• No se han encontrado resultados

Lineamientos de política para el sector agropecuario

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Lineamientos de política para el sector agropecuario"

Copied!
56
0
0

Texto completo

(1)4JOTflCA. / REPUBLICA DE COLOMBIA / DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. J1L . 14993. LINEAMIENTOS DE POLITICA PARA EL SECTOR AGROPECUARIO. Documento de Trobojo MiragrkuIturo-DNP Diciembre 16 de 1982. i65Q4 V.1.

(2) I -, -. Th. V.'. cJLT. REPUBLICA DE COLOMBIA. 08., JL.. 19g. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. LINEAMIENTOS DE POLITICA PARA EL SECTOR AGROPECUARIO. Documento de Trabajo Minogriculturci-DNP Dicembre 16 de 1982. I.

(3) OEPtRTAMENTQ NACC N .L DE. PLANEACION. oi JLf;. LINEAMIENITOS DE POLITICA PARA EL SECTOR AGROPECUARIO. Página. A.. INTRODUCCION. B.. OBJETIVOS. 4. C.. ESTRATEGIA. 5. D.. MEDIDAS DE POLITICA SECIORIAL. 8. 1.. Aumento de Ia Productividod. 8. a.. lnvestigaci6n y Transferencia. 9. b.. Adecuación de Tierras. 12. C.. Insumos Agropecuarios y Maquinarra. 16. 2.. Expansión del Area Agropecuaria. 19. 3.. Recursos Naturales. 21. 4.. Comercialización y Agroindustria. 26. Comercializaci6n. 26. Agroindustria. 30. 5.. Crédito Agropecuario. 31. 6.. Comercio Exterior y Precios. 36. Comercio Exterior. 36. Poirtica de Precios Agropecuarios. 39.

(4) DEPARTLMENTO Nt.CIONAL QE PLANEACIO?. P6gna. Desarrollo Rural y Comunitaro. 41. Organzac6n Institucional e lnversón PThlica. 44.

(5) 0EPRTA4ENT0 NAC0NL 0€ PLAr4EC0N. LINEAMIENTOS DE POLITICA PARA EL SECTOR AGROPECUARIO 1983 - 1986. A. INTRODUCCION Aunque so participación ha disminurdo, el sector agropecuarlo constituye el rerigt6n mós importante de Ia economra colombianc contribuyendo con cerca del 23% at Producto Interno Bruto (PIB). La composici6n del sector agropecuario se reparte entre Ia producción agricola Ia cual aporta on 54%, Ia producckSn pecuaria un 37% y el restante 9% que corresponde a otras producciones. El valor de Ia prtducción agrrcola se divide proporcionaimente en tres grupos, café, cultivos perennes y cultivos anuales. Cerca del 72% del valor de (a producción pecuaria corresponde a Ia ganaderia bovina y el resto, en partes casi iguales, a Ia ganaderra porcina y a (a avicultura.. De los 114 millones de hectóreas del territorio colombiano, se estima que 40 millones corresponden a bosques, 20 millones a pastos aprovechabies, 20 en pastos no aprovechables y por encima de 4 millones a cultivos. De estos tItimos, uric cuarta parte corresponde at café. La población rural constituye airededor de uric tercera parte de los hobitantes del pars, de los cuales on poco menos de Ia cuarta parte son fuerza laboral que representa aproximadomente el 27% del emplea nacional..

(6) DEPRThMENTO NCIONAL IDE. PLArJECION. 2.. El sector agropecuarlo ha contriburdo en los tltimos veinte a?os entre el 58% y el 86% de las exportaciones del pars. En anos redentes, el café representa un poco m6s de Ia mitad del valor de las exportaciones totoles, y otros productos como el banano, las flores, el tabaco, el algodón, el arroz y Ia ganaderra bovina aportan una quinta porte de dicho valor.. El crecimiento del sector agropecuarlo logró en Ia década de los 70 opoyar en forma significativa el crecimiento econ6mico del pars. El P18 agropecuario credo a un promedlo anuci del 4.2% entre 1965 y 1970, el 5.1% entre 1970 y 1975 y el 4.4% entre 1975 y 1981. Sin embargo, el crecimiento entre 1979 y 1981 fue notablemente inferior, aicanzando tan solo un 2.9%. lnformaci6n preliminar indica que en el año 1982 el crecimiento del 1.6%. Las cousas de este descenso en Ia tasa de crecimiento del sector agropecuario colombiano son m6ltiples y han sido ampliomente di scutidas. .1/.. En primer lugar, Ia recesiOn mundial ha trardo consigo Ia baja de los precios de los productos exportados par el pars. En consecuencia, los ingresos provenientes de las exportaciones experimentaron una notable baja. El incremento de las exportaciones que habra contriburdo con el 32% de la tasa de crecimiento del sector en 1975-1980 se vuelve negativo en 1981. 1/ Ver entre otros : Roberto Junguito . "Alternativas de Manelo de Ia Polrtica Agropecuaria 1982 - 1986". Estudlo presentado par Ia Sociedad de Agricultores de Colombia, lulTo de 1982. Barico Mundial. "Colombian Agriculture Selected Issues and some Directions for Strategy", octubre de 1982..DNP-UEA "DiognOstico del Sector Agropecuariot Diciembre de 1982..

(7) DEPRTtMENTQ N.CIONL DE PLANEACION. 3.. En segundo lugar, to demanda inferno privada que durante el perrodo 19701979 credo a una tasc promedio anual del 6.1% en 1980 alcanzó solo un 4.2% y en 1981 un 2.6%. MemOs, el consumo de alimentos disminuy6 su participaciOn en Ia demanda privada final de un. 43.5%. en 1970 a un 40.7% en 1980.. En tercer Luger, a pesar de Ia recesiOn, Ic espiral infLaconaria ha seguido su ritmo creciente traduciéndose en alzas en los costos de producd6n. El salario minima, por ejemplo, con el propOsito deguclar los niveles rurales y urbanos, ha sido aumentado en los tltimos años en el sector rural a incrementos superiores a los de five1 general de precios. Si a esto se une el incremento de los demOs costos, en muchos casos desproporcionado, y at lento aumento de los precios redbides par el productor en los 61timos años el resultado es una .dismiriuciOn en Ia rentabilidad de las actividades agropecuarias. Esto lo ograva el hecho de que to productivklad del sector agropecuario ha crecido lentamente y at5n permanece a niveles inferiores de Ia de los parses agropecuarios irderes debido a Ia escasa inversi6n pbUca en desarrollo tecnol6gico. Corno consecuenda to inversiOn fisica privada se ha retrasado considerablemente, mOs a6n cuando otros sectores de b economic, principaimente el financiero han ofrecido retornos atractivos con menor riesgo.. En cuarto luger, a ic situaciOn descrita en los punfos anteriores, se anode Ia politica cambiaria utilizada que dió como resultodo el que los precios de los productos agropecuarios colombianos han perdido su competitividad en el exterior y han dado pie a aumentos en Las importaciones de alimentos particularmente en.

(8) DEPRTAMENTO NACIQN&L CE PLECON. 4.. el aib 1981.. En resumen, el comportamento del sector agropecuarTo a partir de 1980 no ha sido satisfactorio, hasta el punto de podérsele caracterizar coma recesivo. Es difrcil discernir si Ia naturaleza del problema sectorial es de car6cter transitorio o estructural. Seguramente hay elementos de ambos. Par tanto se requferen una serie de soluciones que abarquen to complela rndole de los problemas con una conciencia dinámica y contrnua revaluación del diagnóstico. Los lineamientos de lrtica que se presentan a continuación est6n encaminados a La reactivaci6n del sector agropecuorlo.. B.. OBJETIVOS En el plan de clesorrollo econ6mico y socki los sectores agropecuorlo y vivien-. do se seleccionon como lrderes para lograr realizar y consoUdor el crecimiento económico y mejoror el bienestar general de Ia población. En este sentido los objetivos furidamentules de to poliHca agropecuaria señalados par el Presidente Belisario Betancur en su alocución al dar posesión a los gerentes del sector el 24 de agosto de 1982, se orientan a incrementar su capacidod de producir los alimentos que demancla Ia pobloci6n colombiana, generar las divisas necesarias par concepto de exportacbones para contriburr at desarrollo general del pars y elevor el fivel de vida de campesinas y trabajadores del agro.. Parcz lograr los objetivos señalados es indispensable reactivar el sector.

(9) DEPARTENTO NAC ON L DE PLNEACION. 5.. ogropecuario a niveles tales que se logre .rna taso del 4% en promedio anual durante el perrodo 1983-1986. Dicha tasa se podrra alcanzar si Ia economra crece a un ntma entre el 5.0 y el 5.5% en promedlo anual y las exportaciones menores agropecuorias aumentaran en forma râpida. Sin embargo, es de esperar que dadas las restnicciones de to demanda, el crecimiento sectorial sea moderado en un prirtcipio y se tome más vigoroso pautatinamente.. C. ESTRATEGIA La reactivación del sector agropecuanio requiere de poirticas globales y sectoriales que dinamicert Ia demanda y reduzcari los costos relaflvos de Ia producci6n para gorantizar de una parte rentabilidod at sector y de otra, que los precios de los alimentos a los consumidores no se incrementen en términos relativos, contrbuyendo a Ia estabitizaci6n económka.. Para Ia reactivaci6n de Ia demanda sectorial es esencial en primer lugar, mantener una correcta polrtica cambiaria, incentivos tributorios y aumentar el crédito de PROEXPO para ampliar los merodos externos de productos pnmarios y procesados; en segundo lugar, odoptar polrtcas macroecon6micas destinadas a acelerar el crecimiento de Ia demanda doméstica, lograr un correcto manejo camblanc y una estructura y regimen de importación que le otorguen una adecuada protección. En tercer lugar, Ia estrategia de desarrollo deberá contriburr a reactivar Ia demanda intemna de alimentos..

