en el Proyecto Hábitat 2, que desarrolla la Facultad de Construcciones en la Región Central del país..

(16) 15 Metodología de trabajo.

(17) 16 Estructura del Trabajo Introducción Capítulo 1. Términos y definiciones sobre vivienda y hábitat informal. El presente trabajo de investigación se inicia abordando los términos y definiciones que a nivel internacional han descrito el hábitat informal; se analizan conceptos asociados a él. A partir del estudio de ejemplos internacionales y nacionales, la investigación se aproxima a las causas, condiciones y problemáticas de los asentamientos informales, así como el tratamiento que a nivel gubernamental ha tenido este problema. Se establecen las manifestaciones del hábitat informal y cuáles son los conceptos y las definiciones apropiadas para Cuba. Capítulo. 2.. Estudio. Local. del. Hábitat. Informal.. Estrategias. de. Transformación Del análisis realizado se estudian las intervenciones de transformación en el hábitat informal, tanto en el marco internacional como en el nacional. Se estudian varios casos a nivel internacional y se analizan los ejemplos más representativos que son, el Mejoramiento Integral de Barrios, en el marco internacional y el Plan Especial de Desarrollo Integral, para la Rehabilitación de la Habana Vieja, en el marco nacional. A partir del análisis y sobre la investigación anterior se elabora una estrategia de transformación del hábitat informal para las condiciones cubanas. Dicho procedimiento es homologado y apoya sus bases en el Proyecto Hábitat 2. Capítulo. 3.. Propuesta. de. implementación. de. la. Estrategia. de. Transformación. Tomando como base la investigación científica realizada: se aplica la estrategia de intervención en el caso de estudio seleccionado. Primeramente se hace un reconocimiento de la situación actual en la ciudad de Santa Clara respecto al estado de la vivienda, los barrios precarios y el hábitat informal. Luego se mencionan los aspectos más significativos del Diagnóstico realizado por el IPF. Una vez identificado el territorio, su localización en la ciudad y sus características se procede a desarrollar la Estrategia de Intervención, argumentando el trabajo.

(18) 17 o propuesta para cada etapa. Finalmente se valida la posible transformación del territorio con un proyecto urbano..

(19) 18. Capítulo 1. “Marco conceptual del hábitat informal urbano. Variables de estudio”..

(20) 19. Ilustración 1. Favela en Río de Janeiro. Tomado del sitio: http://www.tradutoradeespanhol.com.br/2014/11/el-origen-de-la-palavra-favela-en.html. 1.1 Concepto de Hábitat Informal 1.1.1 Términos y definiciones sobre hábitat y ciudad Hábitat: El Hábitat se entiende como el ambiente que ocupa una posición en el sistema planetario8, pero si lo analizamos como hábitat humano9 sería el conjunto de factores materiales e institucionales que condicionan la existencia de una población humana localizada. Es el resultado de la interacción de un conjunto socialmente organizado, integrado por los seres humanos. Las relaciones y dinámicas que se establecen en todos los niveles dan forma y sentido a nuestro hábitat. Su misión es satisfacer necesidades psicológicas, espirituales y afectivas; proteger de elementos hostiles y propiciar la vida y el desarrollo 10. Las manifestaciones y expresiones que se tienen desde el hábitat implican lo individual y colectivo, lo que como individuos nos hace desenvolvernos y como se refleja este intercambio social en la colectividad, entendiéndose como familia, medio productivo, comunidad, etc. La visión colectiva del hábitat es inherente al ser humano, e implica una serie de normas y conductas que estructuran la vida en él.. 8. Concepto de Hábitat desde un enfoque ecológico. Concepto de Hábitat desde un enfoque urbanístico. 10 (Castro, 2006) 9.

(21) 20 Concepto de ciudad: Ciudad y hábitat humano van de la mano, se puede definir la ciudad desde distintas perspectivas, entre las que se encuentran las visiones sociológicas, las físico-espaciales, las económicas, antropológicas y políticas, entre otras. Sin dudas los elementos de la sociedad en un espacio determinado hacen ciudad (Sáez Giraldez, et al., 2010). Una visión física pudiera analizar la ciudad como expresión del sistema de los soportes materiales de la sociedad (Torres Tovar, 2009), y es correcto entender la ciudad formal y espacialmente, pero ahondaremos en las visiones sociales que sobre ciudad se pueden encontrar, porque nos permiten entenderla globalmente. Sin dudas este es un espacio favorecido para el marco de intercambio socio cultural, Gallardo expresa que “puede ser entendida como un espacio privilegiado para la constitución de la ciudadanía y de una identidad colectiva, en la medida que ofrece un contexto en donde aumentan las posibilidades de encuentro y de intercambio de comunicaciones” (Gallardo, et al., 2001). Es interesante el señalamiento que hace Torres Tovar cuando la define como “mecanismo de sostén para los contactos humanos” esto incluye entenderla como un escenario donde las variables simbólicas y subjetivas van inmersas en los soportes materiales que sustentan las ciudades. Castells calza esta hipótesis cuando apunta que un espacio debe ser analizado en su estructura social y la ciudad es la proyección del mismo, resultado de las prácticas sociales y sistemas ideológicos que se derivan de él (Castells, 1978). Otra manera de apreciarla es desde las ciencias sociales, como lo hace Christian Topalov (Topalov, 1979) cuando reconoce la ciudad como socialización capitalista de las fuerzas productivas y la entiende como resultado de la división social del trabajo, donde se concentran las condiciones generales de la producción. Esta mirada nos recuerda que la producción y circulación del capital mueven y en muchos casos determinan la vida en las ciudades. Por lo que se puede concluir que la misma viene siendo el resultado de múltiples variables, es un sistema en constante movimiento, tan amplio y complejo como las dinámicas humanas..

(22) 21 Un aspecto interesante es que es muy difícil tener una visión única de la ciudad, pues es tan relativa la percepción de la misma, como lo es la experiencia de cada persona, sobre esto la autora María Prieto argumenta: “Estimamos que para poder hablar del significado de la ciudad, debemos admitir que nosotros vivimos (en) la ciudad, somos parte de ella y ella, es algo activo en nosotros. Esta experiencia, consciente o no, de la ciudad, está constantemente en la esfera de nuestros intereses.” (Prieto, 2014) Vivienda La vivienda es una célula habitacional que crea ciudad (Sáez Giraldez, et al., 2010) y es a la vez un sistema en constante transformación diseñado para satisfacer las necesidades humanas. Tiene uso, vida útil y expresa los rasgos identitarios de los inquilinos y la comunidad. Refleja y establece los intercambios naturales que entre ella y la ciudad se generan. Su dinámica intra-espacial está siempre en constante cambio, pues es espejo de las dinámicas humanas que a nivel socio-económico y espiritual se gestan en ella. La autora Nieves L. Hernández en su opinión de la vivienda como “objeto tangible del hábitat construido” nos hace reflexionar en: como la relación de la vivienda con el entorno, tiene un carácter profundamente social, al señalar que: “Establece y genera acciones entre ella misma y sus habitantes, y entre éstos y los vecinos, familiares y la comunidad, en un diálogo permanente” (Fernández, et al., 2009). La misma autora expresa una visión que hace referencia, en el marco del Análisis del Barrio Puerta al Llano, a su valor material: “La edificación de la vivienda es la expresión espacial del hábitat que desde el uso de la técnica se transforma en un valor de forma, que expresa niveles de calidad de vida.” (Castro, 2006). Se puede concluir que, ya sea desde sus valores espirituales o materiales, la vivienda es la más valiosa forma del hábitat y también la más necesaria. 1.1.2 Términos y definiciones sobre hábitat informal Los términos de informalidad urbana giran en torno a lo considerado formal en el hábitat, pero también muchas fuentes se enfocan en el marco legal que caracteriza estos asentamientos, lo excluido o considerado ilegal está presente en muchas de las definiciones actuales. Se entiende la informalidad habitacional.

(23) 22 y urbana como el acto de contravenir las leyes y regulaciones de sectores gubernamentales y privados (Huchzermeyer, 2004). Desde la perspectiva de Duhau, (2003) “si hablamos de informalidad urbana o de ciudad informal, o alternativamente de irregularidad urbana (…), de ilegalidad urbana, es porque, al menos implícitamente, suponemos que existe una ciudad formal, regular, legal.” Es de suponer entonces que lo informal implica alejarse de los procesos formales. Según Fernández, (y otros autores. 2009) “En cuanto a lo relacionado con informal, su primer significado es “lo no formal”, lo que se encuentra por fuera de la normativa, lo que se aparta de los consensos regulados que hace la sociedad para organizarse y generar lineamientos y políticas sociales.”. Ilustración 2. Barriada en Medellín. Tomado del sitio: http://www.taringa.net/posts/noticias/13552811/Colombia-inaugura-escalera-electricas-en-el-aire-libre.html. Ilustración 3. Portada de la Revista No: 31 “Arquitectura y Planeamiento”. Brasil..

(24) 23 Estos autores apuntan hacia la relación inseparable de los procesos formales e informales, legales o ilegales, para definir informalidad, sobre esto Di Virgilio, Guevara y Arqueros argumentan: “la informalidad se define por “la forma en que se resuelve la relación con el mercado de tierra y vivienda y con el sistema de propiedad. (Di Virgilio, et al., 2014) Debemos entender aquí que el “sistema de propiedad” responde a los cánones y estatutos de la ciudad formal. Otros como Melanie Lombard hacen referencia a los rasgos que caracterizan y marginalizan este hábitat, tales como “la tenencia irregular de la tierra, la autoconstrucción de la vivienda, el bajo nivel de infraestructura y residentes con ingresos bajos” (Lombard, 2015). Inmediatamente surge el pensamiento de las consecuencias que estos rasgos tienen en estas comunidades, Bhatt describe que: por carecer de una infraestructura apropiada para el hábitat, que salvaguarde la seguridad y la salud de los habitantes (en condiciones higiénicas), se hacen insostenibles e inseguros. Sostiene además que frecuentemente los moradores viven en condiciones de hacinamiento y pobreza. Si la pobreza es una característica de los mismos, también se puede señalar que: la originalidad y autenticidad también lo es, en relación con esto, describiendo la imagen de las favelas, Pino y Ojeda señalan que “La arquitectura de las favelas toma toda su relevancia estética en su relación implícita asociada a la vida cultural y social que refleja” (Pino Vásquez & Ojeda Ledesma, 2013). Es, sin lugar a dudas, su mayor rasgo de singularidad: ese desprendimiento de las fórmulas estéticas convencionales. María Prieto lo describe como una forma de habitar llena de significado y con respuestas flexibles ante la precariedad 11.. Ilustración 4. Tomado del sitio: http://cdf.montevideo.gub.uy/exposicion/imagens-do-povo. 11. (Prieto, 2014).

