• No se han encontrado resultados

Apuntes sobre el cultivo de trigo, cebada y avena

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Apuntes sobre el cultivo de trigo, cebada y avena"

Copied!
75
0
0

Texto completo

(1).. ". •. ..... ,~. ...· •. INSTITUTO COLOMBIANO AGrOPECUARIO. PROGRAMA NACIONAL DE TRIGO. • ,-. Apuntes sobre el cultivo de trigo cebada y avena. /1, ......-:1. Por:. 1.A. RICARDO CEPEDA ORJUEIA. 11 Laboratorio I de Farinología. r. •. •. 1.970.

(2) }' ,"''''_'''-'_''.'''''._' 'J""'_' _ _ _ "_. -. 11 -. •. Deseo expresar a todo el personal téonioo de los Progra mas Naoionales de TR !GO. CEBADA Y AVENA del Instituto Colombiano Agropecuario (I.CoA o. ). "Tibaitatá", los sincer.os. agradeoimientos por su desinteresada colaboraoi6n en la. •. informaciÓn oral y escrita, la cual comprende plegables e informes en mimeógrafc". •. ". Este matel'"ial no aparece citadtJ. en la Bibliografía y fuá tomado oasi textualmente, en la elaboraciÓn de la mayor parte de éste Informe.. J'. •. •. •.

(3) '-',"~.\j"",OII""~"~. "'.'. -. 111. ~. CONTENIDO. ... Página. HISTOR lA. •••.••...•.......•..........•..•••. ..... 1. 110 • • • • • • • • • •. 4. •••••••••••••••••• " ••••••••••••. 6. IMPORTANC lA ECONOMICA •••••• " ••••••••• ZONAS PRODUCTORAS. ~. CLASIFICACION BOTANICA y MORFOLOGICA. Partes vegetativas •••••••••••••••••••••••. ,. Partes reproductivas •••••••••. 80 • •. 7. &.o • • • • • • • • • • ~ • •. 9. ECOLOGIA. Luz ••••••••••••••••••••• ~ ....... OJ • • • • • to • • • • • • • •. Temperatura ••• ., •••• ",. •• ~ .... " ••••••. ,. !IO . . . . . . .. e •••. Humedad. 16 16. Precipitación." •• ~ •• Suelo ••. 15. $ ••• 8 ••. ~. ••. ~. $. .......... e . . . . . . . .' . . . . . . . . . . . .. •••••••••••••••••• _ ••••••••. Nut.rlente s ............ " ....... " ....... 1'1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. le 17 19. PRACTICAS CULTURALES.. Preparaci&n del terreno •••••••• Rotacione s. .. " ..... " ..._... 0. •••••••••••••. ••••••. 22. e • • • • • • • • • • • • • ~ •••. 23. 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ". Fertilizantes y correotivos. 20. Siembra ••••••••••••••••••••••••••. ••••• ,. & •••••••••••. 27 30. Enfermedades y su oontrol •••••• ~ •••••••• ~ •• e.. 34. Plagas y su oontrol ••••••••••••••• ~ ••••••••••. 37. ACC IDENTES DE LOS CEREALES. •. •••• o ..... e , ................ .. COS.ECHA •••••••••••••••••••••••••••••••••. o. \!O • • • • • •. Sil. 41.

(4) k-.. • ,. ..... MANEJO DEL GRANO DESPUES. DE. LA COSECHA,. Secamiento. 44. Alrnaoenaln1en to. 46. CAUSAS DEL DE TER Iono DE LOS GRANOS. CAL lDAD fto j,'. 1v _. D ". ~. ,. t> . ". ot. " ~. él O" ". () ". <':1. (J. o ". ti •. o ". <:J ¡;lo. 48 o. (1. e '". t). 41;. o- o.. O. 1) ti. :'! I'!. f'). 52. o. 60. I'rOMF:JORAM!ENTO. CAi"1ACTERISTICAS MAS MEJORAD:\S DE. TRIGO -. IMPORTANTES DE LAS VARIEDADES. 62. CEBADA Y AVENA '0' ••• '00'0.'. 71. BIBLIOGRAFIl... -----------------. .r. • •. •. • f.

(5) •. HISTORIA... Ninedn. -. ffru~o de. plantas alimenticias ha sido tan importan-. te para. la Humanidad como los cereales. Los productos ce realas son el sostén de la vida para la mayor!a de los p~ bIas tropicalas y de la zona templada. Sin ellos no axis tiría la civilizaci&n moderna ni su funci~n acon6mica. Todas las razas de 1 J:1undo han tsnido eraDe ros y los pueblos. primitivoG propiciaban a sus dioses con ofrendas de granos: la p<llabra "cerClal" toma su raíz de Ceres, la diosu C!ue los grie~os de. A. •. '-. +. ~11a. la 4poca cl~sica consideraban dadora de granos.. se ofrecían trigo y cebadQ.. Se sD.be que se cultivaba trigo de pan en el Valle del Nilo en el e.ño 500e. A.C.;. en los valles del Eufrates y el Indo.. ~. en ",1 año 1000 A.C.; en China en el año 2500 A.C.; en In -. •. glaterra en 01 año 2000 A.C •• y.L ec cebada es uno de los cereales cultivados desde maa an t1rruo y se us6 en Egipto en tiempos remotos como alimento de hom"res y bestias, y en China unos 2800 años A.C. En el sur de Europa fue un elemento fundamental, hasta que fue sustituido por el. tri~o. (despues de descubrirse el pan de. le vadura) y e 1 centeno ya en la Era Cris tiana. Se supone que donde se cultivó primeramente fue en el sudoeste de Asle, re[ti&n en que adn pueden hallarse las ccbadas Silvestres. Hord~u~. spontaneum. Y~.. ttbuberense. La primera es po-. siblemente el <tntcpasado de laS cebadas de dos oarreras<¿ste nombre se refiere el número de tilas de grano de la es -. -.. piga) y In se3unda puede ser el de los tipos de seis carreras.. La avena probablemente es de ori~en pOlifilético y se cons~ dera que. :;0. cultivó por primera véz en el norte de Africa,. Próximo Oriente y la Rusia tenlplade., cose que fucJ relativa•. mente reoiente, unos 2500 años A.C. La especie oultivada comunmente. Ayena sat1vc. no se conoce silvestre, y un nú-. •. mero de elle.s, aCasO hasta la.,,{¡¡. satiya, pueden extenderse.

(6) r !. ampliamente como ma.Ins hior!>as en laG campos de otros ce rea~lcs e. .<. -. CENTROS :.ruNDlJILES DE ACL IC.IATAC!OH.. Vevilov y sus colaboradores han trazado un ma.po. de los centros mundiales de origen de las plantas cultivadas. La pru,g, ba de és tos se deri va do una serie de deducciones e rudi tas que. si bien incapaces de demostrar la e'tiGtencia de dichos ccntrotl. hasta el pro8ente no han sido substituidas por otras Llas ace"tabIes. Do Célndolle bas",.ba ésta prueba por:. •. l. Hnllazffo de especies sil ves tres similares en la re (¡ién. 2. R·8Stos o formas c.rqueolÓgicas. 3. Afinidades lingüísticas. ~.. Hietorl. escrita ( Biblia. literatura sriesa. latina. etc). 5. Herbarios y libros de viajes.. ,. Le "scuola do Vavilov a1a?11~ éstas fuentes medtanta: 1, ;:;studios de variabilidad.. 2. La evidencie ~enética y cttol&gica. 3. Estudios ~a03r~ficos. 'l. Correlación de enferaedados de. las plantas con In dis-. tribuai&n de las p"r'sitas. Los celltrospri11clpaletl de acliMatación, segÚn Vavilov, pU0c1én. tales. r.. asi~narsc,. 011 xcnoral. a las localidades continen-. si~uisnteG:. Sudoeste da Asiu; el centro mas import .. nte de plantas cultivadas en el Viejo Mundo, donde ea posible que se. -. >. •. cul ti Varan .r0r vez primera los trigos blandos y piñu. el centeno, las habichuelas. los guisantes, las lente jaso las zanahorias, los nabos, las manzanas, lac peres • las ciruelas, las cerezas dulces, las almendras y las -. granadas. •. 1 l. Sudesto de Asia; donde se supone que se aclirnet;:.ron. formes de avenas y céllada, soja. ciertos mijos. ñames,. •. frutos c{tricos y diversas hortalizas..

(7) 111. Nordeste da la India-Indochina; donde se supone que se aclimataron al arroz, la caña de azucar, las bananas y. el árbol del pan. IV. Norte de Africa, especialmente Abisinia; donde seguramente se aclimataron los trigos duros, cvenas. cebada y cierton mijos.. V. La. cue~ea. mediterranea; donde se aclimataron el olivo y. "J r. El Nuovo ¡"un do • 1:: zona p"'ruo.na. y. secunde<rial~cnte. el -. sur· de Mexico¡ donde se aCilC12.taron las plc.ntas aliment.1 clces de fonérica (cntre ostas sI maiz y la pape) •. • y,,, El. tr\!go, ,. l(.~. y. C'ebadtl. ID avena. :fuC'ron .tntroduclL1as ;;:1 pais. hacia modi<:tdos del siGlo XVI <&"OC8. de la colonia) por Jer&11imo de Lebrón quien las cembr~ con n1gunas hortalizc.s. en Tunja hacia fines do 1539. sCITún se desprende de 10G dates d3 los cron!stc.s. o. El trieo se cul ti va deede haca maE: de 100 años en liJ'" .0.1 ti-. planicies fríe.s. Trc:dicicnalIáento loo departamentos de Bcyacá, Cundinamarca y Nar1ño son reconocidos como las zoncs cerGalistas maS ir.lportantcs. De menor importancia. lo~. San-. tanderas. Telima, Valle y Cauea. El cabio Caldns an su estudio "iíemoria sobre la nivelación. de las plantas que se cultivan en la vecindad del Ecuador". indica CÓmo las tierras calientes de la Nueva Granada. eDpceialm"nte Certa3cnc,. Neiva, Pop"y~n. Celi. Patla y 8<lnta. f'é de ilntioquia. se hc¡,{an cul ti vo,do con triGO ~ p",ro so. fu~. ron ext:a.rm1nando a caUse de ln enfermedf!d que 0'1 llrtl!t6 "Su-. rro". o. "t!obo del t<lllo". Hoy en día se sabO que Iza Qtecci6n. a que hacía referencia el sabio Caldas no era otra ee!>a que. e 1 polvillo o royo.. JE..is.i ,. -~. nc~ra. causo. da por Pucei1l1a r;ra.niniG j"IJ,-. ErU<s et Henn.. Con relaci6n a la cCil"da su importancia COMereial so dosta-.

(8) :-~.;. ... -. 4 -. c6 a finen de 1 sitrlo X IX con el establecimiento de 1", in dustr1a eervBcera.. •. El cultivo de 11;.. cebada se dispute el seé,'"Undo puesto en superficie cultivada en la zona fría, con el trieo. Pn~ti". culermente duranta In dI time ct&cl2da ha tenido uno do los me.yoros índices do desarrollo. I1-lPORTAI'lCIA ECON01HCA.. A. ¡.lundial. En orden de 1mportélncla:. Trlt: 0. _. Arroz Maiz. •. Cebada. Avena El paia productor nuaoro uno para trigo y cebada es Rusia. Pnrt': c.vena es los Estados Unidos.. La producción mundial. sc~ún datos de 1965 es: PRODUCTO. (nillc11es. PRODUCCION de. l'RCDUCTOR. tone 1 ,,-das). Trirro. lOC.5. Tri::;o. 41.5. Ccbada. 23.C. Rusia. Estados Unidos Rnsi.,. C~bada. Estados Unidos. Avena.. Eztados Unidos. Aveno,. Rusia. Trieo •••••••• 125.00C tons. Cebt"tda" " 5- . . . .. ,11. '". 115 • .000 tona.. A'O"'Suü.> •••••••• ~o ha.Y dato!l.(+). --------------------------------~------~--------------- --(+). •. Con relf'_cién a le. nven2., no ~::1. oten ectad{st1ccu nacio-. 11,,10s de pl'oducci&n~ debido a loa finca de 1<'1 misma(grJ;, no y ferreje. Casi on. •. SU. totalidad ea para forraja.. Pc.rc. :torra,jo $Gt~ primero Cund/t12~rC0... p8.r&. ~rz'n() Boyc.o~..

(9) -. !. 1). -. I'lPOilTACHm.. .. Para satisfaoer sus neccsidllacc interneo, el pais impar-. ,. te. soeun aetos do lCG7: Tr-iITO ... ~ •••••• 200.0(;0 ton~.. Cébau.a. lI . . . . . . . .. 56.000 tons.. },h:~ltc.'e.~........ 7.000 tono.. Avena$~. 8.000 tono. de. ••. 4_.~.. (. grano. ~elado. Qun!tcr ). 2.000 tons. can caScara. ( Hlpódromo ) ¡JRCDUCCICN PRO:iEDIA N¡'CIONAL (Rendimiento).. , Trigo: 1.200 Re/hu ........... (varG. t'Ilcjoradas+vars.. corJU-. nas) 1.500-1.600 K¡:/Ha ••• ,(v"'1'o, mejoradas en todo 01. pals) 2.200-3,OOC, K"/lln •••• (v<lrs. mejorQdas en lao zo-. nas de producci6n). SOO-90C. I<cIRa •••••• (vara. cot,uncs). Cebada: lt'DOO-2.2QO :{'Z/~-{e. •••• {vQ.rs. mejoradas). coe-l.lCO Re/Hg •••• (vorg. COl'.'lUnoo). Avena: 2.5 GG Kcr IHa • •••• ti • • • • como g-rano pal"e Cund/raarca, , 3.50 C l\g-/Hn .......... • ~ come srano par~ Boyaca,. 50 w OOC. usos. 00 L TR. mo -. Kg/~IE. ••. <8. ti." ..... come forraje verde.. CSBADA -. AIIEHA.. 1. Tr1eo: su totalidad se eoplea para flnos de mOlinerfa,-. (producci&n do harinas), aparto del grnno utilizado para sonilla. 2.. • •. Cebad",: El 80% para la induGtrle. cervecera y lnaltcra.inc1uyendo del 3 al 5% que se dedica a scml11~. El. 20% re stan te. para aliménte.cl~n humena y ~.ninal ~ 3. Avena; Producci6n de forraje, el 90%. El otro 10% para obtención de areno y me1iner{a( subproductos),.

(10) -""',,,,",'. -. G -. La !;0112 M.a8 :tD!,ortnntc de cul til10 do los c0rea1c.3 os lo. Itnct.inC'"~. en l"c-::::f.onec cuYo ultul'"2 05c118. cnt't'G 10800 y O-')]J-:;,.~e G~.. 1;1:J-tr.OC. dl.'-;- 18. 2 ó 20G. n:tvo1 del nar o -con tcrr"poratu:tas que varíen. :tl..)C í:\~h;l'::CC·\;~.vc.mentG."l. él. Es"~b. C~Epí.:",~;;nct:!.(>: ()ntl:,e. les. 2 0 400' y 2000.0 u:.tsn sobre. ~l. ". nivr.:J. del. tla:t~~. :'~~.. i;'_;:::Y<:-:'" ".loluncn Og produci.do !H'}l. . aran-. dos e.gricu·~'tt)r0:':; y rL!:"tfc~ie~rt!011tC' tOUR';; le~s lé'.bor~G son. 2a,e Zona oC Nc..riño j tl:'0 loo 11)80D y. SOGvnd.8. en it1portnnc!a.,.. Conp!'"endidn. en"" 3f'~OO. ll'Its? oobre el. niv,~l. del t1aro, El.. L1&.j!or volumen do cct"snlcs G:J producido pox pCQuañofl.. t':..'-.--.. r:;r:'lcul tores.; Las V{~S de comunic¿-:.ción son nuy rcc-ul,_t'cs ~ ¡os. corc~lcc:. uJ n(tE~. dol Valle del C4UC~, (rcrr:i.ór.. 3nr!"aeán),. C.eIdn8. ( rec;iól1 San Fel1:::); N,..'W. do:. Tolit12.;t f11turc:;3~ 10900 a. 2,,700 rutan. b) Sur de Santander y norte de ROYllo{. ¡,ltul'ao~. 1,900 a. 2.E:OO mi;s. A.nt;loquio. ( Sonsón. •. ef. Le Ccj.Q -- Riono0ro ;~. • cclidos n especialmente oon y aun.

(11) j. eL;':; !E'rC.'\CWN l30'l'AN1CA y :JC>IU·OL0GIA.. 1.. Reino to. ....... lo. '" . . . . . . . . . . .. Sub-reino ••••••• ~ •• Divisi6n~. el QGe. (!. _.;. ~. o. E sp.z:c:!o ~. tal. E~bryo~hyta. ••••• ~a~~~ Spnrmatopbitn. ti . . .. Sub-cl<Jse .... Gcn3ro~. Ve~o. e .... o lo. ". ~". i;\" " ..) "'., e v :;.'. {J . . .. 'lO. e ~. '" '" ... It""';. o. ~.,. e- ... '" ;:.". AngiOSp0 rnillH. ·¡'¡:onocotylodonae. '1'r1 ticum-Hordeum-Avenn Aa S ti V\lm-Sa ti vunl-S a ti ve. ~vuleaX'e). (vulgal'c). 2. Plcnta. T.. ü plill1te d.el -;;;rirros cebnda y avent. es monoice, caracteriz&th.l.t: rJoJt pccoer .:flores pcrf'3ct,:s pero incomplot<:s ( ccrúc~n de pdtalos y l3épalos jo. l. Son plantau de autopolinizución. 3.. V~riodades. Tri'to:. inportnnter:.,. ( 2n:42). Tri ticum vulgare. Tri ticum comp::.ctuT.' (2n=42) TriticuG durum. ( 2n=2S). Hordaurn vulgarc !IordeUtl d1stichum (211=14). Rordeum irregulare (2n=:'.4) Avena !1ativQ (6n:42) Avena byzantino. (6n~42). Aveno, fatuo. ¡;¡ORFCLCG lA. • •. A. l?ARTES VEGETATIVAS. l . Sistema radicular (radical).. Hay dos clasea do raioGst •. a) Semincleo;,¡ Son. 1f-?5. ~finici~lQsf'f. que oe encuentran.

(12) f. -. 8 -. en el embri6n. Están formadas por la rad{cula o raíz primaria mDa un ndmero variable de raíces laterales. Eatos se forrl¡an. .. e11. la base dal primer entronudo del. tallo o sea encima del nudo estutelar. El número de ~stas rz{ces es variable. !J). Rafees ndvent{cins o de la corona. Estas se oriC;1non en la base del tallo. Despues del cstado de p1ántUla, r!r::tas rafees constituyen la parte del sister.la radicular. El primer grupo de éstas rafees se forma en la base del se3undo entrenudo cuando el cole&ptilo alcanza la superficie del suelo. El sistema comploto de raíces adventicias. or1~ina. la raíz fascicu-. 2. Té:'!.llo.. a. Vcriable lonzitud. 'J. Cilíndricos y huecos.. c. Constan de nudos y entrenudos. d. Lus La. p~rteu. de un entrenudo son:. mJdula (pith). compuesta de tejido parenqui-. matoso.. -. Los haces vasculares (vascular bundle),localizados en la mr!dula.. -. La corteza (rind). en la cual se encuentra la _ epidermis.. En la base de los entrenudos hay un an:l.llo de crec:l.-. • miento el cual por división celular alarga estos entrenudos.. -. ,. 3. Macoll"uJ.. Se denominan as! a los tallos que crecen alrededor del principal. En general las macollas son mas. COl'. tes que el tallo principal. 4. nojas.. •. De cada nudo sale una sola hOja que t-cne una nervadura central. La hoja estJ formada por: a. La l~nina o limbo..

(13) ;. b. La. 9 -. v~ina.. c. La l{r>ula. d. Las aur!culas •. •. La láminn ~~tl conectada a la vaina. (ver ~rafico 1). L',"lBO. Ln l~mina es l<trga. aplanada y se va adslt';aza.ndo h".-. , ,. ola el extremo. Consta de una nervadura central, la cual eS bien grucsa y una serie de nervaduras menos ~rucs. as. ~. parale las a la primera-4t. La vain~ es maS cruesrL, mas rígida y con nervadura centre.l menee viai;)le que en la llÍmina. De la lír;ula hacia la parte externa de la lomina. se encuentran las aurículas; estructuras que abrazan al. tallo y que son una caracter{stica muy sobresaliente en le, C'9~8,dc; y. '?rélS. pequeñ~o. en el trieo~ La avena- no. posee aur1culas. B. PARTES R¡;;PRODUCTIVAS.. 1. Inflorescencia,. En las gramf.noaa, las flores se encuentran en pCqueños grupos llal1.adoD. ne9pi~illas·t o. tos crrupoa de floroa( coda crrupo en. ,. Gran núne ro de dr:un~ espi~illa),. so producen en un pedúnculo floral para forr.tar una •• ,inflorescenoia e En algunos casos como en 01 trig'O y la cebada, las -. •.

(14) -. 10. espiguillas se insertan diroctamente en 01 tallo ~o. principal. •. ramificado, el cual recibe el. nomb~. -. de raquis de la inflorescencia, denomin~ndosa latQ "inflorescencia en las espiauillas. espi~a".. cr~cen. en el caGO de 1<1 avena,. en los extromos de ramifica-. ciones del raquiS, formando una "inflorescencia en pan{cula". ( ver e;ráfica 2 ). Estas ramas del ráquis son larCtt:'.s y de1cradas.. Ji) //. I. " . í /1 ! l I ! "'1" J!1 I'1 j ' /-,¡! r' ,r-,,',' 1; <'._ -"', '1;:1'. i.. j/fq'V!,\'.iXl /I~'I''¡. ¡/1. '1 ,'\, ,/y,',~l'. ,~"",I¡ ) ',' ! ,'J.1,',11 ,\ /1,' I,'r. (¡;;/ '¡¡,"'/ ',' j l' '1\'~f;4~ \~, /',1. II'L~t~~t,'jr./:/1. ¡! _,),;. ,. \\.k\./~.. l'. _". '". ~I ~,'¡. r~',::;:"--' -. jI! :;:~> ~-t:;,:: ". La eopi3Uille tiene un eje. ~encralmcnte. corto, deno-. olnado raquiclllo, con estructuras semejantes a bracteas, dispuostas en des hileras. Las dos (raras veces. ,. tres o cuatro) que cstan en la base son mayores qucl~o. otras, envuelven el resto de la. En el. ... CaSO. esp~rruilla. y se. típico de la cebada cada flor lleva sua -. propias glumas las cuales son bifurcadas. El nlboro de floras en una eapi;;uilla varía en dis tinton espeoios o. 3. La florecilla. Cada :Uor (o florecilla) ost{ envueltQ entre dos bra,Q, toas qua son por lo comdn muy scmojantoo a las alumaa.

(15) .. 11 -. pero de menor tc,oaño. La bráctea inferior cuentra con la parte posterior. d1ri~ida. < In. que se en-. hacia afuera del. raquicillo ) eS la "lema"¡ la superior ( con su cara pos-. •. •. terior hacia el raquicillo ) es la "paleu". Aparte do las antoriores estructuras, cada florecilla. COI1Gta. de:. ao Un piot{lo con tres ccrpelos (doD abortadoo)~ b~. DOD. lod{culOS: son dos pequeñas eatructurus escatlosas. qu,e están situécdas en la baSe del ova,rio. c~. Un. ov~rio,. el cual contienG un solo óvulo.. d. Un oati:p112 bifurcr;.do y muy plumoso.,. c. Tres estambres que. cuando maduros tienan del:--;ndos filamentos" to '.JS. t. l.r~os. ,. y -. ,. JJas nntertts son voroeti10s, es-. unidn$ corCa d('!. le~. p2.rt0 nedia al e,:tremo del. fílcmcnto, de tal nanaro que se bala.ncean libremente "n el aire, v",ciando ,as!. ( ver grñficos 3 -. T. •. En In echada,. 001'10. (lO. 4 -. SL!. fino polcn pulvurento.. 5 respoctivamente)c. anoteS aoterior¡;¡ento, las glumas -. encuentran dividid2.c y poseen barban menores que las. ;;G. dO 1" lema. POl'. otra parte la:; florecillas ("sl1eral:nente tres) no se. OnCI.!011tran t2U Gup::rpuestus COmo en el trirro y poseyendo ccch:'. florecilla. nus rospcet-!v8a. ITlumas. a. En el caso eO?Gc{f1co de la <'.vena. hay que tener en cuenta que cada florecilla posee dos estigoaD ramificados y pilo=:'>O:3~. Dentro de cada espiITuilla. varía el número de flores de Al. mudu:cE'~r. nec~n. el :!runo do nvr:ana, la leLla, y la palea permo, -. adhoridrrB al. ~runo. fornando la oiscara, excepto en. las av-::na:3 dOGnuclc:.s. La cáocara constituye del 25 0.1 30]; (~D <. 1 pe ~.:: o tot al. d~. 1 crrano ... 4" Fl'utO. ;;". l!n. ;'rano indehiscon te (cariopsit;). [>roGcn tnndo varic.-. cienes de tarlai!n. color y telttura, segÚn la variedad..

(16) -. iV~k;ECf. 12 -. LtA. r/~. "-:\, p, E-R.. • ('UJ i:?. eF. •. i"; (..: I. L 1__ A. ¡._' L": ,::., 1). A.. ~---------------------~--------------------------------_.-1;". 1,. 1\ ". ,. ,! !¡:. 1,. !. ,. ,_ A C7LU.M A.. '-_ ... _{::. ., , y. Le"/iA. (jíD'\I-ICA 4 E ~ ¡:. I Ce, U 1 1_ I 1\ D ¡:: e E ¡¿'ADA. \,. ~~----~-----------------------------------_.---------- ----y le LO eECI ,_ L."-. A 81 E 12 fA. .~ -. _ _ ,o. ",. ·· • Av r",.,,'/'... ..

(17) -. • •. 13 _.. Dentro {jo 1,ao :rloreoi11...~s oouX'ren doo fcné",,,,nos: le M!CROSl?ül1GGI~NLS 13 ~. E~ 01. proceso nc!ótico o rnductor. por nedio del cual se fornan. g'ranos do polen. Este. 105. ,. Sr or0r!:t no aS. procesc se ronlizc en las células. ~. elo con n=21 ( t .. irro y avena) o n=:7. (cebad~).. que dal1-. puesto c[ue. inioialmcntc eran 2n=42 y 2n::1-1 rUClpectiva""nto. ,. ¡,licrosporoci to. . '. '.'. meios1s. (2n). ----~._-. oicron:p orns 'n). ;.-. ~-----;;. .. •. '. r"'v""'. u~.):. (JI'::' L. ?a crospora. tlitosis. mitosis. (n). ."; /. ,. -. '-... '-. ~-"'5f"/?-{~-MA. '1_. ,"-~". r. '-'. '. ,. ,:~/'. !,h,I' 1_G,i';-'. v J:. (;I~. rA nve,. '''·<1.::'_~l}C-L. !O;<..). ,/f: C~'·.. Estr.;.S microsporas po!"uunocen uninu.cloadQ,6 antes de In dehiscencia.. 2. l.iEGASI'OROG):!,gSIS: Es el proceso mei6tloo por medio del. cual se for!:1cn laG nor;-O.oporas.. C61ul~ mo.drc. dol. ascospori o (2n). ._~----. -';-. ,. ,. ,. '. -. -. le:':' (. ,. ~. ~,. $0. descneren pare -. forrJar 01 s"co embri,2 nario.. Luego por tres mitosis sucesivas: •. sobrcvi Vi3:1 te 1 ';. .:::',. -------3': _ ~. .. "",--j '.

(18) -. ,. 11 -. L:¡¡ vorcledcI'u do!>lo fertilizución. so 1'1[¡0 por la:; !liguien-. tes cbnervnciones: ~rano. Solo un. •. de polen por 10 general funciona on la feL. tiliz<loión. r~0rra.inn. 2. El g-rano dé polen con Guf1cicnte humodad. dando -. or{r;en aI tubo polfn:1oo. 3. ;ll. "oLfn100 110"<' los dos nucleo$ del cSl}erno... tU:JO. 4. Al entrar el saco embrionario, el GA:trcmo del tubo pol!tit nioo Se !'otlp" dc5ando liln·(,a los dos ndcloos. 5. Uno de. -e~:1Err:U2. 11uclcOD del. 105. ~igctG. formando al. 6. El otro ndc130 se. so une con el del huevo,.. de cooatituci6n 2n. Uh~. ~. uno de loa ndclaos polares y -. luo;;o &1 otro núcl30 poI:::!'. produoi6ndosc el núcleo pri-. •. lu¡:rio del ondosperlco, cle constituci6n 3n. 7. El núcleo prinario dGI ondoopcrmo empieza El dividirse mit6ticc-nG·ntc de tres. zación.. einco. D.. ~loras. dC~pU'3S. d~. lz:.. ( ver grñfico 5 ). G -/': 1_,. ¡.;:. ¡. !.~~. e (;. ()i/\ C/l<.I\f'..-1A. . ."Ooe·l_. 8s!,orof1 to. _-. medul"o( 2n) .... raicrosporocito(2n) ,,-. (, ') ....... _ /. / ~f.... lnGiocis·. c:). (~). !. J. .". .•. f~rtili-. Grnno. (n). maduro. (n). ~. ~. 1_. p,. 1. ~{t--.Cf()\, ... mG'~rasporofi. ,. to. (2n). .. '-. \,',. 0', \. '~I. '.'. mC:1 aaporaS =-i. !/It-ondospe rno (3n) ': ?~embritSn (2n) \·.v·. '1' I. .. i. i. mitosiE.;. .1). FE\(1¡\.. , -'1. r L /'\. ,. microspor2 :. E. \. ,i !. ~. ¡ "~. i". 3 mitosis.

(19) -. •. Ir,¡· -. EC9LOGIA. Los efeotos de las •. Bo~re. ,. condiciones o. fucto~es. extornos. el desarrollo, estructura y actividades de los diver-. cr~anos. sos. dlv~rnQs. de la planta. oolectivamonte se. dGs1~a. como -. ambiento y su estudio es el campo 0s;>"cla1 de la BioloGía. llal1J.adQ. "eeolor;{nu-.. Loe factores do aI<lbiante pueden e:lasificarse cono siétU0:. ,. l . rectores cl1mlt1cos:. ,. que actuan sobre la planta a trr:.vcs. de la atmos:i.'era.. a. Luz. b. Temperatura. O. Conoentraai&n de bi6xidO de oarbono.. •. d. }!ullledad. .'. atnosfd'rica y prec1pituci6n •. e. Vientos.. 2. Factores edafoló~ioo9: que actdan a trav6s del suelo.. •. a.. A~ua. disponible en el suelo.. b. Aire en 01 suelo.. c.. Tenp~rqtura. en 01 sucIo.. d. Cantidad y nc,turalaza de los solubles del suelo.. 3. Factores bi6tioos: pl~ntcs. qu~_nac~n. y aninales.. a6 Conpetencip. I;;:ntrc b~. de la presoncia do otras. BQct8r1~g$. al~c~. otr~s. y. C!sp~e1()s.. ~rotozoarios. del suelo.. c. I:oncros paráSitos. d. Insectos que perjudican las plantas. e. Insectos que aearroan pole,).. ·•. A zrD.ndcc rasgos, loe efoctos de alf!Unos do los factores -. antorior'ils. maS. itlportantcs. sobro loc corealos, con:. LUZ. Si la luz se roc\uce 34 a (J'l% de lo normal. so reduce le. cl-. tura do le planta, 01 rendinicnto del. ~rüno. y el punt"'jo.. Los días larffos do luz (15 horas) aceleran 01 csp1r;:amionto •. •.

(20) .-. -. Los d{o,s cortos. (e. 16 -. horno, Colombia>, aumenten 01 crecimien-. to vc(:¡ctotivo¡ los entrenudos del rtquis SO alarcran y 1ao. • •. · •. hojas y tallos se tornall claros. T,B¡P ER ATUR A • La temperatura óptima do germinaCión es do. 20. Q. 22°C. La -. mínimo, es de 1 o C •. · • A 35o C he.y deDCOtlt'osic~on del endosl'0rL10 por bactoriQs y -. "La temperaturn dptima de creeiniento (encañado) 00 de 15 c. 21°C. De 22. 42°C docrece la altura do la planta, 01 tla. El. collemiento y la longitud do 1n raíz ••. El eHpiganionto SO acolera 11 dias 01 la temperatura so -. •. numenta de 22 a 340C.~ IIUf-J, DAD.. •. Le. ZO!}~: fr{e de Colombia no tiene la tenper?tura cSptlna -. de cr.:lcimiento (25 0 C). pero sí buena pura cOGechar (15 0 C). Sin. omi3nr,~o. debido n la nlta humcd,,!Cl relat!ve. de 70 e 73%,. el ;::;rono es blo:ndo y la calidad es afoctada por lns lluvias esporádicas y t"rd{aS4 Le nIta temperatura y humcded del trcSpieo contri buyo. D. la di;;cminacióll de royos y pudriciones. rcducióndosG por ésta c~usa ~rnndc!ilentc el rendinionto. La uvena requiero nas hur,lcdad y menos luz sOlnr que el trigo o In ce bada. PRRe Il? ITAC ION.. En Colonbia, los caroales se sler,1bran en trens con preci pitD-ciones de 700 a 1000 m.m. El trl,;o. la cebada o In nve-. •. •. na zcneralmentc no se siembran b1:!jo oondiciolles de alta prc-. ·,. cip1 taci6n excepto en aIe'\lllas árc <,.a da la Indi:n con 1500 nra. La hu¡;¡edad es 111portnnte en Ina princras fasea de crecimien-. to,. cnc~ñado. y espicramiento; no es muy 1oportnnto de espi-. ganiento a mndur6z. En lns zone.s húmed2,s d:l Colombia es neceser!o buscar una feche tard:!!', do siembra pe.rn. lOjrar buena hUl':\eda-d en las princrca fascG de cl"cciniento y sCJqu{a durante la cosecha.. ~. ........

(21) -. 17 -. En ést<=l forJ:Ia PUOdé étdaptarse el cer-ua.l a une zonZ. do alttl. ,>. pro cipi t.,ción. Tanto 18 9recipitaci&n tot~l como SU dlstribucl&n mensual. •. •. es nuy lnportantc. La prccipitaci&n 6ptiD~ eS de 625 -. 875. de 100 oualas 100 11 150 deben Caer en los doz últimos. mm." ~jlGSeS. antes de la. cos~ehac. VERNALIZACION.. Las. vD.r1cd~dGs. de :J.nvisrno si. SG. s1er:bren en primavera no. Ospi:!B_n. 'Ea necosr:rio que le senille_ [tI intelnr la gc:rm1na-. ,. oion, o lJlantn on sus notun ~,. t')2..jetS. p~1n-cras. tÜTIl'0rv.tul"'2..s. :. fc.scs de crGcin1cntc se so -. <1 a. aOc. clurt'..ntc. 30-45 d{ca y. Se ol"ve le IIIUledad del ('¡rano (por o.dici6n do agu~,) de 11. •. SUELO. • AJn cU".ndo los ccr<Hll::::s se vienon cultivando ("n al pa{e -. dentro de una anplir-. varicdD,d do tipo::: do sUelo se he 1'0dido estableoer. que ¡'cS crupos qUe Gi) ede.ptan 7.10jOr per;::. producir !m:,ulls coseohaD y cItes cc.lidade3. ~LOH corcalc,G requieren Duclo.o. fórt.11cs do toxtUl":l- m.sd1i:. Ct. poc2dc y tto buen droncje parLe evitar pUdricionuc. , Lo::;. • nuc los T.1uy rioos en """,tor!a orsen10n no non muy rcco~. .. mandno10G pe.rn el oul ti vo do (le tos _ siendo m(\s conven:l,0ntc. •. •. '.111',-. proporción rec!\¡o,ida de tel olctlcnto nin. qUO. se alteren. . <. que c.tcño c, los proc00os biclógioos.IL" 02.11d"d del grano, cGpcei<~.lr.cntc. •. del trizo y In eCbada, Dn. au{~loD. ricoo on r:ta-. deje, f1uoho que desear en ounnto ro color..

(22) -. ID -. t.ructut'c.. ¡:':'JIQc1&n n1trJ::;ono [) CQrl:lO!lidrc,too. 0tc~:~elc­. ". nontoo. • •. l:2Uy. ton.:!.doo en cuanto. al cc.lif1ec;.r los coroales,. cspccic.lr:GntG le. ecb~dn pc:rn 100 p~oC:COOG Q0 na1ter{a y. •. cc!:'vocor!c..", Los DCjorOS tipoc de. su~lo. eO c::"eilloGoc u linOGon (J V3. lo~. con. ~rci. do tC.l,turt fino! (frnn-. llo-c.rcnosoc, l1no-e.rc111oooG. 0·:;0) cuycn cCl'2cter{stic2-o do ce.l1po traen COlrtO conOOCUénc:t,~. dificultr:.c pe.¡'"i'l- el lC.bol"0o (aucloG pocados) poro po -. [F.;Cl; VQntc,jns :nU~f v2J.1oCLS Q.'~. t proporcionun. un T.1cjor ['~nclnjc. u::'ctono Z",adiculcr y por ende favorecen la. r~s1st0nc1~. .. y Ion fun6nenos cotl"1ont0o dura.ntc loo proce-. ,. qUl.nicoo y b1oloaicoc dol sucIo ca producen e11 -. J.I{).'J. ollou con no.rcaac cctividn.d q 1:\110100. l1mococ o franeo-arc111oooc; producen IOG mo -. joroo rond!rliontoo o ~;·(::',:0~.,)D. •. hz,jo::; 7-,ct:";. L:n>'!(Úooa o suoloz nuy pcs2.doo de me.l. ,. d~entljc. d2.n -. J~·cn(H.~~:iGntocd. sü.:Jl'~·5. debon eetL=.r libre de r:ü:lczc.n. Si 61 sucIo ce -. Gl'!L21u:-:;c:. deBQf:d['.do CG he.cc noeoaflric, In rote.ci&n o acudir. En. ~onLC. tri~o. muy ocenO DO o1oubrc 01. en efioG alterne -. d:.o a fin dG conscrv::!' le huocdcd "n el suelo por m"dio del t:':on:'¿;rol de. r;-~,:t1ozc.G. C01.1. r:lDtrillo on 100 nñ'o5 libres.. ,. l(l oloncncion de. 12, c..ltl.!rr: do _En ctt::nto ce. '.. ,. ,:l.L':.. pl2..nt . ~. un. rot~.cro. 0.1. Flcnor. ~rc..do. y. lc~. cnorgoncin durante: -. de nOictéz, normulnont.z ox..... preoc.do po!' 01 pE (log<:ritno del invoroo do le. concontreción do ionOD de llidrÓ30no) r so ocoptc COf¡1Ullnonto que un. sucIo cuy'" ::'G[\oc1&n oooile entre un pH do 6.0 y 6.5 os el. nns cdccuado PQrQ el cultivo do los cereales. i. Le.. awn[". es nGnOG exiG8nte on suolo, en cu:o.1ito. ~_ to::.:tur['~p. f'Brt11ided, lc.brnnzn. y Bcidóz; puro en muy scnoit1'V~ c.. la. •. huuodad a La, cúbcdn co Dono:ltivn al·pH bc.jotl.

(23) A Q• •-.. ... le "'. .. .. En COIOCIM.::-. so cicnbru 01 trigo, ocbQdQ 'l uvone en suoloe ouoltoc de pUPIl ( Sc.bonc. do BocotCD c.lcrunoG pal'o.noG) y en auo los pesadoc de Boyac¿' 'l pa.l'te de NCl"iño. LOll llueIoo do Hn¡'iño con nuy aptoD pera el cultivo del tl!'igo. p02' su _. fcrtilitl"d y buen d1Wnajc interiol' (fra.noo-li¡;¡o¡;oo) y exterior '. b\lon~. pon diente ). o. ~. NlJTP. nmTES.. ·Lon p:rincipGlc!1. n~lri'2ntos. rcquer1doo por las corcalco, Don:. N, P, 1, Y CCo Dtroc oloncntoG Gon: Cl.Si. S, Me: y Mn" .. Tocof'l loc: nut:."'iontcc::. • e 1 ni trocono, son o..boorbidos---. o:~ccpto. éJ_ntcs del cGp:;'!1nmicnto~ poro la tras1oCn01Ól) continúa hes-. te. un:'.. scn:;;.n.p nntcs do la. cosochaQ o. La tleyer PQrto doI nito:-Ógono Ce abcorbido unton del 09pi-. gam1onto, pero. SU. c?~bGo:;:,cióll continúa casi hcstn le-. coco ..,.. chuo Leo hojc.o y 10c talloD alce.nzan el f.1áxlno poroentaje de •.• nitrógeno en el ocpiG¡¡t1ionto~ <lo ahí en adelcntc d:l.cratnu... • ya hc.otE:. la eococlHLo El nitroGGno en las c:3picra-c ornp1ozu a aumenter del ospic¡aLlionto. Q. la coooCha, es decir. OUen-. do cnpiez<" "- dlsmlnuil' en loo ta110s o En el crrono ompiez,,", ,'o. eumentar desdo le. in:l.cinci6n de su fo!'ucclón llasta 9U ~. mndur<!zo No hay dlferoncie. ent:rc ve.rlede.deo en el contenido de nl-. ,. tr03eno del tallo y hOjas antes del ocpigumlellto¡ pel"O or;-. tec diferencias o!. .'. .,. e~,1otcn. en el. ~rano. entre Veriodo.dcs. <lo {CIto y bajo contonido do proto!nc., lo que lndlco. que ~. o 1 ni tr6,:;ollo numen ta me.G ropidcrnontú en 1 aS e spi:-Z:-G do le.:s varicdadeo quo r;cnúticar.Jento tienen alto oontenido de ni~ trógeno o El fosioro on los corcales eo :l.nportantc no obstante que··. •. el porcontaje en beco secn de la.s po.rtoG o.c!rcc~5 no alcan~ z(!, nI 1%. Lv. t:HfXlnc, oonccntr<:ciÓll cle P20S. ce. pro~ent2.. dor; conena.a antcc de 1v.. 011. COGoch~o. le. plantae.

(24) ·'. La deficioncia de P 2 0S 9oscrrolla 1'0000 y pequeños aronoo y la respira.ción do la planta 00 lin!tada. Los suoloo de Colonoi", son r:l.coo en pota.sio. Se aplica. Q. parn no desequ:!.U.brE'.r las proporciones de los nutri¡:¡ntcs del suelo o Esto clemento es Das requerido para la forma = cion de c::rbohldratos; 00 decir, para laG fases de ma()ollJ;;, ~. miento a ospiza.ratento" Ji:¡ mlximo conto!l!do de K en la plt'J,l¡. te se obtiene siete senanns nntos de la cosocha dol. ~~anoo. A continuaoión sc nuestra la coapos1ci6n proDcdl0 do mll (1000) kilos do grano de loo tres ocroa'-co en cotudSo y. =. que son los mas inportentos (junto con 01 ma{z)o on ~oo • Pc.{CGS d" las zonas templadas o de lna zonas t¡·{s.s t~op:Jl,~. cn100 0 relativa n los contenidos do r.:·:tr&gono. :o!oo::Zot·o. -. potnoio y calcio:. • Kiloo por cada 1.000 ltiloo do crranoD Nltr&¡:eno Avena. O"'(¡(HH'OOO. Ca ha,da", o • ., (1.0 -o o o. Tl'i¡zo. OO()IJ.OOOOO. dc~. <:,,1,c10. Fosforo. Potaoio. 19,,2. 3,,3. 4,,0. 0.,9. 18.9 21 0 0. 3,,8. 5,,2. Oof·. 2,,8. 30 3. 0,,$. ------------------------~. -. -. PRACTICAS CULTURALES. A contillu!'!.c1&'n se detallan a,1gunaa l'cconondcc:1onoc ::clte. ~. cionndes con 01 conocimler;.to de lao lebores on el canpo y su aplicnci&n con o1ras a obtener ¡~sultados oatlsfaGtor!oG Q PREPARACICN DEL TERRENO.. La prepnraci&n o labranzao os la prJticn agríCOla que eEn~ tu de modificar In ootructura tísica del suelo. pcli'c f:::.c::'". 11 tal' una buena gcr¡;¡;l.naci&n y adecuado croc1rnino to do le. cosecha..

(25) .---~. -21En lq¡s cereales la labil'anza c€llllpl'ellde I. Se emplea para cmTtar los tall«lS de cereal (cuando anteriormente lo ~ bía). Los resídulDs de cc¡¡¡¡echas anteriores (raetJ:cjo, paja, etc) preparaci.6n (rest<llS de maJLezae. 6}. ID·. de la. de pastoe, piedras, baS1lras, etc), de-. ben eJ;imjnm'se del terrenq¡, retirándolos o incorporándolos a. ~ste. fina-. mente Y! con aniticipaci6n para q1!le puedan alcanzar a descomponersen lOpor-. Arada.. Depende de] tipo, textura '3' c<ilIldici6n del sue]o. En suelos livianos se puede usar arad(ilJ de vertedera. En general se uson l(ilJS de disclD. •,. Ne se debe m.-er a una profundidad menlDr de veinteo oontfmetros, except<r>. En la ma¡yma deo las veces son suficientes. tilias (erada y cruce}. La aradD. p!reV'iene. l:lIl. ]a. pase de arado en dos sen-. :f'ormaci6n de una base dura. Rrurtr:Ulada. No es conveniente que en eJL suelo queden terrones que rompon la ca¡::>ilo,.. :rldad da]. suelo Q formen bolsas de aire a traws de las curuas las ro:íces de]. .• ··. ccreaJL sufran estoocomienrtiQ, marchi.t~z ~ etc.. El número de rastri1Jladas vm-:1a da acuerdm a 1a necesidad. Generalmente dos o tras rastrilladas son suficientes. Se puede complementar la rastr.-\ liada mediante. e] lIlSO. del cuJltipaquar.. So emp1ea poro. climj·J!!er pequciios h=c<llS y siti<llS bL.en 10s estanc!l1lIll.enilt;as de. DgIla... bajms~. asi como tom -. C<tIIl ésta prOOtica se asegura. quE). milla quode selI!b:t-ada en un sitio parejo asi c= su germinaci6n.. la se-.

(26) 22 -. So hacon. :r,o.. a. disdtand.as do veinte a. treinta w.atros, dependiendo de j[a. e:x:-. prepa.':'ooi6n que se inicia ClUn suficionto anterit!1ridad po.ra do.r luga:t'. n. ~';as ·~rnnsforma.cilUnos na.turales del s11clo (descompC1sici6n de mnto2'la éóJ:'IlMi.ca, aireación, mdgennci6n, nitr:Lf'icnci6n, etc., os la mas adecua.dn" Bo.rCCé:!lOs "f.cescélS" o "c:nld:os" (muy ro:cientos) ni!> son nruy acoooejn." euo.:':O:: s>1Gltc8 roquerir6n mucho lllE110S la.b0r quu l<DS suelos pesados o. T,G)c::'enos. 1,06. rJUOITr;S. deben prepD.l'llrse con unos tros meses do onticipa -. R.OTACIO~-:gS. La p'!:opl1raci6n del suelo depende !!lucl1o de lnA reta.cionoo y 6stas a. S11. w;¡, ,. •. ·•. do lo. humod:ad del. S11o]lO" En. genera.l, pueden. ser:. Bnjo conmcio:1es :Y,hodIlS:, o'" CerooJL - papa ...".. JL8gul)1ir.LOsn.~. h,.. Oeroru. .- pnpa . - c=o:a.l - papa - legmminosa... 00. Papa - cerea! - papa. '- ce:..-ecl. ,- legunin<osa... d". Maíz - papa - cerea.l - leguminosa ( r~aci6n e:xperimental "1'ibnita;t,[l.).

(27) - 23Bajo condiciOl:ieS secas: a. Careal - descanso - cereal - descnnso. b. ~ inoJ.lI.fQ. lag¡¡¡rminosa. y cultivo limpiil ( N'taci6I1 t€.cIll:i.co.).. c. Que inc1m;yu les pr<Oductcs econ6miccs de la zma. (rota. ecen6micn.) •. Los puntes que deben tenerse on cuenta al ofoctuar rotn.cionos, son los sigmonws:. l.. ~. incluya leg1ill:llinosa.. 2. Quo incl1liYa ctiltivos limpios.. 3. Si no hlW logmd.nosu aIJrq>iada" usar descanso. 4., Todo cond1i!Ce a tonar. 1lIUl.. f'ertilidlld mas balancoada y evitar que el. campe se OIJlllru.cco demasiado La cebada es adenID.s usada. 00. y se. rceblzca on igwil r~ la llCid{,z.. cultivos mirlms, sombrada con leguninosa. o pastos; no dft tonta sombra como la avena yr por lo tontc cCl!llpito bi6n con 6stos.. FERTILlZACION y CORRECTIVOS.. La prltc"ti.ca de aplicar fertilizantes para ineromcmtar la praducci6n do las cesechns es ton antigua como la agricul turno Los Chlnos J:m» emple/ldo desde hace. .•. =. de des mdJ. años los exerGllLOl!:lfl;os onima.les a :tln de roan-. tonar la fertilidad de los sucles • Come les rondill:r! ontes están dotcrminndos por la cantidad de alcmontl> q1ID. se encuentra en. JIIGlI!OT. proporcim~. seg{m la "ley de les núnimes" > es. oocosario conocer la preporci6n cm qlW se =llOntran los clementes en el suclo a f'm de adicionar aquellos qua estM en menor cantidad. tanto pa.-. ra bru.ancoar al suelo ccmo para satisfacer las nocesidades dal cultivo., So puede corregir y mlllIentar 10. f'crt:Uidad dal su<üo coo. lmD.. f'ertillz/l-.

(28) r -24c~6::¡. D.docUDdo. a.compn.ñ!lda. do. =. rotaci6n de cultivo que so cmplementen.. ;,(1 fe:L'-tilido.d del suelo p"UGdo de1tcrminarse a. tro.ws de: :1,. Anhlisls qu:úni.co del suelo, complElllIm'lltado. CIOl!l. b o Prueba.s Reglona.1es de fertilización,. Lo. pruebo. Regional de :fertiliza.ci6n, n\ll=aJ!n¡ento efect111ldo. por ent:l.dados o1'icio.:.es r. pm-ticulru:es dedicadas al fomento, cmplemeIli"ban el ll.ZÚl..-. 1:icllis quL-nCO ya. que permiten: f=m: 1Il..'1 concepto de 1a. condici6n reDJ. y d" la respuesta de un determinado cnn:bro en. lID. determinado 80010, a -. ciertos trato.rmiient¡¡s do fortUizantes v La fGlrt:llliaci6n varia con la hU1l1edad existente, asi:. l. En regiones húm:edas (de $60 mm, de precipi tacién omas ) o Los sue:los do las. ZQUOO. l:J:6modas. responden bien o. 10. 1'ertilizaci6n y. al encalaruiento. El cereal en 6stas. ZailD.S. siduaJ. del i'a.»tnf z&'1te de otrns cosecbas. so benoficia. del efecto CC!!lO. 1'0-. p¡¡po... El f'ort:Uiz1lllte debe aplicarse dlill'a.nte lo. siembro.; adiciones. s~ule. --. mentarias generalmente de nitrogeno se ho.cen antes del mo.collnmiento. Fertilizunte aplicado a.ntos del espignmiento no tiene mucho efect" -en el rendimiento, pero si o.umento. el porcento.j e de protefno. en -'ü grano~. El nitr6g0n0 puade ¡¡plicarsG mitad dm-anto lo. siembro. y lo. o-. tro. mitnd pocos dÍas nntes del =<Il11mniento. Los ceroal.es I!rojorados en Colombio., respo:n:den muy bien o. lo. fert.:iJizo,... ci.6n. En las zonas del. pllramo es indispenso.ble encalar pues son suelos org6nicos muy OOidll)8, En 1.os suelos solinas es muy dificil foz-tilizar Q. irrigar, pues se corre el riezgo de ampliar e intensificar el pro -. hlemo. de snlinidad•. •. 20 En regiones sond - iÍridns..

(29) 25 -Les sucJlos de- 6stas zonas. S<ml. por. ]o. general I:ltlY fértiles y en ellos. a veces, es mucho mas importante. JLa hUllledad que el mism0 fertilizan-. te. La falta de humedad en las fases mas imp0rtantes de crecimiento, como por ejemplo el macollamiento, hace que el fertilizante no se aprovecho en forma eficiente por lo. planto.. Puede ocurrir que cuando el fertilizante se incorpore. ti. lo. soluci6n dol suelo, ya la planta -. hnlla macollad0 y contribuyo. peco en aumentar el número de tnllos por planta. El fertilizante incrementa eJl rendimiento porque contribuye a tl1lITIentar el número de espigas grandes por hectárea, el número de granos .. grandes Yí pesados por espiga, y a veces, o. aumentar el puntaje, Formulas y dosis. Las formulas do los abonos comerciaJLes que comunmente se utilizan para los cereales en Colombia son : 10 - 30 - JLO y 8 - 24 - 8, qoo a menudo son ccmplemontadas con la adici6n nI. suelo de escorias Thomas (calfos), en proporciones que varian según el suelo. Las dosis fluctúan. do 150 a 350 kg/Ha. Las dosis precisas de fertili-. zaci6n se basan en los an61isis químicos deJL suelo y en las curvas de producci6n ebtenidas de las pruebas regionales. Se debe tener en cuento. los reslil tados de rendimiento obtenidos en siem· bras anteriores con determinadas dosis y f6rmulas. Despues de un cuIti-· vo do papa bien fertilizado es posible obtener un buen rendimiento del cereal, aplicando media tonelada de colfos. Los coreales se vuelcan facilmente con aplicaciones elevados de nitr6geno. La cebada es un cUltivo exigente especinlmente en fosforo; las apli-•. caciones de fosforo mejoran la calidad maltera, mientras que las altas de ni t::,6geno lo. reducen..

(30) - 26 Correctivos, Los: correctivos son de dos clases: de acidez y de basicidad., Los prime.. ros conocidos generalmente con el nombre de cales, son mas familiares para el agricultor, ya que la mayod.a de nuestros suelos son ácidos_ Los segundos, pOCI:) empleados por nosotros por el momento, se. U8@1. prra. corregir el pR de suelos alcalinos (los que se encuentran frecvant8m8~-. te. El:!. regiones m-idas) y sus formas mas comunes son el azufre y e.lguno8. cO!:1puestos de reacci6n marcadamente ácida como el sulfato de atlon5.o y el j.""'esor... Jé::l0 aplicar el fertilizante.. ce. apEca en el momento de la siembra, cuando se utiliza máquina sembraF". dc;rc; - abonadora. Cuando se siembra al voleo se puede abonar antes o dsopues de la siembra, siendo mej or despues. El nitrógeno se lixivia mas rapidamente q1ile el fosforo o el potasio ¿T por lo tanto es mejor aplicado en dos ¡;pOCAS distintas. La profundidad del fertilizante p1ilede ser de cuatro a ocho cm. colocado encima de la semilla, dependiendo del tipo de suelo. Fertilización foliar. En la fertilizaci6n foliar ni tr<Dgenada. se usan abonos especialmente pre. m. parados en cuanto a peletizaci6n y solubilidad. Son efectivos y actúan como e!'>timulantes del crecimiento y vigor. Se pueden aplicar mezclados con. 6),. herbicida post - emergente 2,4D (35 _. 45 dias despues de la ger-·. minacibn), par:¡ casos de emergencia como es el mal drenaje. Si se splica antes del macollamiento, no se debe mezclar con el 2,4D, _. porque ¡;ste herbicida no se recomienda para usarse antes del macollamien-.

(31) ,.«. 27 ..... SEMILLA Y SU ELECCION.. El aspecto rela:tivQ a la semilla que ha de eoplenrse pars. ej. cuttivo ee; tlll. pase muy trascendental para el éxito de la caseC'.!:w.". Al escoger la semilla paca la siembra debe procederse c;¡¡n el m6x:in" de euidado. Debe ser de variedades pura.s (95 a 10<:% de pureza), sefJo., de granos gruesos pnra que 103. fu~ur.·DB. plw"ta.s. ·~8;:¡go.."'l. la. ¡;¡g¡y0l:. co:ntic.3d. sibla de reservas nutritivas a su disposición en Jos comie2'lzos de rralIo, que les permi tan. o.fronta~·. ;JO-. desn~. condicior,es a{versas, de buen color -. (que indica por lo general buen estado san::' tO':'ic),. (;0E. cutículas so:nas. (sin gro:nos pelados o partidos), libro da semHlas de maleclas () da otras especies comerciales, desinfectadas con':;3:'a. enfermedades y. COI;. un ulto -,. porcentaje de garminaci6n ( 9CJ% como minilllo ),. SIEMBRA.. La siemo,ra es una I!lperacián de vitBl. im~crto:ncia. ya que de ella puede -. depender el ~xito del cultivo. JU realizarla se deben tena!' en cc'entn. <factores de trascendencia como son: época de siembra; sistema. de siembra;' densidad de semilla ate. o. Epoca. En suelos muy sueltos se debe hacer siemb!'a tnrd1a hn.stn. donde see. posi-. ble poro. evitar resiembra. La siembra de mitaca o de travesia né) Se pue-. '.. de retardar, debido al peligro de heladas en diciemb!'e y ene:;:-o que es .. cuando el trigo est5. en estado lechoso o pastoso. t:n ~onas frias y húmedas (10 - 120 0.) se puede sembrar temprano. El eri torio general es el de sembror con 10 debida a.nticipación o:ntcs _.

(32) .- 28 de las lluvias en suelos pesados; y en suelos sueltos de papa poco DIl _. tes o ru iniciarse las primeras lluvias. En Boyacá y Cundinmnarca se siembra en la primera quincena de marzo ( siembra de año grnnde). El segundo semestre se debe sembrar al final de agosto para evitar las heladas de diciembre. En Nariño, las fechas de siembra son ml\Y variadas debido a los numerosos microclimas y cercanía a la rinoa ecuatorial. Para el sogundo semestre se rOCClmienda sembrar cebada preferencialmente porque es veinte a treinta dias mas pre.cóz que el trigo y rucDIlza a escapar de las heladas. Por otra parto no se debe sembrar on forma tardio: en el segundo semestre (mitaca) pues se retarda. la cosocha y luego no queda. tiompo para arar y descomponer la materia orgánica. px~a. la siem-. oca de mm'zo (añogrnnde). LIT siembra de marzo es la mas importnnte, mas remunerativa y mas faeil de logra 6xito debido a que tiene una mej or distribución de lluvias y menor peligro dG heladas. Finnlmente, un aspecto que debe tenerse muy on cuenta es el relativo a que la epoca de siembra ha de guardar estrecha relaci6n con la época de cosecha. Debo procurarse llevarla a cabo de tal modo que el beneficio coincida con 6pocas secas. bo Hétodos.. El sistema de siembra depende de muchos aspectos como topogrn.f1a, gra.-. do do prepm'acion, factores econÓmicos, etc., pero en cuanto sea posi bIe, debe proferirse la siembra en hilera. con m/iquina semocadora - abona.dora, especialmente cuandl'\ se trata de siembras de extensi6n apreciable. Las principnles 'lcntaj as de la siembra a máquina son: l. Alto porcentaje de germinaci6n..

(33) 29 -, 2~~. ". •. Pohlaci6n mas uniforme.. 3. Uni.f"rmidad en la profundidad de siembra•. 4. Se ecol1iJillza mas semilla• • 6, Uniformidad en la espacíacioru y dtstribucHn de la ser,dlla, faoUl-tándose por lo tanto J el OIllpleo de la con":Jhlada en la cosecha. La. distn...'1.ci~. mas corn'Ún úntre los surcos. e8. de :!:.5 - 20. C1:lS~;. en o.lguna.s. zonas es de 25 - )0 ems, J,a distnnGÍa entre surcos debe cer de tal magnitud que no queden ospc':cios libres despuos de macolll'.das las La profundidad de siembra debe y de. 5. O. (l. Se:!:". de 2,,5. 11. plan~~8I1.. 4. O ems, en zonas htÍl';e(tcs;. 8, O cms" en zenas semi--liridoo. En 6stoo debe ser mas P¡·o:"-.m-. da con el fin de buscar el suelo mas húmedo, y asi asegura'!' una mojo:,' EL. .. ":' r:unaro.on o. En terrenos pendientes o de relieve irregular Jla siembra al voloo pUCJdo ser la iínica posible, Para hacerlo se riega la semilla a mcxo 3' sa. (F;b,~o. con tierrtl empleándo para el efecto azadones, arados de chuzo, rt:19-b-rtlE de puas, rastrillos de discos, etc". y utilizando tracoi6n de bueyes o. de tractores livisuos y versó.tiles en loa casos en que cOrTesponiln,. Este sistema de siembra es rwtico en un sentido general y quoda CJlücodo on desventaja con la siembro; en hileras o; mó.quina, sobre t(,do en tiG-rras de topograria plana. Q. de ligera inclinaci6n.. c. Densidad. La cant.idad de semilla que debe utilizarse por unidad de superEcie de ",. teo:-reno sembrado, depende de: tipo de suelo; grado de humedad dol mism'); de su fertilidad, de la clase de prepaxaci6n llevada a cobo, do su. p:~ee;',-. pitaci6n, de las cllracteristicas de lo; vaxiedad, etc. En siembras tDrdiaG se usa mayor donsidaü de siembra debido a. CjlID. las "..

(34) -. 30 ,. ",. plantas tienen menor oportunidad de maoollar. Las densida•• des bajas produoen por lo general plantas oon mas macollas" espigas mas' largas y granos mas grandes. Las densidades altas ayudan a controlar las malezas y en fermedades; pero favorecen el volcamiento si la variedad no tiene tallo fuerte. En zonas de fuertes vientos y Rueloo sueltos Se van densidades menores. Las densidades recomendadas son: Variedades comunes de tri go ............... ........ 90-100 Kg/Ha, Varie dades mejoradas de tr i go ••.•. <t . . . . . . . . . 5. •. 90-140 Kg/Ha,. Variedadeo de cebada ••••••••••••••• ~ ••••••• 75-100 Kg/Ha, VariedadeEl de avena (para forraje) "' ............ 50-60. Kg/Ha,. Variedades de avena (para grano)e . . . . . . . . . . . 40-50. Kg/Ha.. Con la densidad de avena para forraje, Ele puede presentar volcamiento pero no eEl de importancia, pues todo el forrajo se aproveoha. En Eluelos sueltos y despues de un oultivo de papa ae usa 15 a 20 Kg/Ha menOEl de semilla. En sueloEl pesados se siembra '1. I. 15 a 20 Kg/Ha maS de lo normal; lo mismo que cuando la. Elie~. bra Ele efeotda al voleo.. MALEZAS Y SU CONTROL.. Las malezas Elon un serio problema en numerosaS zonas, no sQ lamente por el aspecto de competencia (nutrientes, agua, luz, etc.) con el cultivo comercial, sino que dificultan la cosecha y el grano que se obtenga puede ser de mala cali-.

(35) ",. 31 -. dad. Hay malezas anuales y perennes; unas se propagan por. •. semilla sexual, otrao por partes vegetativas y alguna" co-'. • mo la lengua de vaca, por ambos sistemas. Las malezas mas comunes en los cultivos de 105 cerealeo en. estudio son las siguientes: gramíneas corno el vallico (Lo .. lium temulentum) y la avena salvaje mas crucíferas,. e te.,. (Avena fatua); yade. quenopodiáceas, poligonáceao~. compuestao. r. como el nabo (Brassica campestris), rábano (Raphanus. y'aphanistrum). cenizo (Chenopodium paniculatum), gualola o oE'.rbasco (Polygonum segetum), lengua de vaca (Rume:>: criopuG) achicoria (Taraxacum sp), guascas (Galinsoga parviflora), malvas (Malva silvestris) etc. La!! bajas densidades de siembra y poea lluvia antes de la germinaci6n produce escaza población, lo que contribuye a que el Campo del cereal se enmaleze maS rapidamente. El control de malezaS puede ser: l. Por medio de prácticas de cultivo, entre las cuales, las maS comuna s. son:. a o Uso de semille limpia de. maleza~. b, Uso de maquinaria (rastrillo) durante el tiempo que no esté sembrado Gl cnmpoQ Puede aplicarse un riego. do germinaci6n de malezaS o esperar las primeras llu". vino y luego aplicar. rastrillo~. c. Uso de las rotaciones. Emplear cultivos limpios como. d. No dejar que las malezas semillen. ni que la lengua. •. de vn.Cn fo¡."'me rizomaa. Sacar toda In. pn.pa o.

(36) 32. <},. U.Jc,::". alta densidad de siembra,. que dé rapidamente -. 50mü:ra. n} suelo; y que el cultivo cree un ambiente. • •. •. '1.'). ,. propicio para 01 crecimiento de la maleza (compe-. tO~Gia. f. <:'. por. luz~. humedad,. Iunodic.to,mente deapues de cosechado el cereal:;: debe n~arD8. al suelo y rastrillarlo o cultivarlo frecuen-. "¡;e:rr:entG hasta que. 2~. Por :;fiedic. i~portantG. •. a~. etc~).. Poot -. l~Gl. Cent~o. UbO. lleguo ID. ¿poca. nuevamonte do sie:;:;¡-. de subotcnc1e.s. quimicao: (horbicidas). do 10G uereales, se. eonside~en. ~cc. ~. gxupos:. ernorgontes~. Los mas ucréldos son los llamados. tTaelectivo$""~. eG. d.ac:l:..~~.. aquellos que tienen prefGl"'úncin. por. doterminc.do g:C'upC!. de plantas. ~. Loe herbicidas post-emergentes se aplican cl1ttndo el real y. COco. las malezas han nacido,. Desd.e 1950 se usa el 2,4D amina o ósto,r. pnra ccntl'cJ.a~· la IUaleze de hoja ancha. Las dosis excesi,'cc de. 2,4D. ,~. ,. apli.cD.ciones fuera de la epoca aprop:!.ada,. puedo proclu oir daños morfo16gicos eOmo distor.gioneD, proJ.i:feL'ac:!.ón óO. ·•. GG:~igas,. menor maoollamiento y ::liomj.nui::- Gigni:f!cati-. 'n.mente el rendimiento (hasta un 10%)0 Además debilite. 01 tallo y lo dobla, produce Gatel'ilidao. en lec ospigas" Gtc o. El 2,4D sc puede aplicar en los siguientes eeta.doo <le.

(37) 33 -. Entre el macollamiento y el embuchamlento; es decir,. • •. 35 a 45 días despues de germinado, cuando la planta tiene maS de 20 cms. de altura. Despues del macollamiento, antes dG cerrar 10'; s'.:!rcc·:J, El 2,4D no debe aplicarse en las siguientes etapa", ele .desarrollo: De una a oinco hojas. es decir, antes del macollamien'". too Antes del espigamiento o embuohamiento. Despues del esplgamiento (produce estGrilidad Gn las florGs). La dosio empc1ceada de 2,4D es do 2.5 11 tros/hect¡{rea, El 2,4D acarrea problemas en la avena; se rocomienda. t~". sal' Aphalon, pero como preemergente en dosis de 2 Kgs" de producto comercial por heotárea, disueltoG en 400 ga··' Iones de agua.. Substancias afínes al 2.4D , son el Eoter6n 47, Shell 40,. ,. Kilex 2, etc. emergentes. Son aquellos que se aplican al t.iempo de la siembra y cuyo efecto combina la acciÓn selectiva del producto so-. ". bre algunas especies de suyo mas. sucepti~les. Gon el ma-. yor daño causado a aque llas que son d~bilos por natur8:leza. La aplicaci6n de herbicidas pre··emergentes ofrocen un mejor control de las malezao, especialmente las de hoja ancha..

(38) - 34-. ,. Entre los lherhicidas de ~ste tipo, están los productos a base de di-. •. nitr0S, entre los cuales se destacan eJL D.N.P.E, 6 SINO Y el PREMERGE DOW. Estos se aplican en dosis de 7 a 8 litros del. producto comercisl. Clisuel.tos en 400 galones. d~. agua por hecthrea.. ENFERMEDADES Y SU CONTROL. Las enfemedsdes que mas comunmente se presentan en Colombia, puedenc1asificarsen en dos grupos, según la naturaleza del pat6geno: virosas y :rungosas.. ,. EnJremodades virosas. ". •. l. EmlIlismo de Nariño (trigo y cebada) • 2. Disturmo amm-illo 6 BIlJV (trigo, cebada y rnrena), Los síntomas de las dos enfermedades s"n bastante similst'es. En ambos casos se presenta nomalmente un amm-illamiento en las hojas, empezando por el ápice de las mismas y acumpañado de tnla reducci6n moderada o severa del tamaño de la plarrta; adamas, una emisión de renuevos atrofiados que le élán un aspecto de roseta. La oxpresi6n de los s1ntomas anotados y la magnitud del. daño dependen de :ta ca.rae1tenstica en si de la vrodedad (si es resistente o suceptible). •. y son proporcionales a 1.(:1 ~oca de desarrollr de la planta on que ocurre. In J.nocuJlaci6n (mientras mas peqllciia, el dañA es mn;y<nr). Crmunmente 01. ,. •. mnarillrnniento se observa. de les b<lrdes del clÜtiv0 lhacia dentro• .Ambas enformedadG's. Mn. trasmitidas por insectcs. Se diferencion pm- el. 1.118ec1;o vector: el enanisme de Nariño es trasmitido por un cicadulino •. (locito». mientras que el disturbd.c mnnrill" de BQjTooEt y Ctnldinrunnrco. es.

(39) ,. tZ"asmi1.':\do por 6fidos. Tambien se dif'e:rencinn por las fuentas de. •. tecia. ••. 2·esis~.. El control m$ efectivo para amoas enfermedades se obtiene CCJn verdeda.-. des resistentes. La aplicooión de insecticid$ (ver control de plogt:lJ; permi'l;e un cierto control. nó tan efectivo C0mo al anterj.o:r, Se ha Jo g:-ado disminuir las perdidas. sembrando. elll. 6pocas no propicias p~ra el. deGarrollo del insecto. E~ermodades. fungosas.. !,es onferlI'odades fungosas, sin ser tan: espectaculcros como 1ns vlrosns [1.. ". '1120. se hizo MllSi6n, pueden ser limitantes del rendimiento cuando 1ns. variedades t1Sadns son s1L1Ceptihles. [, <!outinuaci6n se dli una ralru:ión de las principales enfermedades i'un-· gasas en trigo, cebada y; avena y el nombre del hongo causante, TRIGO. Roye. nogra del tnllo (&) •••• ~ .................. CI . . . . . . . . . ., .... <!. Reya a!1rurnnj oda de 10. hoj D. (&) .............. ~" ...... e. Roya. nmnrilln de la. g1umn (&) ......... ~. Cnrbon duro o hediondo. Carbcon descubicr-t.n. O. ~. •• e e. ............... vo1.ador ..... ~ ..... (10 . . . . ,. ,¡ .. ". \'1 •. Pudrición de le. ra1Z y esp·ign" ........ Q. ...... e. Puccinin. grnntinis iriti<;i. Puccinia tx-i ticinD.r.. ............ O". Fuccinia glwnn.t'1m1 o. ~. lO". il ... Ti.11e'Gi<:'. f('etida.,. 11 :. G. Ustilcgo tri t.ici to. ... ". ... a e ••. el. jJ. •. !t • • lo . . . .. C' ... ~ Q.. Fusnri1JI!l gromineurum.". GiberolItl seae (suelo) Pudr:iLci6n de la corona y el P1.8., ... eo.!,."""(I,.,..IJ",o. Ophicbolu..' grnminiS e ,,. PY0hium sp". Hclminthospori.um sativvm. HUTIc-l1a de la hojQ- qucmc..z6n~".'I>-." ••••• "''''''.'1I!\.''.1''e Septoric.. tritici~ Septoritl llcdo!'lml..

(40) -. 36 -. CEBADA. ., •. Roya del tallo (&) •••••••••••••••••••••• Pucc1nia graminis •. Roya de la hoja (&) •••••••••.•••••••.••• Puccin1a horda!. Carb6n vOlador (&} •••••••••••••••••••••• Ustl1ago DUda.. Curbon cubierto ••••••••••••••••••••••••• Ustilago horde!. Car?on semideocubierto •••••••••••••••••• Uetilago nlgra.. Mancha listada de la hoja ••••••••••••••• Helminthosporium gra/m;l.neum. Mancha punteada de la hoja •••••••••••••• H. sativum. Mancha reticular de la hoja ••••••••••••• H. tereSa Escaldado ••••••••••••••••••••••••••••••• Rhynchospor1um. .'. Cornazuelo oa. ••••••••••••••••••••••••••••. secaliD~. Claviceps purpuraae. Mildeo o cenicilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Eryaiphe graminis.. AVENA. Roya del tullo. <&)~. ••••••••••••••••••••• Puccinia gram1nis avenae.. Roya de la hOja (&) ••••••••••••••••••••• Puccinia coronata.. (&) Enfermedad considerada como importante y limitante.. La mayoría de las anteriores engermedades fungosas, se pueden oontrolar principalmente con. el,~sp.de. variedades resis-. tantes y/o un tratamiento adecuado de la semilla.. ·. So ha encontrado que haciendo aplicaoiones peri6dicas de Qlgunos fungicidas, espacialmente Gl "manGb", Gn doais de trGs. •. 'libras pur hectárea, so reduoo bastante el ataque y so obtiGnen buenas cosechas..

(41) -. 37 -. Actualmente se estan usando con muy buenos resultados, a vía de experimentaci6n, fungicidas sistémicos del grup'" de •. •. los oxat{nicos, para el control del carb6n. ¡.oo tratamiontos de la somilla son ofectuados p'or las entidades productoras de semilla certificada; no eo económico para 01 agricultor hacer el tratamionto.. PLAGAS Y SU CONTROL.. ,. l. Chiza (Ancognatha scarabaeoides). Se puede controlar con Aldrín,Heptacloro ó -. ". Dieldrín, con 1.0 a 2.0 Kgo. de ingrediente activo por Ha. Generalmente oe preoenta, cuando el cultivo so hace sobro torrono "nuevo",La aplicaci6n so hace al suolo, antes do la última rastrillada. Si no. previene el ataque dol insooto. 00. y .jste so presenta posteriormente ,debe asperjarse el cult:'-··. vo con insecticidas líquidos como el Aldrex-2 que general mente ejerco un buen control. 2c Pulguilla (Epitrix sPP.>. Se usa el DDT,. a raz6n de 1 Kg. do ingredionte activo (i,a.) por Ha. Se aplica al follaje cuando se observo daño o aparezcala plaga. No so debe aplicar Gl DDT despues do que ". SO. inicie. la formación de espigas. 3, Trozadores (Agrotis ipsilon, Feltia spp;, Euxoa spp.).Se puede usar Aldrín, Telodrín, Dieldr{n, en dosis do 0.5 a 1.0 Kg de i.a./Ha. También se puede aplicar ce-. •. bo de toxafeno al 5%, en dosio de 20 Kg/Ha. La aplicac16n Se.

(42) -. 38 -. haco sobro 01 suroo y dirigida bacia la b-:\se de las plántu-. .,. 1"0, cuando so observen 100 daños ell! el campo y las larvas estefo pequoñas. 4. Andas (Rhopalosipbum maidis, Macrosiphum avena.e). Generalmente se aplica Malathion, Roxi6n e Metaaystox 0.5 Kg, do t.a./Ha. La aplicaci6n De roaliza cuando 00 ten-. g2. un promedio de 100 áfidoa por espiga. El R.. maidi~. 00 01 traamioor dol. diatu~'bio. amerillo y. SO. p-rOQcnta. dosdG la emGl"goncia. hasta 01 roacol1amiento n. 5. Barronador do los tallos, (Diatroaspp.), El Dursba.n, TelOdrín ~ EPN, en dosis do 0.25 a 0.50 Kg de i.a./Ra, y aplicados cuando se tenga un macollamiento completo, ejercen un buen control, El barrenador, junto con el cogollero (Spodoptora frugiperda) se presentan espocialmonte en cultivos de tierra caliento, 6. Lorito (Cicadulina pastusae). Aplicacioneo do DDT,. Para~. , '" '-" tbion o, " ... Sodan, en dos :1,s do 0.5 a 1.5 Kg. do ioa./Ha, controlan la plaga e SO. La aplicaoión. debe hacer al follaje, cuando empieed a puntear el e,n'o-. al. Las aplicaciones se daban repetir cada ocbo días (tres o cuatro), hasta 01 macollamiento. El Cieadulina es el vector causante del enanismo de tlariño ". y produco sus daños mas severos en los primeros estados de. desarrollo del eultivo. Es importante tener en cuenta que la. ave~a. campos tratadoo con Telodr{n 6 T·oxafeno lizarse como alimento para animales.. proveniente de DDT, nc debe uti-.

(43) -. ,>:e ÚE'non:i.nan C.:1! aquellos fenc5msnos. 39 =. dañ:tnos ouya causa es. ,. f1sioa y n~ patol6giGao Entre es ...... El "r·clca.:n:::"'e:nto eg u.nD (:a loe acuident.en mas connloes en loo cereales :i" en 01 ct;a.l Jn:?luye.n. I\':'t'osantiento dGl. g"·a:~·(),. };1~,l"h¡l1':.. durante los. Tambien f'avorecclJ¡ el Vl!.ela:c las. :!'actcre s. ouale~. c~~embraG. 1"1. Entre. la:; -. 130n muy poligro···. muy densas: el e:-,. ~. ceso de nitr6geno y de materia orgánioa, la demasiada humo··' da.d:: un.a. GXCC. si Va soltura del Gce Iv o- una proparac1on m·-:J.y. profuc:lda y extremada, empleo de variedades muy suceptibles '. pud:!!'icionea de la ra{z. daños de insectos: etc o Algunas 'la~' ,,!e c.ade a t ionen un ais tema radioulal' de fectuoso que ofroce r.:aJ. anclajo a la planta o son propensas a pudriciones radiO', eula.:ees o Evi~an el volcamiento, lao prácticas úa'~GaG. •. auter~.ormonte. qUG. contra~restan las. anotadao a. 20 J;esoabezamiento •. El deocabozaMiento suelo prosentarse on ol!mas muy. oo~os. y~. en variodadel3 de cuello frágil, especialmente cuand" se el"" ja sobremadurar la cosecha. Ocurre tamb:ten cuando se presen·· tan deosq..!ilibriOG nutritivoo on el suelo".

(44) - 4030 Desgrane c ,. Por 10 genera]c tie::1El 128 nd,9mas causas da! descabezamiento siendo JLa -. •. S'¡;sceptibilidad de las v'arieii!adGs el motivo principál. Lo¡; pájaros pueden motivar. 1Jll1. desgrane ar.ti.ficiaI muy sensible. El daño por €ste con-·. cepto es mas frecuente en sirun'b;ras EoXtemporáneas y en regiones en dOl'Xle los CE:Jreales ea el único alimento dispom.ble para los páj 9:I'OS en un mo.... mento· dad!;),. 1:1. f'ClpJ.eo de medios para repeler eR ataque d", los pt.,j aro¡;, o,n~8cr3. '(¡al. (lomo a ..... en el cultivo del arr6z, no es todavia en el fu-igo, cebada o. a,... '·cna. m 'NilCUl'SO imprescindible, pue los dañOf na son en la actuaJ.idad de 1íll,a seveddad parecida., I.a siembra oportuna sigue siendo aGn el mejor .... co;r~o].. ya q1ll9 el daño de las aves, repartido en muchos cultivo:l, es me-. r.s::: :;ensibll3 para cada uno, si bien las pérdidas so::¡ r.UGmas y p'.leden aument.m: aL. encontr2.~. los páj a;:-oo. '~eó:!'icrunente. lJll:a. mayor. 1M ..... CaJTi.iidad. de. alinerd~os.. 4., Va.."1.2BIl1iento oDurante al periodo de la :í:Lorescencia (espigado), en cl cual se ei'ecttia la !j'Gcur.d.aci6n, los cereales especiaImGntE> o:L trigo y :r.a. ceb~¡¡a. son su-. IU!1l1ente sensibles a JLas be.j as do t0mperaturao Y :n.O s 6u de manera di:reren<:"ir'J. su'> dl.stintas parles.. !si,. lOR. granos. "'El. polen y los estigmss del _. o.-atio s=, en eu 6rden, quizá l.as estructu::-as mM delicadas. Por ello, i3:ll. se presenta.,... .,. temperrr~a.s. muy baj,as du:::anto 1.11 fGcundaci6n o corren. vientos rrmy :frias y secO$. puede presentarse esterilidad en las flores y los grnnos no se. ,~ormnno. Se ·,'Gn entoncos 1M espigas vn.cias, previs _. tC'.S sólo do 1al'1 glumns de' las flores y con. una op:xriGncio. típica que ],os úg¡:icul'(;o=$ denominan "sopJ.aJ':'.ieato".. n. ·erasl.uz :r,>ue<le Ilprecinrse lo. en.-. X'G:'J.cia de grtu."'lOS en JLes c3piens ya quo ~tas 3e ven vncios y do vn ru:,pe~.

(45) -41-. go se torne. de cole",. ••. ccb~~5.zo. cDnt.rast.a!l.do con el verde. ir~ten$o. de. J.1l~ ~.. oopiga.'l sanas; su aspecto denso 7 opa<Jo Y! su coloX' amarul0 nvrmaJ. e:1:. madura:!', Este fen6meno ¡Juede causal: enormes p€.rdidas en los cultivos y ae prosent.a CM bastante :Erecuencia en regiones como. 10can~ipi3.,. Gacha..,.·. cipá, Sesquilé y Sop& en Cmndin8lll00'ca,. SolEn e::plicar la im~m'tancia Iimitan':,e de éste factor sobre los aerea1->8 Y otros milLtivos importantes (papa:), en los cJLimas fi-ios.. 3e prCflOn'¡a cmando 1a temperatura ammentalL "))aju de. ()ÜC~. Causa dDiios en. " El control se logra sembrando en iÍpocas adecuadas.. COSECHA.. LlIS labores de beneficio o cosecho son eJ; c0P.lp1.emento de 'il!lD. buena eje-. cu<,,::,,6n durantE> el cultivm. A. tr¡¡q-€,D. de ella.s puede mejor!U"so notoríamen-. te •Ia cilidad del producto, si se hacen concienzud2lllen'Cie, U:lIl10 t.runbién -. puede ecllOrse a perder tmdo el esfuerzo qua se hcl.la podidO :o:-ealizor si. no se cum'fen a cmbalidcd. Es t:no. de las Jlabores de ma;rC'x cm.dndo en JLws cultivos de estudio; debe co:1ur:i..dir con Jlao 6;poOla!.l de verano y; s±empre debe e:f<aclUlJ1"se a horll.ll de. do aim no se ha. cT~orado. el "r"c.:Lo", ni term:Lnor llltlY tarde cusndo ya ha,.

(46) La cosec]¡a puede efectuarse de diversas f=as, as!: l. Mecwcamente•. •. ,". a. Con combinada en forma directa:. ~sto. es, c=do la combinada tri -. lia el grano inmediatamente. Este m~todo requiere que el grano tenga uma humedad de 14% o menos; ~sta humedad se logra de 7 a 20 días despues de la madur~3 fisio16gica. Para que.. 1lln. cultivC' se pueda cosechar con cmbinada en foma direc-. ta, debe tenerse en cventaIos siguientes factores: _ Cultivo uniformemente maduro. - Sin mezclas de variedades en distinto estad." de desarrollo.. . •. - Libre de maezas que pmedan estiDl"bar la faena o' humedecer el grano o - Que la variedad se preste para combinar.. - El tiempc debe ser sec". Cerno se v6, el bene1":iccio o cl'lsecha con cmoilllada en fornrn directa ( o indirecta ) exige ctOndiCliones especialles para que sea aplica ble y resúEte ciert~ 10 de su rapid~z y econOllÚa. b. Con crmbinooa en forma indirecta: Se llama as! cuando la combinada cma el tallo, lo deja en surCI'ls en el cWllpn (siega propirunente) y la trilla se hllOe de 10 a 12 días desptIés. Este m~todo se emplea. c'=do al cereal tieno su maduréz comerClia.l, 6ste es, cuando el grano tiene. 1m. 20% de humedad.. c. Con Begadar-n - atooor1ll Consiste el m6todo en que la máquina vó. -. -.. segando y hllOiondo loo mannjos, ]Lns cmales. V1ln. quedando esparcidOS. en el campC'; enseguida se paran sostmñdns. ll!lOS. contra otros :for -. mnndm pequeños c("nrrs oon las espigas hacia arriba. Estos montones de ntadns,. SI"n. 11mrlruloS "piches ll por 1!'ls agricultores. Deben que -. dar 1(" mas arectcs posiblo, y no deben rounir sino cuatro o cipco.

(47) cuando sean heches par la máquina segadera - atadora. El. ••. 1IISO. de ~sta máquina es posihle cuando el tillo está b:l.en amari-. llo o pm-p1llI'a y el grano se encuentra en estad€' pastoso avanzac'o, es decir, coo. =11. humedad del 25. C!lIllpO por urna. Cl. al 35%0 EJL material queda en el -. d,¡¡s somalmas. trillruadose despues con combinada. o -. ma trll.ladora estacionaria (mas oI:r{.loada).. Es el sistema mas primitivo y mas crstcso. S61:'\ se. 11$11.. cnando la -. oxtonsi~n sembrada es nruy peq1'loña n cuando la topografía no perffite. el 'USe de maquinaria,. La siega se puedo hace:c con hoz, guadaña o guadañadora, Una vez hecha la siega, se hacen los ma1'ltljos ('\ atados (de un tamaño tal que se puedan abarca..:- con ambas manos) '7 los pilches en ¡jste case' puoden estnr f=ades p0r ocho n diez mannjes. La tr-'.Jla se ofontúa 10 a 15 dias despues a polo, cm bestias .., con máquinc Las fechas. llltlS. estacinnnria~. f'rocuent8s de cosocha on Colombia son: Agoste pora la siembra de oñe' grand8. E:1 el case osporo.fico d8 la avena, cuandn la crsocha os para forraje,el Grrte debo héwerse cuando el g:,::,ano está en estado lechoso. Si es pcsible Ea. debo usar una máquina. cl'.rtadara y hacer. ·• a'lalldo la ,::caecha es de grane,. ~sta. e~. cf':'::'te bien bajo,. se debe hacer cuando la planta est~ •.. seca y el grano d1ll'0; no se debe cosechar antes pues se daña el grane>" lPor. eJe contra:;oio 1 si se prrlo¡;¡ga. ffi'llCnn. ha;r. p~rdidas. por desgrane,.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

I;1 precio base para toda la campaña será el de ^ 6o pesetas los cien lcilos de aceite corriente, con tres grado^ de acidez, sin em-ase v situado sobre la esta- ción origen, el

[r]

Pero esta proporción no es en absoluto constante y el trigo, como es lógico, tiene tanto más valor á medida (pie produce más harina y menos salvado. En el grano propiamente dicho,

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés