• No se han encontrado resultados

La función social del empleo del tiempo libre en los adolescentes y jóvenes del Consejo Popular Camacho Libertad

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "La función social del empleo del tiempo libre en los adolescentes y jóvenes del Consejo Popular Camacho Libertad"

Copied!
81
0
0

Texto completo

(1)Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Estudios Socioculturales.. Título: “La función social del empleo del tiempo libre en los adolescentes y jóvenes del Consejo Popular Camacho-Libertad.”. Autor: Reidel Hernández González. Tutores: Lic.Roberto Fernández Blanco. Asistente. Dpto Estudios Socioculturales Facultad de Ciencias Sociales. UCLV Email: robertofbimoreno@uclv.edu.cu Lic. Maylen Villamañan Alba. Asistente. Dpto Estudio Socioculturales Facultad de Ciencias Sociales.UCLV Email: maylenv@uclv.edu.cu. Santa Clara" “Año 50 de la Revolución” 2009.

(2) Hago constar que el presente trabajo fue realizado en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas como parte de la culminación de los estudios de la especialidad de Sociología autorizando a que el mismo sea utilizado por la institución, para los fines que estime conveniente, tanto de forma parcial como total y que además no podrá ser presentado en eventos, ni publicados sin autorización de la Universidad.. ________________ Firma del Autor Los abajo firmantes, certificamos que el presente trabajo ha sido realizado según acuerdo de la dirección de nuestro centro y el mismo cumple con los requisitos que debe tener un trabajo de esta envergadura referido a la temática señalada. _____________________ _____________________ Firma de los Tutores ____________________ Firma del Jefe de Dpto donde se defiende el trabajo ________________________ Firma del Responsable de Información Científico- Técnica. 2.

(3) “Testamento” Habiendo llegado al tiempo en que la penumbra ya no me consuela más y me apocan los presagios pequeños;. habiendo llegado a este tiempo;. y no poseyendo más que este tiempo; no poseyendo más, en fin, que mi memoria de las noches y su vibrante delicadeza enorme; les dejo el tiempo, solo el tiempo.. Eliseo, Diego. 3.

(4) A Lisi, por mantenerse firme conmigo hasta el final.. 4.

(5) A todos aquellos que hicieron posible este estudio, Y a los que no.. 5.

(6) RESUMEN. 6.

(7) Indice. Capítulo 1: Tiempo libre y actividad lúdico/hedonista en la historia. 1.1. Apuntes para una comprensión sociocultural del tiempo libre… 1.2: El tiempo libre en las sociedades precapitalistas. 1.2.1 La skholé como ideal griego. 1.2.2 El otium romano como instrumento de control social. 1.2.3 La concepción del ocio en la Edad Media y el Renacimiento. 1.2.4 El tiempo libre en la sociedad industrial.. Capítulo 2: Prácticas lúdico/hedonistas en el empleo del tiempo libre entre adolescentes y jóvenes del Consejo Popular Camacho-Libertad. 2.1 Situación social en el Consejo Popular Camacho-Libertad. 2.2 Las prácticas lúdico hedonistas entre jóvenes y adolescentes del Consejo Popular Camacho-Libertad. Conclusiones. Recomendaciones. Referencias bibliográficas. Anexos.. 7.

(8) Introducción. En todas las épocas la producción y reproducción de una sociedad, así como su desarrollo están vinculadas a su elemento temporal. Todo lo que hacemos o dejamos de hacer, las decisiones que tomamos y ejecutamos se suceden en esa dimensión que llamamos tiempo y que los griegos entendían como cronós y kayrós para distinguir sus componentes cuantitativos y cualitativos y las diferencias necesarias en el empleo de una u otra. Para los aqueos cronós hacía referencia a esa parte cuantificable del tiempo, susceptible de medición y que podemos observar en nuestros relojes; mientras que kayrós significaba aquella dimensión de lo temporal constatable únicamente en el corpus social como tiempo de las decisiones e intenciones humanas, de la ocasión y de la experiencia del momento. Luego de producirse esta sutil percepción en torno a la magnitud física en la cual transcurre toda la existencia humana, la cultura occidental retrocedió progresivamente a una perspectiva menos compleja fundiendo en una sola expresión lo que antiguamente abarcaba solo una parte de aquel, el estrictamente físico. En la actualidad el término utilizado es simplemente el de tiempo, pero en el presente trabajo se aborda una descripción y análisis de la lógica sociocultural contenida en el empleo de este entre jóvenes y adolescentes de uno de los Consejos Populares más poblados de la ciudad de Santa Clara, Camacho Libertad. Aun cuando toda porción temporal que se analice, tanto en su crónos como en su kayrós, está sometida las leyes que rigen el comportamiento de cada sociedad, en este informe se muestran resultados relativos a la indagación efectuada en una de sus formas de manifestación: aquella que transcurre en el segmento de la jornada en la cual los individuos no realizan ninguna actividad estrictamente productiva de bienes materiales o servicios imprescindibles para su sostenimiento, el tiempo libre. La pertinencia de esta temática viene dada porque a raíz de la fuerza que han tomando las industrias culturales en el marco de la producción mercantil. 8.

(9) burguesa y en especial a partir de su diseño y ejecución desde los paradigmas de la globalización neoliberal, la constitución de estilos de vida homogéneos y alienantes ha hecho necesario investigar el empleo del tiempo libre para comprender el mismo como momento propicio para la aceptación pasiva de modelos hegemónicos y contrarios a un proyecto social que fomente la emancipación del hombre. Cuba no ha estado exenta de esta problemática. La expansión de modelos consumistas a través de la poderosa industria el ocio y su presencia en el servicio que prestan nuestras redes institucionales, es el fenómeno a seguir por esta investigación en lo relativo a qué hacen los jóvenes y adolescentes en su tiempo libre, qué finalidad tienen las acciones que realizan en este, y cuáles son los procesos socioculturales que operan en esas actividades. Lo anterior obliga al estudio de la función social contenida en el tiempo libre en los grupos etáreos antes mencionados. Para ello se plantea como problema científico a dilucidar ¿cuál es la función social del empleo del tiempo libre que predomina en los adolescentes y jóvenes del Consejo Popular Camacho Libertad? Tomando como base el acercamiento previo ala problemática y el tratamiento de que de ella se hace en la bibliografía se asume como hipótesis y posible respuesta al problema el hecho de que la función social del empleo del tiempo libre que resulta predominante en los adolescentes y jóvenes del Consejo Popular Camacho Libertad es de control social. En la investigación se plantea, además, como objetivo principal de la tesis: • Explicar la función social contenida en las formas en que los adolescentes y jóvenes del Consejo Popular Camacho-Libertad de la ciudad de Santa Clara emplean su tiempo libre. De ahí a que los objetivos específicos sean los siguientes: • Identificar cuáles son las prácticas fundamentales para el empleo del tiempo libre entre adolescentes y jóvenes del Consejo Popular Camacho-Libertad de la ciudad de Santa Clara.. 9.

