• No se han encontrado resultados

Amenaza de parto prematuro factores de riesgo Estudio a realizar en el Hospital Materno Infantil Dra Matilde de Hidalgo de Procel de Julio del 2015 a Diciembre del 2015

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Amenaza de parto prematuro factores de riesgo Estudio a realizar en el Hospital Materno Infantil Dra Matilde de Hidalgo de Procel de Julio del 2015 a Diciembre del 2015"

Copied!
48
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA. TEMA AMENAZA DE PARTO PREMATURO FACTORES DE RIESGO ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL DRA. MATILDE HIDALGO DE PROCEL DE JULIO DEL 2015 A DICIEMBRE DEL 2015. TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE MEDICO GENERAL AUTORA LABANDA JARAMILLO KAREN LISSETH. TUTOR DR. HERNAN ROMERO. GUAYAQUIL – ECUADOR AÑO 2015 – 2016.

(2) CERTIFICADO DEL TUTOR. EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR EL TITULO DE MEDICO GENERAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO LA TESIS DE GRADO PRESENTADA POR LA SRTA KAREN LISSETH LABANDA JARAMILLO CON C.I.0930125232 CUYO TEMA DE TESIS ES AMENAZA DE PARTO PREMATURO FACTORES DE RIESGO EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL DRA. MATILDE HIDALGO DE PROCEL DE JULIO A DICIEMBRE DEL 2015. REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE LA TESIS, SE APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:. _________________________________ TUTOR DR. HERNAN ROMERO.

(3) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA. Esta tesis cuya autoría corresponde a la Srta. KAREN LISSETH LABANDA JARAMILLO ha sido aprobada, luego de su defensa publica, en la forma presente por el tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito parcial para optar por el título de MEDICO GENERAL.. ___________________________. ___________________________. PRESIDENTE DEL TRIBUNAL. MIEMBRO DEL TRIBUNAL. _____________________________ MIEMBRO DEL TRIBUNAL.

(4) DEDICATORIA. Este trabajo se lo dedico a DIOS que me ha brindado el don de sabiduría y fortaleza para poder seguir adelante en cada meta propuesta. Dedico de manera especial a mis padres Wilfrido Labanda y Maide Jaramillo, pues ellos fueron y son el principal cimiento para la construcción de mi vida profesional ya que con sus sabios consejos supieron guiarme por el camino correcto, sembrando en mi bases de responsabilidad y deseos de superación. Pues a DIOS y a ELLOS me debo todo los logros obtenidos hasta este momento y estoy segura que con su ayuda y Bendiciones vendrán muchos éxitos más..

(5) AGRADECIMIENTO. Expreso mi infinito agradecimiento de forma muy especial a Dios porque sin el nada de esto hubiese sido posible. A mis padres con quienes estaré eternamente agradecida por todos los sacrificios que han hecho para que yo pueda cumplir una meta más propuesta, a mi padre por saber llegar con sus sabios consejos hacia mí, hombre luchador y emprendedor, digno de admirar y para mi es mi ejemplo a seguir, a mi mami que sin lugar a duda me inyectaba esa fuerza y esas ganas de seguir cuando yo quería decaer, mi apoyo incondicional durante toda mi vida. A mis hermanas quienes me apoyaron y esperaron con paciencia y ansias verme convertida en toda una profesional. Quienes cedieron su tiempo correspondiente para que yo pueda tener mi espacio con la carrera que me apasiona. A mi novio, quien ha caminado junto a mí, el que me enseño ese claro refrán ¨el que persevera alcanza¨ y eso el día de hoy se está convirtiendo en realidad. Este logro se lo debo en gran parte a USTEDES, muchas gracias por obsequiarme una profesión tan noble y permitirme vivir lo que tanto había anhelado. Soy completamente feliz.. Karen Labanda Jaramillo.

(6) RESUMEN. La presente investigación se realizó en la ciudad de Guayaquil en el Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel del sector Guasmo con el objetivo de determinar los factores de riesgo de la amenaza de parto prematuro en las mujeres que acudieron a dicha institución en el periodo de Julio a Diciembre del 2015. La investigación es de tipo descriptivo, retrospectivo, no experimental, el universo de la investigación fue de 440 pacientes revisando las historias clínicas, las pacientes que fueron atendidas, seleccionando 100 casos con diagnóstico de Amenaza de Parto Prematuro tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Entre las variables analizadas en la amenaza de parto prematuro se observó que fue más frecuente en el grupo etario comprendido entre los 20 a 35 años de edad con un 53%, seguido del 32% de las pacientes con edad extrema (mayor a 35 años), en relación al estado civil el 43% vive en unión libre. El 66% de las mujeres atendidas con Amenaza de Parto Prematuro tenían nivel de instrucción primaria, mientras que solo el 2% del total eran analfabetas. Según la procedencia de estas pacientes el 66% de estas mujeres provenían de zonas urbanas marginales. En relación con los antecedentes Gineco-obstetricos se consideró que el 30% correspondió a las primigestas y se realizaron entre 1 a 4 controles prenatales en un 60%. Entre los factores de riesgo más frecuentes que causan mayor incidencia de amenaza de parto prematuro son las infecciones de vías urinarias con un 55% de los casos, seguida de la vaginosis con un 23%. Solo 78/100 pacientes presentaron infecciones urinarias a repetición como causa desencadenante de amenaza de parto prematuro. El 71% de ellas con infección de vías urinarias (IVU) y la Anemia con un 55% y 34% respectivamente.. Palabras claves: Amenaza de Parto Prematuro, APP, Vaginosis, Infección de vías urinarias, Factores de riesgo de amenaza de parto pretérmino.

(7) ABSTRACT. This research was conducted in the city of Guayaquil in the Mother and Child Hospital Dra. Matilde Hidalgo Guasmo sector in order to determine the risk factors for preterm delivery in women who came to the institution in the period from July to December 2015. The research is descriptive, retrospective, not experimental, the universe of the research was of 440 patients reviewing medical records, patients were treated, selecting 100 cases diagnosed Threat Prematurity taking into account the inclusion criteria and exclusion established. Among the variables analyzed in preterm birth was observed which was more frequent in the period age group between 20 to 35 years old with 53%, followed by 32% of patients with extreme age (35 years old) in relation to marital status 43% live in free union. The 66% of women treated with Threatened Preterm had primary education level, while only 2% of the total were illiterate. According to the source of these patients 66% of these women came from marginal urban areas. In connection with gynecological and obstetric history it is considered that 30% were primiparous and were between one to four prenatal visits by 60%. Among the most common risk factors causing increased incidence of preterm labor are urinary tract infections with 55% of cases, followed by 23% vaginosis. Only 78/100 patients had recurrent urinary tract as the underlying cause of preterm labor infection. 71% of them with urinary tract infection (UTI) and anemia with 55% and 34% respectively.. Keywords: Threat of Prematurity, APP, vaginosis, urinary tract infection, Risk factors for preterm labor.