(25) 24 Otra característica es el sentido de supervivencia y resistencia que expresan, muy relacionada a la pobreza que encontramos en dichos lugares, siendo eco de la falta de medios y recursos de las clases que “tienen menos”. Algunas posturas entienden esto como resultado del desarrollo desigual del capitalismo, otras ven la informalidad como una heroica estrategia alternativa y económica12, en tanto, Borja dice: “hoy como ayer, una gran parte de la población del mundo vive en hábitats autoconstruidos, en los márgenes, en los intersticios, en las áreas abandonadas de las ciudades pensadas. Esta ciudad sin nombre de ciudad, que no aparece en los planos ni en los planes, responde también a una idea de ciudad por parte de sus autos constructores. Pero es también una prueba de que la conquista de la ciudad es también nostalgia de futuro, una conquista humana a medio hacer.” (Borja I Sebastiá, 2003) El hábitat informal es entendido (desde una perspectiva muy interesante, pues mitiga el efecto marginalizante de algunos conceptos) como lugarización para la autora Lombard. La lugarización desde su perspectiva es vista como “la construcción de lugar”, (donde participan una variedad de actores y medios) puede englobar lo político y discursivo y actuar a pequeña escala, social, espacial y cultural13. La lugarización como concepto permite entender los asentamientos informales como lugares en toda su complejidad de interacción con la ciudad, no aisladamente. No se limitan a estudios de marginalidad y pobreza, sino que en ellos actúan procesos socio-culturales de gran riqueza que necesitan ser entendidos. Sobre esta visión la autora señala: “Al examinar los asentamientos informales a través de la lugarización, se resaltan los elementos creativos de la acción humana y la interacción, que son fundamentales para la construcción de estos lugares, no solo como localidades sino también como sitios con sentido. La lugarización permite una amplia perspectiva de las influencias y procesos que se ejercen sobre un lugar, y su construcción en un sentido físico y social, porque se destaca que los lugares resultan ‘de la acumulación de muchas decisiones a lo largo del tiempo.” (Lombard, 2015). 12 13. (Lombard, 2015) (Lombard, 2015).

(26) 25. Ilustración 5. Buenos Aires. Argentina. Tomado del sitio: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=929562&page=10. Conceptualmente unos autores definen la informalidad urbana como: asentamientos. informales14,. otros. como. asentamientos. espontáneos15.. Podemos ver que es muy utilizado el término ciudad informal por autores como Torres (2009), Duhau (2003), Donka Iakimova y John Rincón16; estos defienden el término “ciudad” desde la perspectiva de que la informalidad está siendo hoy una gran fuente de construcción, con un crecimiento y dinamismo continuos (Torres Tovar, 2009). También son muy utilizados los términos: ciudad popular17, hábitat popular18, entre otros. Es muy interesante la opinión de Di Virgilio (y otros autores) con respecto a este último término: “no debe confundirse la noción de hábitat informal con la noción de hábitat popular, ya que son abordajes analíticos diferentes. La primera de estas nociones remite al ordenamiento jurídico vigente en un determinado momento histórico, mientras que la segunda remite a las diferentes manifestaciones del habitar por parte de los sectores populares de la región, es decir, a las relaciones entre las formas de habitar y la estructura social” (Di Virgilio, et al., 2014).. 14. (Quintana, 2014) y (Sáez Giraldez, et al., 2010) (Prieto, 2014); Los autores Castellanos & García (2014) se refieren a las bidonville como un tipo de asentamiento espontáneo. Este término se utiliza en Francia para referirse a los asentamientos informales. 16 (Fernández, et al., 2009) 17 (Sáez Giraldez, et al., 2010) 18 (Díaz, 2015) 15.

(27) 26 El término que parece más apropiado para describir todos estos procesos es: hábitat informal19, donde este último se describe como una solución habitacional natural en el proceso de construcción de nuestras ciudades; el hábitat informal crea “circuitos” productivos en los que se enrolan los habitantes de las ciudades. Los autores describen que “los procesos de producción del hábitat constituyen un universo heterogéneo de prácticas sociales de producción y reproducción de las condiciones sociales necesarias para habitar en la ciudad.” (Di Virgilio, et al., 2014) Conceptualizar la situación de la vivienda y asentamientos informales, desde el “hábitat informal” permite abarcar las pequeñas y grandes escalas de los asentamientos habitacionales, evitando así perder los matices del lugar (lo que Lombard llama: lugarización). El concepto hábitat informal permite ahondar en procesos asociados al mismo, y analizar los problemas que a este respecto impactan en la sociedad; así como a los grupos sociales que se ven relacionados con dinámicas de informalidad, sin segregarlos o estigmatizarlos (como ocurre con el término “popular”, asociado en América Latina con marginal), teniendo en cuenta que los procesos informales pueden encontrarse en varias capas de la sociedad. Para el caso cubano donde la informalidad habitacional es creciente, pero no la regla o la mayoría20, también es correcto el concepto de hábitat informal, puesto que la ciudad acoge extensiones pequeñas de informalidad localizada en puntos periféricos de la ciudad, pero que no constituyen ciudad o formaciones urbanas representativas. Hoy en nuestro país se denomina al hábitat informal: barrios precarios21, pero la “precariedad” de dichos barrios no siempre es la regla, pues se encuentran muchos ejemplos de desarrollo habitacional en buenas condiciones22, con la condicionante de ser informales o ilegales.. 19. (Pino Vásquez & Ojeda Ledesma, 2013) y (Di Virgilio, et al., 2014) Perfil de la Vivienda en Cuba. ONU HÁBITAT 2015 21 Los barrios precarios se definen como: “Conjunto habitacional que agrupa más de 50 viviendas, surgido generalmente de manera informal, sin tener en cuenta ningún tipo de regulaciones urbanas y arquitectónicas, se caracterizan por poseer una calidad ambiental marcadamente inferior a la del contexto urbano más cercano, al que pertenecen o se vinculan; no presentan definiciones previas de trazados viales y ordenamiento de las edificaciones; carecen total o parcialmente de urbanizaciones” (Instituto de Planificación Física, 2007) 22 Ejemplo de ello es el Reparto: Subplanta en Santa Clara (Villa Clara, Cuba), donde las viviendas alcanzan un nivel de consolidación tal que están muy lejos de la precariedad. 20.