(10) • Determinar la función social contenida en el empleo del tiempo libre entre adolescentes y jóvenes del Consejo Popular Camacho-Libertad de la ciudad de Santa Clara. Para abordar el proceso de investigación se consideró pertinente acudir tanto al paradigma cuantitativo como al cualitativo, pues su combinación permite un acercamiento mucho más objetivo del fenómeno social que tiene lugar. Esta decisión se toma a partir del criterio de que todo objeto de investigación posee ambos componentes y que solo en términos abstractos es posible separar en él la cualidad de la cantidad. Tanto un nivel como el otro manifiestan de diverso modo una lógica universal general que es la que el proceso de investigación debe develar. En las Ciencias Sociales, el empleo de más de un método de investigación, podría ser garantía de mayor objetividad y precisión en el momento de abordar una problemática cualquiera de la realidad. Es por ello que se articulan los dos paradigmas: el cualitativo y el cuantitativo, para una comprensión mucho más abarcadora del objeto de estudio. El primer enfoque va dirigido a la caracterización del fenómeno del empleo del tiempo libre. Cabe destacar la importancia del cómo se comportaban los niveles de preferencia en la muestra seleccionada. La obtención de este dato resultó crucial para la futura trayectoria del estudio. Ello permitió considerar nuevos indicadores para la aplicación de cuestionarios que aportaran un mayor nivel de datos que respondieran a los objetivos trazados inicialmente. El segundo enfoque refiere la calidad de dicho empleo. Un acercamiento completo al fenómeno que revela las particularidades del mismo ofreciendo una amplia información sobre la práctica social que tiene lugar en dicho espacio temporal. Proporcionó importante información acerca de las consideraciones sobre las opciones ofrecidas institucionalmente así como las distintas inquietudes y necesidades de los encuestados. Se adopta dicho enfoque por la propia dinámica de la investigación que en el transcurso de su desarrollo va exigiendo ajustes según lo vaya requiriendo.. 10.

(11) De lo anterior se desprende el énfasis en lo histórico-lógico como premisa de la investigación para sortear las dificultades que planten las múltiples formas del objeto, así como la parcelación mecanicista de los referentes teóricos que circulan sobre el tema elegido. Lo anterior conduce al empleo del método histórico-lógico para determinar las características y particularidades del fenómeno en la historia, revelando las diversas transformaciones que se han observado en el desarrollo de sus funciones desde un enfoque materialista dialéctico. Para ello, se parte de la lógica de estudio de los distintos modos de producción, a partir de los cuales se reproduce toda la vida material y espiritual de lo social, determinando los modos de empleo del tiempo.. La interpretación de los datos bibliográficos, así como los obtenidos en el trabajo de campo se efectuaron con la utilización del método de inducción-deducción. El primero nos permite comprender cómo en una sociedad dividida en clases, el empleo del tiempo va a estar determinado por la lucha de intereses opuestos. Esta peculiaridad conlleva a un empleo del tiempo con una marcada necesidad de control del mismo y por tanto va a responder a una función específica del empleo del tiempo libre. La inducción permitió validar la hipótesis planteada inicialmente en el transcurso de la investigación. Ahora bien, la deducción es utilizada para explicar cómo una determinada práctica social, en este caso una forma particular de empleo del tiempo libre, remite directamente a una función esencialmente de control. Por tanto la finalidad con que se realicen las actividades asociadas al tiempo libre va a determinar la naturaleza de las mismas y responde a una determinada función del empleo de este. En lo relativo a los métodos empíricos utilizados en el curso de la indagación para la recogida de información, estos son el análisis de documentos dedicados a la temática en el ámbito de la teoría y también de la planificación institucional; observación no participante, cuestionarios y entrevistas a profundidad. Para la elección de la muestra se tuvo en cuenta inicialmente que el Consejo Popular Camacho Libertad es el cuarto en densidad poblacional de la ciudad, el segundo con más casos de delincuencia juvenil y el segundo, además, con una. 11.

(12) estructura bien definida en lo tocante a instituciones socioculturales una de cuyas características radica en las frecuentes insuficiencias de estas al acometer su labor de promoción y gestión sociocultural. Al proceder a al caracterización del universo juvenil destacó que los datos precisos no existen en el Consejo, pues allí se controlan solo aquellos jóvenes inscriptos como votantes con lo cual no solo quedan fuera aquellos que no han alcanzado dicho rango de edad, sino otros que residen en el Consejo y que por causa diversas no se hallan inscriptos.1 A partir de esta información se procedió a trabajar inicialmente con estudiantes de la ESBU Ricardo Zenón tomando como criterio de representatividad que la mayoría de los adolescentes del área matriculan en ese plantel por una cuestión de ubicación de los educandos en ese nivel de enseñanza.2 Tras un primer pilotaje en este grupo para observar cómo se comportaba el fenómeno se prosiguió a aplicar los cuestionarios a los jóvenes de la circunscripción 50 del Consejo. Esta Circunscripción se eligió por ser la más alejada del Consejo tanto de las instituciones del mismo como del resto de las opciones de empleo del tiempo libre que existen en la ciudad. Para operacionalizar la temática abordada se consideró como variable independiente la función social del tiempo libre y el empleo del mismo como variable dependiente. Ambos elementos permiten constatar cómo se emplea el tiempo libre entre los sujetos que participaron del proceso de investigación y, a partir del análisis de los datos obtenidos, constatar las diversas funciones sociales con que se emplea el mismo. En lo tocante a los indicadores, coinciden con las formas de empleo del tiempo y, dado que estas son infinitas, convino hacer una selección de ellas la coincidencia entre las que la observación previa señalaba en el campo y las que. 1 Según datos aportados por el Presidente del Consejo -a partir del censo último- entre 0 y 2 años de edad existen allí 656 habitantes; entre 3 y 7: 998; entre 8 y 13: 1912 y entre 13 y 64. Con estas cifras, no es posible saber qué número exacto de jóvenes radica en el área. Es curioso que dicho dato no lo posee ni el promotor cultural, ni el especialista de prevención, ni el de deporte, etc. 2 Lo usual es que esto se comporte de este modo salvo en los adolescentes insertados en el sistema especial de enseñanza (arte, deporte, discapacitados), más cierta dosis de variabilidad generada por otros criterios de menor incidencia.. 12.

(13) la bibliografía consignaba como estudiadas en la isla y otras partes del mundo. Los indicadores son los siguientes: 1. Ver TV. 2. Oír radio. 3. Encuentros con familia y amigos. 4. Estudiar. 5. Leer periódico. 6. Leer revistas. 7. Leer libros. 8. Ir al cine. 9. Videojuegos. 10. Hacer fiestas con amigos. 11. Ir a centros nocturnos. 12. Ir a restaurantes. 13. Ir a clubes. 14. Practicar deportes. 15. Descansar. (No hacer nada, solo descansar) 16. Dar un paseo o excursión. 17. Asistir como espectador a eventos deportivos. 18. Practicar un pasatiempo (filatelia, criar peces, pájaros, coleccionar objetos; etc.) 19. Ir a un espectáculo (teatro, ballet, recital) 20. Ir a la playa. 21. Practicar juegos de mesa. 22. Fumar. 23. Ingerir bebidas alcohólicas.. Los resultados esperados al comenzar la investigación se concentraban en la realización de un estudio de la lógica social del empleo del tiempo libre en un área urbana de la ciudad, así como su comprensión a lo largo de la historia universal para conocer el modo en que dicho devenir determina o media en el. 13.

(14) objeto estudiado. A partir de estos resultados podría plantearse una teorización en torno a las funciones sociales dominantes en las formas de empleo del tiempo libre por los grupos etáreos seleccionados. Estos resultados pueden constituir un aporte teórico en tanto abordan el objeto no desde un enfoque descriptivo como es usual en los estudios sobre la temática con lo cual el trabajo puede contribuir a la comprensión de las dinámicas contemporáneas de empleo del tiempo y su modulación desde el ámbito de las políticas y las prácticas institucionales.. Capitulo 1 Tiempo libre y actividad lúdico/hedonista en la historia.. En este capítulo se realiza un recorrido por las distintas formas y modos en que el hombre ha producido y empleado su tiempo libre. Como se verá en los epígrafes subsiguientes, enfocamos el estudio no en su forma descriptiva, sino en el análisis de la relación entre las formas de empleo del tiempo libre y el modo de producción en que dichas formas existieron o existen. Por lo tanto se consideran los modos de empleo del tiempo libre como manifestación en esta dimensión de lo social de cada modo de producción social conocido. Consideramos entonces que existen modos comunales, esclavistas, feudales, burgueses y socialistas.3 En cuanto a las formas de empleo del tiempo libre, estas presentan múltiples manifestaciones asociadas a cada contexto específico por lo cual resulta imposible reseñarlas todas. Tomaremos en cuanta solo aquellas que respondan a la lógica de lo que aquí se intenta abordar dado que en el marco de este trabajo dilucidar la relación existente entre los modos y formas de empleo del tiempo libre permite comprender la lógica de la función. 3. El socialismo, en rigor, no es un modo de producción, es un periodo de tránsito hacia el modo de producción comunista. Por sus características peculiares y la importancia de su estudio para la superación de las condiciones culturales del estadio burgués, se manejan los rasgos culturales del socialismo como un modo particular.. 14.