(10) DEPARTAMENTO MACON AL DE PLArJEACIOM. 6. La construcci6n de vvenda se consttuh-6 en generador de empleos adcionales no califlcados y, puesto que Ia elasticidad ingreso de Ia demanda por alimentos en estos grupos sociales es relativamente alta, ci aumento de empieo y del ingreso tendr6n su impacto inmediato en Ia demonda por bienes cuyo origen primario cubre a casi todo el sector, tanto de agriculturo y ganaderra comercial corno campesina.. Para reducir los costos relativos y amplior La producción se utiUzar6n instrumentos de poirtica global y sectorial destinados a aumentar Ia productivklad agrrcoIa y ganadera, a ampUar ci órea agropecuaria sin deteriaro de los recursos naturales, a melorar La eficiencia en Ia comercialzación y agroindustria, a aumentar el crédito y Ia inversi6n producHva, a hacer equitativo ci desarrollo rural y a lograr una más eficaz acci6n de los entidades del sector para lo cual se fortalecerón presupuestatmente y se revisarâ su estructura irtstitucional.. Los esfuerzos de polTtica sectorial se orientarân a los pequenos y medianos productores, dada su importancia en Ia oferta de alimentos y en La generación de enipleo En Ia agriculturo comerciol se buscar6 impulsar aquellos bienes con yentatas comparotuvas para obastecer efucuentemente de materias prumas Jo undustria y restablecer 6 capacidad exportadora. Ambos sectores tienen oportunidades de oumentor ai eficiencia y de coexistir dentro del esquema de compiementoriedod productiva.. H•.

(11) OEPAPTtMENTO NACQNAL DE PLANEACIOf. 7.. Teniendo en cuenta que se presentarán restricciones iniciales en la demando, las metas de crecimiento del producto sectorial se podrran elevar de un 3.3% en 1983 para alcanzar un 4.5% en 1986. Con un crecimiento poblacional que desciende del 1 .96% at 1 .88% y con tasas de crecimiento del P18 de 4.0% a 6.0% se estima que Ia demanda interna aumentará gradualmente de una tasa promedia de 3.0% anual en 1983 a 3.7% en 1986. Las exportaciones deberón aumentar a tasas entre 4.8% y. 7.5% respectivamente. Puesto que to perspectiva cafetero no es muy. favorable las exportaciones menores agrrcolas deberron crecer en t&minos reales desde. 6.0% en 1983 a un 17.0% en 1986 si se reducen las importaciones de alimen-. tos y matedas primas a tasas que oscilan entre -3.8% y -1 .5% anual respectivomente.. Con el propósito de hacer concordante los crecimientos de oferta y demandu en el tiempo, se de6er6 hacer un adecuodo manejo de Ia poirtica de precios y comercio exterior, otorgar prioridad en Ia asignación de recursos de crédito e investigación y transferencia a aquellos cultivos, especies y regiones que hacen un mayor aporte a los obletivos de desarrollo y fortalecer Ia capacidad de planiflcaci6n sectorial y regional del Minisferlo y sus institutos, asr como sus mecanismos de coordinación con los autoridades departamentales y con Ia comunidad.. Finolmente, (a contrataci6n del desorrollo ser el eje fundamental para el montaje de las polrticas. Esta contratación se Ileva a cabo entre el gobierno y los gremios de Ia producción y procesamierito en lo tocante a polrticas de impor-.

(12) METAS V PROVECCIONES SECTOR AGROPECUARIO. MO. PIB %. Elasticidad Inreso. Crecmlento poblaclonal. Crecimlento demanda. %. Internal/ %. Exportaclones !/ Sector % kjroecuarIo. %. 1983. 4.0. 0.50. 1,96. 2.98. 4.8. 3.36. 1984. 5.0. 0.49. 1.93. 3.43. 5.5. 3.86. 1985. 5.5. 0.47. 1.90. 3.59. 6.5. 42. 1986. 6.0. 0.45. 1.88. 3.73. 7.5. 4.52. Promedllo. 5.1. 0.475. 1.917. 3.43. 6.1. 4,Q. 1/ La derncinda interna representa el 79% y In externci el 21%.

(13) METAS PLAN DE DESARROLLO - SECTOR AGROPECUARIO. Melas do crocimlonto P1K. 1/. Demanda tntrna Sector iAJrOp.. Tasa. Coniribuci6n. Exportactongs Icisci. Coniribudon. Contilbuclén a Parllclpaclón La tasa do crociToui do crecimienmiento por subsilto - Exportociones tucl&n do importo- Calé Monores Café Menores clones %. Tasci linportaclor. Alternativa j. Manteniendo Ia participaclOn do las importaciones. 1903. 4.0. 3.36. 2.98. 2.35. 4.8. 1.01. 77. 23. .5. 12.5. 298. 1984. 5.0. 3.86. 3.43. 2.71. 5.5. 1.15. 75. 25. 2.5. 14.5. 3.43. 1985. 5,5. 4.2. 3.59. 2.84. 6.5. 1.36. 73. 27. 2.5. 17.3. 3.59. 1986. 6.0. 4.52. 3.73. 2.95. 7.5. 1.57. 70. 30. 2.5. 19.2. 373. Altornativa II. Disriilnuyendo Ia pcirticipaciOn do las lrnportaclones. 1983. 3.36. 2.98. 2.35. 3.38. 0.71. 0.3. 77. 23. 2.5. 6.33. -3.82. 1984. 3.86. 3.43. 2.71. 4.05. 0.85. 0.3. 76. 24. .2.5. 8.95. -3.87. 1985. 4.2. 3.59. 2.84. 5.52. 1.16. 0.2. 75. 25. 2.5. 14.58. -1.51. 1986. 4.52. 3.73. 2.95. 6.52. 1.37. 0.2. 73. 27. 2.5.. 17.4. -1.67. 1/ Pag. 30 Pug. 30. Documento Globales.

(14) DEP8RTAMNTO NCONL DE PLNEACION. tación, crédito, precios e investigación utilizando como uno de sus mecanismos los planes indicativos por acflvidad econ6mica.. D. MEDIDAS DE POLITICA SECTORIAL Para alcanzar los objeHvos planteados es necesario adoptar un conjunto coherente de medidas de polrtica que permitan materializar los aumentos de productividad, Ia ampliacién del area agropecuaria, el manejo de los recursos naturales, las mejoras en Ia eficiencia de Ia comerciolización y agroindustria, el crédito agropecuario, el acertado manejo del comercio exterior y los precios agropecuarios, el equitafivo desarrollo social comunifario y Ia eficiente organizaci6n de las instituciones e inversi6n p6biica.. 1.. Aumento de Ia productividad Durante los ltimos años el lento ritmo de incremento de Ia producti-. vidad,especialmente en productos alimenticios, se ha reflejado en pérdida de cornpetitividad en el mercado mundiat y oumento relotivo de los precios de los aumerttos.. Para incrementar Ia prodctivicbd agropecuoria se han seleccionado los siguientes instrumentos. investigación y transferencia, adecuación de tierras y utili-. zación de insumos. Se es consciente de que los efectos del manejo adecuodo de estos instrumentos se reflejara en el mediano plazo si se inicia su api icación inmediata. Sin embargo, es fundamental intensificar aquellas acciones que tengan un.

(15) OEPARThMENTO NACONAL 0E PLANEACON. 9.. efecto m& rópido con el prop6sto de evitar una excesiva aiza de los precios relativos de los alimentos una vez se dinamice Ia demanda externa e inferno.. a.. lnvestigoci6n y Transferencia Los criterios esenciales pare fijar La poliHca en esto area se refieren. a aumentar en forma considerable los recursos presupuestales del ICA como se cornprometi6 el Presidente y a concentrar los recursos en los productos agrrcolas y espedes pecuarios que mós contribuyen a los objetivos de desarrollo y en aquellos acciones que se puedan transferir en forma r6pida y tengan un impacto significativo pare. ;.. incrementar La producci6n y productividad. Estas prioridades han sido senaladas en el documento. uEstablecimiento de Prioridades pare Ia Investigación Agropecuaria". Noviembre de 1982. El orden de prioridades se utilizarân para hacer tin ajuste del Plan Nacional de Investigaciones (PLANIA).. El pars debe en el actual perrodo de gobierno recuperar el nivel de inversión en investigación que tenra en 1970 e( cuel superabo 0.5% del P18 agropecuorio y que ha cardo a 02% en 1981. El Banco Mundial estima que tine meta del 2% del P18 serra adecuada pare estimular tin r6pido desarrollo tecriológico en los parses en vra de desarrollo. Pare alcanzar La primera meta Ia iriversión en invesflgación debe crecer a una tasa real del 15.5% antic1 si el P18 agropecuario crece en promedlo al 4%. De continuar dicha tasa, Ia meta del 2% de inversion sabre el PIB agropecuarlo se alcanzarra en el año 2.000.. :.

