• No se han encontrado resultados

Elaboración de un adoquín para revestimiento de camineras, a partir del plástico PET 1 y el caucho reciclado

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Elaboración de un adoquín para revestimiento de camineras, a partir del plástico PET 1 y el caucho reciclado"

Copied!
116
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE

DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA, INDUSTRIA Y

CONSTRUCCIÓN

CARRERA DE ARQUITECTURA

RTADA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ARQUITECTO

TEMA

ELABORACIÓN DE UN ADOQUÍN PARA REVESTIMIENTO

DE CAMINERAS, A PARTIR DEL PLÁSTICO PET 1 Y EL

CAUCHO RECICLADOS.

TUTOR

DIS. MARÍA EUGENIA DUEÑAS BARBERÁN, MG.

AUTORES

JANETH STEFANY IZURIETA PILAY

ANDREA PAOLA RODRÍGUEZ ALMEIDA

(2)

ii

REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

Elaboración de un adoquín para revestimiento de camineras, a partir del plástico PET 1 y el caucho reciclados.

AUTORES:

Izurieta Pilay Janeth Stefany Rodríguez Almeida Andrea Paola

REVISORES O TUTORES:

Dueñas Barberán María Eugenia, Msc.

INSTITUCIÓN:

INGENIERÍA, INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN

ÁREAS TEMÁTICAS: Arquitectura y Construcción

PALABRAS CLAVE:

Adoquín, Camineras, Plástico PET1, Caucho de llantas, Reciclaje.

RESUMEN:

Esta investigación tiene como intención crear un prototipo de adoquín aprovechando materiales reciclados como el caucho de los neumáticos fuera de uso y el plástico PET 1 de las botellas desechadas. La materia prima se ha sometido a pruebas de calidad requeridas según las exigencias de las normas en el país para la construcción tradicional. Lo cual llevó a crear una mezcla junto con los agregados convencionales y proporciones equilibradas del material reciclado, para posteriormente experimentar diferentes dosificaciones, y así den como resultado un producto con resistencia mecánica, humedad y abrasión del ambiente expuesto a la intemperie. Los resultados del adoquín sometidos a las pruebas indican que, entre los materiales reciclados, el plástico PET 1 de las botellas desechadas demuestra más resistencia al reemplazar al agregado grueso en comparación con el caucho, que reemplaza al agregado fino, debido que este es muy flexible por sus características físicas. La investigación ha alcanzado objetivos ecológicos, tecnológicos, económicos y sociales.

N. DE REGISTRO (en base de datos):

N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

(3)

iii

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Izurieta Pilay Janeth Stefany Rodríguez Almeida Andrea Paola

Teléfono:

0986092574 0984308287

E-mail:

janeth-stefy@hotmail.com rodriguezpaolag231@gmail.com

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Mg. Alex Salvatierra Espinoza, Decano Facultad Ingeniería, Industria y Construcción

Teléfono: 2596500 Ext. 241

E-mail:asalvatierrae@ulvr.edu.ec

Mg. María Eugenia Dueñas Barbéran, Directora de Carrera de Arquitectura

Teléfono: 2596500 Ext. 241

(4)

iv

CERTIFICADO DE SIMILITUDES

(5)

v

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

PATRIMONIALES

Las Egresadas JANETH STEFANY IZURIETA PILAY, y ANDREA PAOLA

RODRÍGUEZ ALMEIDA, declaramos bajo juramento, que la autoría del presente trabajo de investigación, corresponde totalmente a las suscritas y nos

responsabilizamos con los criterios y opiniones científicas que en el mismo se

declaran, como producto de la investigación realizada.

De la misma forma, cedemos nuestros derechos patrimoniales y de titularidad a la

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL, según lo

establece la normativa vigente.

Este proyecto se ha ejecutado con el propósito de estudiar (Elaboración de un adoquín para revestimiento de camineras, a partir del plástico PET 1 y el caucho reciclados.).

Autores

Firma: __________________________ JANETH STEFANY IZURIETA PILAY C.I. 0930926035

(6)

vi

CERTIFICACIÓN DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutora del Proyecto de Investigación ELABORACIÓN DE UN ADOQUÍN PARA REVESTIMIENTO DE CAMINERAS, A PARTIR DEL PLÁSTICO PET 1 Y EL CAUCHO RECICLADOS, designada por el Consejo Directivo de la Facultad de Ingeniería, Industria y Construcción de la Universidad LAICA VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil.

CERTIFICO:

Haber dirigido, revisado y analizado en todas sus partes el Proyecto de Investigación titulado: “ELABORACIÓN DE UN ADOQUÍN PARA REVESTIMIENTO DE CAMINERAS, A PARTIR DEL PLÁSTICO PET 1 Y EL CAUCHO RECICLADOS.”, presentado por las estudiantes JANETH STEFANY IZURIETA PILAY y ANDREA PAOLA RODRÍGUEZ ALMEIDA como requisito previo, para optar al Título de ARQUITECTO, encontrándose apto para su sustentación.

(7)

vii

AGRADECIMIENTO

El presente trabajo agradezco a Dios por ser mi guía y acompañarme en el transcurso de mi vida, brindándome paciencia y sabiduría para culminar con éxito mis metas propuestas.

A mis padres por ser mi pilar fundamental y haberme apoyado incondicionalmente, pese a las adversidades e inconvenientes que se presentaron.

A la mi esposo por sus consejos, enseñanzas, apoyo y sobre todo amistad brindada en los momentos más difíciles de mi vida.

Agradezco a mi tutora de tesis Dis. María Eugenia Dueñas, Mg. quien con su experiencia, conocimiento y motivación me oriento en la investigación.

Agradezco a los todos docentes de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, que con su sabiduría, conocimiento y apoyo, motivaron a desarrollarme como persona y profesional.

(8)

viii

AGRADECIMIENTO

Agradezco y doy gloria a Dios por protegerme, por darme fuerzas y valor para superarme en cada circunstancia de la vida y así culminar esta etapa académica. A mis padres que con su sacrificio y esfuerzo me han sacado adelante a pesar de todo, celebrando mis logros, sobrellevando mis dificultades y teniendo Fe en mí.

A mi enamorado Jonathan Canales, que con su cariño y comprensión ha sabido apoyarme para continuar y nunca renunciar a mi carrera profesional.

Agradezco a los catedráticos de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, que compartieron sus conocimientos y experiencias para que yo pueda enfrentar al mundo profesional con seriedad y profesionalismo.

A mi gran amiga y compañera Janeth Izurieta, por su colaboración e ideas en este proyecto para lograr juntas este gran objetivo con mucha perseverancia compartida. A la tutora de tesis MSc. María Eugenia Dueñas Barberán, por su ayuda imprescindible ya que, con su guía y experiencia impartida, pudimos llevar a cabo este último paso académico.

(9)

ix

DEDICATORIA

Este presente trabajo de investigación está dedicado a:

Principalmente a Dios, por ser el inspirador y darme la fortaleza en este proceso para obtener este sueño anhelado por muchos años.

A mis padres Narcisa y Edwin, por su amor, trabajo y sacrificio brindado durante todos los años de mis vida, ya que gracias a ustedes he podido culminar con éxito mi carrera como profesional.

A mis hermanas Daine y Kelly, por estar siempre presente y ser el apoyo moral en mi vida.

A mi esposo, por su apoyo incondicional, amor y confianza brindada desde el inicio de mi carrera profesional.

A mi compañera y amiga Paola por ser parte fundamental para cumplir con esta meta planteada hace varios años atrás, compartiendo muchas anécdotas y experiencias vividas que nunca se nos olvidarán.

(10)

x

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de investigación a Dios que me ha dado la fuerza para perseverar en el proceso de convertirme en una profesional. Por los triunfos y momentos difíciles que me han motivado a valorarlo y pedirle con humildad un espíritu ferviente para llegar a este momento tan especial en mi vida.

A mi madre Nelly, por su constante apoyo en el trayecto de mi carrera universitaria y sus consejos que han sido importantes para sobrellevar esta etapa.

A mi padre Johnny, por su sacrificio y trabajo en todos estos años para ayudarme a culminar mi carrera profesional sin detenerme en el proceso, alcanzando la meta a tiempo.

A mis hermanos Andreé y Cinthia, por su comprensión y ayuda que me motiva a ser ejemplo para ellos, demostrándoles que con esfuerzo y sacrificio se puede lograr lo que nos propongamos en esta vida.

A mis abuelos, tíos y familia en general, porque con su experiencia y voluntad mis padres me formaron con valores y principios que necesito para enfrentar la vida. A mí enamorado Jonathan Canales, que con paciencia me ha brindado su apoyo incondicional desde el primer momento en que lo conocí, llenando de amor y felicidad cada uno de mis días.

A mi amiga y compañera de aula Janeth, por formar parte de este proyecto, apoyándonos en lo académico y compartiendo diferentes circunstancias sin desfallecer, haciendo de esta una de las experiencias más especiales.

(11)

xi

1.1. Planteamiento del problema. ... 3

1.2. Formulación del Problema. ... 4

1.3. Sistematización del Problema. ... 4

1.4. Objetivos de la Investigación... 5

1.4.1. Objetivo General. ... 5

1.4.2. Objetivos Específicos. ... 5

1.5. Justificación de la Investigación. ... 5

1.6. Delimitación del problema. ... 6

1.7. Hipótesis. ... 6

2.2.2. El caucho de llantas recicladas ... 18

2.2.3. Definición de materiales tradicionales para la construcción ... 25

(12)

xii

2.4. MARCO LEGAL... 32

2.4.1. Leyes y Reglamentos ... 32

2.4.2. Constitución de la República del Ecuador ... 32

2.4.3. Plan Nacional del Buen Vivir ... 35

2.4.4. Norma Ecuatoriana de la Construcción ... 38

2.3.5. Norma Técnica Ecuatoriana. INEN 1488 ... 39

CAPITULO III ... 40

MARCO METODOLÓGICO ... 40

3.1. Enfoque. ... 40

3.2. Técnicas de Investigación ... 40

3.2.1. Investigación Documental bibliográfica ... 40

3.2.2. Investigación Experimental. ... 41

3.2.3. Investigación de Campo. ... 41

3.3. Métodos. ... 41

3.3.1. Método Hipotético Deductivo. ... 41

3.3.2. Método empírico de experimentación científica. ... 41

3.4. Población, muestra, instrumento y recolección de datos. ... 42

3.5. Técnica: La Encuesta. ... 42

3.6. Procesamiento y análisis de la Información. ... 42

CAPITULO IV ... 53

LA PROPUESTA ... 53

4.1. La Propuesta ... 53

4.2. Requerimientos del proyecto. ... 54

4.2.1. Diseño para el molde de los adoquines ... 54

(13)

xiii

4.2.3. Elaboración del molde metálica ... 56

4.2.4. Recolección de materia prima de caucho de llantas ... 57

4.2.5. Recolección de materia prima de plásticos PET 1 ... 58

4.2.6. Materiales para la fabricación del adoquín de plástico PET 1 y caucho de llantas reciclado ... 59

4.2.7. Herramientas a utilizar ... 60

4.3. Procedimientos para la selección de los materiales ... 61

4.4. Procedimientos para la fabricación del adoquín ... 64

4.5. Pruebas requeridas para un adoquín convencional ... 66

4.6. Pruebas realizadas al adoquin de PET 1 Y NFU ... 67

4.7. Dosificaciones realizadas... 70

4.8. Resultados Finales obtenidos ... 74

4.9. Discusión ... 75

4.10. Conclusiones ... 77

4.11. Recomendaciones ... 79

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ... 80

(14)

xiv

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Datos Técnicos del PET 1 ... 16

Tabla 2. Clasificación de tránsito y tipo de adoquín ... 39

Tabla 3. Encuesta realizada a fabricantes, constructores, artesanos y habitantes. ... 43

Tabla 4. Encuesta realizada a fabricantes, constructores, artesanos y habitantes. ... 44

Tabla 5. Encuesta realizada a fabricantes, constructores, artesanos y habitantes. ... 45

Tabla 6. Encuesta realizada a fabricantes, constructores, artesanos y habitantes. ... 46

Tabla 7. Encuesta realizada a fabricantes, constructores, artesanos y habitantes. ... 47

Tabla 8. Encuesta realizada a fabricantes, constructores, artesanos y habitantes. ... 48

Tabla 9. Encuesta realizada a fabricantes, constructores, artesanos y habitantes. ... 49

Tabla 10. Encuesta realizada a fabricantes, constructores, artesanos y habitantes. ... 50

Tabla 11. Encuesta realizada a fabricantes, constructores, artesanos y habitantes. ... 51

Tabla 12. Encuesta realizada a fabricantes, constructores, artesanos y habitantes. ... 52

Tabla 13. Comparación de Resistencias de los adoquines ... 75

Tabla 14. Análisis de Precio Unitario de Adoquín PET 1 ... 76

(15)

xv

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Reciclaje de Botellas... 11

Figura 2. Maquinarias para el reciclado de Botellas ... 11

Figura 3. Removedor de etiquetas ... 12

Figura 4. Triturador ... 13

Figura 5. Lavado y Secado ... 13

Figura 6. Máquina de Extrusión ... 14

Figura 7. Máquina de Extrusión ... 14

Figura 8. Codificación del PET ... 16

Figura 9. Partes de una llanta ... 19

Figura 10. Maquinarias para procesar el caucho de llantas ... 19

Figura 11. Máquina Destalonadora ... 20

Figura 12. Máquina Trituradora Primaria ... 20

Figura 13. Máquina Trituradora Secundaria ... 21

Figura 14. Máquina Granuladora primario ... 21

Figura 15. Máquina Separador magnético ... 22

Figura 16. Granulador secundario ... 22

Figura 17. Criba Rotativa ... 23

Figura 18. Sistema de Aspiración de polvos ... 23

Figura 19. Caucho natural ... 24

Figura 20. Arena de Río ... 26

Figura 21. Cemento Portland 1 ... 26

Figura 22. Concreto ... 27

Figura 23. Piedra ... 27

(16)

xvi

Figura 25. Prototipo de cartón del adoquín ... 55

Figura 26. Proceso de formación del Molde Metálico del adoquín ... 56

Figura 27. Recolección de llantas fuera de uso ... 57

Figura 28. Recolección de plástico de botellas ... 58

Figura 29. Materiales para la fabricación del adoquín ... 59

Figura 30. Herramientas a utilizar para la fabricación del adoquín ... 60

Figura 31. Tamizaje de la Arena ... 61

Figura 32. Grava... 61

Figura 33. Cemento Holcim ... 62

Figura 34. Agua ... 62

Figura 35. Plástico PET1 ... 63

Figura 36. Caucho de llantas triturado ... 63

Figura 37. Procedimiento para la fabricación del adoquín ... 65

Figura 38. Prueba de Medición de un adoquín ... 67

Figura 39. Prueba de absorción de humedad ... 69

Figura 40. Prueba de compresión del adoquín ... 69

Figura 41. Moldeado del adoquín ... 70

Figura 42. Primera Dosificación ... 71

Figura 43. Segunda Dosificación ... 71

Figura 44. Tercera Dosificación ... 72

Figura 45. Tamizado del Plástico PET 1 ... 72

Figura 46. Proceso para la depuración del caucho de llantas ... 73

(17)

xvii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Resultados de la pregunta 1 de la Encuesta realizada ... 43

Gráfico 2. Resultados de la pregunta 2 de la Encuesta realizada ... 44

Gráfico 3. Resultados de la pregunta 3 de la Encuesta realizada ... 45

Gráfico 4. Resultados de la pregunta 4 de la Encuesta realizada ... 46

Gráfico 5. Resultados de la pregunta 5 de la Encuesta realizada ... 47

Gráfico 6. Resultados de la pregunta 6 de la Encuesta realizada ... 48

Gráfico 7. Resultados de la pregunta 7 de la Encuesta realizada ... 49

Gráfico 8. Resultados de la pregunta 8 de la Encuesta realizada ... 50

Gráfico 9. Resultados de la pregunta 9 de la Encuesta realizada ... 51

Gráfico 10. Resultados de la pregunta 10 de la Encuesta realizada ... 52

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Encuesta dirigida a Empresas Fabricantes, Constructores, Artesanos y Habitantes. ... 89

Anexo 2. Prueba de labotario #1 .- Absorcion de agua ... 92

Anexo 3. Prueba de labotario #2 .- Resistencia a la Compresión ... 93

Anexo 4. Norma INEN 1488 ... 94

(18)

1

INTRODUCCIÓN

Actualmente en el país ha prevalecido la utilización de nuevas tecnologías en el campo industrial sobretodo en la construcción de elementos de acabados que se realiza en fábricas donde están acondicionadas con el terreno, infraestructura, maquinaria industriales y materiales de obtener para el común de las personas de bajos recursos económicos.

Orientar el reciclaje para la construcción de materiales desechables, se ha convertido en un proceso factible debido a que se crea nuevos productos conservando sus propiedades físicas en algunos procesos constructivos que apoyados con el desarrollo tecnológico se logran resultados sobresalientes, favoreciendo de esta manera al desarrollo sostenible. Por lo cual se crea esta propuesta de recurrir al reciclaje como contribución a la descontaminación ambiental, reduciendo la acumulación y quema de residuos contaminantes.

Este proyecto científico se desarrolló con métodos y técnicas netamente artesanales, es decir, consta de una mezcla proporcionada de agua, cemento, piedra y arena donde se incluye el plástico PET 1 de botellas y caucho de Neumáticos Fuera de uso (NFU). Los resultados de eficacia y resistencia respaldan que el plástico puede ser reemplazado como agregado grueso (la piedra) y el caucho como agregado fino (la arena), de manera que pueden interactuar con los demás agregados convencionales que en efecto busca proponer un nuevo material de buen desempeño e iguales características físicas.

(19)

2 características físicas en comparación a un adoquín tradicional. La investigación ha alcanzado objetivos ecológicos, tecnológicos, económicos y sociales.

Ecológicos: Dar una opción ambiental positiva reciclando los desechos del plástico y caucho de neumáticos.

Tecnológicos: Desarrollar un material de construcción incluyendo en la mezcla los tradicionales.

Económicos: Reducir consumos en cantidades proporcionales con los materiales tradicionales.

(20)

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1. TEMA:

“Elaboración de un adoquín para revestimiento de camineras, a partir del plástico PET 1 y el caucho reciclados.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La falta de conciencia de las personas alrededor del mundo hace que la problemática de los materiales reciclables aumente a medida que pasan los años y que el impacto ambiental sea mucho más severo afectando la vida de los seres vivos. Es importante saber que los desechos son orgánicos o inorgánicos y según esto se los debe clasificar para de esta manera darles otra utilidad a dichos materiales reciclados.

En la elaboración de un envase para botella plástica en su materia prima se emplea polietileno tereftalato (PET) derivado del gas natural y petróleo. Esta resina libera gases nocivos de efecto invernadero y se gasta varios litros de agua en su fabricación lo que origina el derroche del líquido vital para un fin contaminante. Su mayor desventaja es la lenta descomposición, tarda entre 700 a mil años en degradarse según el grosor para el uso destinado, incluyendo que tampoco es biodegradable. Es un material que ni la tierra ni el mar pueden descomponer. El 80% de las botellas no se reciclan y millones van cada año a la basura.

(21)

4 de este material se dispersa generando gases con partículas nocivas para el entorno y daños respiratorios a los habitantes.

Este proceso produce un humo negro con toxinas, que en la atmósfera se puede convertir en lluvia ácida y metales pesados que son responsables del deterioro de la capa de ozono. Además, en su recolección y almacenamiento, que en muchos casos son clandestinos, no solo implica una pérdida de espacio, recursos y energía, sino que conlleva a que el lugar sea propicio para la proliferación de roedores e insectos, sobre todo creando estanques para la reproducción de mosquitos transmisores de enfermedades.

Debido al consumismo de estos dos materiales y con la tecnología moderna, que cada vez tiene más auge en nuestras vidas cotidianas, provoca la producción masiva y la cantidad de residuos en toda la historia de la humanidad. Esta problemática incentiva la investigación a buscar reducir el impacto que causan los materiales reciclados como son las llantas de vehículos y el plástico de botellas convirtiéndolas de alguna forma algo útil para la sociedad y de esta manera lograr reducir un porcentaje de la polución del planeta.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿De qué manera afecta a la población la elaboración de un adoquín para revestimiento de camineras, a partir de caucho y plástico PET reciclado?

1.3. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA.

 ¿Qué factores influyen en la fabricación de un nuevo adoquín?

(22)

5

 ¿Cuál es el nivel de uso de los materiales para la elaboración del nuevo adoquín?

 ¿Cuál será el costo al público por m2 considerando que será para uso de interés social?

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

1.4.1.Objetivo General.

Elaborar un adoquín a base de caucho y plástico PET 1 reciclados para revestimiento de camineras en parques.

1.4.2.Objetivos Específicos.

 Determinar cuáles son los materiales que forman parte en la elaboración de un adoquín.

 Fabricar un adoquín a partir de materiales reciclados como el caucho de llantas molido y plástico PET1.

 Definir las características de los prototipos de adoquines en base a pruebas mecánicas y físicas.

1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

(23)

6 para mediante estos conseguir un nuevo adoquín, con características físicas y similares a un adoquín tradicional. Su elaboración se realizará con conocimientos adquiridos según el transcurso de la investigación y según las Normas INEN establecidas para elaboración de adoquines. (Norma Técnica Ecuatoriana, 2015)

Esta investigación sirve para demostrar que existen maneras de utilizar los materiales reciclados como son las llantas de vehículos y los plásticos de botellas una vez descartados después de su utilización o fin de su vida útil. Después de realizarles un proceso de descomposición o trituración y convertirlos en otro material para ser utilizados de otra forma dentro de nuestro proyecto investigativo. La importancia de esta investigación radica en reutilizar estos desechos y darles otra funcionalidad en el futuro, ya que los más afectados o beneficiarios serán las generaciones siguientes según la decisión que se tome respecto a estos materiales reciclados.

1.6. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA. Campo: Elaboración de un Adoquín

Área: Arquitectura

Aspecto: Investigación Experimental

Tema: Elaboración de un adoquín para revestimiento de camineras, a partir del plástico PET 1 y el caucho reciclados.

1.7. HIPÓTESIS.

(24)

7

1.7.1.Variable independiente.

Elaboración de un adoquín como revestimiento de camineras.

1.7.2.Variable dependiente.

(25)

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES.

Su nombre tiene origen árabe “ad-dukkân” que significa “piedra escuadrada”. El adoquín ha evolucionado en las vías urbanas teniendo inicios con el empedrado construido con una superficie limpia y duradera con la necesidad de tener un desplazamiento rápido y seguro en cualquier época del año. Tuvo apogeo desde la época medieval tanto como para el acceso peatonal, carros y animales como para el vertido de aguas negras. Con estos vertidos se buscó una superficie que facilitara un rápido drenaje y con una capa de rodadura más continua que permitiera el tránsito más cómodo a medida que se fueron refinando los carros de tracción animal. (Construmática , s.f.)

En esta época a medida que se fue incrementando el número y peso de vehículos se estableció gremios de especialistas y escuelas de oficios de maestros, oficiales y aprendices llegando a la conclusión de también a considerarse el comportamiento de la subestructura con firmeza (base, sub-base y explanada). (Construmática , s.f.). En la historia se registra cuatro tipos de adoquines que se han utilizado para pavimentar áreas urbanas: los adoquines de piedra, madera, cerámicos y de hormigón.

(26)

9 para reducir el ruido que se provocaba por las ruedas de acero y las herraduras de los animales al transportarse.

Sus longitudes fueron entre los 12 cm y 25 cm con una anchura entre los 7 cm y 10 cm, con una separación entre ellos de 3 mm y con un relleno de residuos bituminosos. Aunque el nivel sonoro de los adoquines de madera era inferior a los de piedra, se degradaban rápidamente al estar a la intemperie del ambiente siendo abandonados por la aparición de los neumáticos en el avance de la época. (Construmática , s.f.)

Los adoquines cerámicos fueron utilizados desde Mesopotamia como material apto para su pavimentación peatonal o de bajos requerimientos. Se colocaban sobre una capa de arena, la misma que servía para rellenar las juntas, su principal problema fue el rápido desgaste de su superficie y poca resistencia al deslizamiento de tal manera reduciendo su vida útil. (Construmática , s.f.)

Por último se logra realizar los adoquines de hormigón se empezaron a fabricar a finales del siglo XIX. Se comprobó que proporcionaban una mayor y mejor uniformidad y de costos más reducidos en comparación con los adoquines de piedra y los cerámicos, luego se empezó a investigar las diferentes formas y modelos de colocación. (Construmática , s.f.)

(27)

10

2.2. MARCO CONCEPTUAL

En esta sección del segundo capítulo se encontrarán definiciones que ayudarán a realizar una propuesta con mayor fundamento teórico y científico para un excelente desempeño de los materiales reciclados tanto el plástico de botellas PET 1 y del caucho de llantas triturados que se van a utilizar en la propuesta de investigación. Asimismo se expone las características técnicas y el proceso de reciclaje de estos materiales.

2.2.1.El plástico PET 1

Este material se encuentra en su mayoría en la fabricación de botellas, las mismas que son desechadas frecuentemente a la intemperie y sin ningún proceso de reciclaje. El proceso de recuperación de los plásticos se realiza de tres métodos diferentes: reciclaje mecánico, químico y recuperación de energía. En el Ecuador la opción más frecuente es la del reciclaje mecánico. (Solano Albuja & Vera Ríos, 2011, pág. 18)

(28)

11 Figura 1. Reciclaje de Botellas

Fuente: http://bit.ly/2BEKksP

2.2.1.1. Procedimiento para el reciclado del plástico PET 1 Manufactura.

El plástico PET es caracterizado por su gran ligereza, resistencia mecánica a la compresión y a las caídas, alto grado de transparencia y brillo, sirve como barrera contra los gases, es 100% reciclaje donde se lo puede identificar por el numero uno rodeado de tres flecas en el fondo de los envases que frecuentemente se usa. En pocas palabras, es un material de alta calidad con la seguridad de ser reutilizado. (Tapia Tapia, 2012, pág. 35)

Figura 2. Maquinarias para el reciclado de Botellas

(29)

12 A continuación, se detallarán las diferentes maquinarias que se deben de manipular para el proceso de reciclaje de las botellas plásticas, junto con los procedimientos y características de cada una para dar como resultado el plástico PET 1 triturado en hojuelas, el mismo que se utilizará en el proceso de fabricación de un nuevo producto para la experimentación del presente proyecto investigativo.

1.- Removedor de etiquetas. - Es una maquina donde las etiquetas de papel se separan de manera seca antes de ser cortadas y siendo separadas en su totalidad evitando los errores de identificación en la clasificación infrarroja. Además, permite remover las tapas para continuar con un método de prelavado eliminando los componentes abrasivos como arena y otros cuerpos extraños que puedan dañar la superficie de la botella. Una vez realizado este proceso, las botellas pasan a ser secadas siguiendo el proceso de reutilización. (Innovateck. S.A., 2012)

Figura 3. Removedor de etiquetas

(30)

13

2.-Triturador. - Una vez removida las etiquetas, las botellas de plástico PET 1 pasan a esta máquina que consta con un sistema de corte rotativo para posteriormente pasar a través de un tamiz que criba donde da como resultado el tamaño graduado con una medida estándar. De esta manera se crea un producto proporcionado y homogéneo del mismo tamaño y forma. (LIDEM, s.f.)

Figura 4. Triturador

Fuente: http://bit.ly/2Gs9CxT

3.- Lavado y secado.- Esta máquina dirige el producto anterior a unos lavaderos industriales que en el fondo del mismo quedan depositadas las posibles impurezas o cualquier material más denso que el agua, luego pasa a un proceso de centrifugado donde se elimina por completo cualquier material que haya pasado por alto del lavado anterior. (LA RED - reciclados plasticos, s.f.)

Figura 5. Lavado y Secado

(31)

14

4.- Máquina de extrusión.- Esta máquina consta de un tornillo central que, mediante el calor y fricción del eje interior, permite derretir el plástico entre 250° C y 280° C creando una masa uniforme. En este proceso se puede personalizar añadiendo un color de preferencia según lo que demande el usuario final. La masa es empujada y dirigida a una salida en forma de hilos. (SlideShare, 2015, pág. 13)

Figura 6. Máquina de Extrusión

Fuente: (SlideShare, 2015)

5.- Granceado. - El plástico sale en forma de hilos después de la maquina extorsionadora, posteriormente es depositado en una bañera para su enfriamiento. Los hilos pasan por la tallarina siendo estos cortados por una cuchilla giratoria. Finalmente se obtiene el grano o granza requerido para las necesidades del usuario final. (LA RED - reciclados plasticos, s.f.)

Figura 7. Máquina de Extrusión

(32)

15

2.2.1.2. Características técnicas del PET 1.  Impide liberación de oxígeno.

 Es translúcido, lo cual también permite agregarle colorantes con buena refracción de luz, los colores más destacados son azul, verde, ámbar, entre otros.

 No tóxico, propiedad necesaria en el uso de productos para el contacto con alimentos, químicos entre otros.

 Alta rigidez y dureza convirtiéndolo en resistente a esfuerzos permanentes y al desgaste.

 Alta resistencia química con excelentes propiedades térmicas.

 Superficie barnizable, esto permite reducir el tratamiento a pinturas o lacas.

 Conservación a la intemperie.

 Liviano

 Impermeable

 100% reciclable. (Minipet, s.f.)

2.2.1.3. Materia prima.

Para la fabricación del plástico PET 1 su principal materia prima es el Polietileno de Tereftalato que según su plasticidad se clasifica como Termoplástico. Este tipo de plástico al ser fundido se convierte en un líquido viscoso y al enfriarse se solidifican. El calentamiento y enfriamiento puede realizarse las veces que se requiera sin perder sus propiedades técnicas. (Quevedo Rivera & Guamán Altamirano, 2013, pág. 4)

(33)

16

Figura 8. Codificación del PET

Fuente: (Quevedo Rivera & Guamán Altamirano, 2013, pág. 5)

El plástico es fabricado usando el petróleo crudo del cual se extrae el paraxileno y se oxida expuesto al aire para dar el ácido tereftalático. Del gas natural se obtiene el etileno que se oxida con el aire para formar el etilenglicol. Estos materiales químicos son los que crean el plástico de manera líquida para posteriormente moldearlo dando forma a las botellas y se las marca con el numero 1 representando su nivel de reciclaje. (Quevedo Rivera & Guamán Altamirano, 2013, pág. 6)

2.2.1.4. Datos Técnicos del PET.

Tabla 1. Datos Técnicos del PET 1

Propiedad Unidad Valor

Absorción de Agua (24h) % 0.02 Calidad de mecanizado .. Excelente Calidad Óptica .. Transparente a opaco Constante dieléctrica (60Hz) .. 3.65

Densidad g/cm3 1,34 – 1,39 Dilatación térmica 10 -4 / °C 15.2 – 24

Dureza .. Rockwell M94 – M1001 Efecto luz solar ... Se decolora ligeramente Resistencia a la comprensión MPa 76 – 128

(34)

17

2.2.1.5. Ventajas del PET 1.

1) Propiedades únicas.

Claridad, brillo, transparencia, barrera a gases y aromas, impacto, termoformabilidad, fácil de imprimir con tintas, permite cocción en microondas.

2) Costo / Performance

Precio no sufre muchas variaciones, versus otros polímeros.

3) Disponibilidad.

Se produce en Norteamérica, Suramérica, Europa, Asia y Sudáfrica.

4) Reciclado.

El PET puede ser reciclado dando lugar al material conocido como RPET. (Tecnología de los Plásticos, 2011)

2.2.1.6. Desventajas del PET 1.

1) Secado.

Pierden propiedades si no son secados. La Humedad del polímero al ingresar al proceso debe ser de máximo 0.005%.

Se utiliza el secado por circulación de aire caliente previamente secado en deshumificadores antes de ser procesado en inyectoras o extrusoras.

Debe ser secado por radiación infrarroja, pero presupone un costo mayor.

2) Costo de equipamiento.

Equipos de inyección por soplado con biorentación suponen una buena amortización en función de una gran producción.

(35)

18

3) Temperatura.

No soportan temperaturas mayores a los 70 Grados. Excepción: El PET cristalizado (opaco) tiene buena resistencia a temperatura de hasta 230°C.

4) Intemperie.

No se aconseja el uso permanente en intemperie. (Tecnología de los Plásticos, 2011)

2.2.2. El caucho de llantas recicladas

2.2.2.1. Caucho de llantas

Los componentes de los NFU (Neumáticos Fuera de Uso) son nobles con el medio ambiente al ser destruidas decidiendo quemarlas, contaminando su alrededor o en algunos casos creando incendios fuera de control por ser un material altamente inflamable. Los neumáticos tardan 500 años en biodegradarse, razón por la cual son focos infecciosos receptores de enfermedades al ser abandonados a la intemperie. En vista a esta problemática se ha tomado como beneficio el reciclaje respetando el ecosistema para dar como resultado una mejor calidad de vida que a su vez genera empleo sumando a la matriz productiva del país.

2.2.2.2. Proceso de Reciclaje de NFU Manufactura.

(36)

19 Figura 9. Partes de una llanta

Fuente: http://bit.ly/2rSyhsk

El proceso de Trituración Mecánica es el más utilizado en los Neumáticos Fuera de Uso, ya que resulta ser eficiente y económico donde además se puede obtener distintos tamaños de partículas de caucho, siendo satisfactorio y confiable para la experimentación de los nuevos materiales que el usuario final necesite realizar en cada experimentación nueva. (Luna Morocho, 2013, pág. 47)

Figura 10. Maquinarias para procesar el caucho de llantas

Fuente: (Luna Morocho, 2013, pág. 47)

(37)

20 que por su dureza puede afectar en el transcurso de las siguientes fases de separación de los demás componentes de la llanta. (Anónimo, s.f.)

Figura 11. Máquina Destalonadora

Fuente: http://bit.ly/2DLmLQX

2.- Trituradora (primaria). - En esta fase la máquina se encarga de la primera trituración de la llanta. Consta de una transmisión hidráulica y con un mínimo de dos ejes donde se encuentran las cuchillas de corte para obtener como resultado grandes trozos de diferentes tamaños. La finalidad en este proceso es de despedazar los neumáticos para prepararlo para la siguiente fase. (Anónimo, s.f.)

Figura 12. Máquina Trituradora Primaria

(38)

21

3.- Trituradora (secundaria). - Esta máquina recoge los trozos provenientes de la fase de trituración primaria, luego los convierte en pedazos aún más pequeños que la etapa anterior, para lo cual la maquina debe cortar con una red metálica y poder calibrar el tamaño del material que necesitamos obtener como producto final para la experimentación, llegando a tener dimensiones de 40mm. (Anónimo, s.f.)

Figura 13. Máquina Trituradora Secundaria

Fuente: http://bit.ly/2DLmLQX

4.- Granulador primario. – Es una maquinaria parecida a un molino que se encarga de granular los pedazos provenientes de los trituradores tanto primario como secundario. Los granos obtenidos de esta máquina suelen tener una dimensión que varía entre 16 mm a 20mm dependiendo de la red con el tamaño personalizado por el usuario que desea adquirir el producto. (Anónimo, s.f.)

Figura 14. Máquina Granuladora primario

(39)

22

5.- Separador magnético. - Esta máquina es encargada retirar los restos de metal del acero armónico de lo que se compone el neumático. El proceso consiste en remover totalmente las partículas ferromagnéticas con una banda transportadora donde son dirigidas hacia un cajón o contenedor de recolección. De esta manera se las prepara para dirigirlas al siguiente proceso de purificación del material. (Anónimo, s.f.)

Figura 15. Máquina Separador magnético

Fuente: http://bit.ly/2DLmLQX

6.- Granulador secundario. - En este proceso se refina la selección del grano. Los neumáticos que no contienen material textil pasan por 3 redes metálicas con diámetros de 1 a 7mm depositados posteriormente en unos grandes sacos. En caso de requerir aún más reducido los granos pasan a un pulverizador. El grano mientras más pequeño y puro sea su tamaño, gana mayor precio en el mercado. (Anónimo, s.f.)

Figura 16. Granulador secundario

(40)

23 Las llantas que sí contienen material textil, pasan por una granulación para separar la tela de la goma en una criba rotativa a través de 3 redes con diámetros de 0.5 mm a 3 mm depositándose en grandes sacos. Posteriormente se aspira los residuos de polvo de la tela y goma por medio de: un ciclón reductor de polvos, electro aspirador, roto válvulas, filtro de mangas y las respectivas hileras de tubos redondos. (Anónimo, s.f.)

Figura 17. Criba Rotativa

Fuente: http://bit.ly/2DLmLQX

Figura 18. Sistema de Aspiración de polvos

Fuente: http://bit.ly/2DLmLQX

2.2.2.3. Características Técnicas del Caucho Reciclado.

 Excelentes propiedades mecánicas, tracción, flexión y compresión.

 Excelente aislante eléctrico.

 Buena adhesión a tejidos y metales.

 Resistente al desgaste por calor y oxidación.

(41)

24

2.2.2.4. Materia Prima del caucho de llantas

Para la fabricación de los neumáticos el caucho es la principal materia prima utilizada, la misma que consta con una alta demanda en el reciclaje del mismo. En la elaboración del neumático se usa el caucho sintético y el caucho natural. La materia prima del sintético es derivada del petróleo, mientras que el caucho natural procede de árboles que lo producen. El caucho natural se usa aproximadamente un 18% del peso de un neumático. (OCU , 2013)

Figura 19. Caucho natural

Fuente: http://bit.ly/2GvveJW

Caucho Natural.- Es un látex producido por una especie de árbol llamada “Hevea Brasiliensis”, originario del Amazonas. Otra planta que produce caucho es el árbol de hule, “Castilloa elástica” originario de México. Indonesia, Malaysia, Tailandia, China y la India son países que actualmente producen el 90% del caucho natural. Al recolectarlo pasa a un proceso de purificación previo a su uso final. (OCU , 2013)

(42)

25 En 1839 en la india, Charles Goodyear descubrió que el caucho en bruto no se deforma con el calor al ser amasado con azufre, calentándolo a una temperatura de 100°C, no es quebradizo en el frío y sobretodo deja de ser pegajoso con un aspecto pulido y brillante al cual se le puede agregar color sin dañar sus características técnica. (Castro, 2008, pág. 21)

Esta combinación química crea una cadena molecular con el azufre y el caucho a la que se le denomina como vulcanización. Al ser combinadas con sustancias como el negro de humo, óxidos de zinc, plomo y muchos otros productos orgánicos, actúan como acelerantes de la vulcanización, dando como resultado un caucho más tenaz y duradero. El caucho natural se lo denomina como un polímero del isopreno. (Castro, 2008, pág. 19)

Caucho sintético.- La formación de varios cauchos sintéticos está basada en la polimerización del butadieno o de homólogos (isopreno) o derivados (cloropreno) que tiene la misma estructura. El mismo cuenta con una gran variedad de composiciones químicas que demuestran tener mejores cualidades mecánicas que el caucho natural. (Castro, 2008, pág. 19)

El “bruna 85” está formado por la polimerización del butadieno. El “neopreno” por polimerización del cloropeno.

El “perbunan N” a partir del butadieno y el cianuro de vinilo.

El “Buna S” a partir del butadieno y el estirol. Es así como químicamente se crea muchos otros cauchos de diferente composición. (Castro, 2008, pág. 19)

2.2.3. Definición de materiales tradicionales para la construcción

(43)

26 Se las clasifica por su tamaño y al uso en que serán destinadas. (Revista ARQHYS, 2018)

Figura 20. Arena de Río

Fuente: http://bit.ly/2GvuX9D

Cemento portland 1. Es un tipo de cemento hidráulico que se obtiene de la mezcla de Clinker y yeso, es decir, que al mezclarse con agua se transforma en una masa muy duradera y resistente, de manera que junto con los áridos y acero da como resultado el hormigón seguro y de calidad. (UMACON, 2017)

Figura 21. Cemento Portland 1

Fuente: http://bit.ly/2GuU2lh

(44)

27 lo que es el que ocupa menor cantidad de volumen, sin embargo, es esencial en la mezcla por sus componentes químicos que la hacen de posible adherencia con los demás materiales en conjunto. (Holcim, 2017)

Figura 22. Concreto

Fuente: http://bit.ly/2nneWuE

Piedra. Es conocido como agregado grueso, es la grava triturada cuyas partículas son mayores de 5mm, entre 9.5mm hasta 38mm. Se recomienda que sean durables, limpias, resistentes y libres de productos químicos absorbentes para que no altere la hidratación y adherencia a la mezcla con el cemento. Sus aristas hacen que entre ellas se adhieran en conjunto con los demás agregados del concreto (Revista ARQHYS, 2012)

Figura 23. Piedra

(45)

28

Pruebas y Ensayos de Pérdida de Ignición (LOI)

La pérdida de ignición representa la masa de humedad y material volátil presente en una muestra. Los materiales volátiles perdidos constan habitualmente de "agua combinada" y dióxido de carbono de carbonatos. Los resultados de esta importante prueba son un componente del análisis de roca completo de un mineral. Durante una prueba LOI, los expertos técnicos de SGS calientan la muestra a una temperatura específica, al tiempo que recogen y miden la humedad y los elementos volátiles que se liberan. La prueba continúa hasta que la masa de la muestra deja de cambiar. (Sgs, s,f)

Prueba de Compresión

Ensayo que se realiza para determinar la resistencia a la compresión de una muestra de hormigón; en EEUU, a menos que se especifique lo contrario, los ensayos de mortero se realizan con cubos de 50 mm (2 pulgadas) y los de hormigón con cilindros de 152 mm (6 pulgadas) de diámetro y 304 mm (12 pulgadas) de altura. También llamado ensayo de compresión. (Diccionario de Arquitectura, s,f)

Pruebas de medición

(46)

29

2.3. MARCO REFERENCIAL

Para mayor información y comprobar que se puede realizar la presente investigación se mencionarán autores con sus correspondientes referencias bibliográficas sobre temas de investigación relacionados a los diferentes tipos de materiales reciclados, los mismos que ayudarán a probar la factibilidad de trabajar con estos y que aportarán nuevos conocimientos los cuales son los siguientes:

(Mora Chacón, 2016) Expone sobre la creación de un nuevo concreto ecológico a partir de material PET, vidrio, y tapas de bebidas refrescantes y alcohólica, toma la decisión de utilizar todos estos productos por la alta contaminación que estos producen al medio ambiente alrededor del mundo, y su intención al momento de adicionarlos al concreto es para de esta manera reducir el uso de cemento, pero teniendo que obtener las mismas características y resistencias que debe de tener un concreto tradicional.

En la tesis “Centro Internacional de Negocios aplicando placas plásticas a base de caucho de llanta y resina acrílica en la Ciudad de Querétaro”, se desarrolla un proyecto arquitectónico, en el cual se pretende resolver los problemas que causan el caucho de las llantas, de esta manera para aporta con una posible solución elabora un prototipo tecnológico con un material conformado por caucho y resina acrílica para el uso en la construcción, y de esta manera promover la cultura de la recolección y reutilización del caucho de las llantas. (Reyes Solano, 2016)

(47)

30 El proyecto “Ladrillos elaborados con plástico reciclado (PET), para mampostería no portante”, expone sobre cómo se realiza, cuáles son las características de cada material, las problemáticas que produce el plástico. Además, indica como elaboró los ladrillos, sus dimensiones y el porcentaje utilizado del plástico PET para sustituir al árido fino (arena). También efectúa diversos ensayos, comparaciones con los ladrillos tradicionales y analiza el material para mampostería no portante según los lineamientos establecidos por las Normas Ecuatorianas. (Angumba Aguilar, 2016)

El tema de tesis “Análisis comparativo de las propiedades mecánicas entre el adoquín convencional y el adoquín de caucho”, relata sobre el análisis entre los adoquines convencionales y los adoquines de caucho, realizando cuadro comparativo sobre sus ventajas y desventajadas, además determinando las propiedades mecánicas como son la resistencia a la compresión, flexión y módulo de elasticidad que se obtiene entre estos. (Cuzco Naranjo, 2015)

“Bases de diseño para la construcción sostenible con mampostería de ladrillo tipo PET; segunda etapa”, en esta tesis se contempla el diseño de la mezcla para el mortero de pega, que ayuda a mejorar las propiedades físicas y mecánicas de la mampostería. Además muestran los ensayos y pruebas de laboratorio realizadas, que dan como resultado que la investigación si es la apropiada. (Cabrera Valladares & Ruales Pérez, 2017)

(48)

31 establece la dosificación correcta para un mejor comportamiento de las muestras y su adición del caucho. (Torres Ospina, 2014)

(Armas Cárdenas & Baño Calle, 2013) Realizan un estudio de factibilidad para fabricar y comercializar productos realizados a base de caucho de llantas, el motivo por el cual se plantean este estudio es para incentivar a los habitantes de la ciudad de Quito a reciclar y de esta manera ayudar al país en su desarrollo y protección del medio ambiente.

(Mora Portilla, 2014) Expone su trabajo investigativo sobre la elaboración de una baldosa a base de plástico PET 1 y cascarilla de arroz, en la cual indica la importancia que se le debe de dar para reducir estos desperdicios orgánicos e inorgánicos que contaminan el medio ambiente, además de sus ventajas y beneficios en el área de construcción.

(Tolozano Zuñiga, 2016) En su investigación sobre los bloques a base de plástico reciclado, expone las ventajas de este material creado y propuesto por la Arq. Rosana Gaggino, el mismo que fue realizado las debidas pruebas mecánicas y físicas resultando apto para la producción. Y por esta razón la llevo a ejecución para la ciudad de Guayaquil dando buenos resultados como solución innovadora, constructiva, ecológica y de bajo costo.

(49)

32

2.4. MARCO LEGAL

2.4.1.Leyes y Reglamentos

La presente propuesta de investigación para la elaboración de un adoquín con materiales reciclados como son el plástico PET 1 y el caucho de llantas se toma en consideración bajo los Artículos de la Constitución de la República del Ecuador, Norma Técnica Ecuatoriana (NTE), Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC). Estas normas hacen posible la experimentación que se presenta sin alteraciones a la misma.

2.4.2.Constitución de la República del Ecuador

Capítulo Segundo.- Derechos del buen vivir.

Sección Segunda.- Ambiente sano.

(50)

33

Capítulo Tercero.- Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria.

Sección Novena- Personas usuarias y consumidoras.

Art. 52.- Las personas tienen derecho a disponer de bienes y servicios de óptima calidad y a elegirlos con libertad, así como una información precisa y no engañosa sobre su contenido y características. La ley establecerá los mecanismos de control de calidad y los procedimientos de defensa de las consumidoras y consumidores; y las sanciones por vulneración de estos derechos, la reparación e indemnización por deficiencias, daños o mala calidad de bienes y servicios, y por la interrupción de los servicios públicos que no fuera ocasionada por caso fortuito o fuerza mayor. (Registro Oficial N° 449, 2008)

Art. 53.- Las empresas, instituciones y organismos que presten servicios públicos deberán incorporar sistemas de medición de satisfacción de las personas usuarias y consumidoras, y poner en práctica sistemas de atención y reparación. El Estado responderá civilmente por los daños y perjuicios causados a las personas por negligencia y descuido en la atención de los servicios públicos que estén a su cargo, y por la carencia de servicios que hayan sido pagados. (Registro Oficial N° 449, 2008)

Art. 54.- Las personas o entidades que presten servicios públicos o que produzcan o comercialicen bienes de consumo, serán responsables civil y penalmente por la deficiente prestación del servicio, por la calidad defectuosa del producto, o cuando sus condiciones no estén de acuerdo con la publicidad efectuada o con la descripción que incorpore. (Registro Oficial N° 449, 2008)

(51)

34

Capítulo Sexto. - Derechos de libertad.

Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas: Literal 15. El derecho a desarrollar actividades económicas, en forma individual o colectiva, conforme a los principios de solidaridad, responsabilidad social y ambiental. (Registro Oficial N° 449, 2008)

Capítulo Séptimo. - Derechos de la naturaleza.

Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado. (Registro Oficial N° 449, 2008)

Capítulo Noveno. - Responsabilidades.

Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley: Literal 6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y 1881 utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible. (Registro Oficial N° 449, 2008)

Título VII.- Régimen del buen vivir.

Sección Octava. - Ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales.

(52)

35 1. Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos.

2. Recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales.

3. Desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la producción nacional, eleven la eficiencia y productividad, mejoren la calidad de vida y contribuyan a la realización del buen vivir. (Registro Oficial N° 449, 2008)

2.4.3.Plan Nacional del Buen Vivir

Objetivo 3: Garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras generaciones.(Plan Nacional del Buen Vivir, 2017)

Políticas

3.5 Impulsar la economía urbana y rural, basada en el uso sostenible y agregado de valor de recursos renovables, propiciando la corresponsabilidad social y el desarrollo de la bioeconomía. (Plan Nacional del Buen Vivir, 2017)

3.6 Impulsar la generación de bioconocimiento como alternativa a la producción primario-exportadora, así como el desarrollo de un sistema de bioseguridad que precautele las condiciones ambientales que pudieran afectar a las personas y otros seres vivos. (Plan Nacional del Buen Vivir, 2017)

Eje 2: Nuestro sistema económico es social y solidario.

(53)

36

Objetivo 4: Consolidar la sostenibilidad del sistema económico social y solidario, y afianzar la dolarización (Plan Nacional del Buen Vivir, 2017)

Políticas

4.7 Incentivar la inversión privada nacional y extranjera de largo plazo, generadora de empleo y transferencia tecnológica, intensiva en componente nacional y con producción limpia; en sus diversos esquemas, incluyendo mecanismos de asociatividad y alianzas público-privadas, con una regulación previsible y simplificada. (Plan Nacional del Buen Vivir, 2017)

4.8 Incrementar el valor agregado y el nivel de componente nacional en la contratación pública, garantizando mayor participación de las MIPYMES y de los actores de la economía popular y solidaria. (Plan Nacional del Buen Vivir, 2017)

4.10 Promover la competencia en los mercados a través de una regulación y control eficientes de prácticas monopólicas, concentración del poder y fallas de mercado, que generen condiciones adecuadas para el desarrollo de la actividad económica, la inclusión de nuevos actores productivos y el comercio justo, que contribuyan a mejorar la calidad de los bienes y servicios para el beneficio de sus consumidores. (Plan Nacional del Buen Vivir, 2017)

(54)

37

Políticas

5.1 Generar trabajo y empleo dignos fomentando el aprovechamiento de las infraestructuras construidas y las capacidades instaladas. (Plan Nacional del Buen Vivir, 2017)

5.2 Promover la productividad, competitividad y calidad de los productos nacionales, como también la disponibilidad de servicios conexos y otros insumos, para generar valor agregado y procesos de industrialización en los sectores productivos con enfoque a satisfacer la demanda nacional y de exportación. (Plan Nacional del Buen Vivir, 2017)

5.4 Incrementar la productividad y generación de valor agregado creando incentivos diferenciados al sector productivo, para satisfacer la demanda interna, y diversificar la oferta exportable de manera estratégica. (Plan Nacional del Buen Vivir, 2017)

5.5 Diversificar la producción nacional con pertinencia territorial, aprovechando las ventajas competitivas, comparativas y las oportunidades identificadas en el mercado interno y externo, para lograr un crecimiento económico sostenible y sustentable. (Plan Nacional del Buen Vivir, 2017)

(55)

38

5.8 Fomentar la producción nacional con responsabilidad social y ambiental, potenciando el manejo eficiente de los recursos naturales y el uso de tecnologías duraderas y ambientalmente limpias, para garantizar el abastecimiento de bienes y servicios de calidad. (Plan Nacional del Buen Vivir, 2017)

2.4.4.Norma Ecuatoriana de la Construcción

Las Normas Ecuatoriana de la Construcción fueron desarrolladas por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) en el año 2014, con el objetivo de establecer, dirigir y controlar en el proceso constructivo de una edificación, por esta razón se trabajará bajo los siguientes códigos para realizar el adoquín a base de plástico PET y caucho de llantas reciclados.

2.3.4.1. Código NEC - SE – CG: Cargas (No Sísmicas)

Esta norma trata sobras las cargas permanentes (propio peso), cargas variables (cargas vivas y climáticas), y de sus combinaciones (Cargas accidentales). Las mismas que se realizan los debidos cálculos para determinar las propiedades físicas y mecánicas de los materiales, para garantizar su cumplimiento de las especificaciones técnicas. (Norma Ecuatoriana de la Construcción , 2014)

2.3.4.2. Código NEC - SE – DS: Peligro Sísmico Diseño Sismo Resistente

(56)

39 permitirá conocer hipótesis de cálculo en la etapa de diseño. (Norma Ecuatoriana de la Construcción, 2014)

2.3.4.3. Código NEC - SE – GC: Geotécnia y Cimentaciones

Esta norma presenta el reconocimiento de campo, la investigación del subsuelo, los análisis y recomendaciones de ingeniería necesarios para el diseño y construcción de las obras en contacto con el suelo. Además la forma para garantizar el comportamiento adecuado en la estructura de una edificación para preservar la vida humana. (Norma Ecuatoriana de la Construcción, 2014)

2.3.5. Norma Técnica Ecuatoriana. INEN 1488

Esta norma establece los parámetros para la fabricación de adoquines de hormigón, definiciones, clasificación, almacenamiento, dimensiones, tolerancias y resistencias. (Norma Técnica Ecuatoriana , 1984)

Tabla 2. Clasificación de tránsito y tipo de adoquín

Tipo de uso No. De

(57)

40

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. ENFOQUE.

La investigación presentada se manifiesta las características de calidad de los materiales reciclados junto con materiales tradicionales, que nos lleva a la deducción de datos objetivos limitados por preguntas y respuestas a posibles usuarios, es decir, con un enfoque Cualitativo y Cuantitativo ya que se considera la problemática de contaminación al ambiente que se provoca al desechar las botellas plásticas y los neumáticos que están fuera de uso al lugares no aptos, ocasionando problemas aún más graves como es la infecta de roedores y mosquitos.

3.2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Las técnicas empleadas para la presente investigación son: la documental bibliográfica, experimental y de campo, las cuales se utilizarán para cada una de las fases y de esta manera obtener buenos resultados de experimentación que se han realizado a lo largo de la misma.

3.2.1.Investigación Documental bibliográfica

(58)

41

3.2.2.Investigación Experimental.

Tiene como base el estudio del fenómeno, es decir, se utiliza el razonamiento hipotético-deductivo, debido a que su elaboración es de manera mecánica y artesanal, experimentando las dosificaciones entre el plástico PET 1 y el caucho reciclado de neumáticos, tomando en cuenta los cambios al ser sometido al calor y humedad, se realiza ensayos para la veracidad y recomendación para el uso final del adoquín.

3.2.3.Investigación de Campo.

La investigación se lleva a cabo en el lugar donde inicia la problemática al ser expuesta de manera directa con los usuarios, se ha recopilado información visual tomando fotografías de botellas PET 1 y neumáticos fuera de uso en zonas que presentan descuido y abandono. Se analiza las condiciones de vida y el grado perjudicial para el buen vivir del sujeto.

3.3. MÉTODOS.

El proceso investigativo que se empleará para el método de estudio:

3.3.1.Método Hipotético Deductivo.

Este método se basó en la observación, creación y consecuencias de la verificación empírica de los materiales experimentados. Se llevó a cabo para la información del Marco Teórico mediante la información bibliográfica recolectada y a través de este tener en claro las conclusiones y la probabilidad de los resultados. Lo que conlleva a plantear el problema referido a las observaciones.

3.3.2.Método empírico de experimentación científica.

(59)

42 contrasta la hipótesis planteada basándose en los resultados obtenidos. Los diferentes tipos de muestra son, no probables.

3.4. POBLACIÓN, MUESTRA, INSTRUMENTO Y RECOLECCIÓN DE DATOS.

La información recolectada está centrada en la ciudad de Guayaquil, la misma que fue seleccionada de manera aleatoria a 100 personas: 10 Empresas Fabricantes, 30 Constructores, 20 Artesanos y 40 habitantes siendo estos los posibles usuarios. Se escogió a estas personas porque harían uso del producto objeto de la investigación, y darían diversas opiniones al momento de realizarles la Encuesta y así obtener resultados imparciales.

3.5. TÉCNICA: LA ENCUESTA.

Mediante este procedimiento se permite elaborar y obtener datos de manera rápida y eficaz, la cual se recolecta información con un cuestionario previamente diseñado e impreso con preguntas sistematizadas y están aplicadas con respuestas de alternativas cerradas tipo Likert, valorizado con una escala del 1 al 5 tomándose en cuenta los siguientes parámetros establecidos:

5 = Totalmente de acuerdo. 4 = De acuerdo. 3 = Ni de acuerdo, ni en desacuerdo. 2 = En desacuerdo. 1 = Totalmente desacuerdo.

3.6. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.

(60)

43

ENCUESTA DIRIGIDA A EMPRESAS FABRICANTES, CONSTRUCTORES, ARTESANOS Y HABITANTES.

Pregunta 1. ¿Cree usted que se debería implementar materiales reciclados en la construcción?

Tabla 3. Encuesta realizada a fabricantes, constructores, artesanos y habitantes.

OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE

Totalmente de acuerdo 57 57%

Elaborado por: Izurieta Pilay, Janeth Stefany; Rodríguez Almeida, Andrea Paola

Gráfico 1. Resultados de la pregunta 1 de la Encuesta realizada

Elaborado por: Izurieta Pilay, Janeth Stefany; Rodríguez Almeida, Andrea Paola

Análisis.

En esta pregunta se puede observar que el 57% de las personas encuestadas están totalmente de acuerdo en implementar materiales reciclados en la construcción, el 21% se encuentra de acuerdo, el 10% ni de acuerdo ni en desacuerdo, mientras que un 7% se encuentran en desacuerdo, y el 5% en total desacuerdo.

(61)

44

Pregunta 2. ¿Considera usted la posibilidad de unir materiales como el PET y el caucho en un material de construcción?

Tabla 4. Encuesta realizada a fabricantes, constructores, artesanos y habitantes.

OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE

Totalmente de acuerdo 62 62%

Elaborado por: Izurieta Pilay, Janeth Stefany; Rodríguez Almeida, Andrea Paola

Gráfico 2. Resultados de la pregunta 2 de la Encuesta realizada

Elaborado por: Izurieta Pilay, Janeth Stefany; Rodríguez Almeida, Andrea Paola

Análisis.

Las personas encuestadas responden en un 62% totalmente de acuerdo en la posibilidad de unir el plástico PET y caucho en un material de construcción, un 20% se encuentra de acuerdo, el 13% ni de acuerdo ni desacuerdo, el 3% en desacuerdo y el 2% lo considera imposible unir estos materiales.

(62)

45

Pregunta 3. En su opinión ¿Cree que es de fácil fabricación un adoquín con plástico PET 1 y caucho reciclado?

Tabla 5. Encuesta realizada a fabricantes, constructores, artesanos y habitantes.

OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE

Totalmente de acuerdo 50 50%

Elaborado por: Izurieta Pilay, Janeth Stefany; Rodríguez Almeida, Andrea Paola

Gráfico 3. Resultados de la pregunta 3 de la Encuesta realizada

Elaborado por: Izurieta Pilay, Janeth Stefany; Rodríguez Almeida, Andrea Paola

Análisis.

Las respuestas dadas por las personas encuestadas indican que el 50% están totalmente de acuerdo que es fácil la fabricación de adoquín con el plástico PET y el caucho de llantas, el 24% está de acuerdo, el 14% ni de acuerdo ni desacuerdo, el 7% está en desacuerdo y el 5% en total desacuerdo.

(63)

46

Pregunta 4. ¿Cree usted que sería un buen producto el adoquín con plástico PET 1 y caucho reciclado?

Tabla 6. Encuesta realizada a fabricantes, constructores, artesanos y habitantes.

OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE

Totalmente de acuerdo 46 46%

Elaborado por: Izurieta Pilay, Janeth Stefany; Rodríguez Almeida, Andrea Paola

Gráfico 4. Resultados de la pregunta 4 de la Encuesta realizada

Elaborado por: Izurieta Pilay, Janeth Stefany; Rodríguez Almeida, Andrea Paola

Análisis.

(64)

47

Pregunta 5. ¿Cree usted que un adoquín reciclado es económico para su rubro en construcción?

Tabla 7. Encuesta realizada a fabricantes, constructores, artesanos y habitantes.

OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE

Totalmente de acuerdo 40 40%

Elaborado por: Izurieta Pilay, Janeth Stefany; Rodríguez Almeida, Andrea Paola

Gráfico 5. Resultados de la pregunta 5 de la Encuesta realizada

Elaborado por: Izurieta Pilay, Janeth Stefany; Rodríguez Almeida, Andrea Paola

Análisis.

Las personas encuestadas responden y consideran que sería más económico este adoquín reciclado el 40% está totalmente de acuerdo, el 37% de acuerdo, el 18% ni de acuerdo ni en desacuerdo, el 2% en desacuerdo, y el 3% en total desacuerdo.

(65)

48

Pregunta 6. ¿Considera usted que un adoquín ecológico se puede implementar en obras paisajísticas?

Tabla 8. Encuesta realizada a fabricantes, constructores, artesanos y habitantes.

OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE

Totalmente de acuerdo 53 53%

Elaborado por: Izurieta Pilay, Janeth Stefany; Rodríguez Almeida, Andrea Paola

Gráfico 6. Resultados de la pregunta 6 de la Encuesta realizada

Elaborado por: Izurieta Pilay, Janeth Stefany; Rodríguez Almeida, Andrea Paola

Análisis.

De la información recolectada el 53% está totalmente de acuerdo en implementar el adoquín ecológico en obras paisajísticas, el 23% están de acuerdo, 17% ni de acuerdo ni en desacuerdo, el 4% en desacuerdo y el 3% en total desacuerdo.

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

dente: algunas decían que doña Leonor, "con muy grand rescelo e miedo que avía del rey don Pedro que nueva- mente regnaba, e de la reyna doña María, su madre del dicho rey,

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON

Social Media, Email Marketing, Workflows, Smart CTA’s, Video Marketing. Blog, Social Media, SEO, SEM, Mobile Marketing,