(15) social concreta que esta actividad posee en la reproducción cultural de la sociedad. Temática de gran interés para el devenir sociocultural de la nación.. 1.1- Apuntes para una comprensión sociocultural del tiempo libre. La necesidad de tener un tiempo disponible y fuera del trabajo es un tema de enconada discusión que podemos ubicar desde los inicios mismos de la lucha por la emancipación del hombre frente a las fuerzas de la naturaleza y especialmente con la aparición de la división de la sociedad en clases, etapa de la humanidad en la que buena parte de la jornada diaria d e los trabajadores es expropiada por los grupos dominantes. Sin embargo, es con la formación de la clase obrera que las demandas por la reducción de la jornada laboral se convierten en un punto de la agenda social. Según el Dr. Andrzej Wohl esta lucha atraviesa tres etapas esenciales; la primera de las cuales se caracteriza por la gran resistencia planteada frente a la fuerte presión burguesa con respecto a la prolongación de las jornadas de trabajo como uno de los postulados iniciales de la lucha obrera. En las décadas inaugurales del siglo XIX los obreros redujeron la jornada a 12 y luego a 10 horas. Sin embargo, el margen de tiempo conseguido, apenas alcanzaba para el más elemental descanso y alguna actividad recreativa simple. No obstante, ya en estos años se hace perceptible que la industrialización trae aparejado el tránsito de la explotación extensiva a la intensiva de la mano de obra y la creciente demanda de mano de obra calificada. Todo ello condujo a elevar los niveles de enseñanza y al aumento salarial y, por consecuencia, a la ampliación del tiempo libre. Solo que esto no fue como resultado de las luchas obreras sino como resultado de requerimientos fabril mercantiles desligados de las necesidades de emancipación planteadas por los sindicatos y partidos obreros. Durante la segunda etapa, la lucha enfila a incrementar el tiempo libre como resultado de la elevación de las calificaciones profesionales. Se logra aquí la añorada jornada de 8 horas que facilitó a la masa obrera la posibilidad de incorporarse a la vida cultural. Elemento este de tremenda repercusión en la. 15.

(16) conformación de la cultura contemporánea, pues sin esas cotas de tiempo libre el gran emporio de la industria cultural asentada básicamente en los medios de comunicación y entretenimiento analógico y digital no existiría.4 Ya en la tercera etapa que señala el autor, la lucha rebasa los límites de la perspectiva obrera para transformarse en un nuevo modelo de vida para todos los demás sectores de la población. No resulta raro que en la actualidad, el tiempo libre sea una consecuencia de la reducción de la jornada de trabajo conseguida en la lucha obrera que aparece desde entonces como derecho inalienable que cada sujeto debe disfrutar. En el ámbito jurídico la Asamblea de las Naciones Unidas refrenda esta posición aprueba en el artículo 24 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. En ese mismo año, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, en su artículo 15, incluye entre los derechos individuales que “(…) toda persona tiene derecho a descanso, a honesta recreación y a la oportunidad de emplear útilmente el tiempo libre, en beneficio de su mejoramiento espiritual, cultural y físico”. En 1976, en el desarrollo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos, Hábitat y Medio Ambiente llevada a cabo en la ciudad de Vancouver (Canadá), los países asistentes declaró “(…) que la recreación es necesidad fundamental del hombre contemporáneo.” En la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró que, para el hombre, “después de la nutrición, salud, educación, vivienda, trabajo y seguridad social, la recreación debe considerarse como una necesidad básica, fundamental para su desarrollo.”5 Finalmente la Asamblea General de la Naciones Unidas, el 20 de noviembre de 1989 aprueba la Convención Sobre los Derechos del Niño, en atención al establecimiento de mecanismos de control y protección de los derechos de los niños del mundo, ratificó en su preámbulo que los Estados partes en la Convención.. 4. Sobre el particular Wohl considera que “(…) no es posible ninguna cultura universal sin una reserva universal y suficiente de tiempo libre”. 5 Fuente: http://bienestar.unicundi.edu.co/edufisica/doc/recreacion y ley. pdf. Consulta: febrero 08. 16.

(17) En el ordenamiento jurídico-político de Cuba se reconoce también la importancia de la recreación y la responsabilidad del Estado frente a ella. La Constitución de la República (2005) señala que todos los ciudadanos tienen derecho a la educación física, al deporte y a la recreación; derecho garantizado por la inclusión de la enseñanza y la práctica de la educación física y el deporte en los planes de estudio del sistema nacional de educación. En la Clausura del VIII Congreso de la UJC en el año 2004, el compañero Fidel se refería a la importancia de la tarea partiendo de las nuevas transformaciones que están teniendo lugar en el país en los sectores de la Cultura y la Educación para propiciar una recreación culta, sana, y útil para nuestros jóvenes en los que se utilicen todas las posibilidades abiertas y los recursos de los Programas de la Revolución”. Esto señala hacia una necesidad latente en el proyecto social cubano que vino a cobrar importancia a partir de los años del Período Especial. La mencionada situación ha tenido fuerte repercusión en todo el ámbito social erosionando mucho de los valores de la juventud cubana pero también propiciando el fortalecimiento de otros. María Isabel Domínguez y María Elena Ferrer en la obra Integración social de la juventud cubana: Reflexión teórica y aproximación empírica, (1994,) refieren que “(…) en estas condiciones confluyeron elementos favorables y desfavorables. El más positivo ha sido sin dudas, el fuerte consenso en torno a valores básicos como la igualdad y la justicia, que mantiene a la mayoría integrada al proyecto social. Entre los principales elementos negativos habría que mencionar la disminución de la participación y el desarrollo de una conciencia igualitarista, que provocó un disparo de las expectativas de los diferentes grupos sociales no asentadas en el trabajo, resultante del debilitamiento de la conciencia laboral, así como insuficiencias en la socialización juvenil con impactos en el área de los valores.” (1994:23) Si bien es cierto que urge propiciar una recreación culta, sana y útil para nuestros jóvenes necesario entonces reevaluarnos en qué medida estamos propiciando dicha recreación. En relación a ese problema, en 1959 es creado el Ministerio de Bienestar Social entre cuyas direcciones estaba el Departamento. 17.

(18) de Recreación cuyas funciones se dirigían fundamentalmente a la infancia. En 1961, se crea el INDER aunando grandes esfuerzos con el fin de llevar la educación física, el deporte y la recreación a los lugares de menor accesibilidad del país. En esta misma etapa gracias a este organismo, se ejecutaron distintos programas recreativos dirigidos esencialmente a las instituciones asistenciales de ancianos y de menores, pero a través de la prevención social. De igual manera constituyó una forma de defensa ideológica contra organizaciones contrarrevolucionarias que hacían campañas de proselitismo utilizando a niños y adolescentes. De ahí el surgimiento de “Planes de la calle” o programas de apoyo que los CDR, FMC, OPJM, y la UJC organizaron en pos de apoyar a las comunidades y en especial los más jóvenes. En la actualidad el alto grado de desarrollo alcanzado en el ámbito tecnológico y de las comunicaciones, ha estado permeado por la radiación mercantilista, principal responsable de la globalización de modos y estilos de vida consumistas. La industria del ocio ha extendido su influencia penetrando en las casas y en las mentes, estableciendo y determinando gustos y preferencias, moldeando al hombre y desfigurando su visión del mundo en virtud de intereses financieros condenándole a espaldas suyas al sometimiento y la pérdida de su esencia humana. Problemática que se aborda a continuación en su determinación conceptual del tiempo libre y sus funciones El. desarrollo. de. cualquier. formación. socioeconómica. está. firmemente. relacionado con el modo en que se producen los bienes materiales e intelectuales necesarios para la reproducción y subsistencia de los grupos humanos que la integran. De ahí que las formas de empleo del tiempo dependan de los rasgos generales que poseen los mecanismos de reproducción social general ya que dichos mecanismos van a imprimir un determinado ritmo de vida para la ocupación del tiempo social de producción y por ende, del empleo del tiempo libre. En el marco de esta determinación, los modos y formas de empleo del tiempo libre deben ser estudiados, además, por sus funciones. Si en las sociedades. 18.