(16) oEpAprtMENro Nt.CONAL DE PLANEACION. 10.. Con el propósifo de obtener resultodos rópidos en térmnos de productividad se hará énfasis en preparar paquetes tecnol6gcos regionales para los productos y especies prioritarias adaptándolos a los diferentes sistemas de producción y utilizando Ia tecnologra disponible. Igualmente, es necesario acelerar Ia ejecuci6n de aquellos programas de investigaci6n que puedan producir resultados transfer!bles en un corto perTodo, tales como los relativos a prcticas, manejo de cultivos y especies y evaluación de Irneas en estados avanzados de investigación.. El método, consistente en identificar y evaluar los sistemas de produccón paro Ia selección de las tecnologTas mâs eficientes y el montaje de ensayos de irivestigación adaptativcz con Ia participac!6n de los campesinos, ha tenido resultados sat!sfactoros en el Programa DRI y se deber6 ampliar a regiortes no incluTdos y a agricultura y ganaderra comerciales.. Se pondró en marcha un programa agresivo de transferencia de tecnologTa (PLANTRA- que será elaborodo por el ICA) dando mayor prelación a los pequeños y medianos agricultores y ganaderos. A este respecto se mejorar6 y amphora Ia difus6n y Ia asistencki técnica tanto estotal como Ia privada de Ley 5a. y se. -. propc!ará una mayor participaci6n gremial en este campo. Una efectiva transfe. renda al proplo tiempo debe perrn!tir una identificación de necesidades y un ajuste de los programas de investigaci6n.. Estas acciones se acornpañarán de medidas conducentes a mejorar Ia estruc-. 71.

(17) 0€PARTAMENTQ NACIO N AL 0€ PLANEACION. tura de hivestigación y transferencia. Se deber6n hacer inversiones en laboratorios y equipos, granjas, comuni codones, sistematización, fortaleci miento del equipo técnico de investigadores y se reformarâ to estructura institucional del ICA concentrártdolo en las activdades de investigaci6n y transferencia.. El esfuerzo de aceleror el cambio tecnol6gico se horá en forma compartida por los sectores piThlico y privado dentro del marco de Ia contrataci6n del desarro)lo. El ICA y Colciencias contratarán créditos externos de largo plazo los cuales se justifican porque los resultados beneficiarán a futuras generaciones quienes de esta manera contribuir6n a los costos de investigación que se va a reatizor. Los recursos del presupuesto riocional y del crédito externo se orientarán a ia investigacón y transferencia en aUmentos bâsicos, en tanto que para productos de exportación y materias primas industriales se buscarán recursos complementarios provenientes del producido de los fondos de comercialización, de los sectores agroindustriales y de PROEXPO.. El sistema nacional de investigaciones y desarrollo tecnotógico se mejorará en etapas sucesivas. Se har6 uno racionatización de Ia estructura institucional y de las funciones en los entidades pblicas responsables. Se presentar un proyecto de ley para Ia creaci6n del Consejo Nacionol de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico Agrario como organismo adscrito al Ministerlo de Agricultura, y del Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y de Recursos Naturales. El Consejo, con representación de los gremios de producción y procesamiento, se encargará de reco-.

(18) DEP.ATAMENT0 Nt.0 ON L DE PLNEACI0N. 12.. mendar las polrticas de investigaci6n y transfererica y evaluar los prayectos presentodos ci Fondo, el cual captar6 recursos provenientes de los Fondos de Comercializoci6n, PROEXPO, Coiciencios, cooperación têcnica internocional y aportes del sector privado pare financier proyectos de las entidades pbiicas y privadas de investigación y de las universidades coma aporte complementario a sus preipuestos que serán su fuente básica.. b.. Adecuación de tierras La estrategia en materia de adecuación de tierras (irrigaci6n, drenaje. y control de inundaciones) buscará un pleno aprovechamiento de los distritos existentes y Ia incorporación a Ia producci6n de nuevas óreos que tengan un alto patendal productivo, con ic particpación de las instituciones oficiales y del sector privado a nivel regional.. Se dará preiación pare Ia rehabilitoci6n y complementoción de los distritos de riego y drenale existentes que administra el HIMAT cuyas obras se encuentran inconclusas o en estado de deterioro pare lo cual se establecer6n dos fases sucesivas. En ic Fase I que cuenta con financiación del BIRF, se pondrón en plena producci6n 73.400 hectáreas adicionales con un costo de US$84 millones y que comprenden los siguientes distritos : El Juncal y San Alfonso en el Huila, Rro Recio en el Tolima, Lebrija en Santander, Roldanillo- La Uni6n- Toro en el Voile, Sibundoy en el Putumayo, Zulia en Norte de Santander y Samacó en Boyacâ. Asi msmo, es proritario ocelerar Ia terminaci6n de los estudios de. C.

(19) DEpRrtMENTO NACONAL 0€ PLAJEAC0N. 13.. foctibifldad parc Ia programación de Ia Ease II de rehabilitación y complementaci6n que beneflciar6 69.000 hectâreas pare iniciar ejecuci6n en 1985. Se necesitar6n partidas presupuestoles parc operacón y mantenimiento nilentras se ejecutan dichas obras.. Las inversiones en distritos se complementarân con programas de ordenamiento y conservaci6n de las correspondentes cuencas hidrogróficas en convenios que el HIMAT establecer6 con el INDERENA y las Corporaciones Regionales.. Pare maximizer Ia rentobilidad de las inversiones en adecuación se aplicar6n paquetes tecnológicos apropiados, parc Ia cuei se concerttrarân esfuerzos de invesfigaci6n, transferencia, comercialización, crédito y extension en el uso del agua. Pare ello trabajar6n coordinadamente el HIMAT, ICA, IDEMA, SENA, EMCOPER, y el FFAP con Ia participación de los usuarios estableciendo Fincas modelos y programas semestroles por distrifo.. Existen cinco nuevos proyectos de adecuación que cuentan con estudios de factibilidad terminodos Valledupar, San Juan del Cesar y Tri6ngulo del Tolima pare riego y drenale y Nechr-San Jacinto. Y. y Regulación del rro Cauca parc. drenale y control de inundaciones, cuyas obras tienen un costo estimado en 13.750 mullones de pes de 1982 y permitirán adecuar 135.800 hectôreas.. 1/ Nechi- San Jacinto forma porte de to zone de Ia Mojana..

(20) DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. 14.. Ademâs, el proyecto rto Prado en el Tolima estâ en construccliSn y requiere una inversi6n odicional de 570 millones de pesos de 1982 pare su conclusi6n. Finalmente, Ia CVS tiene Un proyecto de adecuación del bajo Sin6 cuyo valor se caicuia en 2.000 millones de pesos. El monto total de Ia inversi6n que requere el HIMAT, CVC y CVS en rehabilitación Fase I, iniciaci6n de Ia Fase II y construcción de los cinco nuevos distritos asciende a más de 23.100 millones de pesos de 1982 para ejecutar en el periodo 1983-1986.. El gobierno para el establecimiento de prioridades en Ia ejecuci6n de este programa tendrá en cuenta los siguientes criterios. 1) alto rentabilidad social,. 2) capacidad de endeudamiento y de generar recursos de contrapartida de los entidades ejecutoras y 3) capacidad de recuperar Ia inversián.. Par otra parte, Ia reactivoción del sector agropecucirlo y Ia odecuada promoci6n y asesorra tcnica que har6 el HIMAT, permitir6 incentivar Ia inversi6n del sector privodo en mirildistritos de odecuación de tierras que cuentan con recursos del FFAP y de PROEXPO (Resoluci6n 28 de 1981 y Ley 5a. de 1973).. El HIMAT y el Prograrna DRI promover&itambién Ia construcción de obras comunitarias de pequenos desarrollos de riego y drenaje para uso del sector cornpesino en aquellas zonas con gran potencial para Ia producci6n de alimentos.. El Plan Indicativo de Riego y Drenaje y el Plan Nacional de Aguas que. ;.

(21) DERARTN.ENTO NAC ON At. DE PLANEACON. 15.. están en elaborocióri y Ia continuaci6n de los estudios de prefactibilidad y factibilidad Y permitirân para el mediano y largo plazo, una planeaci6n cuidadosa e integral sobre el uso y conservación del aguc y a Ia vez permitir6 cultivar tierras que en el presente solo se usan para pastoreo en forma extensiva. En este proceso es fundamental un conocimiento b6sico del estado de los recursos hrdricos y del manejo del control de inundociones para Jo cual el HIMAT ampliará su red meteorol6gica y ol mismo tiempo delegará en organismos regionales del sector, fates como los Corporaciones Autónomas Regioriales, Ia operación de algunas estaciones meteorol6gicas con el propésito de reducir costos y mejorar Ia calidad y oportundad de Ia recolección de dotos.. Los recursos de inversón p5blica en adecuaci6n y mantenimiento han disminurdo de 0.60% sabre el RIB agropecuario en 1970 a 0.13% en 1981, Jo cual se refleja en el deterioro de los distritos y cosi inexistente inversién en nuevos. Dodos Los beneficios económicos directos de estos progromas y dentro de Ia filosofia de to contratación del desarrollo, los usiarios deben participar en los costos de inversión, administraci6n, operaci6n y conservación de distritos y estaciones. Se ampliar6n los recursos prepuestales y el crédito externo para atender las necesidades de inversión señaladas buscando superar el 0.6% sabre el RIB agropecuario. La rehabilitación y Ia construccón de nuevos distritos requiere de uno participación directa de los usucrios a través del pago de cuotas de valorización que podrán ser financiadas con créditos del FFAP, con tierras o aplicando mecanismos.

(22) DEPARThMENYO NACCN& DE PLANEACION. 16.. de reforma agraria cuando el interés general asr to recomiende. Paraletamente se estudiaró por distrito Ia posibilidad de trasladar Ia administroción a los usuarios con base en Ia experiencicz de Saldaña y Coello. En aqueltos que no sea posible tal traslado, el HIMAT fijar6 tarifos costeables que ser6n coadministrados localmente con los usuarios. Estos sistemas deben permtir descentralización, autonomra y capacidad de gestión regional.. C.. Insumos Agropecuarios y Mcquinaria El grupo de medidas que se formukin a continuación están orientadas. a reactivar el uso de insumos tales como fertiUzantes, semillas mejoradas y maqutnaria, a promover el uso de agrobológkos y a reducir los costos de producci6n.. El ICA recomendará las fórmu!as apropiadas de insumos agrrcolas y pecuarios y estimarâ sus demandas potenciales por especies y por zones. La producci6n, importacón y distribución de los insumos será orientada por los gremios de productores, (as fábricas abastecedoras.y Ia Caja Agrczria con base en esta tnformación.. Los aranceles de los insumos b6sicos se mantendr6n a un bajo five1 y deberan reducirse las tarifas que cobra Colpuertos. Los grcvâmenes que pagan (as importaciones de fertilizantes con destino a PROEXPO deber6n ser devuettos en for-. iC ma de subsidios at crédito parc los mismos. -. El gobierno eva(uará cuidadosamente los proyectos de construcción de plantas.

(23) DEPARThMENTO NACONL DE PLANEACION. 17.. para Ia producción de amonraco- crea y de fosfatos, considerando que los costos de producdón- distribuci6n sean favorables para Ia producción agropecuaria nocional. Igualmente, se maritendrân subsidios al gas natural como materia prima en La producci6n de fertilizantes nitrogenados. Dado Ia baja utilizaci6n de fertilizantes en el pais en Ca actualidad, el incremento de Ca productividad a corto plazo depende en gran porte de una rópida difusión de oplicación de éstos, particularmente en Ca producci6n de atimentos.. Para semillas mejoradas se amphora Ca Irnea de créclito en el FFAP y Ca Cabor de Ic Caja Agrara con el propósito de cubrir todos los costos financiables de los campos de multiplicación en forma de proyectos integrales.. Se dará mayor énfosis a las campañas regionales de control integrado, mediante on mayor apoyo a las empresas pradoctoras de agrobiol6gicos y on control mas estricto del uso indiscriminado y de Ca colidad de productos qurmicos por porte del ICA. Asr mismo, se intensificarán las pruebas de Caborotorio y ensayos de campo para verificar que Ta efectividad de los agroqurmicos, semillas, drogas y sales mineralizadas se mantengo a lo Cargo del tiempo.. Pare apoyar Ia actividad agropecuaria y reducir sus costos, las entidodes de crédito de fomento financiar6n también a las empresas que fengan como octividad el olquiler de maquinaria agropecuaria y de servicios al sector, y se establecerán.

(24) DEPARTAMENTO NACID N AL CE PLANEAC!ON. 18.. desgioses arancelarks pare permitir importaciones de implementos que no compitan directamente con la industria nocional.. El ICA evaluará Ia disponibilidad de tecnologra apropada pare pequenos y medianos empresarios agropecuarios y ogroindustriales en lo que se refiere a maqulnaria, equipos y herramientas. Con base en los resultados de dicha evaluación se promoverá Ia realizaci6n de esfudios orientados a determiner to factibilidad técnica y económica parc La producci6n de estos bienes, pare lo cual se proveerán tocursos tanto pare los estudios como pore los proyectos de inversion.. El Gobierno rnoritendrO el control de precios de aquellos irisumos de importoncia econOmico y cuya producciOn tierte un alto grado de concentraci6n. Pare esto se revisarón los criterios pare su fijaciOn por medio de una metodologro general de aluste de precios que evite distorsiones y preferencias, desarrollada por el Gobierno y los gremios.. En relaciOn con el programa de ProvisiOn Agrrcola de Ia Caja Agraria, se deberO mejorar Ia eficiencia en Ia distribuciOn, manejo de inventarios, tipo de insumos y tamcño de empaques concordante con (a demanda de los agricultores y ganaderos en el nivel regional a Ia vez que se estudiar6n y evaluarOn los resultados financieros de esta funciOn de Ia Caja. Regionalmente tel agencia deberá utilizer tamblén el sistema de concesiones y colocaciones en consigncciOn, combinando asF acciones mayoristas y detallistas de distribuci6n..

(25) OEPARThMENTO NACIONAL DE PLANECIO. 19.. 2.. Expansión del Area Agropecuarki El incremento en Ia producción de alimentos y bienes para exportacliSn. requfere no s6Io aumentos en Ia productividad sino también ampliaci6n del area sembrada en incrementos anuales cercanos al 2%.. La ampliación del area bajo expiotoción se Iogrará mediante Ia utilización de tierras ociosas en Ia actual frontera, Ia intensificaci6n de Ia proc{ucci6n y el despla- : zamiento de Ia gonaderra extensiva de zonas con suelos de alto potencial agrrcola cercunas a los grandes mercados y Ia intensificación y orientación del proceso de colonización en zonas de alto potencial, especialmente para ganado de carne. Esta. ampliaci6n indica Ia necesidad de iniciar el censo agropecucirio tan pronto corno sea posible para poder basar las decisiones en informoci6n actualizada y confiable.. A efecto de incorporar tierras ociosas y desplazar parte de Ia ganaderra de. r. Jo actual frontera, serâ necesario combinar instrumentos fiscales y de apoyo a Ia producción por medio de to poirtica de tierras. Los instrumentos fiscales buscon que Ia xciedad reclame el costo de oportunidad del recurso subexplotado. La situaclén de altos precios de los alimentos no es compatible con to existencia de tierras ociosas de alto potencial productivo. La renta presuntiva aplicada sabre volores sociales de Ia tierra en concordanclo con su potencial agropecuarlo, ---seTá un mecanismo apropiado para incentivar Ia incorporaci6ri e inducir aumentos en productividad. Al respecto se está preparando un proyecto de ley. Dada Ia actual coyuntura de depresión y baja rentobilidad, los rtuevos avalt3os del IGAC deberón aplicarse.

(26) DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. 20.. en forma gradual y consistente con La reactivaci6n del sector. Esta exigencia tendrô como contraportida Ia prestación de servicios integrales para el aumento de to productividad. A este respecto se ejecutarán proyectos integrates en Las principales zonos ganaderas y de tierras ociosas.. EL desplazamiento de to ganaderra y el aumento del hato requerirán de to intensficaci6n de Ia coionización en zonas de frontera de alto potencial ganadero que cuenten preferentemente con paquetes tecnol6gicos desarroliados y donde ya existan inversiones privadas y p6blicas que Las indiquen como un polo de real potencial, tales como : Altillanura, Voile del Sin, Magdatena Medio, Coquetâ, Arauca y Urob6. La definición final de zonas y estrotegias se hare en el Plan Nacional de Coloriizaci6n. En estas zonas, Ia labor del INCORA estará ligada a Ia titulaci6n y dotacicSn de tierras segtTh los compromisos de Ia reciente Ley de Amnistra. Es necesario facititor los trâmites de extinci6n de dominlo, expropiación y entrega de tierras dentro del marco de Ia ley vigente. El fortalecimento financiero de INCORA es necesario.. Tanto los proyectos de intensificación de Ia producción en Las actuaTes zonos ganaderas como los de colonizacón requieren acciones integrales que incluyan fomento agropecuario, infroestructura vial, comerdal y de servicios, para lo cual en cada zona las labores de coordinackSn institucionol sectoriol sern encargada a una entidad Irder asr Altillanura : ICA; Voile del Siru CVS; Magdalena Medlo.

(27) 0EPRTt.ENT0 NACI0NL 0€ PLJECI0N. 21... Caqoet6 y Arauca : INCORA y Urabá : Corpourab.. El esfuerzo que se har6 en colonización deberá incorporar (a población !ndrena al desarrollo. A este respecto el INCORA reforzar6 so acción de creación y g saneamiento de resguardos y reservas Tndrgenas en zonas de colonización y en genera! en Ia Orinoqura y Ia Amazonra.. A pesar de que se han venido impulsando proyectos de colonización, el pars cuenta con on enorme potencial de tierras con diversa vocación para cuyo usa es necezario establecer bases mrnimas que permitan orientar (a expansion futura de Ia frontero y complementar (a incorporaciOn del area geográfica a ia ecoriomra nacional. INDERENA acelerará Ia mapificaciOn de las zonas de reserva ecolOgica que deben sustraerse del total del area de expansiOn, evitando costos excesivos en términos de recursos naturales renovables.. 3.. Recursos Naturcies Para La materializaciOn de La estrategia sectorial se tomarO en cuen-. ta el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, [a calidad de vida de los colombianos y (a conservaciOn de los ecosistemas. Con el propOsito de propiciar una adecuada ordenaciOn territorial, se propenderO porque en Ia planificaciOn sectorial y re9ional de corto, mediano y (argo plazo se (ogre una armonra entre el desarrollo y el medio ambiente induciendo ]o generaciOn y aplicaci6n de tecnologras acordes con las caracterrsticas del pars. Inducir mejoras a Ia caUdad ambiental no solo trae.

(28) DEP4RTAMENTO MAC ION AL DE PLANEACION. 22.. beneficios sino también costos sociales y privados por lo que es riecesario propiciar beneficios netos sociales.. Se continuarâ con el proceso de reglamentación del Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables (Decreto 2811 de 1974) a fin de precisar su alcance y Ia responsubilidad institucional de los organismos del Estado.. La ampliaci6n del area agricola ha implicado modificaciones en el uso de los suelos, pasándose de cubiertas boscosas a explotaciones agropecuarias. Pora evitar los problemas inherentes a este proceso, se acelerar6 Ia generación y transferencia de tecnologra en sistemas agroforestotes y silvopastoriles, se hero uric adecuada pieneaciOn del combio de usos en los suelos, los créditos de INCORA incluirOn el bosque como actividad productive y se establecer6 un sistema de informacón y monitoreo a nivel nacionel sobre utiI!zaciOn del recurso forestal.. En cuanto a Ia explotaciOn comercial del boue natural, se establecer6 un sistema de concesiones a empresas comerciales o grupos cooperofivos, por muy !argos plazos y sobre areas especilicas, aplicando tasas sobre Ia superficie asignada de acuerdo al potencial inickil del bosque. Este sistema se complementará con Ia asignación al INDERENA de derechos de propiedad sobre algunas areas especrficas en donde desarrollarO principalmente labores de investigaciOn. La aplicaciOn del esquema anterior permittrá generar y preserver un verdadero pafrimonio forestal a Ia vez que reducirO los costos de control y vigilancia del INDERENA. Como.

(29) DEPARTAMENTO NACIO N AL. 0€ PLAN EAC0N. 23.. medda adkonal, se nducir6 La modernizodón de los aserraderos e industras transformadoros, con el fin de reducir los desperdicios que se presentan en esta actividad y asr disminurr La presión sabre el recurso.. La reforestación comercial contirivarâ gozando de los incentivos fiscales de Ia Ley 20 de 1979 y de Las condiciones preferenciales del crédito a través del FFAP. Se fomentarâ Ia diversificación de especies y se estimular6 el trabajo de pequeños reforestadores simplificando los trámites para La obtención de crédito y otorgando ayuda estatal en asistencia técnica. Pura incrementar los recursos destinodos a reforestacón, se estudiar6 Ia creacién de mecankmos de captación de ahorro privado para complementar los recursos subsidiados del FFAP y se revisar6 Ia estructura de captación y préstamos del Fondo Financiero .Forestal.. La investigación será guiada fundomentcilmente par el Plan Nacional de Investigadones Forestales (PLANIF). La Corporación Nacional de Investigaciones y Fomento Forestal (CON1F) será La entidad Irder en La ejecución de La investigaci6n relacionada con producción, Ia cual se financiará conjuntanente entre el sector privado y el Gobierno a través de presupuesto nacional, cooperaciôn fecnica internocional y los recursos adicionales que se acuerden en ia estructuración financtera del PLANIF. La invesfigación para Ia selecci6n y mejor aprovecharniento económico de los aelos y para protección de cuencas hidrcgróficas será reonsabilidad del INDERENA y de Las Corporaciones Regionales de Desarrollo..

(30) DEPRT.t.ENTO NtCIONL DE PLAJEACION. 24.. En cuanto a cuencas hidrogr6ficas Ic poirtica se orierttará a establecer prioridades de acci6n a nivel nacional y regional pare lo cual se tendrâ en cuenta su importancia económica y sus grados de detericro, se planear6 cuidadosamente Ia utilizcci6n de los recursos provenientes de Ia Ley 56 de 1982 y se amphora su cobertura a las empresas de acueducto y alcantarillado y distritos de riego.. Adi-. cionalmente se apoyará La reaUzacliSn e implementación del Plan NJacional de Aguas cano hérramienta b6sica de planeación.. -. La actividad pesquera se considero importante por su contribución a Ia producción de alimentos de alto contenido proternico, por su capacidad generadora de divisas mediante exportaciones y sustituci6n de importaciones y por (a generación de empleo en zonas marginadas.. En cuonto hace referenda a pesca artesanal se reforzarán los programas de transferencia de tecnologra y se impulscr6 Ia organizacióri de los productores y de empresas de servicios, el rnejoramiento de los sistemas de comercialización y se facilitará el acceso at crédito. INDERENA y las Corporaciones Regionales identificar6n y coordinar6n (a ejecucióri de proyectos especrficos en zonas de buen potencial. Adicionalmente, parc Ia pesca ornamental es básico el estabiecirniento de irneos de transporte regulares a los territories nacioncles, asi como Ia rucionalizoción y simplificación del control del recurso.. La pairtica sobre pesca industrial se orientarâ bâsicamente por el Plan mdi-.

(31) DEPARTA.EN1O NAC;ONL DE PLANEACION. L)7r1cA 25.,. catvo aprobado por el CONPES. Ello incluiró el establecimento de Irneos de crédito integral ocordes a las caracterrsticas de Ia explotación y procesamiento del producto. Se establecerá un fondo de garantras en el IFI cvyos costos sean imputables a los crêditos y adicionalmente se promover6 Ia participoción de inversionistas extranjeros teniendo como criterio esencial Ia tronsferencia tecnológica, Ia diversificación de productos y Ia apertura de mercados. Se estudiar6 Ia situaci6n de b industria pesquera dentro del Pacto Andino buscando to armonizacón de poirticas.. La ocuicultura comercial de escala apropiada constituye uno buena atternativa para atender el creciente consumo de Fescado a bajo costo y promover las explotaciones de especies ornamentales. En consecuencia, se le otorgarón los incenFivos tributarios de to Ley 20 de 1979.. El INDERENA continuarâ desarrollando Ia investigación pesquera aplicada y COLCIENCIAS se encargar6 de promover Ia investigoción b65ica. La definicién de fuentes de finandoc6n se harâ una vez se tengan jerarquizados los proyectos en el Plan de Investigaciones respectivo.. La fauna y to flora silvestre tienen importancia recreativa, cultural, cientrfica y adem6s un buen potencial productivo. Por tanto, se requiere generar y difundir el conocirniento de los especies disponibles y su potencial con un plan de investigación y aprovechamiento. Programas como los de to Expedici6n Botânica ser6n importontes para canalizar y orientar los esfuerzos. Los Parques Naturales continuarán.

(32) OEPR1AMENTO N4CION.t. DE PL4NEACION. 26.. siendo un instnimento priortaro de preservaci6n y a trovés de actividades turrsticas y de recreación se constituirân en un medlo educativo. Asr mismo, deberân generar recursos complementarios paro ayudar a su mantenimiento y ampliación.. Pora Ia real ización de las tareas senalodas se reforzarâ financieromente al INDERENA en forrna paralela a Ia reorganización de sus programas buscando unc mejor eficiencia en el uso de los recursos financieros y técnicos.. 4.. Comercializaci6n y Agroindustria. a.. Comercialización Para disminurr los precios relativos de los olimentos se deben re-. ducir los costos . y m6rgenes a lo largo de todo el sistema producción- procesamientodistribución, pora lo cual es necesario concentrar y especializar Ia produccián geográfica, incrementar b escala en Ia comercialización, simplificar y wtinizar el proceso, disminurr Ia dispersión detallista y promover Ia competencia e informoción de mercados.. Es esenc!aI que los programas que se desarrollen de las zonas con mayor potencial productivo, propkien una mayor especialización de acuerdo a las ventajas comparativas regionales con el propósito de obtener economras en transferencia de tecnologra, distribucron de insumos y en el proceso de acopio de productos. Este proceso deberó complementarse con Ia dotoción regional de infraestructura vial y comercial, dando prioridad a zonas de gran potenciol productivo..

(33) OEP4RTAMENTO NAC ON AL DE PLANEACION. 27.. Se requiere mejorar el sistema de mariejo y tronsporte de productos de origen agropecuario y fertilzantes, otorgndole crdito parc compra de equipos de fransporte y manejo a granel en condiciones atractivas. Micionalmente Ia Corporación Financiera del Transporte establecerá un programa de crédito y asistencia técnica dando prioridad ci sector de alimeritos.. Se buscará reducir los costos de comercialización mediante el mejoramiento de los mercedes mayoristas. Se construir6n las Centrales de Abasto de Barranquilla y Bucaramanga con sus respectivos ceritros de acoplo, se mejorarôri las actualmente existentes en su infraestructura, funcionamiento operadorial y programas de apoyo a la comercialización y se apoyará Ia construcción de otras centrales en otras ciudades intermedics.. Es necesario estimular el desorrollo de cooperatives de comercializaci6n. Con este propôsito DANCOOP, el SENA, Prodesarrollo y el Programa DRI- PAN promoverán y orgariizarân cooperatives de comerciaiizaciôn a nivel rural y urbano. En este 61timo nivel las coporaciones de abasto on coordiriación con el SENA y el Progroma DRI-PAN promover6n cadenas voluntarias y cooperatives de pequeños detcilistas pare servir con mayor escala y surtido de alimentos y bienes de consumo masivo a Ia población de menores ingresos a precios rozonables.. Micionalmente el gobierno forte lecera las fuentes de finariciac ion pare cooperativas de comercialización, pare lo cual Financiacoop estimulará Ia demcznda.

(34) OEPRTAr.ENTO NAC ON AL DE PLANACUDN. 28.. adicional de recursos pare capital de trabaja e inversión, de tat forma que se demuestre su factibilidad económica. Se ampltarân las Irneas de credit0 cooperativo y se aumentar6 el Irmite de endeudamiento del 25% at 75% del capital pogado de las cooperatives. Pore este fin es necesario modificar el artrcuto 87 del Dcreto 1959 de 1963.. Asr mismo, se definirán fuentes de crédito pare financiar programas que contemplen octividades de producción, acopio, procesamiento y distribución de alimentos tales como los organizados en zones de diversificación cafetera pot Prodesarrollo.. Con el propósito de que el proceso de formación de los precios coadyuve a reactivar el sector agropecuario, Ia Boise Nacional Agropecuaria, con decidido apoyo del Ministerlo de Agriculture mejorará sus reglamentos y estudiará Ia viabilidad de implantar una cámara de compensación, (a camera arbitral, subastas pLiblicas pare perecederos y rnercados de futuros tanto parc la comercialización interna como pare Ia exportaci6n. Por otra porte, con el fin de fomenter el crecimiento de Ia boIse y mejorar el sistema de ccfmaras y ventas del sector pblico se establecer6n los procedimientos necesarios para que las entidades oficiales negocien por boise los productos e insumos agropecuarios en La misma forma como lo ha venido haciendo el IDEMA.. La acci6n del IDEMA debe cumplir el doble objetivo de estimular Ia producdon agropecuaria y defender los intereses de los consumidores mediante una efectiva.

(35) oEpRrAMENTo NAC ON L OE PLNEACON. 29.. regulaci6n del mercado. Con este fin continuarâ fijando precios de sustentaci6n para los productos b6sicos y adelantando su funci6n de compras internas e importacones, manejo de existencias reguladoras y abastecimiento. Paro que el Instituto pueda cumplir ef!cazmente su papel se requiere con urgencia mejorar su estructura finonciera y dotarlo de suficiente capital de trabajo, para lo cuol el Gobierno contributrâ a dade una solución definitiva a Ia situaci6n de iliquidez y alto nivel de endeudomiento.. La porticipación del IDEMA en el mercado se enmarcará en los siguientes. Cd-. terios generales (1) sus compras buscarân complemeritar Ia acción del sector privado sin constiturrse en inico comprador y aumentará sus puestos de compra en zonas de ecoromra campesina y de colonizaci6n; (2) las importaciones serân las estrictamente necesarias y su nivel de endeudamiento en cartas de crédito al exterior ser6 vigilado por Ia Junta Monetario; (3) las existencias reguladoras normalniente no deber6 sobrepasar el consumo de mes y medio; (4) las veritas se harân esencialmente a través de bolsa y sus propias despensas a precios que incorporen los costos de transporte, almacenamiento y administraci6n. Para que Ia acción sea eficaz el Instituto debe reducir drásticamente los costos de administroción, agilizar su operación cornercial y mejorar Ia inteligencia de mercados. El establecimiento de subsidios, si a ello hubiere lugar, deber6 ir acompañado de Ia definici6n ex-onte de recursos del presupuesto nacional de funcionarniento 6 de los ingresos generados par Ia actividad merciol y exenciones araricelorias en su actividad de importaci6n.. Ca-.

(36) OEPARThMENTO N4CIONL. OE PLANEACON. 30.. Finalmente, se coordinarán el programa DRI- PAN y el IDEMA para hacer dstribuc6n de productos bâs!cos en sectores de bajos ingresos, utiUzando los canales privados detallisfas de mayor cubrimiento y las despensas del Inst ituto.. b.. Agroindustria La agroindustria alimentaria contemplada en este aparte se ref Tere a Ia. actividad de procesamiento de bienes agropecuaros cuyo producto final es un oilmento o una materia prima alimentaria. Este subsector participa con el 3.1% del PIB total, genera el 24% de Ia producción y el 15% del empleo industrial y mâs del 60% de sus materias primas son de origen ogropecuarlo nacional. Por ello esta agroindustria constituye un instrumento importante para reactivar Ia producción agropecuaria, hocer mâs eficiente Ia actividad comercial y atender adecuadamenle Ia demanda por alimen1-os.. Para lograr uno agroindustria sólida y compefitiva es imprescindibte unir esfuerzos del sector póblico y privado que permtan el establecimiento de empresas de alto productividad y nivel tecnológico. El fomervto a Ia agroindustria se dora dentro del marco de 1tcontrotos de desarrollo" que incluyan el establecimiento de precios en funci6n del costo de las materias primas, el aporte a los recursos para investigación, el manejo de las importaciones, el crédto de fomento y el establecimiento de otras obligaciones e incentivos de los partes contratantes. Dentro de esta filosofra se oforgarán los incentivos tributarios coritemplados en lo Ley 20 de 1979 a los proyectos infegroles que incluyan Ia producción de materics primas.

(37) DPARTAMENTO NACJO N L QE PLANECION. 31. agropecuarias y a procesamiento cuando el producto final sea alimentos y se ubiquen fuera de las areas mefropolitanos de Bogot6, Medellfn, Call y Barranquilla. En forma comp(ementaria el IFI y COFIAGRO orieritczrán su acci6n a Ia promoci6n, financiamiento e inversión conjunta con el sector privado en Ia industria de procesamiento de productos de origen agropecuarlo, tanto pare consumo interno como parc exportaciones parc lo cual se requiere el fortalecimiento de estcis entidades. El IFI y COF1AGRO con el apoyo del FONADE dora un mayor énfasis a Ia eiaboración de estudios de factibilidad y ci estoblecimiento de un banco de datos.. Los pequenos proyectos agroindustriales serân apoyados con asistencia técnica, crédito e inversk5n directa por parte de Ia Corporación Financiera Popular, Ia Caja Agraria, el DRI y el Fondo Nacional del Café, entidades que cooperarán tamblén en Ia fase de elaboración de los estudios.. Las Irrieas de crédto del IFI y del Banco de Ia Repbiica (FIP, FF1 y Crédito Agroindustrial) tendr6n tasas atroctivas, adecuadas condiciones de pago y un componente de asistencia técnica pare Ia industria alimentaria, dando prelaci6n a los proyectos integrales, producción agropecuaria- procesamiento.. 5. Crédito Agropecuaro Para aicanzar los objetivos y metas de reactivación del sector ogrope-. cuario propuestas se canalizará al sector un adecuado flujo de recursos de crédito de kmento captado de fuentes que sean compatibles con un serio manejo monetario..

(38) DEPARTAMENTO NAC0N4L 0€ PLANEACION. 32.. Los recursos de crédRo (FFAP, Caja Agraria, DRI, Bancos de Fomento, Prodesarrollo, INCORA, Fondos Ganaderos, Bonos de Prenda y PROEXPO) que se destinen al fomento de Ia producción y a ía comercializad6n de productos agropecuarios, forestales y pesqueros se asignarán en concordancia con lo establecido en Ia estrategia teniendo en cuenta, al mismo tiempo, el énfasis que debe darse a los bienes aUmentictos cuya oferta responde en el corto plazo. A este respecto el Ministerlo de Agricultura crearâ un sistema que permita programar y evaluar en forrna coordinada las distintas Irneas de crédito pora producción y comercialización interna y externo. En particular, los recursos canaUzados a través de Ia Caja Agraria se orientar6n principalmente al subsector de Ic economra campesirla, el FFAP atenderó priorita-. riamerite to producción de alimentos, la ganaderra y los cultivos de largo plazo y PROEXPO tendrâ Ia responsabflidad de atender las actividodes de exportaci6n.. Los vokimenes de crédito de fomento se incrementar6n en términos recles entre 1983 y 1986 a una tasa media anual superior a Ia meta propuesto de incremento del P18 agropecuario. Este incremento busca atender los requerimientos adicionales originados en aumentos de producci6n, mayor proporción financiada de los costos corrientes y de las inversiones en los proyectos integrales de las especies y productos prio- : ritarios y ampliación de los beneficiarios, especiolmente del subsector de economra campesina, cuyos recursos de crédito se han venido deteriorando progresivamente. Mientras permanezca Ic coyuntura actual de escasa demando y crecientes inventa-. :T. T.

(39) OEPRT1MENTO N4CIONL 0€ PLANEAC0N. 33.. rios en café se favorecerá el sostenimienfo de plantaciones antes que Ia expansión de cultivos. Se daró en cambio, prioridad at programa de diversificaci6n de zones cafeteras.. Pare logror los aumentos de recursos del FFAP y ofrecer at proplo tiempo tasas de fomento, el gobierno efectuar6. los ajustes necesarios pare aumentar las captaciones de las ftentes más berates inclurdos los trtuios de Close A. Iguatmente, debe continuarse haciendo énfasis en to reducci6n de las tasas de interés de los bancos del sector con recursos captados en el mercado de capitales.. Igualmente, se ampliar6n los recursos de crédito a los campesinos tonto a los benefidarios del Programa DRI como a aquellos locatizados en otros regiones. Los recursos adicioncles requeridos en el corto plazo provendr6ri del crédito externo, del presupuesto nacional apropiado pare financier ia segundo fase del Programa DR!, los programas de cotonizoci6n y crédito del INCORA, Ia captación mós agresiva de recursos por porte de to Caja Agraria por concepto de cuentas corrientes y de ahorro y Ia ampliaci6n de sus cupos en el Banco de La Repblica contemplados en Ia ResoIución 18 de 1981. Memâs, se estudiaró to aperture de una Irnea de crédito parc pequenos agriculfores y ganaderos a Ia cuei tendrá acceso preferentemente Ia banca de fomento..

(40) OEPARTtMENTO NACON L OE PLANEACION. 34.. Los fondos ganderos ser6n vgorizados y fortafecidas sus trneas de crdito, con el propósito de ampflor y hacer más eficiente sus actividades cM fomento, particularmente a los pequeos y medianos ganaderos situados en zonas de frontera y en las regiones donde se presentan conflictos sociates.. Con el prop6sito de lograr una mayor equidad en Ia distribuci6n de los subsidios a través de Ia tasa de interés del crédito de fomento y reducir Ia distorsjón en el uso de recursos, se deberán estabiecer tasas similares pora los cr&fltos dinigidos a los pequeos productores, pero inferiores a los destinadas at sector cornerciaf. Para ello es necesario reducir los altos intereses efectivos de los recursos or-. 4.. Y. dinarios de Ia Ca1a diferentes a DRI, at menos at nivel de los actualrnente pagodas , por los productores comerciales en Ia Irnea del FFAP. Simultâneamente, las tasas de interés de los créditos a usuarios de reforrna agrania deberén incrementarse a niveles cercanos a los que se estoblezcan para los usuarios de Ia Irnea de recursos ordinarios de to Caja.. La reducc6n de las tasas efectivas de iriterés para usuarios del crédito ordiriario de to Caja Agraria se logrará mediante Ia utilizaci6n de fuentes de menor costa indicadas otr6s y Ia reducción del margen de intermediacióri. Este, a su vez, se puede reducir mediante una rigurosa racionalizaci6n de los costos administrotivos y operacionoles y ampliando Ia actividad financiera de to instituci6n para que atienda areas de mayor rentobilidad tales coma comercio, exportaciones y agropecuarki comercial. Esta mayor actividad bancaria sera financiada con recursos obteriidos en el mercado de capitales y con una mayor utflización del FFAP y de las Irneas de PROEXPO..

(41) OEP.RTAMENTO NAC1ONAt. DE PLNEACON. 35.. Por tanto, se deben presentar reformas a [a Resoluci6n 18 de 1981 y a ofras normas pare eliminar las restricciones de Ia actividad comercial a Ia Cajo y permitirle realizar operaciones de este tipo, otorgándole asr tratamiento similar ci de las otras entidades bancarias. Mayor utilizaci6n de las Irneas de PROEXPO par porte de Ia Caja se logrará si se otorga libertad de participar en operociones de moneda extranjera par medlo de aperture de cartas de crédito sobre el exterior y avales. Esta aperture de funciones de Ia Cola debe ester condicionada a La no utiiizaci6n de recursos provenientes de depósitos de cuentas de chorro y cupos especrficos parc tales fines.. En lo referente a crédito para comercialización se garcintizará el acceso de los agricultores, de los comerciantes y Ia agroindustria alimentaria ci sistema de bonos de prenda pare La compra de cosechos y su almacenamiento, oumeritondo asr La competencia. Los bonos de prenda pare el IDEMA tendr6n mayores plazos de vencimiento de tal forma que sean compatibles con su función de manterier existencias reguladoras. Puesto que los costos de almacenamiento tienen alto inddencia en los precios de los alimentos, los bonos de prenda pare sus materias primes se otorgarán a tasas de interés de fomento.. Dada La magnitud de Ia demunda pare almacenamiento de cosechas, es preciso aumentar las fuentes de recursos parc Ia financiaci6n a través de bonos. EL criterio fundamental en este sentido serâ Ia captaci6n de recursos adicionales de fuentes no inflacionarias con el propósito de desligar La poirtica de almacenamiento.

(42) OEPRTAMENTO Nt.C:ONt. DE PLNACION. 36.. de Ia politica monetaria. La Junta Monetaria evaluar6 las alternativas de inversiones forzosas y Ia canalización de ahorro privado mediante la colocación de trtulos de almocenamiento negociabies en bolsa y redimibles en el periodo de aimacenamiento.. Por falta de garantras reales muchos pequenos productores no tienen acceso ci crédito. Consecuentemente, el fortalecimiento del Fondo de Garantras del FFAP y de Ia Caja Agraria son esenciales. Los factores de riesgo e incertidumbre conducen at desestrmulo de Ia producci6n agropecuaria. El montaje de programas photo de seguro agrocrediticio, que se hon venido considerando en el pars, deberá hacerse realidad buscando Ia reducción del riesgo que asumen tanto el agricuitor como las fuentes de crédito. 6.. Comercho Exterior y Precios a.. Cornerchc> Exterior. El comercio exterior tiene importantes implicaciones sobre el crecimiento del sector agropecuario y Ia ecdnornh'a. Uno de los principales eventos ha sdo que los precios internacionales de los productos agrrcolas (café, banano, flores, algod6n, arroz, azt3car, carrie, etc,) particularmente a partir de 1980 han entrado en un ciclo descendente alcarizando niveles supremamente bajos en 1981 y 1982. Aunado a este situaci6n, el aumento relativo de los costos internos, el manejo de Ia taso nominal de camblo y Ia dsrninución del CAT resultaron en que Ia tasa efectiva real de cambio declin6 en más del 40% entre 1974 y 1981.

(43) DEPRTht.ENTO NACION& DE PLNEACION. 37.. propfciando un desestrmu!o a las exportaciones agropecuarias. Los ingresos por tal concepto cayeron en 1981 con relacón a 1980 en un 43.2% en términos reales frenando el crecmiento sectorol. A Ia vez se estimularon las importaciones de origen agropecuarlo las cuales crecieron al 11 . 1% anual en el perrodo 1975-1981.. Para reactivar el sector y Ia economra es necesario estimular las exportaclones manteniendo un CAT alto, corrigendo en forma gradual el aumento de costos y el rezago cambiarlo y canalizando vokmenes de crédito de PROEXPO en forma equitativa para el sector apoyados por otros mecanismos compensatorios que permititan aprovechar las oportunidades del mercado mundiai y contrarestar los subsidios de otros poises para productos en los cuales el pars tiene ventajas comparotivas.. En el aiso del café debe destacarse (a importancia de las renegociaciones de los convenios internacionales y el apoyo del Gobierno con el objeto de asegurar una franja razonable de estobiUdad de precios, expandir los niveles de conmo, corregir la superproducción y asegurar una cuota equitativo para Colombia. La. perspectiva cafetera y los acuerdos logrados permiten tener una proyección estable de los ingresos cafeteros en los aos pr6ximos y sugieren Ia necesklad de controtar (a oferta y sustiturr el café sembrado en tierras marginales por alimentos de tal manera que se tornen rnanejables las existencios almacenadas del grano. Para lograr su financiamiento será necesario Fortalecer el Fonda Nacional de Café a trovés de reajustes de (a retenci6n cafetera, emisión de trtulos cafeteros, otras fuerttes de fincxnciomierito y reducckSn de otros cargas que gravitan sobre el uso de.

(44) DEPRThJ.ENTO. NACIONL OE. PLANECIQN. 38.. sus recursos tales como subsidios al consumo hiterno. As, el Fondo se utilizar6 como un mecanismo anticrclico para sostener el ingreso de los cafeteros y reactivor Ia demanda agregada.. Las importaciones de alimentos y materias primas agropecuarias como norma general deberán mantenerse en licencia preva debido a las condiciones actuales del mercado, en particular ci hecho de que los precios internos en Ia mayorta de los productos agropecuarios resultan superiores a los precios internacionates. Los cupos de importación serán fijados por el Consejo Directivo de Comercio Exterior, por soiicitud del Ministerio de Agrioiltura con base en Ia recomendaci6n del Comité intergubernamental de Comercio Exterior Agropecuarlo. La determinación del cupo global de importaci6n debe basarse en un crecimiento rozonable del consumo, Ia producci6n y existencias nacionales del producto y sus sustitutos y en Ic btsquedc de una sustituclén gradual de las importaciones.. En las importaciones que no realice el IDEMA se buscará evitar que los importadores privados se apropien de rentas económicas que no sean transferidas en forma. -. de menores precios at consumidor. En las importaciones para terceros, los importadores pagarán ci IDEMA Ia totalidad de Ia diferencia entre el costo de importación ;). E. y el precio de sustentaci6n, excepto cuando se trata de productos de ampilo consu-. I.. mo popular y haya acuerdos sobre precios a1 consumidor y oportes de recursos de los gremios a entidades sectoriales para fomento agropecuario.. ..

(45) OEPRThMENTO £ACONAL OE PLAr4EACION. 39.. La integración andina será revisada pare hacerla realisfa y permit ir ci sector agropecuario beneficiarse del mercado ampliado. A este respecto se harân acuerdos bilaterales especiatmente con Ecuador y Venezuela y se buscar armonizar en el mediano plazo las poirticas de precios, subsidios directos, crédito y compras estotales parc evitar desequilibrios y distoriones en el comercio regional. Igualmente, Ia poirtica de asignación industrial y de arariceles deberá evitar discriminaci6n y aumento de costos ci sector agropecuario, forestal y pesquero.. b.. Poirtica de precios agropecuarios Asr mismo, como Ic reactivación de Ia actividad productive est6. fuertemente correlacionada con el nivel de precios, éstos deben mariejarse de tel forma que sean remunerativos a los productores. Por otra parte se debe tomar en cuenta tanto Ia estructura del mercado inferno como los niveles de precios internacionales en su aplicación, asr como Ia competencia de bieries por factores de producción y su sustitución en el consumo industrial y Final.. En primer luger los producto5 exportables con baja participación en el consumo inferno (banano y flores) se mantendr6n en libertod de precios fomentancio su competitividad a través de incenfivos crediticios y fiscales.. En segundo luger, pare los productos exportables con cite participaci6n en el consumo interno se manterxfró un control flexible que permita cierta protecci6n.

(46) OrPARTN,ENTO NACiO N L QE PLtNEACON. 40.. de las oscilaciones del mercado mundial, pero congruente con el manejo de las exportadones.. En tercer luger, en los productos cuya producci6n es insuficiente pora abastecer el mercado nacional se mantendrd una poittica de precios libres complementada con precios de sustentación pare incentivar so producci6n y productividad. Los climentos pare. consunio interno que tienen escasa relaci6n directa con el rnercado mundial pero que emplean insumos importodos se mantendrán con precios libres y un manejo adecuado de las importaciones de sos insumos.. En los productos con producci6n y distribución Competitive se buscará crear las condiciones pare Ilegar a one formación transparente de precios con iriformación suficiente, oportuna y bien distriburda, evitardo acudir a controles drectos. En los productos que son materia prima pare industries oligopsonicas se fijarán precios mtnimos de compra con el fin de garantizar on ingreso estable a los productores. En maferias primes y en productos cuya oferta proviene de oligopolios el Gobierno utilizará el sistema de convenios de precios m6ximos pare favorecer a los consumidores.. Con el objeto de fomenter Ia producci6n y garantizar on ingreso remunerativo a los productores, el IDEMA en coordinación con el Ministerio de Agriculture, continuard estableciendo precios de sustentaci6n, los codes se fijarón teniendo como referenda los costos totales de producci6n menos las metes de productividad,.

(47) DEPARThMENTO N4CON L DE PLANEACION. MV. 41.. buscando a to vez no amplior Ia brecha entre los precios infernos e internacionotes. Adicionalmente, Ia fijación de precios de sustentaci6n puede orientarse a privilegiar los productos de Ia economra campesina, pero teniendo el cuidado de no crear distorsiones graves en Ia asignaci6n de recursos.. 7.. Desarrollo Rural y Comunitario Los indicadores socioles del sector rural colombiano, ounque han registrado. mejoras en los 61timos años, siguen siendo una fuente de preocupación. El desarroHo rural y comunitarlo está baodo en una estrategia global dirigida a estimular el mejoramiento de las condiciones sociates y econ6micas de Ia pobtaci6n rural.. El Ministerlo de Agricultura y sus institutos adscritos deberán asegurar su presencia en las actividades rura(es del sector social estatal buscondo que se adecen a Ia realidad de coda regi6n y asegurando su presencia institucional en zonas crrticas especialmente en los territorios nacionales. La tarea comprenderó Ia colaboración con otros entidodes gubernamentales en Ia identificaci6n de problemas que afectan a las regiones, Ia escogencia de prioridades, bóueda de soluciones por medio del diseño de poirticas sociales y econ6micas y por 61timo su ejecución.. Dentro del marco de Ia estrategia del plan de desorrollo, es esencial Ia partiparticipación del sector rural en Ia determinaci6n de sus necesidades y en Ia ploneación de las soluciones por medio de organzación comunitaria..

(48) DEPARTAr,ENTO NACQ N AL. DE • PLANEACION. 42.. Uria mayor participación del sector campesino en Ia economra nacional se togror6 con el mejoramiento de condiciones nutricionales y aUmentarias que comprenden no solo Ia disponibilidad de dietas adecuadas sino informaci6n y educaci6n. La capacitación de (a comunidad constituirá un elemento básico de esta integradon del sector rural a Ia economra nacional.. Se adelantarân programas espectficos destinados a aliviar el deficit cuolitativo y la carencia de vivienda rural estimada airededor de den mit unidades habitacionales. Para esto se fortalecerO financieramerite a Ia Caja Agraria haciendo posible su acceso a los recursos del Banco Central Hipotecorio. Par otro lado, a las empresas agroindustriales empleadoras del sector rural se tes dar6 oportunidad de acceso a las Irneas de crédito del FFAP para Ia vivienda de sus trabajadores.. Se ampliarO Ia cobertura del subsidio Familiar campesino, especialmente en lo relcxtivo aI subsidlo en servicios. La Caja Agraria suscribirO contratos con estidades especializadas que tengan infraestructura adecuada en el Orea de servicios medicos, de Iaboratorio y odontol6gicos y al mismo tiempo se prestarán servicios de dotaciOn de itiIes escolares a los hijos de los trabaladores rurales utilizando para Ia distrbuci6n los atmacenes de provisi6n agrrcola.. Los programas DRI-PAN forman parte de Ia estrategia de desarrollo rural y comunitario. Estos programas serOn reestructurados intensificando su acd6n en Ia. H. producciOn de alimentos, mejorando los componentes de comercia(izaciOn y estimu-. H.

(49) DEPART.MENTO Nt.CIONAL OE PLNEACION. 43.. lando Ia participacli5n de Ia comunidad organizada, todo ello con el propósito de lograr una mayor eficiencia social. Y.. Para La implementaci6n de los programas DRI y PAN se han diseñado dos estrategias bôsicas una a nivel rural que retomaria las acciones tradicionales del DRI y absorberra las realizados por el PAN en 6reas rurales. El PAN çcopiamente concentrar6 sus acciones en las 6reas urbanos de bajo ingreso. El DRI atenderâ en 14 departamentos 115.800 explotaciones campesinos menores de 20 hectóreas en un perrodo de 5 años. El PAN atenderá en forma directa 235.000 hogares.. Los componerrtes definidos para Ia estrategia integral rural son los de producción, comercialización, información y educaciórr al productor, infraestructura, desarrollo comunitario y proyectos piloto. A nivel urbano se aplicará los componentes de comercialización, informaci6n y educación aI consumidor y desarrollo comunitario. En Ia ejecución del programa participarán 13 entidades adscritas a 6 ministerios y se contaró con suficientes recursos del presupuesto nacional y del crécflfo externo.. En virtud de Ia aministra las entidades del sector participarán en programas sociales en ci Mogdalena Medlo, Urabó, Caquetá, Putumayo, occidente del Meta, Artiuca, Curumanr, Pailitas, Alto Sinr, El Pato, Guayabero y Ia Bota Cauca. Las acciones comprenden crédito dirigido a viviendu rural, compra de tierra y cultivos 1/ La polrtica especrfica al respecto se propone en el documento DNP-DRI-PAN tMarco Orientador par-a Ia Elecucién del Programa DRIPAN", octubre de 1982.. H.

(50) DEPRTAMENTO NACONL OE PLANEACION. 44.. de pancoger, titulac6n de flerras, adecuación de tierras, asistencia técnica y fransferencia de tecnologra, comercialización y proyectos forestales y de manejo de cuertcc's.. 8.. Organizaci6n Institucioncil e lnversión P'blica La planificacióri del desarrollo agropecuario como mecanismo que racionauiza. Ia intervención del Estado en La economra, se considera corno un proceso contrnuo de formulaci6n, ejecución, seguimiento y evolución de medidas de polrHca y de generación de servidos de apoyo a Ia producci6n, orientadas a encauzar Ia inversión pbIica y Ia iniciativa prvada en concordancia con los objetivos de desarroI10.. Dado que el Min!sterio de Agrkultura es el 6rgano rector de La polica agropecuaria y, en consecuencia, el que odenta, coordina los instrumentos y asigna los recursos financieros, Ia pourtica en este caso se orientar6 a fortalecer Ia estructura instituconal y de gestión del sector ptblico agropecuarlo. Con este propósito, se tomarán meddos conducentes a dotar definitivamente cii Ministerlo de un aclecuado esquema de picnificaci6n que permita orientar de manera coherente los instrumentos de poirtica y La acc6n de sus entidacles adscritas y vinculadas. Con este propósito se presentorá un proyecto de ley cii Congreso de Ia RepbLica para reestructurar el Ministerio de Agricultura.. Para tal efecto se harâ una clara delimitación técnico-administrativa de.

(51) DEPARTAMENTO. MACION.L CE PLANEACIO. 45.. las instancias institucionales del Ministerio de Agricultura que se responsabilizar& de Ia preparación de análisis coyurtturales y de Ia planificación operativa y prospectiva tanto a nivel riacional como regional.. El fortalecimiento de Ia estructura institucionat del Ministerio será acompañado de una revision de Ia estructura administrativa de sus entidades adscritas y yinculadas, tomando como criterio Ia especializaci6n, de tat forma que su acci6n en ci Ombito nacionat y regional facilite Ia integraciOn de esfuerzos y ci aprovechamiento mOs eficiente de Ia infraestructura disponible.. Para lograr Ia coordinaciOn de las irtstituciones del sector agropecuorio en los deportamentos y Territorios Nacional y en b6squeda de una mayor autonomia regional ci Ministerio ha designado on coordinador regional, estO promoviendo Ia convocatoria de juntas perredicas de los gerentes regionales coordinadas por los gobernadores, intendentes y comisarios y con participaci6n de Ic comunidad y estO promoviendo proyectos interinstitucionales de desarrollo regional especialmente en zonas de frontera, de amnistra y de severa depresiOn.. Dentro de Ic poitticc de descentralizaciOn administrative y autonomrc regional, se establecerO un sistema de planificoci6n agropecuaria regional que permita Ia apiicaciOn y seguimiento de manera coordinada de Ia polflica sectorial y de las acciones de los organismos de orden departamental y nociortal. Pora este Fin se continuarO creando y se fortalecerOn unidades regionales de planificaciOn en las.

Referencias

Documento similar

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

En la monarquía constitucional «pura», reflejada en los textos constitucionales has- ta nuestros días, el Gobierno se configura como «Gobierno del Rey», y en consecuencia, se

El examen de la materia de Historia de acceso a la Universidad para mayores de 25 años consistirá en una prueba escrita, en cuya realización los aspirantes deberán

Además, visualizan los indicadores globales de rendimiento de cada departamento (resultado agregado del resultado de rendimiento de cada asignatura). - Los coordinadores

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

[r]

[r]

[r]