(28) 27 Si se va a caracterizar el hábitat informal es necesario comprender otros conceptos asociados a al mismo, como aquellos que permiten o facilitan la formación de estos asentamientos humanos; tal es el caso de la “integración social”, proceso que ha caracterizado las dinámicas en muchos asentamientos de la región, permitiendo crear una herramienta de trabajo y una respuesta humana ante las carencias (La unión entre vecinos para autoconstruir sus entornos, el traslado de grupos o familias hacia zonas informales, la integración para enfrentar políticas gubernamentales y exigir la regularización de sus terrenos, son los principales rasgos de la integración social en el hábitat informal)23. Integración social: Asociados al hábitat y los asentamientos humanos encontramos una serie de términos útiles para entender los fenómenos que en ellos operan. Un concepto fundamental para la vida en comunidad y para la sostenibilidad (a la que hoy debería apostar el s.XXI) es la “Integración social”. Este es un proceso multifactorial que propicia la unión entre las personas y permite a un colectivo dirigirse en un mismo sentido y compartir intereses comunes. Sobre este tema Gallardo expresa: “La integración social requiere que la sociedad sea capaz, por una parte, de generar y consensuar normas de comportamientos comunes; por la otra, de ofrecer a todos sus integrantes equidad de oportunidades y, finalmente, ofrecer un marco en donde sea posible el desarrollo de identidades”. (Gallardo, et al., 2001) Esta es de una altísima importancia, pues al lograr la unión de una comunidad en un interés particular se hace posible aunar esfuerzos y funcionar como grupo, lo que eleva las posibilidades de éxito en cualquier empresa. Urbanísticamente la integración social es imprescindible para los procesos de participación e inclusión24, constituye una herramienta básica para impulsar el desarrollo local y la democracia participativa. La integración social, asociada a la. 23. Como puede verse en los procesos de autoconstrucción en hábitats informales reflejados por Sáez Giraldez, et al. (2010) y Pino Vásquez & Ojeda Ledesma (2013) 24 (Velázquez, et al., 2012).

(29) 28 participación ciudadana, potencia los procesos de identificación y comunicación bidireccional. Los asentamientos de hábitat informal hacen posible el constante desarrollo de los mismos mediante las dinámicas sociales que en él operan. Sobre esto Vázquez y Ojeda (2013) escriben: “Los barrios informales son originados por la unidad de un grupo social determinado y por las particularidades del terreno donde se emplazan, y que la claridad con la cual se expresa y se desarrolla la sociabilidad se debe al modo de cómo se generó el barrio informal.” Es importante destacar que el estudio de este fenómeno adquiere gran importancia en las investigaciones urbanas y sociales actuales, donde las temáticas desarrolladas guardan relación con la intención de reintegrar estas formas habitables al medio urbano y sobre su cultura arquitectónica, rescatando sus valores estéticos, sociales y micro-economías, reconociendo en el hábitat informal un carácter y germen de una auténtica arquitectura local. Por lo que, esta condición de construir lugar, de “intervención desde lo local” y respuesta habitacional asociada a las necesidades reales, dotan de un fuerte sentido de arraigo a estas comunidades, entonces: es la identidad otro de los rasgos que definen a el hábitat informal. Identidad: La identidad como definición en la lengua española es: lo que caracteriza a un individuo y lo distingue de otro. En las ciencias sociales se usa la identidad como concepto para entender el desarrollo psicológico y social de los seres humanos. En este sentido la identidad se construye a partir de la diferencia de un sistema con su entorno. Esta diferencia está planteada entre el individuo, su grupo y lo que este conoce como “lo demás” o “los demás”, esta posición supone límites que determinan quién es “parte de” y quién no”. La identidad cultural se entiende como el conjunto de valores, símbolos, creencias y costumbres de una cultura. La identidad de lugar implica el reconocimiento de un lugar concreto a través de signos que son expresión de sentirse como en casa y se asocian con la memoria colectiva..

(30) 29 La identidad también es asumida por muchos como sentido del lugar, un término asociado a la apropiación que se tiene de un espacio, la autora Lombard argumenta al respecto: “La idea de dar significado al lugar o ‘sentido de lugar’, se basa en la caracterización del lugar como ‘ubicación significativa’: se refiere al ‘apego subjetivo y emocional de la gente al lugar’” (Lombard, 2015). El arraigo o sentido del lugar puede implicar aptitudes exclusivistas, o fragmentarias, entiéndase que identidad implica características que diferencian. Con respecto a ello la CEPAL25 señala que: “la idea de forjar una sola identidad nacional por la vía de la asimilación en el Estado-Nación, tiende a caducar. La diversidad que caracteriza a la mayoría de las sociedades de la región conduce a respetar las diferencias de sistemas de valores, visiones del mundo, idioma y formas de organización comunitaria. El desafío consiste en conjugar tales especificidades evitando la fragmentación y la discriminación, por una parte, y los intentos de homogeneización, por la otra”. Esta reflexión nos hace pensar en el concepto de identidad: como el compromiso de preservar la autenticidad de las personas o grupos, y deber de integrarlos socialmente sin que por ello se mimeticen. Pero la identidad en el hábitat informal va mucho más allá de diferencias o rasgos que definan un lugar, está asociada también a la historia y permanencia en el sitio, a los procesos que se han ido forjando en la concreción de dicho hábitat. Lombard materializa el concepto de identidad en el hábitat informal cuando dice: “el proceso de construcción acumulativa, que con frecuencia dura muchos años, da como resultado casas que son recipientes de sentido y memoria. Mucho más que simples viviendas, expresan, a través de su distribución, arquitectura y diseño interior, ideas sobre progreso y tradición, identidad y memoria, que a su vez pueden expresar resistencia a construcciones discursivas negativas o estereotipadas de las colonias populares.”. 25. (Comisión Económica para América Latina y el Caribe).

(31) 30. Ilustración 6. Favela brasileña. Río de Janeiro. Tomado del sitio: httpelpais.comelpais20160209planeta_futuro1455019177_791522.html. Si la integración social e identidad son fuertes rasgos de dichos asentamientos, podemos encontrar que otro rasgo con el que se han asociado también es la marginalidad, a pesar de que no se busca estigmatizar los asentamientos informales, es necesario comprender por qué la marginalidad sigue siendo un tema de análisis en los mismos. Marginalidad: Así como el concepto de identidad es imprescindible para comprender los procesos del hábitat, se hace necesario reflexionar sobre el concepto de marginalidad para el entendimiento de los hábitats informales. La marginación puede ser el efecto de la discriminación, la segregación social y espacial o la exclusión en la que se ven inmersas las personas por no tener acceso a sistemas de funcionamiento social. En sociología, se denomina marginación o exclusión a una situación social de desventaja, (económica, profesional, política o de estatus social). La marginalidad está muy asociada a la pobreza26, a la no integración de los pobres y a la exclusión social. No es solamente una noción geográfica y económica, sino también sociológica y psicológica (Valladares & Prates Coelho, 1995). A este respecto la autora Mercedes Castillo señala que: “existen ciertas características culturales en dirección a la formación de una subcultura que a la 26. (Fernández, et al., 2009).

(32) 31 vez que produce formas típicas de identificación, genera autoexclusión (…) para llegar al concepto más reciente de exclusión social, que habla de un desempleo de larga duración, de un número cada vez mayor de personas que no tienen vivienda o ni siquiera alojamiento, de nuevas formas de pobreza” (Fernández, et al., 2009). Ilustración 7. Colonia en México. Tomado del sitio: http://www.infobae.com/2014/04/26/1560057-como-sesoluciona-el-problema-las-villas. Se hace evidente que los procesos urbanos informales están íntimamente ligados a la superación de la pobreza y la exclusión social, siendo necesaria la búsqueda de una sociedad más justa que apunte hacia la sostenibilidad y la equidad. Sostenibilidad e Insostenibilidad. La sostenibilidad es un concepto fundamental para abordar la problemática del hábitat informal, no solo por el compromiso social que encierra una intervención en este tipo de asentamientos, sino por la urgencia de que estos puedan sostenerse en el tiempo. El análisis multidimensional de la problemática informal obliga a trabajar sobre este concepto, pues los procesos de autogestión y autoconstrucción que operan en estos asentamientos funcionan bajo criterios de sostenibilidad..

(33) 32 La sostenibilidad o sustentabilidad puede verse desde diferentes dimensiones, tales como la ambiental, económica, política o social. Desde una perspectiva ambiental se refiere a preservar los aspectos biológicos en su ciclo productivo a lo largo del tiempo, y así crear un deber y responsabilidad ambiental, salvaguardando los recursos con conciencia medioambiental y velando por el desarrollo humano en el marco del hábitat global. La sostenibilidad económica puede entenderse como la capacidad de generar riqueza, de una manera equitativa. Se entiende, además, como la manera sustentable de solventar problemas económicos, y mantener el ciclo de producción y consumo, sin comprometer el capital (material y humano). Se pudiera decir también que un proceso sostenible es aquel que permite en el tiempo una recuperación o renovación que garantice la permanencia de dicho proceso. La sostenibilidad política se refiere a redistribuir el poder político y económico, que se establezca un marco jurídico que garantice el respeto a las personas permita las relaciones sociales, de cooperación e intercambio entre comunidades y regiones. La. sostenibilidad. social. se. refiere. a. adoptar. valores. que. generen. comportamientos positivos y de crecimiento humano; principalmente mantener niveles armónicos y satisfactorios de educación, capacitación y concientización. Va dado también en el buen nivel de vida en la población de un país, pues esto va a determinar su comportamiento social. Desde una apreciación personal el concepto es uno solo, y se aplica en múltiples escenarios para darnos siempre el mismo resultado; dicho resultado es una razón matemática en la que sostenible implica recuperable en términos de tiempo. Un planteamiento similar es el que describe la autora Nieves Castro “Así la sostenibilidad se entiende como la dinámica que permite que los modos productivos se mantengan en tiempo y espacios determinados bajo las acciones y políticas que establecen sus actores, es decir, la sociedad y el individuo en un entorno determinado.” (Castro, 2006) En los términos de la vivienda informal, la sociedad y el individuo deben poseer un medio de producción que le permita una sostenibilidad económica, para poder así acceder a una vivienda que le brinde niveles mínimos de calidad de vida, una vez en posesión de la misma, la vivienda se convierte en la primera búsqueda y.

(34) 33 a su vez devuelve a sus propietarios el estatus y la seguridad que necesitan para su sustento. La sostenibilidad viene dada también en los procesos que se generan en la conformación de la vivienda en cuestión. La autogestión de los habitantes, al ocupar el terreno y abastecerse de materiales y medios para la construcción de su vivienda es el primer paso hacia la auto-suficiencia (en términos de capacidad). La autoconstrucción de dicha vivienda es el siguiente proceso, que se incluye en esa capacidad de autogestión. Las transformaciones que van operándose en el espacio edificado y en el medio que le rodea, (realizadas por los habitantes y sus vecinos) es otro paso hacia la sostenibilidad. Nieves Castro hace una reflexión interesante al respecto cuando dice que: “la construcción de la vivienda es entendida como el desarrollo progresivo de la misma al señalar un proceso que permite la sostenibilidad de la vivienda a partir de la gestión de sus habitantes. Aunque el desarrollo por etapas, no es semejante en todos los casos, se presenta la progresividad de respuestas constructivas dentro de una satisfacción de necesidades como son: lo indispensable y lo necesario en la vivienda:” (Castro, 2006) Desde una visión más global se puede decir que: en regiones donde el problema escapa a las manos de las instituciones gubernamentales, los asentamientos informales son una alternativa “positiva” para el hábitat. Es “positiva” si consideramos que estos procesos de urbanización suponen un ahorro significativo de gasto público, gastos de acondicionamiento y habilitación urbana27. Al ser asumidos por los pobladores, tanto la construcción como los medios, liberan al Estado de una responsabilidad que no ha sido capaz de asumir, a la vez los habitantes crean sus propias estrategias de desarrollo. Conformando su hábitat conforman ciudad y esto genera movimiento laboral (empleos), consumo interno, disponibilidad de servicios e intercambio social; construyendo a la vez una comunidad. En materia de insostenibilidad es necesario volver a meditar sobre el concepto de sostenibilidad. Se ha dicho que la sostenibilidad mantiene procesos productivos en un tiempo y espacio determinados de manera positiva y. 27. (Sáez Giraldez, et al., 2010).

(35) 34 evolutiva28, por lo que es de entender que cuando falla una de las variables en el tiempo y espacio, o la huella de estos procesos muestra resultados negativos, estamos ante una práctica o tendencia insostenible. Autores como Sáez29, Prieto30 y Tovar31 sostienen que la insostenibilidad en el hábitat informal está dada en la incapacidad de resolver los problemas a escala urbana. Los ciudadanos son capaces de auto-gestionar el entorno de la vivienda y el barrio, pero los equipamientos necesarios para la vida de las grandes colectividades escapan a sus posibilidades económicas y de auto-organización social. El planeamiento formal zonificado permite reservar, de manera estratégica, los espacios (en el marco geográfico) para las estructuras que permiten el correcto funcionamiento de las zonas urbanas. Este ordenamiento posibilita, además, establecer un equilibrio entre los componentes que conforman la ciudad, (los diferentes subsistemas: edificado, espacio público, ambiental, socio-cultural, de gestión) lo que supone una sostenibilidad medioambiental. Es este el talón de Aquiles de los asentamientos informales32, donde se aprecia el impacto al medio ambiente en la habitación de áreas sin recursos de infraestructura, suponiendo esto un deterioro de los recursos naturales en consecuencia de un desarrollo desordenado. 1.2 Condiciones, formación o surgimiento del hábitat informal Origen del hábitat informal: la necesidad de autoconstrucción La autoconstrucción surgió informalmente en diversos países latinoamericanos durante los cincuenta y sesenta33. Estas poblaciones fueron llamadas34: “barriadas” en Perú, “villas miseria” en Argentina, “favelas” en Brasil, “poblaciones callampa” en Chile, “comuna o tugurio” en Colombia y “llegaypón” en Cuba. “El arquitecto John Turner35 estudió en terreno el proceso de autoconstrucción como una solución factible ante el problema habitacional de las. 28. (Castro, 2006) (Sáez Giraldez, et al., 2010) 30 (Prieto, 2014) 31 (Torres Tovar, 2009) 32 (Castro, 2006), (Fernández, et al., 2009) 33 (Camargo Sierra & Hurtado Tarazona, 2013), (Di Virgilio, et al., 2014), (Cravino, 2009) 34 En otros países fuera de la región latinoamericana tienen distintas denominaciones como: “slum” en la India, “bidonville” en Francia, “hooverville” en Estados Unidos y “gecekondu” en Turquía. 35 Referenciado del artículo: Urbanizando con tiza. (Quintana, 2014) 29.

(36) 35 personas viviendo en extrema pobreza. De acuerdo a sus observaciones en Lima, “la estrategia tras la autoconstrucción era más apropiada que las que soluciones otorgadas por gobiernos o empresas privadas” (Quintana, 2014). Se trataba de una solución más económica que la provista por la vía tradicional, frente a las limitaciones en el marco legal y económico que estas tenían. Los pobladores se convertían en la fuerza laboral para la construcción de sus propias casas, y estas respondían de forma más precisa a sus necesidades, y a diferencia de las viviendas tipo. Con el paso de los años estos procesos espontáneos o informales han asentado un hábitat de carácter informal que necesita ser estudiado. La importancia de reconocer y evidenciar los procesos de formación y autoconstrucción de ciudad que propicia lo informal, radica en que la academia genere nuevas lógicas de análisis y actuación acordes con las necesidades reales de una población que ha sido marginada y excluida por lo que otros llaman ciudad formal.36 1.2.1 Causas del hábitat informal En el marco internacional los procesos informales del hábitat son tan antiguos como lo son las ciudades, el crecimiento de los asentamientos informales por lo general está asociado a situaciones de crisis. En algunos casos estas situaciones son de origen económico37, ambiental38 y socio-político39.. Las. situaciones que generan el aumento o establecimiento de un modo de vida informal, son directamente proporcionales al comportamiento de la ciudad formal. Todos los sistemas sociales-económicos (economías socialistas, capitalistas, planificadas o mixtas)40 han demostrado que no son inmunes a la informalidad en el hábitat, se encuentran ejemplos en países con diferentes formas de gobierno y desarrollo. Claramente la economía capitalista propicia mucho más el hábitat informal, pues se hace más grande el abismo económico entre las clases. 36. (Torres Tovar, 2009) Como en el caso de México y Argentina, donde la falta de acceso al empleo ha disparado los índices de informalidad. (Di Virgilio, et al., 2014) 38 Los desastres ambientales que dejan a su paso un gran número de viviendas destruidas son una de las principales causas del crecimiento de asentamientos informales en Chile. (Pino Vásquez & Ojeda Ledesma, 2013) 39 Como es el caso de los asentamientos informales producto de conflictos armados. 40 Sistemas económicos desde la Economía Política. 37.

(37) 36 sociales. Una visión interesante es la del autor Torres Tovar41, pues hace una reflexión acerca del impacto que tiene el desarrollo del capitalismo en los rasgos de la urbanización latinoamericana, establece que los obstáculos, desarrollo y problemas son resultado directo del desarrollo capitalista y las anomalías que este trae consigo. Tanto el sistema económico-social imperante en los distintos países, como el resultado de las relaciones sociales y de producción derivadas de este, impactan de manera directa en el hábitat, y constituyen las causas del hábitat informal. Se seleccionaron las principales causas de la formación del hábitat informal, tras el estudio de los casos de Brasil, México, Chile, Bolivia, Colombia, Argentina, Lima y Cuba (mediante las investigaciones realizadas por autores como: Camargo & Hurtado (2013), Castro (2006), Cravino(2009), Di Virgilio,Guevara y Arqueros (2014), Lombard (2015), Fernández (y otros, 2009), Quintana (2014), Díaz (2015), Pino & Ojeda (2013), Sáez, García y Roch (2010)). Las principales causas de la formación del hábitat informal fueron: 1- Migración campo-ciudad, generada por la concentración de los servicios en los centros urbanos.42 2- Hacinamiento en los centros urbanos, producto de las ventajas de oportunidades y servicios que concentran los mismos, frente a la necesidad de vivienda. 3- Inaccesibilidad a la vivienda formal, ya que la población más pobre del país no tiene acceso a comprar viviendas ni terrenos.43 4- Ineficacia e insuficiencia de las políticas y programas gubernamentales, generados para dar una solución eficaz a la problemática de la vivienda.44. 41. (Torres Tovar, 2009) Otro factor que generan los desplazamientos y nuevos asentamientos es la búsqueda de empleos, caso India, Ahmedabad, un gigante en la producción de algodón que ha atraído un número creciente de inmigrantes en búsqueda de trabajo; concentrándose en slums. Es impresionante el crecimiento poblacional que ha tenido la ciudad y el gran mercado laboral informal que se retroalimenta de los procesos informales del hábitat. 42. 43. (Cravino, 2009) Eso puede verse como la incapacidad económica de un país para proveer trabajos y viviendas dignas o como la planificación desacertada producto de la poca integración entre políticas urbanísticas y capacidad de gestión integral. Sobre esto el autor Emilio Duhau escribe: “La planificación –principalmente por medio de Planes Maestros y del tradicional zoning- establece una ciudad virtual que no guarda relación con las condiciones reales de producción de la ciudad por el mercado, ignorando que la mayor parte de las poblaciones urbanas perciben bajísimos 44.

(38) 37 5- Existencia de terrenos baldíos en los centros urbanos y grandes propiedades en las periferias urbanas que suscitan la especulación. 6- Desregulación del mercado del suelo urbano.45 7-Desplazamientos y éxodos migratorios producto de conflictos46o epidemias47. 8-Incapacidad de acceso a la vivienda, tras la pérdida de la misma, producto de desastres naturales.48 1.2.2 Procesos de formación. Condiciones del hábitat informal La autora Melanie Lombard sostiene que el proceso de formación de la vivienda informal es anterior a la construcción de la misma: “Con frecuencia, el primer paso hacia la lugarización física es imaginativo: aún antes de la adquisición de la tierra, el hacer una ubicación o lugar físico empieza dentro de la imaginación de los posibles residentes.” (Lombard, 2015) También argumenta que los esfuerzos de los individuos aumentan con la idea de adquirir la tierra. Esta adquisición siempre genera algún tipo de inversión, ya sea de tiempo, dinero u otra índole. La formación del hábitat informal depende de las características del lugar donde este se emplaza y de las dinámicas que intervienen en el mismo. Pino y Ojeda dicen que “…los barrios informales son originados por la unidad de un grupo social determinado y por las particularidades del terreno donde se emplazan, y. ingresos y que es nula su capacidad de inversión en una mercadería cara: el espacio construido. No se trata de la ausencia de planificación y sí de una interacción bastante perversa entre procesos socioeconómicos, opciones de planificación y de políticas urbanas, y prácticas políticas que construyeron un modelo de exclusión en el que muchos pierden y muy pocos son los ganadores” (Duhau, 2003) 45. En la investigación de Cravino (2009) se pone de manifiesto como la desregulación en el mercado de suelo argentino (Bogotá) ha traído como consecuencia un desplazamiento de las clases más bajas hacia barrios informales. 46 Uno de los factores políticos y sociales que generan los desplazamientos humanos que derivan en este tipo de asentamientos es la guerra, como es el caso de Colombia, donde los conflictos armados entre las guerrillas izquierdistas y la extrema derecha paramilitar ha traído como consecuencia una ola de desplazamientos forzados producto de la violencia desatada. Colombia es el país con mayor número de desplazados internos, con aproximadamente 6 millones 44 mil 20046. Otro motivo que ha impulsado los desplazamientos es la construcción de zonas para proyectos de infraestructura, los corredores de cultivos ilícitos y la explotación indiscriminada de aquellos territorios que posean riqueza en recursos energéticos y mineros. 47. Caso Sudáfrica con la enfermedad del SIDA. Como se ha ido manifestando en Chile tras el sismo de 1985 y los sismos que en los siguientes años sacudieron al país. (Pino Vásquez & Ojeda Ledesma, 2013) 48.

(39) 38 que la claridad con la cual se expresa y se desarrolla la sociabilidad se debe al modo de cómo se generó el barrio informal” (Pino Vásquez & Ojeda Ledesma, 2013). Faltaría completar a esta observación que dependen también de la las dinámicas del mercado del suelo en dicho terreno, pues esto afecta en gran medida las relaciones sociales de la comunidad49. Desde una visión objetiva, la formación del hábitat informal, puede darse como: la toma50 de terreno51, el alquiler de un espacio52 o la compra del lote o parcela para la vivienda53. Los autores Sáez, García y Roch (2010) apuntan hacia las particularidades de los migrantes: “Otra diferencia con Europa, es que en este caso la mano de obra desplazada del campo a la ciudad es proletaria. En el caso de Latinoamérica, donde no ha habido un gran proceso de industrialización, la población que se traslada son trabajadores autónomos (artesanos, obreros, vendedores ambulantes), lo que se manifiesta en un tejido social bastante independiente del sistema formal, así como el desarrollo de una ciudad menos unitaria y con mayor autogestión en sus partes.” (Sáez Giraldez, et al., 2010) Actualmente existen tres maneras de acceder a la ciudad54: la primera mediada por un contrato social o mecanismo formal ( que no es más que la lógica del Estado, que define la forma de acceso a la tierra), la segunda, mediada por el mercado (que se encarga de encontrar la oferta con la demanda de tierra urbana y requiere de cierta acumulación de capital), en este segundo medio (para el caso Cuba) encontramos un sistema de mercado en muchos casos informal, donde en una última etapa (la de legalización) intervienen las lógicas estatales, pero donde los ciudadanos quedan expuestos ante la falta de normas y derechos. Y una tercera, que es determinada por la necesidad (la de quienes no. 49. Esto se ve reflejado en la investigación desarrollada por Cravino (2009) en la experiencia argentina, y por Pino & Ojeda (2013), donde en el primer caso la integración social de la comunidad se ve debilitada por la falta de identificación o relación entre los inquilinos de barrios informales (ya que estos acceden a la vivienda por medio del alquiler) y en el segundo caso las relaciones comunitarias son muy fuertes, pues solo se accede al barrio por medio de la aprobación de los vecinos. 50 Se utiliza el término “toma” como la acción de apropiarse del terreno. 51 La toma de terreno es un recurso básico de la población más pobre, podemos encontrar múltiples ejemplos en toda la región latinoamericana. En el caso cubano es tendencia. 52 Como se refleja en la experiencia argentina en el Área Metropolitana de Buenos Aires. (Cravino, 2009) 53 Como se manifiesta en barrios informales de Lima y Bogotá según las investigaciones de Fernández y otros (2009), Sáez, García y Roch (2010). 54 Según Torres (2009).

(40) 39 tienen el capital institucional para acceder a la tierra a través del Estado ni el capital necesario para acceder a través del mercado). Es en este marco donde encontramos el hábitat informal. El mercado inmobiliario informal está compuesto por tres grandes submercados: el primero es el mercado de loteos irregulares, el segundo el de compraventa de vivienda y el tercero el sub-mercado de alquiler.55 En el caso bogotano se suelen ocupar terrenos públicos en zonas de restricción ambiental56, en consecuencia, la figura de invasión es históricamente mínima respecto al loteamiento ilegal o, más coloquialmente, “urbanización pirata”, para el caso Chileno la toma de terreno en las quebradas (según (Pino & Ojeda, 2013) es el denominador común y esto rige las dinámicas sociales que se van asentando en el lugar. El caso cubano es de toma de terreno, solo que a diferencia del caso chileno la ocupación de suelo no se da mediante el movimiento de grupos sociales, sino que los individuos o familias se trasladan al lugar de manera independiente y una vez allí logran asentarse y crear su propia identidad. Del análisis de los factores que propician el hábitat informal se pudiera hacer un “marco de reflexión”57 para las condiciones que se manifiestan en este; desde lo geográfico58, físico59, social60, económico61y político62. Aspectos geográficos.. 55. (Díaz, 2015) (Camargo Sierra & Hurtado Tarazona, 2013) 57 El “marco de reflexión” se apoya en el Proyecto de investigación “Exposición Itinerante Ciudad Informal Colombiana” bajo la dirección de Carlos A. Torres Tovar. (Torres Tovar, 2009) 58 Las características geográficas de las principales ciudades de la región latinoamericana para el marco internacional y las principales ciudades en el marco nacional. 59 Los barrios o asentamientos como unidades urbanas. 60 En el ámbito social se refiere al papel que han jugado los agentes sociales en el proceso de ocupación, desarrollo y consolidación de los barrios de origen informal. 61 El ámbito económico se detiene en la evaluación de los recursos de inversión individual y familiar, para la construcción y mejoramiento de su unidad de vivienda, y en los procesos de construcción colectiva para el mejoramiento barrial. 62 El ámbito político evidencia los elementos de construcción de la hábitat informal en el país, a partir del desarrollo del conflicto interno y los impactos generados por efectos del desplazamiento temporal y permanente de la población a las nuevas periferias urbanas. 56.

Figure

Ilustración 1. Favela en Río de Janeiro. Tomado del sitio:
Ilustración 2. Barriada en Medellín. Tomado del sitio:
Ilustración 4. Tomado del sitio: http://cdf.montevideo.gub.uy/exposicion/imagens-do-povo
Ilustración 5. Buenos Aires. Argentina. Tomado del sitio:
+7

Referencias

Documento similar

3.1 Objetivo General Generar una propuesta de construcción colectiva del hábitat rur-urbano en el sub-tramo 1 de la Operación Urbana Integral del tramo urbano del río Otún, desde

INTRODUCCIÓN El proyecto de tesis titulado “Simulación del Desarrollo Urbano de la Ciudad de Cartagena, como Estrategia para el Apoyo de Políticas Públicas”, nace con el objetivo

CONCLUSIONES Tras haber cumplido con los aspectos determinados en el diseño metodológico asociados a la revisión documental como eje de esta investigación, es posible concluir

˙ Los estudiantes están dispuestos a aceptar la modalidad en Ambiental en su colegio, con el fin de preservar la biodiversidad de su territorio. ˙ Se puede generar un

Por un lado están los nuevos medios de generación de comunidades comprendidos dentro de la teoría de la red social, donde es posible tener acceso a todo el mundo ya sean personas

El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda MIDUVI, es el ente encargado de generar políticas de hábitat y vivienda; y el área social es el vocero de comunicar, instruir, a

Realizada la caracterización general de la fundación y desarrollo de la villa y el acercamiento al Centro Histórico Urbano de la ciudad se ha determinado que para la propuesta