(19) comunales el empleo del tiempo se definía por las relaciones del hombre con la naturaleza para la satisfacción colectiva de sus necesidades, lo cual vendría a ser lo que aquí denominaremos como función desarrolladora o de emancipación, en una sociedad dividida en clases dicho empleo va a presentar elementos dirigidos al control social subsumidos en los provenientes de la universal problemática referida a la satisfacción de necesidades básicas y de esparcimiento en actividades no productivas -en lo que materialmente se entiende como tal. Estos elementos ocultos bajo la comunidad ilusoria de intereses de que hablara Marx en La ideología alemana, son incorporados por los grupos de poder a la reproducción social como necesidad estructural de su dominación tanto en el plano estrictamente productivo como en el sociocultural y político. Lo anterior apunta hacia el hecho de que, aunque en las sociedades industriales ha habido un creciente interés por el control del tiempo libre, esto es un rasgo históricamente constatable en todas las formaciones económico sociales conocidas.6 Todo esto, por supuesto, incluye el modo de empleo que hacemos de nuestro tiempo libre. En cualquier sociedad, las relaciones que se establecen entre los individuos dependen mayoritariamente de la forma de intercambio, que a su vez está determinada por el modo de producción establecido en la etapa en que dicho intercambio tiene lugar. Así, para cada modo de producción específico se da una forma específica de relación entre los hombres la cual no aparece en las siguientes sino como reminiscencia o reelaboración ajustada a las condiciones de la nueva sociedad. En términos historiográficos es lógico entonces que el tratamiento del tópico haya sido un asunto complejo al tratar de conceptualizarlo y estudiarlo en todas sus dimensiones. Dadas las múltiples perspectivas analíticas presentes en la bibliografía consultada, se opta aquí por una síntesis de estas a partir de una selección representativa para abordar los puntos cardinales del asunto. 6. Sobre el particular apuntaba Antonio Gramnsci en sus Notas sobre la política de Maquiavelo. La política y el estado moderno: “El control del tiempo está necesariamente incluido en el proceso de formación de una determinada voluntad colectiva para un determinado fin político y económico” (1949. Barcelona, Ediciones Península,1971: 65).. 19.

(20) Antes de proceder con la reseña de los autores consultados es preciso apuntar que, por lo general, su acercamiento a la temática no rebasa los marcos del empirismo metodológico lo cual condiciona su tratamiento superficial de las distintas aristas y problemáticas abordadas. Sin pretender agotar el tema, se intentará acercar el análisis a una concepción lógico dialéctica que permita un tratamiento menos parcial. Desde el primer acercamiento a la literatura en circulación sobre el tiempo libre surge su asimilación, homologación o inclusión en los ámbitos del ocio. Así es, por ejemplo en Joffre Dumazedier para quien el ocio es “ (…) el conjunto de operaciones a las que el individuo puede dedicarse voluntariamente; sea para descansar o para divertirse, o para desarrollar su información o formación desinteresada, su voluntaria participación social o su libre capacidad creadora, cuando se ha liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales.” (Dumazedier,1966). De este modo el ocio tiene una función de descanso, de diversión y de desarrollo de la personalidad. Aquí el autor en su análisis llega tan solo a un nivel descriptivo del objeto, dado que lo que él instituye como funciones no son más que los modos de manifestarse el tiempo libre. Las funciones en el tiempo libre responden al ¿para qué es el empleo del tiempo libre?; en el caso de los modos la pregunta es el: ¿cómo es dicho empleo?; y las formas responden a: ¿cuáles son las maneras de darse el tiempo libre, en qué tipo de actividades específicamente? Otros autores como Roger Sue y Frederic Munné coinciden con Dumazedier en las anteriores funciones establecidas. En Psicosociología del tiempo libre, Munné recoge en las definiciones del tiempo libre hechas hasta el momento. 1. Tiempo libre es el que queda después del trabajo. Señala Munné que tanto el frankfurtiano Sternheim como los burgueses Soule y Anderson coinciden aquí, pero, aunque presuponen que el trabajo y el ocio se oponen en el tiempo, no existe unanimidad entre ellos acerca de qué es el. 20.

(21) trabajo. Esta posición es una de las más asumidas por la mayoría de los estudiosos del tema. Coincidencia que aquí consideramos resultante de la lógica empirista y no de una real unanimidad ya que las posiciones de los diferentes autores suelen ser con frecuencia polares. El ocio contrapuesto al trabajo no es más que la oposición de una actividad de escogencia libre a otra actividad de carácter obligatorio como lo es en el caso del trabajo. Dicha oposición nace en la Grecia Clásica, pasa por Roma y desde allí llega a nuestros días con una visión del trabajo como actividad obligatoria opuesta a las actividades del tiempo libre las cuales aparecen marcadas por un carácter hedonista. Semejante perspectiva lleva a considerar las actividades laborales contrarias a toda emancipación del individuo. 2. Tiempo libre es el que queda libre de las necesidades y obligaciones cotidianas. A esta posición se adhieren según Munné, autores como Lundberg y Komarovski, Neumeyer, y en parte Dumazedier y E. Weber; Anderson, Grazia y también nosotros. Una variante de esta posición es la que se asume habitualmente y según la cual cada quien hace en su tiempo libre aquello que más le place. A esta posición –que Munné separa incorrectamente como una tercera posición cuando solo es variante de la anterior- se adhieren autores como Miller y Robinson, el psicólogo N. Sillamy, Stanley Parker y el socioeconomista T. Suavet Ciertamente, como expresa Munné, esta, se trata de la tendencia más característica del pensamiento burgués. En este se pretende ocultar la verdadera función subyacente en el empleo del tiempo libre. Al asumir que es un tiempo que la gente emplea en lo que quiere, se oculta el hecho de la manipulación implícita y toda la campaña comercial presentada por las industrias culturales orientadas a la conformación de más y nuevas necesidades. Esto implica la instrumentación de la actitud del sujeto llevándolo a realizar aquellas actividades coherentes con el orden establecido que aparecen en él mismo como surgidas desde su propia voluntad.. 21.

(22) En el proceso de reproducción sociocultural Raymond Williams se refiere al hecho de que las condiciones de dominación están generalmente claras en algunas instituciones y formas dominantes.7 Luego expresa que aunque estas puedan aparecer desvinculadas -aparentemente- de las formas dominantes, la realidad es que la eficacia de ambas radica en su profunda imbricación. Por tanto el individuo asume tales formas como naturales e incluso como necesarias.8 Ello conduce a que la supuesta autonomía del sujeto frente al tiempo libre es relativa, o más exactamente ilusoria -para emplear el término de Marx que consideramos más exacto-, ya que está determinada esencialmente por las pautas de la industria cultural globalizada. 3. Tiempo libre es tiempo extralaboral destinada al desarrollo físico e intelectual en el hombre en cuanto fin en sí mismo. En esta idea se nota un cierto acercamiento al enfoque de tiempo libre como momento socialmente necesario para el autodesarrollo del sujeto y la reposición de energías físicas e intelectuales mediante el descanso y el cambio de actividad luego del tiempo de actividad propiamente laboral que asumimos aquí. 4. El ocio es un nuevo sistema de valores. Defendida esta posición con reservas por Dumazedier e incluso por el propio Munné el tiempo libre es “(…) el tiempo dedicado a aquellas acciones que tienden a satisfacer necesidades autocreadas. Es libre no porque en él la libertad se oponga a la necesidad, sino en el sentido de que la libertad es la que define la necesidad (…)” En esta concepción que propone Munné podemos hacer varias salvedades. Primeramente, el hecho de satisfacer necesidades autocreadas es totalmente falso dado que las necesidades no dependen de la subjetividad del individuo. Tampoco podemos asumir que la libertad define la necesidad ya que en tal caso, seríamos libres de ser lo que quisiéramos ser sin obstáculo alguno, pues. 7. Véase de este autor Sociología de la Cultura. Williams, Raymond. Sociología de la Cultura. Editorial Paidós. Barcelona. España. 1994, pp. 227. 8 En Las propagandas silenciosas, de Ignacio Ramonet encontramos una particular idea referida al tema en cuestión: “La americanización de nuestras mentes ha progresado tanto que para algunos denunciarla parece cada vez más inaceptable. Para hacerlo, habría que estar dispuesto a prescindir de una buena parte de las prácticas culturales (de vestuario, deportivas, lúdicas, de entretenimiento, etc.)”. 22.

(23) escogeríamos nuestras propias necesidades o careceríamos de ellas en todo caso en dependencia de nuestra libre elección. En realidad esto no funciona así. La libertad es manifiesta, en todo caso, por el hecho de conocer nuestras necesidades reales. En las sociedades actuales, donde el hombre se ha divorciado de su vínculo natural y le son sugeridas externamente, necesidades contrarias a su naturaleza, no podemos hablar de necesidades autocreadas; más bien habría que hablar de necesidades sugeridas.9 La libertad no reside en la independencia de las leyes naturales, sino en el conocimiento de estas leyes y en la posibilidad de hacerlas actuar de un modo planificado para fines determinados.10 Ahora bien, Munné no rebasa la perspectiva del empirismo burgués porque al proponer cuatro modos localizados en el tiempo social (psicobiológico, socioeconómico, sociocultural y tiempo libre) separa este en dimensiones que no existen más que en un enfoque metafísico que fragmenta la realidad sin percatarse que lo que él considera modos del tiempo responden a una sola lógica social. Encima este autor confunde los planos en los que el tiempo se manifiesta y les otorga una autonomía inexistente a causa de su perspectiva descriptiva que resulta coherente con la voluntad de ocultamiento de la realidad que también le es encargada a la ciencia burguesa sean conscientes o no los investigadores de esta determinación social de su actividad.11 Por lo apuntado consideramos que una comprensión adecuada de la problemática que nos ocupa debe analizar la estructura social del tiempo de toda actividad humana a partir de las determinaciones que imponen las distintas formas de reproducción de lo social. Para este análisis es preciso continuar con Carlos Marx quien entendía como tiempo libre el tiempo que se hallaba por. 9. Lo cual sería quizás la gran función de las modernas industrias culturales: sugerir qué tipo de mundo debe ver el hombre común. 10 Aquí vale la observación de Engels en su Anti Dühring. “(…) Cuanto más libre sea el juicio de una persona con respecto a un determinado problema, tanto más señalado será el carácter de necesidad que determine el contenido de ese juicio. (…) En cambio, la inseguridad basada en la ignorancia, que elige entre un cúmulo de posibilidades distintas y contradictorias, demuestra de ese modo su falta de libertad, demuestra que se halla dominada por el objeto al que debiera dominar. (…) La libertad es el dominio de nosotros mismos y de la naturaleza exterior, basado en la conciencia de las necesidades naturales; es, por tanto, forzosamente en un producto del desarrollo histórico.” 11 Sobre este tópico consúltese, de Marx, La Ideología alemana. Texto en el que el renano aborda la aparente autonomía del sector intelectual y las condiciones de su subordinación.. 23.

(24) encima del tiempo de trabajo. Por ello distingue entre tiempo libre y ocio como formas distintas de emplear el tiempo social. Como declara Zamora no es lo mismo ‘el tiempo de ocio’ que el tiempo de realización de una actividad más elevada, más sublime que convierte a aquel que la realiza en otro sujeto que regresa luego proceso de producción con esa nueva cualidad adquirida durante su tiempo no laboral.12 Lamentablemente la asunción de Zamora del enfoque materialista dialéctico no ha sido continuada en el rigor metodológico requerido. Así, en el texto citado señala que el “(…) tiempo libre es aquel que la sociedad posee estrictamente para sí, una vez que con su trabajo ha aportado a la colectividad lo que esta necesita para su reproducción material y espiritual. Ello a su vez es premisa para una reproducción material y espiritual superior. Desde el punto de vista del individuo, se traduce en un tiempo de realización de actividad de opción no obligatoria, donde interviene su propia voluntad. Influida por el desarrollo espiritual de cada personalidad -aunque en última instancia dichas actividades están socialmente condicionadas.” En esta definición no aparece la distinción en la cual insistía Marx, rasgo que quizás explique la asimilación progresiva que se produce en nuestro país de la teoría positivista burguesa ya que al enfocar el asunto desde la no obligatoriedad y la autodeterminación de la voluntad individual, se obvia que realizar actividades distintas a las laborales en el tiempo libre es una necesidad social, es decir, es una actividad obligatoria para el buen desarrollo del sujeto. Se obvia, además, que la autodeterminación rige en el marco de las relaciones sociales establecidas por lo que la “(…) propia voluntad. Influida por el desarrollo espiritual de cada personalidad (…)” no es más que un espejismo construido primero desde el ámbito del sentido común -y su inevitable tendencia al relativismo y la metafísica- y luego intencionadamente desde los centros hegemónicos de poder.13 12. Zamora, Rolando y Maritza García. Sociología del tiempo libre y consumo de la población. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. 1988, pp. 234. 13 Es útil recordar aquí la muy citada frase de Marx: “Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes de cada época”. Las dudas posibles frente a este axioma se dilucidan fácilmente en la práctica social concreta. Es lógico que en la teoría burguesa persista la tendencia a presentar el tiempo libre como sinónimo de ocio. Es decir, es una condición. 24.

(25) Aquí es significativo el desplazamiento que se da al tema. Los teóricos no marxistas reconocen que el ocio solo es una parte de las prácticas implementadas en el tiempo libre cuya esencia no radica en la ausencia de actividad -no hacer nada-, sino que refiere a actividades sobre todo, de tipo consumistas. Es decir, mercantiles.14 El tiempo libre es ese espacio fuera del trabajo y las obligaciones del hogar, que puede ser empleado en actividades diversas pero no necesariamente de tipo instructiva o enriquecedora (aunque estas se incluyen) A pesar de que constituye un tiempo caracterizado por la elección ‘libre’ del individuo, está más fuertemente condicionado por la sociedad y puede o no ser un tiempo para sí, o sea, está caracterizado por un nivel mayor de heteronomía. En este se pueden dar entremezcladamente los otros restantes modos del tiempo15. Aclarada la esencia social presente en todo empleo del tiempo libre, nos permite considerar este en su determinación burguesa, feudal, esclavista etc. y con ello pasar a distinguir sus funciones sociales a lo largo de las distintas formaciones sociales las cuales se abordan aquí como de autodesarrollo o emancipadora y enajenante o mecanismo de control La función designada como autodesarrolladora o emancipatoria es donde el individuo realiza, de forma libre y consciente cualquier actividad que desarrolle sus capacidades físicas y espirituales. Es importante señalar la importancia de la libertad como rasgo fundamental de esta función (entendida esta última como la medida en que el individuo tenga conciencia de sus necesidades vitales y sea capaz de actuar en consecuencia. Dicha función la podemos constatar mayoritariamente en las sociedades comunales donde la satisfacción de las necesidades naturales era la principal. del empirismo metodológico y de del posicionamiento político de la producción de ciencia en el marco de relaciones de producción clasistas. 14 Lo que significa en la práctica comprar, dar fin al ciclo de la mercancía y cerrar la fórmula ampliada del capital: DM-D´. En el segundo capítulo el trabajo de campo muestra el peso de esa concepción del tiempo libre como ocio burgués en los jóvenes y adolescentes estudiados. 15 Nos apoyamos en la estructura del tiempo social elaborada por Marx la cual se compone por: El tiempo de trabajo y el tiempo extralaboral; el primero está constituído a su vez, por el tiempo de trabajo necesario y tiempo de trabajo adicional; y, el tiempo de ocupaciones necesarias y el tiempo libre como constitutivos del segundo anteriormente mencionado.. 25.

(26) premisa y donde no se observaba la marcada división social que viene a patentizarse en las siguientes formaciones socioeconómicas. La función enajenante o de mecanismo de control es donde el sujeto realiza una serie de prácticas orientadas a la satisfacción de necesidades impuestas e incorporadas a su ámbito social como suyas y donde él mismo reproduce todo un sistema de valores coherentes con la estructura hegemónica vigente. Dicha función se vuelve esencial por la necesidad de un mayor control del tiempo en virtud de los intereses del tipo de sociedad. Es necesario aclarar que estas dos funciones se pueden manifestar ambas en un mismo espacio temporal, sin embargo, la prevalencia de una sobre la otra está firmemente determinada por la formación económico-social en la historia de la humanidad y su comportamiento se puede constatar sobre todo a partir de la diferenciación de la sociedad en clases que trae consigo que predomine la segunda función. Las funciones del empleo del tiempo libre responden a la finalidad de las propias prácticas. En este estudio clasificamos las actividades atendiendo a la finalidad con que se realizan las mismas. Para ello, convenimos en que dichas actividades se agrupan en cuatro modos lúdico-hedonista o de esparcimiento, de descanso, didáctico y fisico-deportivo. Entiéndase que los modos en que se manifiestan dichas actividades se pueden observar de forma simultánea aunque enfatizándose más sobre una determinada finalidad. De ahí la clasificación propuesta. Es la finalidad la que determina la naturaleza de las actividades y lo que responde a una determinada función social del empleo del tiempo libre. El modo de esparcimiento refiere a todas aquellas prácticas realizadas por los sujetos, cuyo fin, es el placer en sí mismo. Son realizadas esencialmente para divertirse. Otro de los modos propuestos es el de descanso y el más común de todos. La gran mayoría del pueblo trabajador emplea su tiempo libre en descansar para reponer sus energías físicas en intelectuales. Ahora bien, este descanso puede ser un descanso pasivo: la completa abstención de actividad; o el típico descanso activo: la realización de una actividad que implique poco gasto. 26.

(27) energético y que el individuo realiza con la finalidad de descansar. Este modo puede responder a cualquiera de las dos funciones y se va a inclinar a una u otra en dependencia de la naturaleza misma de las actividades. Las físico-deportivas están estrechamente relacionadas con la realización de una actividad cuyo fin es el desarrollo de las capacidades físicas. Estas pueden ser practicadas individualmente o de forma colectiva. De darse el segundo caso, ayuda mucho a los sujetos a socializarse y crear lazos sociales que faciliten y fortalezcan las relaciones entre los mismos. Dicho modo puede responder o no a cualquiera de las funciones preescritas en relación a la finalidad de la propia actividad. Se puede dar el caso, y está ocurriendo en la actualidad, de que estas actividades respondan a una función enajenante del empleo del tiempo libre.16 El modo de empleo didáctico tiene como finalidad el propio aprendizaje, el placer de aprender algo nuevo y que motiva al sujeto que la realiza a desarrollar sus capacidades. Este es el menos común de todos ya que el fin mismo sigue siendo el placer, pero en este caso, se trata de un placer que implica un esfuerzo intelectual generalmente de mayor complejidad que el de las actividades físicas. De los modos anteriormente expuestos se derivan sus respectivas formas que, además de ser innumerables,. responden a una función u otra. Aunque las. formas de empleo del tiempo se entremezclan no debe confundirse el comportamiento de las funciones porque la función primera contradice la segunda por la asimetría social que esta genera. Esto lleva a considerar que una actividad lúdico hedonista puede ser emancipatoria o enajenante, pero nunca una enajenante puede ser emacipatoria o viceversa a menos que una de las dos se convierta tendencialmente en su contrario.17 En este sentido dicha actividad no se puede calificar como propiamente enajenante y mas aún cuando se localiza en el individuo una finalidad orientada al desarrollo de sus capacidades intelectuales a partir de un análisis crítico de una actividad cualquiera. En este. 16. Entrevistas en el gimnasio del Consejo se comprobó que la práctica de determinados ejercicios ( pesas) responde a una necesidad de aprobación y no a un sentido de real autodesarrollo de la capacidad física de los sujetos. 17 Tal es el caso de la televisión donde un sujeto puede o no experimentar un cambio cualitativo en dependencia de los tipos de programas que consuma y su preparación para realizar una recepción crítica.. 27.

(28) caso estamos en presencia de una actividad lúdico-hedonista que puede contener ambas funciones. La manipulación social necesita que los productores reales, es decir, los pueblos, empleen su tiempo libre en actividades de tipo lúdico hedonista y no en aquellas que puedan ser o convertirse en autodesarrolladoras. El presente trabajo indaga en torno a la presencia de unas y otras en la cotidianidad de nuestros adolescentes y jóvenes en el ámbito de sus actividades la cual se considera, con Raymond Williams como una práctica significante. Para este autor toda práctica es significante porque contiene y refleja las relaciones socioculturales, político-económicas de un determinado período histórico y se halla, además, inserta en un sistema de significación mucho más amplio y abarcador. Toda sociedad requiere, para su investigación, de un proceso de lectura de esos significados de los cuales las actividades humanas, son portadoras y mediante los que se conforma la cultura en su condición de proceso ideal de carácter objetivo resultado y contenido en toda actividad humana.18 Como se plantea en el Proyecto de estudios de la dimensión cultural de la práctica social, si toda práctica es social, pero también cultural o significante, entonces todo hecho social es también un hecho sociocultural. En este caso la práctica social registrada en el empleo del tiempo libre, tiene un importante interés para los Estudios Socioculturales. Permite conocer, mediante la significación contenida en dichas prácticas, a cuál función social responden. De este modo el trabajo implementado en las instituciones culturales puede adquirir una nueva perspectiva capaz de orientar la labor sociocultural hacia un objetivo más localizado y coherente con el proyecto revolucionario cubano. Si tenemos en cuenta que toda forma de empleo del tiempo libre contiene, en tanto práctica concreta, determinaciones socioclasistas, resulta coherente y pertinente, además, utilizar la perspectiva analítica de Williams para investigar la peculiar práctica que nos ocupa superando el empirismo presente no solo en la. 18. Posición asumida por el Proyecto territorial de Estudios de la dimensión cultural de la práctica social perteneciente al Centro de Estudios Comunitarios de la Universidad Central de las Villas.. 28.

(29) teoría consultada, sino también en la práctica social de las instituciones encargadas de satisfacer las necesidades de empleo del tiempo libre por los jóvenes y adolescentes del Consejo Popular Camacho Libertad. Esto lleva a considerar el tema de la reproducción social abordada por los sociólogos Pierre Bourdieu y el ya mencionado Williams. El término de reproducción -en su ámbito cultural o significante- es asumido aquí como el proceso mediante el cual, en el transcurso de la actividad social concreta, se reproducen aquellos significados coherentes con la posición de la clase dominante. Su función primaria es seleccionar y promover la producción y reproducción de las formas de actividad coherente con el orden social vigente. Williams percibe en el proceso de reproducción, relaciones relativamente estables de subordinación y dominación y las denomina como residuales, dominantes y emergentes. Las residuales son aquellas prácticas localizadas en sociedades ubicadas en tiempos anteriores y que aún pueden ser accesibles, e incluso, significativas para aquellos que las asumen. Lo emergente son aquellas prácticas novedosas que surgen en el corpus social y que resultan igualmente accesibles. Lo dominante -que no son más que aquellas prácticas cuya primerísima función responde a una necesidad de control- puede en ocasiones absorber ambos casos (lo residual y lo emergente). Empleamos estas tipologías por su utilidad para describir el comportamiento empírico del objeto en términos del tipo de vínculo que establecen los sujetos en el marco de su acción.19. 1.2 El tiempo libre en las sociedades precapitalistas. En este epígrafe se realiza un recorrido por las formas epocales en que se emplea el tiempo libre teniendo como eje la subordinación de estas a la lógica clasista.. 1.2.1 La skholé como ideal griego.. 19 Sobre esto Marx señala en La ideología Alemana un determinado modo de producción o una determinada fase industrial lleva siempre aparejado un determinado modo de cooperación o una determinada fase social.. 29.

(30) Acaso uno de los primeros referentes mejor documentados, en lo relativo al empleo del tiempo libre en el marco de la cultura occidental, sean los que nos fueron legados por los pueblos egeos quienes, en curiosa y contradictoria relación con la etimología posterior, empleaban el término skholé (‘detenerse’ o también ‘instrucción’) que no era equivalente al no hacer nada, sino más bien lo contrario; es decir, la posibilidad de gozar de un estado contemplación creadora y paz, en que se sumía el espíritu.20 El propio hecho de que se le hubiera adicionado el prefijo –a- (‘no’) al término indicaba el lugar que ocupaban, en el orden establecido en la sociedad griega, las actividades propiamente productivas desempeñadas por esclavos para ese entonces. El término de askholé surge por la vía de la negación de la actividad principal, el ocio; ya que para la naciente clase dominante del esclavismo temprano y clásico, la oposición skholé/askholé constituía una oposición de obvia filiación clasista más allá de los componentes de otra índole que pudiesen contener, y de hecho contenían. Claro que para quienes detentaban el consumo de los bienes materiales y culturales creados a partir de las formas privadas de producción, el ocio era un fin a obtener y el trabajo -ajeno- solo el medio de llegar al primero. En estas condiciones, la cultura creada o dirigida por la clase dominante griega, prescribía la moral hedonista en su más puro sentido en tanto comenzó a oponer al placer hedonista el trabajo, propio este último para grupos humanos de menor condición social.21 No obstante, es justo aclarar que, al menos en los marcos de la cultura griega y una parte de la romana, el placer era el bien supremo, pero no se trataba del placer como finalidad en sí misma, que solo es su forma vulgar y degradada, sino de una forma de goce sosegado experimentado por la capacidad de contemplación del espíritu creativo en sus más elevadas y sublimes formas, aun cuando estas partieran o se manifestaran en actividades. 20. Nótese que en latín aparece ya schola, pero ya con el sentido restrictivo de ‘instrucción normada’ que es como se incorporó posteriormente en las sociedades modernas. Es decir con el sentido latino de necare otium como negación de lo improductivo o ‘matar el ocio’; de ahí proviene el burgués, pragmático y productivista neg otium. 21 Esta es una oposición que aún se mantiene. Aunque ha variado algunas de sus formas de manifestación, conserva intacto su carácter de mecanismo de diferenciación socioclasista.. 30.

(31) propiamente corporales.22 Esto tiene como consecuencia más inmediata que sólo el hombre libre posee y disfruta del ocio.23 Ejemplo de esto son las fiestas que los helenos dedicaban a sus dioses. Aunque no suele tenerse en cuenta, las Dionisíacas constituyen una forma residual siguiendo las tipologías de Williams- de festividad de culto a la vida, la fertilidad y las potencias naturales con similares en todas las épocas, culturas y pueblos. El carácter comunal refiere a la igualdad social en los participantes en ellas de ahí que puedan encontrase formas de empleo del tiempo libre con funciones de desarrollo o esparcimiento, pero con pocas o nulas marcas de manipulación dada la no existencia de clases o su poco desarrollo.24 Con la división de la sociedad en clases estas y otras fiestas, sufrieron una transformación radical. Ya en las sociedades griegas preclásicas aparece el creciente interés de los grupos dominantes de rediseñar el modo en que tenían lugar los cultos para incluir elementos de legitimación del orden establecido. De este modo, las representaciones de la primavera, simbolizadas en la muerte y resurrección anual del Dionisio heleno, el Osiris egipcio, el Baco romano, etc., comenzaron a incluir no solo alabanzas al status quo, sino, incluso, a ser controladas, organizadas y sostenidas por los grupos de poder. Parte. nuclear. de. estos. cultos. refuncionalizados. lo. constituían. las. representaciones dramáticas que, al convertirse en asunto de estado, pasaron a ser costeadas por un individuo acomodado mediante la puesta en skené de tres tragedias y una comedia.25 Aunque es innegable el valor estético de aquellas 22 Por ejemplo, para el filósofo griego Epicuro ningún placer es negativo per se, son los medios que los producen algunos quienes crean alteraciones muchas veces mayores que los placeres mismos. Los antiguos tenían claro que un placer degradado solo podía generarse en -y generaba- un modo de vida degradado, la historia de la liga ateniense y del imperio romano confirmaría esa convicción 23 Recuérdese aquello de Aristóteles que un esclavo es una cosa que habla. 24 Durante estas fiestas las clases sociales se mezclaban sin distinción en orgías de tipo hedonístico donde lo sexual y lo alimentario fungían inicialmente como tributo a la fertilidad. Ya en la Grecia arcaica es perceptible la redirección del culto seminal hacia una refuncionalización política del mismo como mecanismo de expansión controlada de las energías populares. Como tal se mantienen en la mayoría de las fiestas populares y carnavalescas actuales. Par mayor información consúltese: Desfetichización del carnaval: lo popular como práctica emancipatoria, de Sergio Herrera Sáenz, tesis de pregrado, UCLV, 2008. 25 Entendemos la refuncionalización como un proceso socioclasista de reacomodo de prácticas contrarias a un orden social cualquiera cuya fuerza o implicación pueden debilitarle, pero que no pueden ser destruidas de inmediato. Toda. 31.

(32) representaciones es también evidente su intención de manipular el tiempo libre de los habitantes de la polis haciendo común en su vida cotidiana una visión del mundo estratificada e inamovible como una necesidad estructural de la dominación que se ha mantenido hasta la actualidad.26 Esto tiene tal nivel de estructuración que investigadores contemporáneos como Michel Foulcaut consideran que el poder funciona más de forma reticular y distante que como dominación visible. Aunque existen antecedentes importantes documentados del proceso (India, China, Babilonia, Egipto), con el caso heleno se asiste a la primera gran transformación clasista de las actividades lúdico/hedonistas al poner en marcha un sistema institucional a cargo del estado para dirigir el condicionamiento cultural del empleo del tiempo libre de las masas incluyendo en su esencia las relaciones de dominación establecidas a partir del esclavismo como modo de producción. De entonces a la fecha, ningún acercamiento analítico a las formas y modos de empleo del tiempo libre puede ser desligado de los contenidos clasistas generados por los modos de producción donde se realizan esas actividades lúdico/hedonistas. Aun cuando la cultura griega continúa siendo uno de los más altos pináculos realcanzados por la humanidad, una sociedad levantada sobre la esclavitud, estaba destinada al fracaso porque en tal orden estructural el demós cratós era, sencillamente, imposible. De ahí que el siguiente punto de análisis sobre las formas de manifestarse el empleo del tiempo libre esté en la sociedad heredera de los helenos, los romanos, encargados por la historia de culminar con la decadencia de sus predecesores.. refuncionalización atenúa o redirige para luego destruir. Ejemplos abundan: la conversión de movimientos sociales en modas esnobistas como el feminismo, los hippies, los rastafaris o los recientes partidos verdes. 26 Un anphitheatrós podía albergar miles de espectadores. Solo una pequeña parte pertenecía a los aristoi, la mayoría pertenecía a los demoi (ciudadanos libres con pocos o ningún recurso), a los metecos (extranjeros, generalmente comerciantes o marinos) y a los muy numerosos ilotas, los esclavos. El orden de los asientos seguía esta lógica clasista -vigente hoy en las localidades de teatros y estadios. Además, en ninguna obra de los grandes tragediógrafos aparecen héroes populares. Solo en la comedia y ridiculizados. Lo mismo sucede en la Ilíada, en la Odisea y en toda la lírica griega y, obvio, en todo el sistema religioso cuyo líder se distinguía por su autoritarismo y venalidad.. 32.

(33) 1.2.2 El otium romano como instrumento de control social. Con la crisis del modelo de ciudad estado griega, y su innegablemente sublime sentido del empleo del tiempo libre, los romanos se vieron urgidos de un sistema de dominación cultural apenas ensayado durante el helenismo anterior.27 Por ello las prácticas e ideas asociadas a este particular son sometidas a una nueva e importante refuncionalización: esta ya no es una actividad para alcanzar la ataraxia epicureista por medio de la instrucción del espíritu o la contemplación creadora de Platón. Ahora va a significar un tiempo para el descanso y, fundamentalmente, la diversión, un tiempo no laboral y opuesto a toda actividad productiva en el sentido de crecimiento físico e intelectual que el hombre griego daba a ello. Si en la primera etapa los romanos debieron construir una civilización prácticamente de la nada tomando las bases de la industria etrusca y la guía cultural de griegos y fenicios, para lo cual se vieron obligados a necare otium; en la segunda el imperio, propietario de una extensión territorial desmesurada y señor de cientos de pueblos diversos, se ve obligado a introducir, por primera vez, el ocio de masas que tanta importancia posee en la cultura industrial moderna.28 Por lo imposible que resultaba para los cónsules romanos acomodar culturas tan disímiles a sus patrones propios, los sucesivos emperadores decidieron, con inevitable pragmatismo imperial, refuncionalizar todo el acervo cultural de los pueblos sometidos. Comienza así la vulgarización masiva del empleo del tiempo libre de los ciudadanos y de los esclavos cambiando el sentido griego de mejoramiento y desenajenación progresivos.. 27. Con la destrucción de la Liga Ateniense, otras ciudades estado, como Alejandría, promovieron la llamada unidad panhelénica o koiné para sostener la dominación sobre las excolonias griegas del Mediterráneo. La koiné descansaba en la unificación cultural, lingüística y religiosa, cosa imposible ya en ese momento. 28 Compárese que el pragmático neg otium -versión en latín vulgar del necare otium- lo asumimos con el pragmatismo sajón como negocio, hacer dinero. Otra oposición interesante que expresa la política republicana e imperial, está en la idea de César de al pueblo pan y circo y la de Horacio en su famoso carpe diem, aprehende el día. Similar oposición experimenta el capitalismo en su fase actual con respecto a la de sus fundadores.. 33.

(34) Dada su cercanía con la todavía reciente sociedad comunal, las festividades griegas tenían en esencia un elemento en cual no había espacio para el individuo enajenado que se reflejaba en las formas que encarnaba la práctica de lo lúdico/hedonista. El hombre se presentaba a sí mismo con la posibilidad de dominar las fuerzas de la naturaleza, en un culto y alabanza a la vida. Cuando estas festividades son asumidas por la polis romana pierden su connotación sagrada degradándose estas a su más vulgar expresión de placer hedonista en cualquiera de sus formas.29 La conversión del placer de medio en fin, el placer por el placer mismo, convierte al ocio romano -tiempo libre según la lógica seguida aquí- en un instrumento de manipulación y control con poca o ninguna cualidad estética y menos aun de desenajenación, cosa que no puede decirse de la catarsis tan estimada en la polis griega. Esta tendencia es la que los posteriores órdenes clasistas han incrementado, perfeccionado y hasta sublimado manteniéndola como formas dominantes, residuales o arcaicas, pero siempre subordinada a sus intereses de dominación. Las migraciones de soldados y campesinos, así como dotaciones de esclavos mixtas en cuanto a procedencia territorial y filiación cultural fueron, entre otras causas, condiciones básicas para el notable accenso de la población romana y otras ciudades importantes. Muchos venían motivados por la posibilidad de ocupar los mejores enclaves urbanos dadas las favorables condiciones de vida que posibilitaba el subsidio estatal.30 Esta práctica política estaba dirigida a sectores considerados por los patricios como plebeyos y tuvo como corolario su. 29. Fiestas orgiásticas en honor al Baco (dios romano del cual deriva el nombre bacanal) o Dioniso (forma griega), en las que se bebía sin medida. Las sacerdotisas que oficiaban la ceremonia se llamaban bacantes y el nombre ha quedado asociado a las orgías romanas. El culto primitivo era exclusivamente de mujeres para mujeres y procedía del culto original al dios Pan. La existencia de las orgías tenía sus comienzos mucho antes de las dionisíadas en que hombres y mujeres tenían relaciones con quien deseaban como una expresión de culto a la vida y -posteriormente- de libertad ya que en dichas celebraciones, en un retorno a la Edad de Oro, todos los integrantes de la sociedad aparecían como iguales. 30. Subsidiar comidas y bebidas para la población está documentado en Asiria y Babilonia, pero el pan y circo cesáreo posee una voluntad distinta: si en Babilonia se repartían cuotas de pan, cereal y vino para evitar hambrunas y con ello disturbios populares, en Roma se incorpora la franca intención de desviar la atención hacia el placer.. 34.

(35) conversión en lumpen. Ya que tanto un sector como el otro, podían generar grandes revueltas y dificultades a los potentados, de ahí la subvención referida y la consiguiente transformación del amphiteatron en el famoso circo donde numerosos espectáculos daban entretenimiento a los habitantes creando un universo cultural centrado en lo orgiástico, lo erótico y lo violento como exaltación de las basales condiciones del hombre llano, del vulgo. Por primera vez en la historia, no solo se introduciría el ocio de masas sino que este llevaría implícito el empleo utilitarista y consumista del tiempo libre por dicha masa, organizada, guiada y manipulada por los romanos que marcaron una ruptura en el empleo del tiempo libre y la concepción griega del placer, asumiéndolo como el placer en sí enajenado de la actividad social productiva. 1.2.3 La concepción del ocio en la Edad Media y el Renacimiento. Con la Edad Media encontramos cómo el sentido dado al ocio va a incorporar nuevos matices a partir de la lógica del modo de producción de dicha etapa. La nueva división social del trabajo sustentada en el orden feudal propició que un sector social se abstuviera del trabajo y se dedicara a actividades tales como la religión, la política, la guerra, la ciencia, por el hecho de que el aludido sistema garantizaba por principio su vida. El régimen feudal caracterizó a la sociedad medieval, en esta, la producción de la vida material se hallaba asentada sobre los hombros del campesinado. El sacerdocio relegó el empleo de su tiempo a la entrega total de los asuntos del “señor”.31 Por su lado, el siervo no podía disfrutar de actividades intelectuales contemplativas dado su agotamiento físico diario y su fragmentario y especializado modo de producir. Antes bien, era una realidad socialmente condicionada, pues el gasto de energías que sufría el trabajador manual, y fundamentalmente el alto grado de especialización a la que estaba sometido en. 31 La rígida estructuración económica establecía entre las distintas castas un empleo del tiempo libre determinado por su posición social. Ello traía como consecuencia que los tiempos de estas fuesen completamente distintos.. 35.

Referencias

Documento similar

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,