(8) INDICE. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1 CAPITULO I .................................................................................................................... 3 1.1 FORMULACION DEL PROBLEMA ....................................................................... 3 1.1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 3 1.2 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 4 1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................. 5 1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................... 5 1.5 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS ........................................................ 5 1.5.1 OBJETIVO GENERAL: ..................................................................................... 5 1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................. 6 1.6 HIPOTESIS ............................................................................................................... 6 1.7 VARIABLES ............................................................................................................. 6 1.7.1 VARIABLES INDEPENDIENTES ................................................................... 6 1.7.2 VARIABLES DEPENDIENTES ....................................................................... 6 1.7.3 VARIABLE INTERVINIENTE ......................................................................... 6 CAPITULO II ................................................................................................................... 7 MARCO TEORICO ......................................................................................................... 7 2.1 DEFINICION ............................................................................................................ 7 2.2 FISIOPATOLOGÍA .................................................................................................. 8 2.3 FACTORES DE RIESGOS ...................................................................................... 9 2.3.1 ANTECEDENTE DE PARTO PRETÉRMINO EN OTRAS GESTAS ............ 9 2.3.2 EDAD MATERNA........................................................................................... 10 2.3.3 HISTORIA MATERNA DE UNO O MÁS ABORTOS .................................. 10 2.3.4 NIVEL SOCIOECONÓMICO BAJO .............................................................. 10 2.3.5 INFECCION DE VIAS URINARIAS ............................................................... 10 2.3.6 RAZA NEGRA ................................................................................................. 11 2.3.7 CONDUCTAS Y HÁBITOS MATERNOS ..................................................... 11 2.4 FACTORES DESENCADENANTES .................................................................... 11 2.4.1 MATERNOS: ................................................................................................... 12 2.4.2 FETALES. ........................................................................................................ 12.

(9) 2.4.3 OVULARES ..................................................................................................... 13 2.4.4 UTERINAS ....................................................................................................... 13 2.4.5 NO PRECISABLES ......................................................................................... 13 2.5 MADURACION PULMONAR FETAL ................................................................. 13 2.6 DIAGNOSTICO ...................................................................................................... 14 2.7 TRATAMIENTO DE LA AMENAZA PRETERMINO ....................................... 16 CAPÍTULO III ............................................................................................................... 18 3. MATERIALES Y MÉTODOS.................................................................................. 18 3.1 METODOLOGIA .................................................................................................... 18 3.2 ARÉA DE ESTUDIO ............................................................................................... 18 3.3 UNIVERSO ............................................................................................................. 18 3.4 MUESTRA .............................................................................................................. 18 3.5 VIABILIDAD.......................................................................................................... 19 3.6 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ................................................................................ 19 3.7 CRITERIO DE EXCLUSION ................................................................................. 19 3.8 RECURSOS ............................................................................................................ 19 3.8.1 Recursos humanos: ........................................................................................... 19 3.8.2 Recursos físicos ................................................................................................ 19 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ..................................................... 20 VARIABLE INDEPENDIENTE ............................................................................ 20 VARIABLE DEPENDIENTE ................................................................................ 20 CRONOGRAMA DE GANTT DE MI TRABAJO DE ANTEPROYECTO TEMA: AMENAZA DE PARTO PREMATURO FACTORES DE RIESGO ........................... 21 CAPITULO IV ............................................................................................................... 22 4. RESULTADOS Y DISCUSION ................................................................................ 22 4.1 RESULTADOS ........................................................................................................ 22 4.2 DISCUSIÒN ............................................................................................................. 33 CAPITULO V ................................................................................................................ 34 5. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 34 CAPITULO VI ............................................................................................................... 36 6. RECOMENDACIONES ............................................................................................ 36 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 37 Trabajos citados .............................................................................................................. 37.

(10)

(11) INTRODUCCIÓN. La amenaza de parto prematuro (APP) se define como la presencia de dinámica uterina regular asociada a modificaciones cervicales progresivas desde las 22 hasta las 36 semanas de gestación. Este se debe asociar al menos a una de las siguientes circunstancias: modificación cervical igual o superior a una dilatación de 3cms y un borramiento del 80%, y dinámica regular (1 contracción cada 5 minutos). El parto pretérmino se manifiesta entre el 5 al 10 % de mujeres gestantes, esto ocurre frecuentemente entre la semana 28 y 37 de embarazo es un problema materno neonatal. Así mismo se puede presentar en la semana 20 a 28 de gestación, si se presenta antes de la semana 20 puede manifestarse un aborto Si el nacimiento del bebe es prematuro existen complicaciones como retraso mental, parálisis cerebral, problemas respiratorios, digestivos, de audición y visión, retraso en su desarrollo entre otros. La amenaza de parto pretérmino puede tener un origen multifactorial. En la mayoría de casos, desconocemos la causa desencadenante (causa idiopática). Entre los factores de riesgos que predisponen a un parto prematuro los más importantes son: Infecciones maternas como de vías urinarias, sistemáticas, renales, cardiacas, diabetes, anemia, alteraciones de la tiroides, infecciones bacterianas, e infecciones trasplancentarias. Otros factores de riesgos que pueden estar presentes en la madre como la edad, antecedentes de aborto, gestación múltiple, polihidramnios trabajo duro en la que se requiere esfuerzos físico en exceso, tabaquismo, obesidad, consumo de alcohol o de sustancias estupefacientes, maltrato y nivel socioeconómico bajo. Existen factores fetales como anomalías congénitas cromosómicas y no cromosómicas (Webconsultas, 2015) En los últimos años se han dado grandes procesos en lo que se refiere a la amenaza de parto pretèrmino, siendo una de las causas de morbilidad y mortalidad perinatal. (Alfredo Ovalle1, 2012). 1.

(12) El propósito de este trabajo investigativo es determinar los factores de riesgos que preceden a una amenaza de parto prematuro en mujeres gestantes de nuestra población, para así establecer medidas que disminuyan la incidencia de este patología a nivel local. La metodología empleada es la observación indirecta y descriptiva de análisis correlacional, de tipo cohorte prospectivo realizada a las 100 pacientes con diagnóstico de parto pretérmino atendidas en el Hospital Materno Infantil Matilde Hidalgo de Procel en el periodo del Julio a Diciembre del 2015. 2.

(13) CAPITULO I. 1.1 FORMULACION DEL PROBLEMA. 1.1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La amenaza de parto pretérmino y el parto pretérmino constituyen un problema de salud pública a nivel mundial, y continúan siendo una de las complicaciones más frecuentes en el área de gineco-obstetricia, a pesar de los grandes avances de la medicina moderna, por lo que constituye un reto y punto de atención continua. Según la OMS ocurre por la presencia de contracciones uterinas de 1cada 10 minutos con 30 segundos de duración con dilatación del cuellos uterino de 3cm. Ocasionado particularmente por factores de riesgos que se encuentra presentes en el medio como infecciones, enfermedades crónicas, obesidad, consumo de alcohol, drogas o cigarrillo, la edad, la posición socioeconómica entre otros que provocan la manifestación del parto pretérmino en las gestantes. (AVELLANEDA, 2007). En el mundo entero los índices de parto prematuro en países desarrollados es de 12 a 13% y generalmente son más altos en los países en vías de desarrollo, esta tasa ha ido aumentando por incidencias como pre-eclampsia y embarazos múltiples, por otras factores predisponentes como infecciones bacterianas o rupturas de membranas, entre otros factores asociados, el aumento sigue a pesar de las instrucciones e intervenciones médicas.. El América Latina se informa una incidencia de 0,99 % de recién nacidos vivos menores de 32 semanas, el parto prematuro ocurre por la intervención obligada de la gestación ante una enfermedad materna, fetal u ovular, mientras que en lo partos espontáneos según datos clínicos y laboratorio suele ser imprecisos.. En Ecuador la presencia de muchos factores de riesgo es consideración de amenaza para un parto pretérmino, el accionar del área de salud pública sobre medidas para evitar estos riesgos que pueden terminar como factor de incidencia a la muerte neonatal. 3.

(14) (Alfredo Ovalle1, 2012). En el Hospital Materno Infantil “Dra. Matilde Hidalgo Procel”, el parto prematuro constituye un diagnóstico de ingreso al área de gineco-obstetricia, el cual se encuentra perfectamente. asociado a los factores de riesgo predisponentes; de este modo. determinar la importancia del control materno-fetal y prenatal permanente evitando la morbimortalidad de nuestros recién nacidos.. 1.2 JUSTIFICACIÓN En la realización de este trabajo es importante establecer los principales factores de riesgo que pueden. llevar a. la amenaza. de parto pretérmino en las mujeres. embarazadas a nivel local. El principal motivo para realizar esta investigación fue observar como muchas pacientes acudían diariamente por varias causas entre los signos y síntomas como: dolor tipo contráctil, sangrado transvaginal, dilatación del cérvix, etc. Por qué el parto pretérmino constituye un problema de salud pública a nivel nacional, ya que es una de las causas de mortalidad materno-neonatal. Estudios realizados en países de vías de desarrollo mencionan múltiples factores de riesgo que predisponen que están presentes en nuestro medio. Para de esta forma contribuir en la prevención oportuna de estos casos y reducción de la morbimortalidad neonatal a nivel nacional; además de orientar a nuestras pacientes madres de escasos recursos que presentan comorbilidad asociada al embarazo para un mejor control del mismo y así disminuir los riesgos.. PREGUNTAS DE INVESTIGACION ¿Cuál es la edad, en la que el trabajo de parto pretérmino se da con más frecuencia? 4.

(15) ¿Cuáles son los principales factores de riesgo que inciden en la Amenaza de Parto Prematuro? ¿Qué relación existe entre los factores de riesgo y su influencia en el parto prematuro?. 1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA. Campo: De la Salud Publica Área: Gineco-obstetricia Naturaleza: Descriptiva y observacional Aspecto: Parto pretérmino y sus factores de riesgo Tema de Investigación: Amenaza de parto prematuro factores de riesgo Lugar: Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel de Guayaquil. Periodo: 2015.. 1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cuáles son los pirncipales factores de riesgos que predisponen a la amenaza de parto prematuro en las pacientes ingresadas en el Hospital Materno infantil Dra. Matilde Hidalgo Procel en el año 2015. ?. 1.5 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS. 1.5.1 OBJETIVO GENERAL: - Determinar los factores de riesgo que predisponen a la amenaza. de parto. prematuro en las pacientes ingresadas en el Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo Procel, en el año 2015. mediante la revisión de historias. clinicas.. 5.

(16) 1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS -. Identificar a las madres con amenazas de parto pretérmino ingresadas en el Hospital Materno Infantil Matilde Hidalgo de Procel.. -. Establecer los principales factores de riesgo que predisponen a la amenaza de parto prematuro.. -. Determinar según grupo de edades la presencia de factores de riesgo en embarazadas con amenaza de parto prematuro en la Maternidad Matilde Hidalgo de Procel.. -. Establecer la relación que existe con otras variables en el desarrollo de amenaza de parto prematuro.. 1.6 HIPOTESIS Si identificamos los factores de riesgo que inciden a una amenaza de parto pretérmino se disminuirá la prematuridad y sus complicaciones.. 1.7 VARIABLES 1.7.1 VARIABLES INDEPENDIENTES Factores de Riesgo. 1.7.2 VARIABLES DEPENDIENTES Amenaza de Parto Pretérmino. 1.7.3 VARIABLE INTERVINIENTE Edad Sexo Estado civil Raza. 6.

(17) CAPITULO II MARCO TEORICO. AMENAZA DE PARTO PRETERMINO. 2.1 DEFINICION La amenaza de parto prematuro se define clásicamente como la presencia de dinámica uterina regular asociada a modificaciones cervicales progresivas desde las 22 hasta las 36.6 semanas de gestación. No obstante, estos parámetros presentan una baja sensibilidad y especificidad para predecir el parto pretérmino. El parto prematuro es la causa de muertes perinatal en países del mundo entero que se registra una incidencia de 8 a 10 %, considerándose un problema de salud, y social en países de escasos recursos, que presentan el 20 % de los casos a diferencias de los desarrollados. Existe una cifre del 75% de muertes perinatales causado por el parto pretérmino o prematuro, o puede causar malformaciones congénitas o anomalías neurológicas, la reducción de las incidencias se debe al cuidado neonatal de los prematuros, y de estrategias preventivas y terapéuticas del trabajo de parto. (escuela.med.puc.c) Existen métodos objetivos que evalúan este riesgo con una mejor capacidad predictiva y con una alta especificidad permitiendo descartar los falsos positivos. Entre estos métodos podemos destacar la ecografía transvaginal y métodos bioquímicos como la fibronectina. Por su bajo coste y su facilidad en la aplicación clínica en nuestro centro utilizará la medición de la longitud cervical como la exploración complementaria de primera elección. La amenaza de parto pretérmino puede tener un origen multifactorial. En la mayoría de casos, desconocemos la causa desencadenante (causa idiopática). Otras veces, existe una razón más o menos obvia (gestación múltiple, polihidramnios) que explique la aparición de la dinámica. En otras ocasiones, podemos identificar factores infecciosos 7.

(18) de otros focos del organismo (pielonefritis, apendicitis). Pero hasta en un 13%, existe una infección/inflamación intraamniótica subyacente desencadenante del cuadro. (doctor@geosalud.com, 2012) La tasa de prematurez que se registra en EEUU es del 11 % mientras que en Europa es del 5 al 7 %, la prematuros sigue siendo la causa número uno de morbimortalidad neonatal en los países desarrollados y causa del 60 y 80 % de las muertes neonatales, las tasas de muertes neonatales ha disminuido gracias a la mejoría de servicios y cuidados de bebes prematuros.. (Asprea D. I., 2015).. 2.2 FISIOPATOLOGÍA Los factores predisponentes que preceden a la amenaza de parto pretérmino es la infección intrauterina y el síndrome de respuesta inflamatoria fetal. En una corioamnionitis se da la respuesta del huésped a la infección, con la producción de interleucina 1, factor de necrosis tumoral, el factor activador de plaquetas y la interleucina 6 que llevan a la producción de prostaglandinas en las membranas coriamnioticas. La interleucina 6 atrae macrófagos y estos liberan enzimas los cuales fragmentan la matriz colágeno extracelular, liberando fibronectina fetal en las secreciones vaginales, todo esto conlleva al reblandecimiento y dilatación del cérvix que previamente ha sido estimulado por prostaglandinas. Las bacterias van a fragmentar componentes de las membranas ovulares ricos en acido araquidónico lo que lleva a la formación de más prostaglandinas que estimulan las contracciones. La fisiopatología subyacente del parto pretèrmito es desconocida. Varias etiologías están involucradas en la patogénesis del parto pretèrmino, lo que explica porque es tan difícil de diagnosticar y de prevenir.. 8.

(19) (Espinoza, 2008). 2.3 FACTORES DE RIESGOS. Los factores de riesgo del parto prematuro son: Antecedente de parto pretérmino en otras gestaciones. Edad materna de 18 -25 años. Historia materna de uno o más abortos Nivel socioeconómico bajo Infección de vías urinarias Raza negra Conductas y hábitos maternos como: gestantes sin control prenatal, consumo de cigarrillo, alcohol, farmacodependencia. (Cristina M. Laterraa, 2011). 2.3.1 ANTECEDENTE DE PARTO PRETÉRMINO EN OTRAS GESTAS Si la madre presenta en su historial un parto anterior con las mismas complicaciones esto genera que sus futuras gestaciones tengan las mismas complicaciones como: Perdida de fluido por la vagina Contracciones uterinas irregulares Calambre abdominal con o sin diarrea Presencia de dolor en la parte baja de la espada Presión abdominal en la pelvis Debe hacerse los controles con el fin de evitar riesgos durante su gestación (Elbebe.com, 2015) 9.

(20) 2.3.2 EDAD MATERNA El embarazo y el parto son procesos totalmente naturales, sin embargo, en los extremos de la vida reproductiva es considerado como un factor de riesgo. La edad materna es uno de los factores importante que conlleva a un parto prematuro. El número de cesárea aumenta con la tasa de edad materna. Las madres más jóvenes tienen riesgo de parto prematuro. Un estudio realizado muestra que los. partos. prematuros pertenecen al grupo de madres menores de edad. Probablemente las madres jóvenes son propensas a tener bajo peso, y fumar durante su embarazo, que a diferencias de las madres maduras que padecen de otras patologías. (Pomares, 2013) 2.3.3 HISTORIA MATERNA DE UNO O MÁS ABORTOS Si la madre en sus antecedentes maternos presenta casos de aborto es probable que en sus gestas futuras, pueda presentar la misma patología y se manifiesta complicaciones a nivel uterino generando factibilidad a un posible aborto futuro si no es tratado a tiempo. 2.3.4 NIVEL SOCIOECONÓMICO BAJO En la incidencia de parto prematuro influyen los factores socioeconómicos, la cual se muestra a madres embarazadas jóvenes sin apoyo social, por que debido a su condición son incapaces de generar recursos para el mantenimiento de su familia. (Recalde Bermeo, factores maternos ue preciden a la amenaza de parto ppretermino en pacientes adolescentes, 2013) 2.3.5 INFECCION DE VIAS URINARIAS La infección de vías urinarias es una de las complicaciones médicas más frecuentes en el embarazo; los cambios fisiológicos asociados al embarazo predisponen al desarrollo de complicaciones que pueden afectar significativamente a la madre y al feto. Estas incluyen la Bacteriuria Asintomática, la Cistitis Aguda y la Pielonefritis Aguda. A pesar del desarrollo de nuevos antibióticos la infección de vías urinarias continúa asociándose a morbi-mortalidad elevada a nivel materno y fetal. Entre las modificaciones fisiológicas, la más importante es el aumento de la filtración glomerular, que determina presencia de glucosa en orina, lo que favorece la presencia 10.

(21) de gérmenes. El paso del germen o sus toxinas al compartimento fetal, o la repercusión materna del proceso infeccioso, sobre todo cuando hay afectación secundaria hepática, pulmonar, cuadro séptico generalizado o shock séptico. Las bacterias que se encuentran con mayor frecuencia son: E. coli, kliebsiela, Proteus, Pseudomonas, Staphylococcus y Streptoeoccus, en este último caso resulta imprescindible descartar su presencia simultánea en la vagina. Existen múltiples factores de riesgo para adquirir estas infecciones, además de las condiciones de gravidez, entre estos se encuentran: edad del paciente, numero de gesta, vida sexual activa y edad gestacional. 2.3.6 RAZA NEGRA Se ha constatado mediante estudios epidemiológicos que las madres de raza negra sufren más probabilidades de parto prematuro a diferencias de las madres de raza blanca o mestiza. (Onmeda, 2014) 2.3.7 CONDUCTAS Y HÁBITOS MATERNOS Los hábitos perjudiciales que la madre precede durante el embarazo pone en riesgo el producto fetal, como por ejemplo el habito de fumar, la nicotina atraviesa y se concentra en el feto y el líquido amniótico provocando un vasoconstricción placentaria, alteraciones del simpático con aumento de la frecuencia cardiaca fetal, mientras que el monóxido de carbono disminuye el nivel de oxigenación fetal produciendo una muerte fetal como consecuencia de parto prematuro. La falta de control prenatal también puede ser un factor de riesgo si la madre no se instruye acerca de su embarazo y sus etapas ella no podría llevar una correcta alimentación ni conocer los riesgos que existen durante el embarazo la madre, durante el embarazo es más vulnerable a sufrir cualquier patología o el desarrollo de su bebe si está evolucionando correctamente, por eso es indispensable los controles prenatales. (Recalde Bermeo, Factores de riesgo que inciden a la amenaza de parto pretérmino en pacientes adoescentes, 2013). 2.4 FACTORES DESENCADENANTES Los factores desencadenantes asociados se clasifican en la siguiente categoría: 11.

(22) 2.4.1 MATERNOS: a) Infección bacteriana; Embarazo con algunas de las siguientes condiciones clínicas presentes sugerentes de infección intrauterina: infección del tracto urinario , dispositivo intrauterino (DIU) no extraído, placenta previa con sangrado vaginal, cérvix menor de 15 mm medido por ultrasonografía, desprendimiento prematuro de placenta, membranas prolapsadas bajo el orificio cervical externo. b) Enfermedades maternas:  Hipertensión arterial  Diabetes Mellitus gestacional  Trombofilia  Colestasis intrahepatica del embarazo  Consumo de drogas c) Infecciones trasplancentarias:  Sífilis  Listeria  Enfermedad periodontal  Enfermedades virales. d) Parto Inducido o provocado Embarazo interrumpido clandestinamente, con los siguientes hallazgos histopatológicos placentarios: hemorragia y hematoma retroplacentario. 2.4.2 FETALES. ANOMALIAS CONGENITAS a) Cromosómicas: Realizado en líquido amniótico o sangre fetal. Síndrome de Turner (45 XO). b) No cromosómicas. De causa multifactorial, producto de factores ambientales, enfermedades maternas, agentes infecciosos, físicos, químicos, uso de medicamentos o de factores mecánicos durante el primer trimestre de la gestación, sin estudio 12.

(23) cromosómico y asociadas con lesiones vellositarias sugerentes: inclusiones del trofoblasto, estroma inmaduro, trofoblasto hipoplásico, edema de vellosidades o calcificaciones. Habitualmente son malformaciones de un órgano o sistema: del tubo neural, cardiacos, del riñón y vía urinaria, displasias musculoesqueléticas y otros.. 2.4.3 OVULARES a) Patología placentaria:  Desprendimiento prematuro de placenta  Lesiones placentarias encontradas  Patología vascular placentaria  Placenta previa b) Patología del cordón umbilical. 2.4.4 UTERINAS Embarazos sin evidentes patologías materno-fetales y con malformaciones uterinas, útero bicorne, útero didelfo y sin lesiones placentarias. 2.4.5 NO PRECISABLES Casos en que los antecedentes clínicos, de laboratorio y anatomopatológicos no fueron suficientes para aclarar la condición asociada al parto prematuro. No clasificables casos con placenta con alteraciones involutivas, cambios secundarios a maceración placentaria por muerte fetal (Elena Kakarieka, 2011). 2.5 MADURACION PULMONAR FETAL Se recomienda la administración de corticoides antenatales a todas las gestantes con riesgo de parto pretèrmino entre las 24 y 34.6 semanas de gestación, para acelerar la madures pulmonar fetal y reducir la incidencia de morbi-mortalidad perinatal o la prematuridad, el beneficio se obtiene con la administración de corticoides la misma. 13.

(24) que disminuye. la presencia y gravedad del síndrome de Distrès respiratorio y la. morbilidad fetal. Por lo tanto, por un lado, las dosis repetidas de corticoides disminuyen la morbilidad neonatal, el distrés respiratorio y no producen alteraciones en el neurodesarrollo en seguimiento. Las pautas aceptadas son:  Betametasona 12 mg (6 mg fosfato y 6 mg acetato) IM cada 24 horas (dos dosis).  Dexametasona 6 mg IM cada 12 horas por 2 días (cuatro dosis). (X Torres, 2014). 2.6 DIAGNOSTICO El diagnóstico de esta patología se basa en las siguientes pautas:  Edad gestacional  Contracciones uterinas  Cambios cervicales EDAD GESTACIONAL La determinación de la edad gestacional, es un aspecto central muy importante para la evaluación de la situación clínica especialmente en los límites de la variabilidad. La certeza de la edad gestacional por ecografía es máxima en el primer trimestre, en los siguientes parámetros se integra la información la edad gestacional  La ecografía es un método de diagnóstico muy importante ya que a través de ella podremos conocer la edad gestacional del embrión o feto, esta edad es calculada desde el primer día de la última regla hasta el momento actual, de esta forma podremos saber si estamos ante una amenaza de aborto, amenaza de parto inmaduro o una amenaza de parto pretèrmino.. 14.

(25)  Primera ecografía. Idealmente durante el primer trimestre o, en su defecto, en el segundo trimestre antes de las 20 semanas.  Examen físico del recién nacido (Asprea D. I., 2015) CONTRACCIONES UTERINAS El diagnostico deberá realizarse en pacientes (madres) que tenga de 20 a 36 semanas de gestación, las contracciones son dolorosas y detectables por palpación abdominal, las contracciones uterinas ocurren en número de 4 cada 20 minutos y su duración es de 30 segundos, acompañada de dilatación cervical mayor de 2 cm, borramiento cervical del 80%, o cambios cervicales detectados en exámenes seriados. CAMBIOS CERVICALES El cuello uterino desarrolla un papel importante en el mantenimiento del embarazo y parto normal durante la mayor parte del embarazo normal el cérvix se mantiene formado y cerrado pero al final de la gestación y durante el parto el cuello uterino cambia su consistencia, se acorta y se dilata para permitir la expulsión del feto. La valoración del cérvix se la realizara mediante el índice de Bishop. Los principales signos a tomar en cuenta son, el borramiento, la dilatación y la posición del cuello uterino así el apoyo de la presentación sobre el mismo y el estado de las membranas ovulares. El tacto vaginal no es efectivo como predictor de parto pretérmino en mujeres sin factores de riesgo, por lo tanto no se utiliza rutinariamente. El uso en pacientes con alto riesgo es controvertido. Hay suficiente evidencia demostrando que no aumenta el riesgo de ruptura de membranas o ascenso de gérmenes. Se debe elaborar una historia clínica completa con un exhaustivo examen físico, que incluya especuloscopia y pruebas de bienestar fetal completas. La monitoría fetal electrónica externa puede ayudar a detectar actividad uterina no evidenciada en el examen físico. Se solicitan los exámenes paraclínicos completos para precisar el diagnóstico de amenaza de parto o parto pretérmino establecido, con el fin de instaurar un manejo adecuado. La ecografía obstétrica y el perfil biofísico son exámenes importantes que nos precisan edad gestacional y bienestar fetal. 15.

(26) (Jaime Gallego Arbeláez). 2.7 TRATAMIENTO DE LA AMENAZA PRETERMINO. Útero inhibidores, inhibe la contractilidad uterina. a) fármacos betamimeticos b) fármacos antagonistas de la oxitocina c) fármacos anti prostaglandina (menores de 32sem.). Tratamiento Inicial: a) Reposo absoluto b) Uteroinhibidor de rápida instalación (betamimeticos) c) Uteroinhibidor de lenta instalación pero de efecto sostenido: indometacina 100mg por vía rectal en gestaciones menores a 32 semanas d) Inductor de la madurez pulmonar fetal: betametasona 12mg IM en embarazo de 2833 semanas. Tratamiento tocolítico: Los objetivos primarios de la tocolisis son disminuir la actividad uterina y detener los cambios cervicales con la mínima dosis del fármaco, disminuyéndolo o retirándolo si se desarrollan efectos secundarios significativos, y retirando el fármaco si se ha producido una mejoría clínica sostenida durante 12 a 24 horas. Indicaciones: Se inicia tratamiento tocolítico cuando aparecen contracciones uterinas regulares y se evidencian cambios cervicales. La dilatación cervical de al menos 3 cm se asocia con menor éxito en el tratamiento tocolítico. Contraindicaciones: Para la tocolisis en el PP sufrimiento fetal agudo, corioamnionitis, eclampsia o pre eclampsia grave. Otras contraindicaciones relativas son la muerte fetal 16.

(27) en gestación única, la presencia de madurez fetal e inestabilidad hemodinámica materna. Agentes tocolíticos: Nifedipina: Bloquea la contracción del músculo liso mediante la inhibición de la entrada de calcio intracelular. Es la mejor opción de tratamiento. La dosis recomendada es de 10mg a 20mg cada 6 horas. La nifedipina puede administrar en una dosis de carga 10mg sublingual cada 20 minutos hasta 3 dosis. Los efectos secundarios: consisten en hipotensión, rubor, congestión nasal, taquicardia, mareo, náuseas, nerviosismo, cambios intestinales y en caso divulgado, bloqueo muscular esquelético. (C., 2015). 17.

(28) CAPÍTULO III 3. MATERIALES Y MÉTODOS. 3.1 METODOLOGIA. Estudio: Retrospectivo, descriptivo Diseño: No experimental Enfoque: Cualitativo Corte: Transversal Método de observación analítica.. 3.2 ARÉA DE ESTUDIO El presente estudio se realizó en el Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel, De la provincia del Guayas, ciudad Guayaquil, parroquia Ximena, el mismo que brinda atención de calidad a pacientes de esta provincia. 3.3 UNIVERSO El universo corresponde a un promedio de 440 mujeres con diagnóstico de amenaza de parto prematuro que ingresaron al área de Gineco-Obstetricia del Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel, durante un periodo comprendido entre Julio a Diciembre del 2015.. 3.4 MUESTRA La Muestra corresponde a las 100 pacientes gestantes con diagnóstico de amenaza de parto prematuro, durante los seis últimos meses del año 2015 en dicha institución.. 18.

(29) 3.5 VIABILIDAD El presente estudio es viable porque es de mucho interés para el grupo de médicos por ser un caso muy frecuente en mujeres embarazadas ingresadas en el Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo Procel Guayaquil-Ecuador.. 3.6 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Todas las embarazadas desde las 22 hasta 36 semanas que acudían a esta noble Institución. Pacientes ingresadas en el hospital con diagnóstico de amenaza de parto Prematuro.. 3.7 CRITERIO DE EXCLUSION Mujeres embarazadas con más de 36.6 semanas de gestación y cuya historias clínicas no sean ubicadas o presenten datos incompletos.. 3.8 RECURSOS 3.8.1 Recursos humanos: . Tutor. . Médico interno (recolector de datos). . Licenciado y secretaria del departamento de estadísticas. 3.8.2 Recursos físicos . Historia Clínica. . Laptop. . Internet. . Guías de libros de Ginecología. . Revistas. . Papel bond. . Bolígrafos. 19.

(30) OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES. DEFINICIÓN. INDICADORES. ESCALA. FUENTE. VALORATIVA. VARIABLE DEPENDIENTE. Se considera nacimiento. Perdida de fluido por. prematuro o pretérmino. la vagina. a todo parto que se. Contracciones uterinas. produce antes de. Amenaza de parto pretérmino. VARIABLE INDEPENDIENTE. completarse la semana 37 de gestación , la mayor parte de. Cada 4 a 20 minutos. clínica. Dilatación del cuello. corresponde a parto que. 2cm a 3cm. se produce antes de la. Perdida del líquido. semana 34. amniótico. predisponentes en la. Factores riesgos. Historia. uterino. que están presentes o. manifestación del evento. Si o no. irregulares. mortalidad neonatal. Son aquellas causas. Si o no. Si o no. Si o no. Antecedentes Gineco-. Si o no. obstetricos. Si o no. Enfermedad materna asociadas. Historia clínica. Si o no. Historial de uno o más. Si o no. abortos. Si o no. Habito de conducta. Si o no. Enfermedades cónicas. VARIABLE INTERVINIENTE. FILIACIÓN. Edad. Joven-adulta. Raza. Negra- blanca-mestiza. Estado civil. Casada-soltera. 20. Encuesta.

(31) CRONOGRAMA DE GANTT DE MI TRABAJO DE ANTEPROYECTO TEMA: AMENAZA DE PARTO PREMATURO FACTORES DE RIESGO. ACTIVIDADES. JULIO. AGOSTO. SEPTIEMBRE. OCTUBRE. NOVIEMBRE. DICIEMBRE. ENERO. Denuncia el tema Elaboración del anteproyecto Ejecución del anteproyecto Análisis de resultado Presentación / resultados. 21. FEBRERO.

(32) CAPITULO IV. 4. RESULTADOS Y DISCUSION. 4.1 RESULTADOS. La realización y determinación de este trabajo fue por observación indirecta de los factores de riesgo de Amenaza de Parto Prematuro en pacientes del Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel. Una vez que el departamento de estadística de este hospital nos proporcionó la información necesaria se procedió al recuento, clasificación, tabulación y representación gráfica, todo este proceso nos permitió conocer los resultados de la investigación de campo.. 22.

(33) 1. PACIENTES CON AMENAZA DE PARTO PREMATURO SEGÚN EL RANGO DE EDAD EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL DRA. MATILDE HIDALGO DE PROCEL.. EDAD. Nº Pacientes. Porcentaje. 14 - 19. 15. 15%. 20 - 35. 53. 53%. >35. 32. 32%. TOTAL. 100. 100%. TABLA Nº 1. EDAD. [VALOR]% 14 - 19. [VALOR]%. 20 - 35 > 35 [VALOR]%. Fuente: Dpto. de estadística del Hops. Materno Infantil Matilde Hidalgo de Procel Elaborado por: Karen Labanda Jaramillo. 23.

(34) ANALISIS De acuerdo a nuestro análisis, la incidencia de Amenaza de Parto Prematuro prevalece en el grupo etario de 20 - 35 años representado por el 53% seguido del grupo etario >35 años con. el 32% y en tercer lugar el grupo etario de 14 – 19 años con un 15%.. 2. PACIENTES CON AMENAZA DE PARTO PREMATURO SEGÚN ESTADO CIVIL, ATENDIDAS EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL DRA. MATILDE HIDALGO DE PROCEL. TABLA Nº 2 ESTADO CIVIL. FRECUENCIA. PORCENTAJE. SOLTERA. 42. 42%. UNION LIBRE. 43. 43%. CASADA. 12. 12%. 3. 3%. 100. 100%. DIVORCIADA TOTAL. ESTADO CIVIL 12%. 3%. 42%. SOLTERA UNION LIBRE CASADA DIVORCIADA. 43%. Fuente: Dpto. de estadística del Hops. Materno Infantil Matilde Hidalgo de Procel Elaborado por: Karen Labanda Jaramillo. ANALISIS 24.

(35) En el cuadro podemos observar que el mayor porcentaje corresponde al estado de Unión libre con un 43% de las embarazadas, seguido de las Solteras con un 42%, las Casadas con el 12% y en menor porcentaje las Divorciadas con el 3%.. 25.

(36) 3. PACIENTES CON AMENAZA DE PARTO PREMATURO CON RELACION A SU NIVEL DE INSTRUCCION, ATENDIDAS EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL DRA. MATILDE HIDALGO DE PROCEL. TABLA Nº 3. NIVEL DE INSTRUCCIÓN. FRECUENCIA. PORCENTAJE. Primaria. 66. 66%. Secundaria. 28. 28%. Superior. 4. 4%. Analfabeta. 2. 2%. 100. 100%. TOTAL. INSTRUCCION 4%. 2%. 28% Primaria Secundaria Superior Analfabeta. 66%. Fuente: Dpto. de estadística del Hops. Materno Infantil Matilde Hidalgo de Procel Elaborado por: Karen Labanda Jaramillo. ANALISIS De acuerdo a los datos que hemos obtenido, el mayor porcentaje es del 66% que corresponde a instrucción primaria, seguido del 28% instrucción secundaria, el 4% poseían instrucción superior, mientras que el 2% del total eran analfabetas.. 26.

(37) 4. PACIENTES CON AMENAZA DE PARTO PREMATURO SEGÚN LOS. ANTECEDENTES GINECO-OBSTETRICOS EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL DRA. MATILDE HIDALGO DE PROCEL. TABLA Nº 4. ANTECEDENTES GINECOOBSTETRICOS. FRECUENCIA. PORCENTAJE. PRIMIGESTA. 30. 30%. MULTIPARAS. 27. 27%. ABORTOS. 19. 19%. ANTECEDENTES DE APP. 17. 17%. 7. 7%. MIOMATOSIS. Fuente: Dpto. de estadística del Hops. Materno Infantil Matilde Hidalgo de Procel Elaborado por: Karen Labanda Jaramillo. ANALISIS De acuerdo a los datos obtenidos se puede concluir que el 30% de estas pacientes presentaron como principal antecedente gineco-obstetrico ser primigestas, el 27% fueron multíparas, el 19% tuvieron abortos, un 17% de estas habían mencionado haber tenid. ANTECEDENTES GINECO-OBSTETRICOS. o ame. 7%. naza de. 30%. 17%. PRIMIGESTA. parto. MULTIPARAS. prem. ABORTOS. aturo en. ANTECEDENTES DE APP MIOMATOSIS. 19%. emb araz. 27%. os anteriores y el 7% restante presentaron útero miomatoso. 27.

(38) 5. PACIENTES CON AMENAZA DE PARTO PREMATURO SEGÚN LOS. CONTROLES PRENATALES EN EL HOSPITAL INFANTIL DRA. MATILDE HIDALGO DE PROCEL.. MATERNO. TABLA Nº 5 CONTROLES PRENATALES. FRECUENCIA. PORCENTAJE. Ninguno. 4. 4%. 1 a 4. 60. 60%. 5 a 8. 27. 27%. 9. 9%. 100. 100%. > 8 TOTAL. CONTROLES PRENATALES [VALOR]%. [VALOR]%. [VALOR]%. 60%. Ninguno. 1 a 4. 5 a 8. > 8. Fuente: Dpto. de estadística del Hops. Materno Infantil Matilde Hidalgo de Procel Elaborado por: Karen Labanda Jaramillo. ANALISIS De acuerdo a nuestro análisis podemos darnos cuenta fácilmente que el 60% de las pacientes presentan de 1 a 4 controles prenatales, el 27% presentan entre 5 a 8 controles prenatales, el 9% presenta más de 8 controles prenatales y el 4% no presentan ningún control durante su embarazo. De los resultados que hemos obtenido puedo concluir que no todas las pacientes acuden con regularidad a sus controles prenatales, así claramente nos podemos dar cuenta la falta de conocimiento de nuestra población sobre el tema de cuidados prenatales. 28.

(39) 6. FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN LAS PACIENTES CON. AMENAZA DE PARTO PREMATURO EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL DRA. MATILDE HIDALGO DE PROCEL. TABLA Nº 6. FACTORES DE RIESGO. FRECUENCIA. PORCENTAJE. Infección de vías urinarias. 55. 55%. Vaginosis. 23. 23%. Preeclampsia leve. 7. 7%. Oligoamnio moderado. 6. 6%. Trauma por caída. 4. 4%. Placenta margina. 3. 3%. Hipermadurez placentaria. 2. 2%. 100. 100%. TOTAL. FACTORES DE RIESGO DE APP 4% 3% 2%. Infeccion de vias urinarias Vaginosis Preeclampsia leve. 6% 7%. Oligoamnio moderado Trauma por caida. 55% 23%. Placenta margina Hipermadurez placentaria. Fuente: Dpto. de estadística del Hops. Materno Infantil Matilde Hidalgo de Procel Elaborado por: Karen Labanda Jaramillo. ANALISIS El factor de riesgo que tiene mayor prevalencia y predisposición en las pacientes con un diagnóstico de APP es la IVU con un 55%, un 23% de pacientes con Vaginosis, un 7% pacientes con Preeclampsia leve, un 6% con Oligoamnio moderado, seguido de un 4% por trauma por caída, un 3% en pacientes con placenta marginal y por ultimo 2% por hipermadurez placentaria. 29.

(40) Con esto podemos concluir que la causa de ingreso de pacientes con APP es la IVU con el 55%, seguido de vaginosis bacteriana en un 23 %.. TABLA Nº 6.1. INFECCIONES DE VIAS URINARIAS COMO PRINCIPAL FACTOR DE RIESGO EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL DRA. MATILDE HIDALGO DE PROCEL.. INFECCIONES URINARIAS. PACIENTES. Nº PORCENTAJE. IVU. 55. 71%. Vaginosis. 23. 29%. TOTAL. 78. 100%. INFECCIONES URINARIAS. 29%. IVU Vaginosis. 71%. Fuente: Dpto. de estadística del Hops. Materno Infantil Matilde Hidalgo de Procel Elaborado por: Karen Labanda Jaramillo. ANALISIS Del número total de pacientes, solo 78/100 presentaron infecciones urinarias a repetición como causa desencadenante de APP. El 71% de ellas con IVU frente al 29% con Vaginosis.. 30.

(41) 7. PACIENTES. CON AMENAZA DE PARTO PREMATURO CON RELACION A LA PROCEDENCIA DE LAS PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL DRA. MATILDE HIDALGO DE PROCEL.. TABLA Nº 7 PROCEDENCIA. FRECUENCIA. PORCENTAJE. Urbano marginal. 66. 66%. Urbano. 21. 21%. Rural. 13. 13%. TOTAL. 100. 100%. PROCEDENCIA [PORCENTA JE]. [PORCENTA JE]. [PORCENTA Urbano marginal JE] Urbano Rural. Fuente: Dpto. de estadística del Hops. Materno Infantil Matilde Hidalgo de Procel Elaborado por: Karen Labanda Jaramillo. ANALISIS De acuerdo a nuestro análisis de las 100 pacientes que fueron atendidas en esta casa de salud con el diagnostico ya establecido de Amenaza de parto Prematuro el 66% de las pacientes provienen de zonas Urbano Marginales, el 21% es de procedencia Urbana frente al 13% de zonas rurales. El perímetro de estas pacientes corresponde al sector Urbano marginal 31.

(42) 8. PACIENTES CON AMENAZA DE PARTO PREMATURO Y SU. RELACION CON ENFERMEDADES ASOCIADAS, ATENDIDAS EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL DRA. MATILDE HIDALGO DE PROCEL. TABLA Nº 8. ENFERMEDAD MATERNA ASOCIADA. FRECUENCIA. PORCENTAJE. IVU. 55. 55%. ANEMIA. 34. 34%. DIABETES. 8. 8%. ASMA. 3. 3%. TOTAL. 100. 100%. ENFERMEDAD MATERNA ASOCIADA 8%. 3%. IVU ANEMIA. 34%. 55%. DIABETES ASMA. Fuente: Dpto. de estadística del Hops. Materno Infantil Matilde Hidalgo de Procel Elaborado por: Karen Labanda Jaramillo. ANALISIS Según los datos que obtuvimos podemos observar que gran parte de estas mujeres embarazadas presentaron IVU como enfermedades asociadas con un 55%, en un 34% presentaban Anemia, seguido con un 8% de estas eran diabéticas, mientras que el 3% eran pacientes asmáticas. 32.

(43) 4.2 DISCUSIÒN. Por medio del presente estudio con los datos y resultados obtenidos brindan el cumplimiento de los objetivos ya expuestos así como también me permite correlacionar con estudios anteriormente hechos. Según artículos leídos para la realización de esta investigación, concluyen. como. principal factor de riesgo las infecciones de vías urinarias y la secreción vaginal; en la primera con un porcentaje del 43%, causado por la Echerichia Coli, y en la segunda con un 29% causado por la Cándida Albicans. En base a estos estudios realizados una vez recolectado los datos y habiendo previamente elaborado la base de datos las conclusiones obtenidas en este estudio se mencionarán en el siguiente capítulo.. 33.

(44) CAPITULO V. 5. CONCLUSIONES. Las mujeres embarazadas que ingresaron al área de Gineco-Obstetricia de Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel, con diagnóstico de amenaza de parto prematuro, durante el periodo comprendido entre Julio a Diciembre del 2015. En las cuales se llegó a determinar los principales factores que desencadenan el trabajo de Parto Pretérmino. Del análisis de los resultados las conclusiones son las siguientes: El grupo etario donde el trabajo de Parto Prematuro es más frecuente es de 20 – 35 años de edad con un 53% de los casos, seguido del 32% de las pacientes con edad extrema (mayor a 35 años). Con estado civil de Unión libre con el 43%. El 66% de las mujeres atendidas con Amenaza de Parto Prematuro tenían nivel de instrucción primaria, mientras que solo el 2% del total eran analfabetas. Según la procedencia de estas pacientes el 66% de estas mujeres provenían de zonas urbanas marginales. Según los antecedentes gineco-obstetricos de estas pacientes se demostró que el 30% de las embarazadas presentaron como principal antecedente ser primigestas, el 27% fueron multíparas, el 19% tuvieron abortos, un 17% de estas habían mencionado haber tenido APP en embarazos anteriores y el 7% restante presentaron útero miomatoso.. El 60% de las pacientes embarazadas se realizaron de 1 a 4 controles prenatales, mientras que el 4% de estas pacientes no presentan ningún control durante su embarazo. Es por esto que puedo concluir que no todas las pacientes acuden con regularidad a sus controles prenatales, así claramente nos podemos dar cuenta la falta de conocimiento de nuestra población sobre el tema de cuidados prenatales. Entre los factores de riesgo más frecuentes que causan mayor incidencia de amenaza de parto pretérmino son la Infección de vías urinarias con un 55% de los casos, seguida de 34.

(45) las vaginosis con un 23%. Del número total de pacientes, solo 78/100 presentaron infecciones urinarias a repetición como causa desencadenante de APP. El 71% de ellas con IVU frente al 29% con Vaginosis. Dentro de las enfermedades maternas asociadas tenemos a la infección de vías urinarias (IVU) y la Anemia con un 55% y 34% respectivamente.. 35.

(46) CAPITULO VI. 6. RECOMENDACIONES. Realizar capacitaciones periódicas al personal de salud, Ginecólogos, Obstetras, Enfermeras, de manera permanente y rotativa en consejería sobre amenaza de parto pretérmino, así también como en habilidades de comunicación interpersonal para alcanzar el nivel máximo de satisfacción de las pacientes.. La infección de vías urinarias es un factor predominante en las pacientes, la cual debe ser oportuna y correctamente tratada, pero a pesar de no contar en el protocolo del ministerio de salud pública la realización de cultivo y antibiograma de orina, sino que se trate según el cuadro clínico, es importantes hacer hincapié que mientras estén ingresadas las pacientes concluyan el tratamiento, porque cuando se da el alta en muchas ocasiones no lo continúan.. Recomendar a las pacientes la importancia de los controles prenatales, durante el embarazo destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de esta condición para disminuir las enfermedades causantes de muertes maternas y perinatales.. Dar charlas a la comunidad en especial a mujeres embarazadas con el fin de orientar a las pacientes en cuanto a la importancia de los controles prenatales, el consumo de sustancias psicotrópicas, como manejar conflictos familiares, el aseo íntimo, además de evitar usar ropa interior de nylon, duchas vaginales y jabones que alteren el pH vaginal.. 36.

(47) BIBLIOGRAFIA. Trabajos citados Alfredo Ovalle1, E. K. (Enero de 2012). Scielo. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872012000100003 Asprea, D. I. (2015). Amenaza de parto pretermino, atencion de parto preterino espontaneo y ruptura prematura de menbrana. Guia de parto pretermino , 21. Asprea, D. I. (2015). Amenaza de parto pretermino,atencion de parto pretermino, espontaneo y ruptura de membrana. Guia de parto pretermino, 27. AVELLANEDA, J. W. (2007). utp.edu.com. Obtenido de utp.edu.com: http://www.utp.edu.co/~jwla/partopretermino.html C., A. M. (2015). Guía fármacoterapeutica de amenaza de parto pretérmino. Rev. colomb. enferm, 80-85. Cristina M. Laterraa, S. S. (2011). Amenaza de parto pretermino. Laterra CM, 28. doctor@geosalud.com. (2012). GeoSalud.com. Obtenido de GeoSalud.com: http://www.geosalud.com/embarazo/embarazopretermino.htm Elbebe.com, e. e. (2015). Elbebe.com. Obtenido de Elbebe.com: http://www.elbebe.com/embarazo/amenaza-de-parto-pretermino Elena Kakarieka, A. O. (14 de Octubre de 2011). Scielo. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872012000100003 Espinoza, D. J. (2008). Fisiopatologia del parto pretérmino. Revista Per. Gineco-Obstet., 15-21. Jaime Gallego Arbeláez, D. C. (s.f.). Trabajo de parto pretérmino y amenaza de parto pretérmino. Obstetricia Integral sigo XXI, 105. Onmeda, R. (11 de Noviembre de 2014). Onmeda.es. Obtenido de Onmeda.es: http://www.onmeda.es/mi_hijo/nino_prematuro-causas-de-la-prematuridad-184963.html Pomares, R. (13 de Junio de 2013). euroresidentes. Obtenido de euroresidentes: http://embarazo.euroresidentes.com/2013/06/la-edad-de-la-madre-se-asocia-altipo.html Recalde Bermeo, M. R. (Enero de 2013). Factores de riesgo que inciden a la amenaza de parto pretérmino en pacientes adoescentes. Obtenido de Factores de riesgo que inciden a la amenaza de parto pretérmino en pacientes adoescentes: http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/7981/1/Manuel%20Ricardo%20R ecalde%20Bermeo.pdf. 37.

(48) Recalde Bermeo, M. R. (Enero de 2013). factores maternos ue preciden a la amenaza de parto ppretermino en pacientes adolescentes. Obtenido de factores maternos ue preciden a la amenaza de parto ppretermino en pacientes adolescentes: http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/7981/1/Manuel%20Ricardo%20R ecalde%20Bermeo.pdf Webconsultas, R. d. (2015). Webconsulta.com. Obtenido de Webconsulta.com: http://www.webconsultas.com/embarazo/el-parto/tipos-de-parto/parto-prematuro863 X Torres, J. B. (19 de Febrero de 2014). Clinic Barcelona. Obtenido de Clinic Barcelona: https://www.medicinafetalbarcelona.org/clinica/images/protocolos/patologia_matern a_obstetrica/corticoides%20para%20maduraci%F3n%20pulmonar.pdf. 38.

(49)

Referencias

Documento similar

En la base de datos de seguridad combinados de IMFINZI en monoterapia, se produjo insuficiencia suprarrenal inmunomediada en 14 (0,5%) pacientes, incluido Grado 3 en 3

En este ensayo de 24 semanas, las exacerbaciones del asma (definidas por el aumento temporal de la dosis administrada de corticosteroide oral durante un mínimo de 3 días) se

En un estudio clínico en niños y adolescentes de 10-24 años de edad con diabetes mellitus tipo 2, 39 pacientes fueron aleatorizados a dapagliflozina 10 mg y 33 a placebo,

• Descripción de los riesgos importantes de enfermedad pulmonar intersticial/neumonitis asociados al uso de trastuzumab deruxtecán. • Descripción de los principales signos

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

dente: algunas decían que doña Leonor, "con muy grand rescelo e miedo que avía del rey don Pedro que nueva- mente regnaba, e de la reyna doña María, su madre del dicho rey,

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi