• No se han encontrado resultados

Análisis de la producción de papa, maiz y frijol en el municipio del Carmen de Viboral

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Análisis de la producción de papa, maiz y frijol en el municipio del Carmen de Viboral"

Copied!
68
0
0

Texto completo

(1)Ci SIBLIOTECA AGRQPECUA* DE COLOMBIA 11 FEB. 2003. INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO. ANALISIS BE LA PROBUCCION BE PAPA, MAIZ Y FRIJOL EN EL MUNICIPIO BE EL CARMEN BE VIBORAL. Rionegro, mayo de 1993 20193.

(2) .20 1 3. alBIIOTECA AGROPECUARIA L CE COLOMBIA. 1•. t'ftULIIPPk. -. PdsIIr•flQ COL0MtI,Ho. U. •. -. A000Pj(UA*jO. -. I1 FEB. 2O. I -.. ORIEWE •. zwricqiEjb —. —. ALISIS DE LA PRODUCCION i5 PA, • MAIZ Y FRIJOL EN EL MTJNICIPIO DE EL CARMEN DE MORAL H. I. REG.Ll COL E10 RLIG7. EIIC!Ij Alberto flios Carmona Amparo Loalza Cardenas Jesus Hernando Arias Resh-epo, Luis Orlando VSsqueivarez. •RiOnegro, mayo de 1993. 1']. 1-. E?D..

(3) i T.NSTETIJTO Col flMl' I ANO AGRC)rEr' JAR ID I CA. J; CRECEI) (WI ENIF. ANTi (V?I Enfl. P IONECRO - ANTI(Y)III. .1. -1. I. I ANA I. r Sis RE LA PROD!. ft :c: ION. RE PAPA. 1 I,. MAF7. Y flTJOI. EN El. MIINICIEIn RE I CARMEN RE v ROR A I. I.. U. I. 1. Elkin A iherto R ins Garmnna -. ,Ani;thro 1007a Cirdeiias. .Ja irn Al heriö JarS.110 pelhez. •. I. .JesOs llernando Arias Restrepo. • •I••. liii s Orlando Ve I squcz SuArez. 1 M. Vi'nnegro.- mayn de 1903. -•.. V. S.

(4) ENTTDADES COI,ABORAOORAS I rART!cT PAN rr: EN F!. !ROCE:1 SrO ri. SECRET'ARTA DE ACRICIU.TURA ;flj ANT100IIr,4. ICA - CNTRO DE INYSTTr,Au1QN l.A SE! VA. FONDOIm! •. • ..-. . .. •. .. SENA - REGIONAl. DRIENTE. tc.. COOpERATIVA 1W CONSUHO DE ANT I(X ) Ilj A. :CPERATTv,A INTEGRAL E'b EDEN" I ADMINISTRACION MIJNIGTPAL EL CARMEN DE V FRORAL. / •. ? TNDIJ5TRiA5:ALiMEN'PjCTAS NOEl. COMITE REGIONAl, 1)13 P1.AGIJFCIDAS,. ICA. REGIONAl, 4 - MEDELLTN. .. CONVENJO PARA l.A SANTDAI) AFOPECHAR IA TCA - SECRARIA 1W .• • ;• AGRTCIJL11 IRA .•. SECRETARIA IWIMRTAMENTAI. DESARROI,! Oi)E IA CONTINIDAD.

(5) •. 4H. •. I N P I. U. TNTROTiIICC TON. I. .JtJSTTF1CACION. .•. •. 4. TRASNEERENCTA DR JF'N01 OCTA EN LA CA'IPA \ H Vill ';VIIVA H IDS PROBLEMS V[flYANTtARJ(Y; EN PA''.\. VA. nI Inj. N1. •.. EL CA RMEN • DR V RON Al. WrROS. l .\I.. AiF'AA MUM MA. •. I A CAI.I'.N'I)AR F/.ACTC'N. •. 6. 7. TNANSFFRENC I A ni: TECNOI ofl A. I NViST I 4r ION. 11. I. (I A II( ) F 1 -1:; 1 1!41A. El i.lIXRAP1CAS. •. I. ANALESIS DE IA PRODUCC1ON DE-PAPA, MAl/ V PR! II EN H CARMEN BE VIRORAL 1991 - 1992. RESUME, N. 13. •. E.

(6) JNTRODI ICC ION. I/u. MATER TA I :rs Y "IETODOS. 15. U ES! II.:rA 11)5 V 1)1 'r is ION. IS. CONCI .1 IS I flr1 ;. 17. REFERENCI AS B I RI I(x;RAI : ICAS. 1). PRo y Ec'ros DF, AIP I SlE V VAIFDArIUN HE 'rrc:wni r; I A. Al. NIANEO I NIECI'AD0 HE I'IAUAS I E'1rI•:K'IEIL\u4 CIII Ti VOS HE PAPA. IA 3 / V. ER In!. EVAIjIACJON BELA !.EMEA RE VifljnI. LI I. CA.. < EVAIJAC ION DEl COMI'OIVIAMI ENT fl H!•I ' M! CO NCAJJSIONF,S. 47. 1W I'Al'A. 49. 50. ANEW. 52. CIIRVAS ni: PROCRESO DE I AS ENFERMEDAnES I PLAGAS E VA IT IA HA S. 52. U.

(7) ITSIA. Dy. TAflIAS. E. Im ll TAHLA I. NOmern prdincdi o de agr iriil ores (wa I ' Ins "ii 1991 y 1902 .por seniost re v pnr vcrc,l:i -. TARLA 2. NGmer-o de agricul lores 1091 - 1 0 2.. TABLA 3.. TABI,A A.. lABIA 5.. TABLA 6.. TABI.A 7.. V. V. 16. A l m iowhrWo tell papa. IR. PAPA. Agrictrl I oros y (iron sirnI.ia ' I;i p.r seunost to. 1991 - 19 0 2. 1. 10. PAPA. Parceni aje Area v asr 1091 - 1091.. 21. (. ' II. II.-.. pnr nec.. MAIZ. Nt'jmerci 'Ce IcrictulLor's v at -.l-:(-IIIhr:lI;i 1001 - 10 0 2.. PIAIZ. 1 oo. -. Agrirrilt ores v Area zenilirr.la ' er I no:. MA I/ . j 'or reiitaje Area v 0')! -- IY ) 2.. apt-urili..r.-n. 50111(51. I. re. :!. pet nec. 27. TABLA S. FRIJOl.. Nómrra do ap,r.iruitnrcs v are;.. semhrada 1991 1002... 22 I. TARLA 9. FRIJOL. Agr irul.tores y Area sembrada par semesSre. 1991 —1992. . .. -. 30. TABLA 10. FRIJOL. Porcentaje Area y agriciiliares par nies. 199P - 1992.. 31. TABLA ii. Pordentaje de agr i cul tores '"r se acogi eron al rnlendario 1992.. 31. lii. 1.

(8) TABLA 12. Preclo promed:io a iii y e] rjr iri . Ittc t n t/kg.. 1990 - 1991 - 1992;. TABLA 13. Otros cul I:i.vns y bovinqs porverela ; 1992..

(9) •• '-. I NT RODI. [ON. I.. tiI 'eniAnte Ia problemuitica pie. sc irrsenti sn El Carmen u p Vjhorai &ohii cl:.. uso indi.scriminado - de 1 )1 ago Ic i 'las, las Iuerzas vi vas del manifesaron sit I nquietud ante ci problema, con la .; othUhiciØio ., erdãlización de marchas de protest.a, avisos do radin, car teleras, etc., '6f6meno que haHn sido aleruido por lao. enidades de asistencia .€4cnjca desde los años 1982 v 1983, i l ero la respuesta de los .,\ 'i tductores me escasa ante ci aiie de In produr.ción agrccnia que moméntos ci nlunlclpio estaba obleni cuido. •:. 4oFØp. estas mariifestaciouies -ule in POIIJaCIATI, ins entidades de orden Municipal, departamenta] v oar lonal , itendieron ci flamado, con la ft• ea1izaci6n de on Porn Tecnoi6giro cii ci muul i ci pin sobre ci tema en lines , de noviembre tie 1990. Pudjeramos 'lee I r • quo esr.e file ci punto -1Fd;'.partjda para coordinar acciones tendientes a dare soiticiôn al T pr6b]:ema, convocando las sigiuientes enti(Inui p s, Ins tit u t o Colorubiano Aropecuanio WA con so CRECEI) Oriente Antioquieno, Secretarca do 'tbkgr.icultura del Departamento. Fnndo PR , SENA Regional Oni.ente, ncboperativa de Consumo de Ant ioqiula. Coopernu iva El Eden, AdministracjCn ct'itini,cipa] El Carmen de Vihoral , lruulustrinsAi imenticias NOEL, ComitF egionai de rIaguu I cidas Oriente Anti ontueño, Conven 10 .para Ia San hind :lyagropectlarifl del deparramenro ICA .. Secret aria de Agricuitura. A. La coordinac ión do ncr iones a i:ravAs de todas estas entdades se reai.iz.6 en pTimera I n9tnncin con Ia r onformación I dc tin Comit& T6cnico Municipal, (londe te,1auj asienin todos ins tCcnicos agropecuanios las uii.ferentes entLdades que inhoran en ci mun.icipio y en segunda ;.1nstancia ;un Comit6 Thcnico Regional, conmormado por los flirectores tie - las enticiades inv(d , tieradas on ci proceso, este ComitC se reunia menstualmente y tenca podor do decisiA p , a 11 se ilevaban todas Ins inqui etudes del Coin ito IOcn Co Municipal -:.

(10) 2. Al compromiso asumido por-todas las entidades con el proceso, se se debe que en los actual.es momentos El Qarmen de Viboral est6 recuperando suproducción aèrlcoia, que las condiciones de equilibrio biológico regresen nuevamente •a 1.1 normalidad y a que todos. los productores tengan conciencia clara en 18 - utilización racionaliqde agroqulmicos, conocimiento del problems y capacitación en eisentido de la producción, donde se pueden. ofrecer otras alternativas comoilo es el manejo integrado de plagas y enfermedades en busca de un'mejor futuro para las generaciones venideras.. 'H. 4. fl) 4. Los logros en este proceso obtenidos, fueron posiblesmediante is acción coordinada de todas las entidades participantes, situación en la que debemos set claros, ya que, esta batalia is dimos todos mancomunadamente. j Valga is oportunidad pars agradecer la colaboracibn recibida, situación de la cual debemos dat crédito y is que nos inotiva • a quetel presente documento sirva como constancia de las acciones rea1izadas.'. Mención especial para ci Centro de Investigaciones La Selva, por is colaboraci6n prestada por parte de los t&cnicos, quienes pusieron todo el empeño, conocimiento y experiencia en pos de conseguir buenos resultados. Fueron ell,os quienes facilitaron la semilla de frijol CAR32 y estuvieron pendientes de ]as pruebas de campo,. que .rse establecieron durante los dos años de trahajo. Asi, como en la capacitaci6n a funcionarios pars desarrollar la campafla.. I.

(11) 3. JUSTI FTCACT.ON C I'. OV. U. Al inlcfàr 1a década del 80, El Carmen de Vihoral alcanza sus t.rt, des'arrolio agricola y se 1Ie6 a catal.ogar por. .4akni. internadionaiscorno lina despensa para ci pats. cb ?,. Oroducir el 60% del frijol en ci Oriente Antioqueño cercano,. e. el. primer productor de frijol cargamanto a nivel del 34% del total de malz producido en la regtbn. 4imientos de 2.200 ki]ogramos por hectarea, el 24% dcl. total (Ic uiw.se'àib'ada ëñ papa ' ci manejo del si.stema de producción papa ;.j idz, r'eleo frijol. Sin embargo, ins problemas del mercado w on ça1os productores a siembras ntensivas durante todo ci ano. L; on ut;; 1M1. -. R. .. lu.ante Us anos 1982-1983, las entjdades de investigacion y. as1snciat&nica, ICA y Secretarta de Agricuitura aiertaron sobre las ëônsecuenc1s desfavorabies que se avecinaban para Ia produccibn, ci. ir± q rodel. medio ambiente como resultado del uso intensivo del suelo,. siethbras en &pocas no recomendadas, el uso indiscriminado de oqu1micos y la no adopción de recomendacioi;es tecnoi.bgicas en este. A1'conc1u1r is dócada del 80, se I .:SSU. como Is bonanza agricola. fin y las p&rdidas econbmicas considerando solo el maiz y. d v se. k Oi. ye. aproximan a los 1.400 millones.. Ly j alud humana muestra igualmente su deterioro en cuànto a altas Le,,ihorbilidad, mortalidad y malformaciones cong4nitas, por ci .uso,4 , de ime nto.. agroqulmicos sin conservar las minimas normas de' protección su aplicación.. 'ic a.-. 0. CD0 a •'0 CU Li14 'a I.-. 0 -J ra.

(12) S. LA. La anterior situación 1.lev6 a los productores y Adininistraci6p Municipal con las entidades de investigación y asistencia t&cnica.a hacer una reflexión sobre esta problemAtica de producción.. La población docente y educativa, igualmente reaccion6..4ettggfg a su comunidad sobre el uso desmedido de agroquirnicos y la contarninaci4n del medio ambiente.. •. .,,-•s •. La problemAtica anterior se. analizb. en forma amplia en tin Foro P9 .. )I .JlP. Tecnológico eCectuado en noviembre de 1990 y se movi1iz6 a prodrFpr. Administraci6n Municipal, expendedores. dc. insumos agropec9rios1. entidades de economia solidaria, educación, Desarrollo de la • Comunidad C ovskVIt y entidades del sector agropecuario, a concertar actividades para presentar alternativas de solución a esta prohlemkica que no solamente afectaba a. El. Carmen de Viboral, sino tamhi&n tendia a afectar a • I. municipios veci.nos.. - i •, h •. )'i4J 0. n. -. • V. q. i. -,. ¶1 •. -4-... I,. tQ IH. 2 +.

(13) iiAqSFERENcIA.nE TECNOLOCIA EN DE. LOS PROBLEMS. LA CAMPAA. DIVULCATIVA. FtTOSANJTARTUS EN PAPA, MAIZ. Y FRIJOL FN 11 ('ARMFN 1W MORAL •. ft. I I I I i. Amparo 1..Oai.za Cardenas*. y La Secretaria dc Agricultura, conscientes de su papel deSârrol.lo agropecuarlo de la region, lideraron esta propuesta. !. en et. t. tCA. conceaCcon. •. ]as diferentes instituciones y la AdniinistracjOn. !I$iEstaAfueron: Defitièi6ñ dc un calendarlo de sienibras para las cultivos ia4ty1 £4j6V, con el fin de disminuft- los efectos. ndgativos de los. agente8cithntesde enfermedades y plagas. 2.. flide semillas de buena calidad, mdiante. Ia utiiizaciOn de. 'o semilias seleccionadas por el mismo agricuitor, -r•-•--. mdlla^, '-F( 'r't'Tfi'ca' d ' 6. POP. -. •. ptocëdéhte'de lotes. • amrtJ r.1&.,. ..-• !!i9YaCIOn y toinento Uc semillas mejoradas en papa. 3.. --1neio. integrado de piagas y enfermedades.. Prkticas de cultivo. -. -. •.. Hon'itoieo de piagas y enfermedades. a j.. -,. -. oti'bi biolOgico. &?than'10 ?acional de plaguicidas. 03nts[uo. -. TCA,CRECET) Oriente Antioqueño, Rionegro..

(14) D. Respecto a crédito.. 4.. Coordinar el otorgamiento de crédito con ins entidades como Caja Agraria y cooperativaS, consi.derando las épncas de siembra propuestas en el calendario.. 5.. -. Mercadeo. Vincular las entidades que tienen pie ver con el mercadeo y. comercializaciófl pars que se diera su intervención en is compra de estos productos en las épocas de cosecha.. 6.. Almacenamiento. Promover que las entidades coinercializacloras dispongan de su. infraestructura de acopio y aimacenamiento. Difundir Ia aplicaci.ón de Is tecnologia disponibie a nivel de productor.. 7.. -. Participacibn comunitaria. C. Se diseñb una estrategia de participaci.bn comunitariaC9n comit6s veredales dirigidos por sus respectivos lideres y en Jos cuales sienipre estuvieron apoyados por las diferentes instituciofles ICA, Secretaria de Agricultura, encargadas do adelantar la cainpafia divuJgati.. WCRUS DE LA CAMPM1A DTVULCATI\A. Uno de los logros de la campaña fue Is coordinaciôn interinstitucional, con Is Adcninistración Municipal, Is participación comunitaria y Is realization de proyectos en conjunto y algunos de ellos financiados 1tor Is AdministraciOn Municipal..

(15) .. j. * 7. !kLE06MuAci0N. %-d lospilares en pie se bast la campaña divulgativa para ci ItanejgJ:n t egrai de' log cultivos macz, papa, frijol, fue la c$lendaiizacj6n de 6stos, pars lo cual se cont con la concertacitn de lacomuhidad, en el anAlisis de diferentes ferhas calendarjo para ]as siembris. Ent el ano 1991 fue el ]fllClo de esta calendarjza6n con la "Reii4i64Nb. 1359 del 11 de diciembre de 1990. Por medlo de la cual setegtathenan ]as siembras tie los cuitivos de maiz, papa, frijol en el muiciio de El. Carmen de Viboral para Ins Semestres A y B". En eate . rti. S,. On Se motivó y conrientiz! a ],a. de las vejnte. sobre las bondades del ralendario, se efectuaron log ajustes necesarios tie acuerdo a ]as inquietudes y recomendaciones I. de losd próductores y técnicos, In cual lievaron a excl.ufr In papa del ca1endkb'de siembra para 1992.. • LaResoi.ucjón. las. 4inb?as. No. 001720. del 23 de dicicnthre de 1991, regiamentó. do Ins cultivos de maiz y frijol en el municipio de El. carrnenä 'horai ' para 1992 y actualinente Is Resolución No. 001521 del. 21 deaienibre de 1992 quo reglamenta las siembras d maiz y frijol en to *estres A y B de 1993.. Las.Resolucjones anteriores se basin en consjderacjones coma:. -. !e"A fun 'ci6n del Instituto Colombiano Agropecuario ICA, velar I. por. -. 4. .. Sanidad Agropecuaria dcl pats eô In sienbra permanente de maiz y frijol en el ,municipio de. 81 carme, n 1t'ViJbor41 , favorece el dcsarroi 10 '-le- plagas y enfermedades"..

(16) 8. I. II. -. "Que las fuerzas vivas del municipio de El Carmen de Viboral,. Alcalde, Concejo, Lideres Comunales, ban so] icitado medidas de carácter técnico que tiendan a disminuir los problemas fitosanitarios causados por la siembra indiscriminada de especies agricolas". •' 'I. 1. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA. En 1991, las acciones se dirigieron a l.a organización de la comunidad en Jos diferentes Comits Veredal.es, llegândose a organizar 20 Comits correspondientes a las veredas atendidas par el ICA Secretaria de Agricultura. Se establecieron igualmente, otrosComit&s de apoyo y de toma de decisiones coma fueron ci Comité Municipal de Sanidad Agropecuaria y el Conit4 Técnico Municipal Interinstitucional. I Se realizó capacitación tecnoiógica a funcianarias de ]as I'. entidades part icipantes en. là campaña divulgativa, en temas coma el. manejo integrado de Jos p. )blemns fitosanitarias do los cultivos de. papa, mali y frijol.. La capacitaci6n a Jos 1.500 productores, se centró en las recomendaciones tecnalógicas de Jos cu.ltivos papa, mali y frijol con énfasis en el reconocimiento y manejo integrado de pl.agas y enfermedades -. como tambi6n del usa y maneja adecuado de agraquirnicos.. Esta capacitacitn se l.levb a cabo mediante la utilizaci6ni y combinación de diferentes m&odos y medios de cornunicación grupai 1. y. masiva, la cual se reforz6 con niedios escritas coma el plegable "Virus del Mosaico ComCin del frijol". Distribucibn a cada usuario del calendario anual (1991-1992) publicado par ci. SENA sobre 6pocas de siembra de los diferentes cuitivos, coma también hojas divulgativas.. E. Ii. .1.

(17) e. 9. %eh el cuadro resmen, se dió especial importancta a ]as j$itas de asistencia técnica, charlas t&cnicas y reuniones, acdiP ifladas en su mayoria por proyecciones de sonovisos y videos y en th"'ä'asos con dèmostracjones de m4todo. Se utilizaron otros medios de apoyo coino la unidad mtvil para efeêtàar perifoneos en el Area de influencia urbana y rural, alto pát-ldui€e, cuñas radiales Y:JOS tradicionales mensajes parroquiales. T- Se rea].i.zó adernfis un segundo foro teciiológico en diciembre de 192} Hdonde se di-eron a conocer los avances y logros alcanzados en los dqa- an 6's de ejecución de dicha campaa divuigativa.. 2.. NVESTICACION. -'. IF coord]nación en ci C I La Selva, Secretaria de Agricultura .y(litRECED Oriente Antioqueflo, Se realizaron los sigulentes trabajos: •. agosto de 1.990 y febrero de 1991, se realizó ci tohódimiento del virus del Mosaico ComGn del fdjol en cinco junidpios del Oriente Antioqueflo... iiarco econtmico del cultivo del. frijol en El Carthen-de Viboral. • An4ikis de variables fisicas. Se elabor6 el diseho de las parcelas dernostrativas de papa, inatz en la ejecución de is canipaña para ci manejo integral de la • ,pr.gIdmAtica fitosanitaria en otros cul.tivos. -r ;Se dieron las récomendaciones sobre el mànejo de las enferruedades d1' fr{jol en las parcelas demosirativac de cargamanto comGn y la ltnea. kc.

(18) 10. -. El trabajo de seguimiento al Mosaico Conión del frijol en el -. Oriente Antioqueño. En tkminos espec5ficos se reali.zaron LrabajoS en:. Chisa o Mojojoy. Efermedades Foliates en rnaiz. Amarillamiento de venas en papa. Tizón tardlo (Phytophtliora infestans) papa. Mosca Blanca. Virus del Mosaic.o r.omóti del frijol. Antracnosi s.. 1(. Ascochyta. Cenicilin - f)idium.. Ii. -. C. I!. --. r n yw.

(19) -. _•____'___.t - -'. --. 11. - .•. CUADRO RESUMEN. AjtVIDAbES DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOCIA REALIADAS. FUR ICA-tRflD dRmTE ANTTOQUE0 Y SECkETAR.IA DE AGRICIJLTIJRA AN'1Icktj I4 - AOS 1991-1992. CL. LO 0 0 4 LI. Retividadl[.:. ow. No. eventos realizados 1991. a. Total. 1992. o -a. 5 ca. fr. Viaftag de asThtencia t6cni.ca Diac decamp& Girus :nvi4ápv nos LecFiicos -. t tonein1e método :jdriés de resultactos Reunion Charles t&nicas. 584 1 (). 16. 600. -. 10 ••'• •. 7. 1 13. 3. -. .24. 12. 36. -.. 5. 42. 28. 70. 244. 56. • 300. 5-. I,,. •. 3. MEDIOS. nidad .th6ii. Alto .parlaifte Cwius rad'iales Mens8jes> pärroquial es AfIches flcgabie.. Ca1endapio.. !ThJus Lantes Paaa .caiaêi Proyec itndè videos ?ruyecct6n:de sonov-isos Parcelas,-dèinèistrativas. C). 6. 7. 7. 17 15. 15. 750. 750. 750. 600. 1.350. 2.750. 2.750. 3.400. 3.400. 7. .7. 7. 3. 10. 40. 1.3. 53. 21. 8. 29.

(20) 12. REFERENCIAS BTRIJOCRAFTCAS. 1.. INFORMES:. Años 1991-1992.. Tnstituto Colombiano Agropecuario. 1CM CRECED Orient.e Antioqueño.. 2.. INFORMES:. Aflos 1991-1992.. Secretaria de Agricultura de. Antioquia.. 3.. IDAIZA C., AMPARO. Jnforrne ICA - CRECED Oriente Antioqueflo. Segundo Foro Tecnol.hgico Li Carmen de Viboral. Diciembre 1992.. 4.. VELASQUEZ S., LIES ORLANDO y Otros. Campafla divulgativa: Manejo integral de los problemas on lo..; cultivos de papa, maiz :' frijol, en El Carmen de Viboral. Secretarfa de Agricultura de Antioquia. Instituto Colombiano Agropecuarlo .1CM Medellin. Piciembre de 1990. 23 p..

(21) ANALISTS DE LA PRODUCCION DE PAPA, MAR Y fltJOL EN EL CARMFN DF VIBORAL 1991 - 1992. Jairo Alberto Jaramj]]d Peláe Lila Orlando Velasquez Suáreztt. RFJSUMEN. •. t,En 20 veredas del area cercana a la cabecera municipal de El Viborai, se efectuó ci barrido veredal corresj,ondiente al aflo 193.;(abril y septiembre), por parte del Instftuto Colombiano Agspeèuario ICA y La Secretaria de Agricul€ura de Antioqula, i :it1J,tzañdo una sencilla encuesta al 1.00% de la población con el fin de ana1i'zar is producción de papa, maiz y frijol ) .y además;.comparar con ci .anál isis efectuado en 1991... L. • *Para ci. aflo 1992, se sembrdron 2..010.3 hectéreas en papa, 1.221.0. . ihüeni en to. hc Méas en maiz y 874.9 hectáreas en frijol., presentando ran en el area sembrada con respecto a 1991. Este incremento. f.up5 el04.2%, 50.6% y 15.6% Para papa, maiz y frijol respectivamente. (Vt tt. .. .T. ieenieto Agrónoino, ICA, •CRECED Oriente Antioqueflo, Rionegro, Aiitioquia. 1993. ,,i 8en lKie?b"A'gi6nomo, Secretarla dc Agricultura, El Carmen de 1993..

(22) 14. Se observa a la vez on incremento en el promedlo de area sembrada par agricultor que para 1992 foe de 0.97 hectáreas para papa, 0.94 hectáreas pars maiz y 0.77 hectáreas pars frijol. Se observa una gran acogida para las épocas de siembra establecidas por Resalución del ICA, ya que para el cultivo de maiz en 1992 el 85.6% de los agricultores sembraron en calendaria el 87.8% del area. Fiuy similar aUn cuando menor acogida se presento en el cuItio de frijol que pars 1992 el 77.2% de los agricultores sembraroñ el 76.8% del area en estas ópocas. Continua. 13. Ii. divers.ificación de cultivos en este muniicipio con. Area representativa do siembra en repollo 97.1 hectáreas y zanaharih 45.9 hectáreas en 1992 a mhs de otras espeiües horticalas.. 4:. La poblacihn bovina continua ¶n incrernento, encontrândose 6.815 k"4, bovinos en estas veredas durante 1992. 4. 4 INTRODIJCCION. I. Durante los años de 1991 y 1992 se efectuó en El Carmen de Viboral la campafla divulgativa pars ci manejo de 1a problemátic fitosanitaria en los cultivos do papa, maiz y frijol. tJno de 10 componentes de Ia campaña es la calendartzación de las épocas. d. siembra, para 19 0 1 so emitiô in Resolución 1389 de diciembre de 1990 del ICA, que fij 4 las épocas de siernbra pars papa, maiz y frijol. En 1992 Se calendari.za las siembras de maiz y ':frijol 6nicamente, poi Resoiucibn 1720 de diciembre de 1991. Coma es importante"efi.nir La continuidad do este procedirniento, en 1991 se,.elabor6, eltdocumento a.

(23) 1.5. de la producciôn de . papa,. maIz. y frijol en El Carmen de. En 1992 se realjzó el barrido veredal dura'nte los dos ue nos permite comprobar Is evolución de loscultivos de z y frijol y. coinparar . coil 13 situaci6n encontrada. S. ite.. I MATERTALES Y METODOS. t Este estudlo en las 20 veredas del area cercana de El Carmen de 1 que atienden el Instituto Colombiano Agropecuario ICA y la aria de Agricultura de Antioquia.. El persona]. de las dos entidades efectuaron el barrido veredal, ndo la encuesta del. Anexo 1, con ci fin de conocer ci Area da en papa, mafz y frijol, otros cul.tivos y la ganaderia, este o se efectuó en los meses do abri.l y septiembre, que nos ía obtener infonnacitn pare todo el aflo.. En el harrido veredal se entrevistó al 100% de la ?0ad6n de ereda, en promedi.o se realizaron 1.510 encuentas pot seniestre.. RESULTADOS '1 DISCTJSION. 'I. DES Is Table i, Se observe un incremento del 4% en el n(lmero de.

(24) TABLA 1. Ncimero promedio de agricultores evaluados en ,11 y 1992 por semestre y par vereda.. SI. Nómero agricul tores. Veredas. 'U 1991. 1992. Qu i rams. 28. 38. Rivera. 86. 1.08. La Aurora. 72. 85. Camargo. 85. 68. Viboral. 93. 91. 158. 160. Aguas Claras. 55. 55. La Milagrosa. 51. 51. Be t an Ia. 81. 82. Sonadora. 70. 78. El Cerro. 68. 65. Samaria. 1.03. 112. Alto Grande. 52. 57. La Palma. 75. 79. La Maria. 45. 38. Cristo Rey. 83. 93. El Salado. 31. 23. 110. 115. La Florida. 61. 63. Carzonas. 43. 49. 1.452. 1.510. La Chaps. Campo Alegre. Total.

(25) 17. 6gricu1tores entrevi'stados por semestre en 1992 con, respecto a 1991.. f.. En 1992 se efectuó el barrido a 1.510 agricul.tores por semestre.. PAPA. La Tab] 2, muestra un ligero incremento del 6.1% en el nómero de agricultores que sembraron papa en 1992, para ete año sembraron 12'O73 'agricultores que corresponden al 137.3% de 1a ioblaci6n veredal ib'cual indica que Ininimo un 37.3% de is población efectuaron dos jèM. al aflo.. cC. En cuanto al area sembrada esta se increment6 en el 24.2% al .Øtsàr de 1.618.8 hectreas en 1991 a 2.010.3 heétáreas en 1992, aumbntando tamblén el Area promedi.o pot agricultor que pasd dé 0:83 treas a 0.7 hectáreas por agricultor po siembra.. La mayor{a de ]as veredas incrementaron su areasembrada en papa, $aente se observa un ligero descenso en Quirama, Cmargo, La Chapa, t çania. Samaria v La Maria, que corresponde a Is vez a menor numero &gricu]tores.. Pars este año de 1992, ']as veredas con unayôi- area sembrada fu@&n: La Chapa 14.1%, El Cerro 10.1%, Vihoral 8.2%; La Aurora 6.9%, i$WAlegre 6.9%, Betania 6.7% y Rivera 6.2%.. La Tabla 3, nos indica quo pars 1992 .. se cabi6 un poco is. taci6n de nt'iméro de agricultores y area sembrada por semestre con rS *ecio a 1991. mientras en 1991 el mayor nimero de agricultores y el, çmayor porcentaje del area se presentó en -el primer semestre, pars. 1'' ' fue - en el segundo semestre aCm cuàndo las dtferencias entre seméstres es escasa del. 5 a] 6%. Esto posiblemente se debe a que para I92•-no se regl-ame. ntaron ]as épocas de siembra en este cultivo,.

(26) 18. TABLA.2. Nmero de agricultores y Area sembrada en papa. 1991 - 1992. ''i f '21. riumero agricultores. Area sembrada has.. 1991. 1992. 1991. Quirama. 24. 22. 14.0. Rivera. 125. 157. 82.5. 108. 128. 102.9. 139.4. Camargo. 148. 134. 11.4.4. Viboral. 97.2. 150. 173. 120.7. La Chaps. 1.65.2. 298. 276. 291.6. 282.8. Aguas Claras. 36. 60. 35.3. La Milagrosa. 63. 80.9 I.. 85. 43.6. Be tan Ia. 154. 140. 141.5. Sonadora. c?.7 135.4. 95. 101. 55.3. 82.7. El Cerro. 127. 127. 187.3. 203.4. Samaria. 102. 62. 77.8. Alto Grande. 92. 84. 68.0. 69.7. La Palma. 69. 90. 35.4. 69.3. La Maria. 37. 30. 27.1.. 20.7. Cristo Rey. 79. 108.. 65.7. 95.4. El Salado. 25. 29. 15.7. 31.8. 123. 127. 75.9. 138.5. La Florida. 66. 70. 40.6. Garzonas. 59.9. 33. 70. 23.5. 71.8. 1.954. 2.073. 1.618.8. 2.010.3. Veredas. La Aurora. Campo Alegre. Total. Incremento. 6.1%. 1992. 12.1 te. • 4'. 124.8... .. 24.2%. II.

(27) tLBU. 3. PAPA. Age1cultores g. -&rea sembrada pot seresttp. -. Seme's-tre -. -. -. 19917. Z. Segundo. Total -. 984 970. 1,954. 50.3. •;-. --c jAt'easembradai1as. -' 1991 1.992 Has. Z. Has.. -ic '1992. - No.. Primero. -•. 989. 47.7. 849.9. 52.5. 938.1. 46.7--. 1.084. 52.3. 768.9. 47.5. 1t076-i - -. 53.3.. 2.073. 1.618.8. --.

(28) 20. mientras que para 1992 se habian fijado en febrero, rnarzo y abril, para el Semestre A y octubre y noviembre pars el Semestre B.. r. La Tabla 4, nuestra que en 1991 el 39.7% de los agricu1or,es se acogieron a la calendarizaciôn de las siembras y el Area sembrada en esas fechas fue el 37.8%. En is Figura 1, se observa la distrihución de las st'embras de papa durante los aflos 1991 y 1992, para.ambos alias la distribucitn s üñ ' muy similar con excepcibn del mes de agosto de 1992 que prrsenta gran pica de Area sembrada.. MAN La Tabla 5, indica un fuerte incremento tanto en nimero de agricultores coma en Area senibrada en 1.992 con respecto a 1991. r En 3.992 sembraron maiz 1.301 agricultores que representan dn 25.9% mAs y el Area sembrada fue de 1.221,0 hectAreas que representan el 50.6% mAs. En 1992 sembraron maiz el 86.17 de is poblaciôn veredal con in promedlo de Area por agricultor de 0.94 hectAreas, mientrs que en 1991 el promedio Cue de 0.78 hectAreas. Con excepcin de Samaria y Rivera, en las demAs veredas se increment6 el nürnero de agricultors que sembraron matz, en cuanto al Area sembrada Asta se redujo en Rivera, Camargo v Samaria. I Pare 1992 ]as veredas de mayor importancia en Area sernbri4 fueron: Campo Alegre 11.4%, Cristo Rey 7.2%, La Chapa 7.17, Samaria 6.6%, La Palma 6.47, Viboral 6.2%, El Cerro 6.0%, La Maria 5.97* y L Florida 5.9%..

(29) TAB! 4. PAPA. Por . tiraJe area y agr4vultores por rnrc. 1991 Porcentaje agricultores. Porcentaje area. MS. I. -; Enero Febrero Ma rzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre 0c tubr e Noviembre Diciembre. Porcentaje Calendarización. 23.511.8* 5.3* 1.5* 3.6 6.8 12.4 3.8 2.4 9.1** 10.1** 9.6. A - 18.6 B - 19.2 I - 37.8. 20.6 8.0 3.4 2.2 3.6 7.2 9.3 20.8 4.1 6.3 9.7 4.7. 20.0 12.3* 5.0* 1.7* 3.8 7.6 12.8 4.9 2.8 10.2** 10.5** 8.4. -. 17.6 9.1 42 3.1 4.8 6.8 10.4 17.4 3.3 8.6 9.2 4.8. A -19.0 B -.20.7 T -39.7. N) -a. aleklaTtCA AGRoptcu be.

(30) a -a a C U S.0 a.-. tNtNU FtERO - MARZD. ABRIL MAYO - JUlIO JULIO -S... AGOSlO 'SEPT. - - OC8RE "NOV •CL:. FIGURA 'I -. I. Porcentaje drea sembradopor mes. 199I-12 i_ *t• t. hAl' L...' b. Lc..i%. -. 31 - Io. •-.. OICoE.

(31) t!LA15 .i ' MATZ. N6mero de agricultores y kea sembrada 1991 - 1992 I. t1lnier6agric61.tores ?. .. :.i:.. 1991. .. •. .. Area sembrada has.. 1992. 1991. 1992. 8.1. 25.0. 38.3. 28.9. DWI. Quirama r v ... -. .. ja. ThkurOth. t. Cainargo. YiborthéU, 19C4ji1'1 .;t. : •.. Agua&àras'.(...... La:Milagióa :Betait4tn c r;r:. 17. .21. 57. 52. .. 63. 68. 52.2. 66.7. 48. 52. 44.6. 35.6. 77. 96. 43.5. 76.2. 106. 121. 86.0. 86.5. 13. 32. 7.7. . 18 . 45. 36 63. 35. 59. 27. •. ..•. 28.6. •. 9.3 ... 263. 24.1 .. 62.6. 16.8. 35.2. 73. 25.8. 73.3. SamatiE y:103. 76. 125.4. 80.0. Altq'9rdñde53. 78. 40.4. 61.3. El. Cerro-. •. laLparma. 72. 104. 34.5. 78.4. la ^Mbai. 38. 41. 52.7. 71.9. 66. 89. 62.4. 88.0. 14. 24. 8.4. 27.8. 90. 105. 76.3. 139.7. La vloe 'ildht" ,4,54. 59. 30.7. 71.7. 37. 52. 21.3. 59.8. 1.033. 1.301. 810.7. 1.221.0. E1.Sala4d" •. Total 4 Incrmeifto. 25.%. 50.6%.

(32) 24. La Tabla 6, muestra un cambio radical en las siembrasefectuadaS por semestre. En 1991, tanto ci nümero de agricultores como el area sembrada fue mayor en ci primer semestre y en 1992 se presentb mayor porcentaje en el segundo semestre, posibiemente, pot mayor-acogida. a las épocas de siembra reglarnentarias como se y en en Is Tabia37,Vque nos indica como en 1991 ftnicamente ci 27.4 del Area se sembr6 en calendario, contra el 87.8% en 1992 con una correspondencia parecida: en cuanto a agricultores, • ya que en 1991 solo el 25.6% sembr6 en caiendario, contra el 85.6% en 1992.. '-a A. La Figura 2, que corresponde al porcentaje de area sembrada)por mes nos muestra Is distribución de las siembras muy diferentel1ra ambos aflos, con una concentración del area sembrada en 1992 paraflos meses de enero, noviembre y diciembre, que corresponden a la época de siembra por calendario, siendo insignificante las siembras 'fuera de 6poca 'pie podrian estar ocasionando problemas fitosanitarios con excepcibn del mes de febrero que represents cierta importancia 4.9% como continuación de las siembras de enero.. FRIJOL • ' La Tabla 6, nos indica que no se presentó diferencia en el nimero de agricultores que sembraron frijol en estos aflos. Sin embargo, el area sembrada se incrementb el 1.5.6% en 1992, to cual signifca un aumento en el area promedio de siembra por agricuitor que paso de 0.66 hectâreas en 1991 a 0.77 hectáreas en 1992. El porcentaje de Ia pohlaci.hn veredal que siembra frijol en 1992 es del 75.6%. .4. Las veredas de mayor relevancia en Area sembrada de frijol en 1992 son: La Chapa 11.8%. Campo Alegre 7.4%, Betania 7.3%, La Palma 6.9%, Rivera 6.7%, Viboral 6.5% y Cristo Rey 6.4%..

(33) to WYE. fen=. .'flbaC4...-,4JLJ-... 1 648. *. f '.., [. CflT. -' nieL)..4tSZA. zi MICIM7.rwri ?&!tP1fl ç-. Ha!?ff7aZ -sa ' r. tzcL. Segundo. 9i-4*.J!. Fl. ra da. 385. 62.7 37.3. 584 717. 44.9 -. 55.1. 530.6 . 280.1. 65.4 34.5. Ei. 563O C46t1 ef. tçi 658.0. r.. 53.9 - .1-. Total. 1.033. 1.301. 810.7. 1.221:0. C. 4.

(34) pi Ol. a e -o a. C U 0 0. -. --------. -. r. FIGURA,2 MAIZ PordentaJeareaksembrodalpormes b1991-1992.c i U. •.

(35) TABI.A 7. "fAr, ?orcentaje .rei ; qricu1tores O( nies. 1991 - 1992. Frntae Area. Mes. £nero. 1991 1992 - ----------------,_29 529 '5*. c . --------• . I -. Febiero Marzo -. Abril. Prcentjeagn. 17.9*; • 8 9* '. ••. -. C - 0 8' 1.6 -. Mayo. 7.2. 0.4. Junlo. 3.7. Julio -. 3.2. Agosto -. 1.9. Septiembre. 2.9 4.6. Oc tub re Noviembre Diciembre Portentaje Calendarización. 9.4. ---. 10.2. 27.4*. -. ' --. -. -. -. 0.8 1.7. -. -. 0.9*. -. ---. -. .9 1.3. :-. --. 2.4 -0.3. 3.9. 0.9. --. 4.2 3.2 - -. 1.2. 4.7'. 87.8*. -. --. 6.8. 3.2. -34.9*.,. fN'. 7;)E3*-.!-. 0.2 23.4*. I. 17.4t. F-. r. 0.7 -. 26:5. ---, ---------------. -. 0.6*. 19,91 1. -. 25.6*. 1.3. -. --. 0.2. --. --. - 9.5 12.4. -. ---. 2.1 25.5 32.2*. -. 85.6'. Ni-J.

(36) 28. TABLA 8. FRIJOL. N6mero de agricuitdres.y Area sembri 1991-1992. ..... •. Veredas. t. Nrnero agricultores 1991. # T tTc. I. '-S. 4?jtH !. Area 4sembradajhasj. '. 1992. 1991 4;. ittti. Qul rams Rivera. 27. 18 IJ. 4. tI3. ii. 109. 105 -. 58.5. La Aurora. 85. • 48. 79.8. Camargo. 83. 63. 41.8 '. 137.0. Viboral. 120. 83. 75.6. La Chaps. 127. 162. 90.1. Aguas Claras. 37. 37. 28.5'. La Milagrosa. 34. 36. 20.1. •. 1. 23.1. C. Cd. It 56.6 4 103.5. •. '30.5 4I. Be tan ia. 62. 83. 32.9. Sonadora. 48. 69. 23.0. El Cerro. 55. 60. 51.8. Samaria. 55. 58. Alto Grande,. 45. 61. La Palma. 53. 67. La Maria. 32. 8. Cristo Re'y. 49. 55.. El Salado. 11. 14. 8.5. • 'J•?. Campo Alegre. 55. 52. 61.3. i 64.7. La Florida. 36. 27. 23.6. .•j ;23.6. Garzonas. 19. 36. 14.1Z'40.6. 1.142. • 1.142. Total. . 63.6 ;•49•t9. '50.8' j 'rf' I 35.3 1523 I 34.1 1316 I ,. • 27.4 IS.-, ' 19.7 .711670 ..'L.t4 l 40.2'i p56.0. .,. • 756.9 .. 07 •. •. S.'. t.. .. .. $. •1. .......;. ".. C,,. c'J .874.9 I r,. • I I I ij .115.6% (,. '1 a. Incremento. dl'S. IS__I. i..

(37) ..- . •; :/t. 29. '. t. I. •-. k. ;ecuën'cla de uná mayor acbgida a las Apocas de siembras a°. •. p6iH Resolücibn ICA, la labia 9, muestra uni carnbio en. Cal. ies ktenden. j de stembra por semestre. Para 1992, el mayor nGmero. •de agt.icui. 3'•que. sembraron frijol y el mayor porcentajb del Area. se ptesent;. enel primer semestre, contrario al aflo 1991.. I. I. thuestra una buena acogida a las épocas 'de siembra r' 1992 ya que en calndario sembró el 77 1 2?o de los. ag tic ii it o. !i Aea sembrada reprsentó el 76.8%, muj diferente a. 1991 0 doNd. .camente el 41.0% de los agricultores se acogieron a las a con el 40.2% del Area.. Wrh' 3, se observa este cambio radical en el porcentaje A. dR área'jSE se ericuint. -. . or mes, ya que en los meses de mayo, junio y Julio + . -a mayor Area sembrada, sin embargo, en los primeros d. . slembra unos porcentajes dc' Area significativos que a iderar, sobre todo el Area sembrada en abril'.'. j*ses del". 11-, obre porcentaje de agricultores que cumplieron la b. cslendüi. tArMr. i; noimuestra que tanto en maiz como frijol hay veredas. Pop inuyibu. ceptaci6h y otras muy deficientes, como son en maiz las. •. 4. irora, Aguas tiaras, Samaria, Alto Grande, La Palma, Cdetoj.Q.. FSaladb, Campo Alegre, La Florida y Carzonas. En frijol. a' ?Z. ?ntes Quirama, Rivera, La AUrora, Aguas Claras, Betania, .1. 7. Grande, La Palma, Cristo Rey, El Salado, Campo Alegre, LeFlorldà. irzonas.. -I. I. PREC. b1a 12, se presentan los precios . promedios a nivel de. iii*jto& de —. bospr kilo, Para papa, mhz y frijol durante los aflos FY. -. I. y,i992, tomados por Secrhtaria de Agricultura en El ral. 4. 1.-.

(38) TABLA 9. FRIJOL. Agrlcultores y Area sembrada por semestre. 1991 - 1992 Area sembrada. Agricultores. Has.. Has.. No.. Ho.. 1992. 1991. 1992 --. Semestre. La C. Primer a. 558. 48.9. 629. 55.1. 352.7. 46.6. 463.9. 53.0. Segundo. 584. 51.1. 513. 44.9. 404.2. 53.4. 411.0. 47.0. Total. 1.142. 1.142. 756.9. 874.9.

(39) -. '---.. 'v:-. '---. TABLA 10, tioi. Parceutaje Gréa y agrtcuitd pns pot con 1991 - 1,992.. Meg-. •.. ,. . ' trorceneaje agticultorçs ----....a... '4191--------------• 1!-'e-r-. a.._srnaLJ.... I e 't??2&a.....aJ!2La.Jis J.. JP2t2" ' . . 'Mteat Porcentaje. *. Febrero. -4. Marzo. 7.7*'. Abri].. 15. Mayo. 6.2. Junlo. 10.6. Julio. 22.9. 7.0 -. '. .. Septiembre. 14.8**. -. Octubre. 3.5. Noviembre. 3.8. Diciernbre. 2.4. Porcentaje. S-A 19•4*. Calendarización. S-B 20.8**. - ---. VeN. -. T40:2. t3 S 48. 6.0. 23.3*. --. 333*. 11.3*. 33.0*. 17.6*. 18.3. 20.7*. 2.4. -. 7.0. -. 2.5. r. '. 1.4 .. -. *.. -. 0* 14. &4-259*. 6.0** ... Aosto. C-. 8. 0.5. 4.0 1.. 0.4. 4.7. 1.7. • 3.1. 76.8*. : . -'. 14.0** .. 0.8. --. 0.4 1.8. S-A 20.0*. - ... 772* .. S-B 21.0**. _""" ------------T4l0. 1.2. .. I. r.

(40) C C I-. E a C. -o S. a C U I0 IL.

(41) 33. TABLA 11. Porcentaje de agricuitores pie se acogieron al caiendario 1q92.. !reds a Mai z. Frijol. •Quirama. 85.7. 55.6. Rivera. 88.5. 67.6. it Aurora. 73.5. 58.3. Camargo. 82.7. 85.7. V.bora1. 83.3. 80.7. La Chapa. 86.8. 88.9. .Aguaa Claras. 68.7. 45.9. La Milagrosa. 94.6. 88.9. Betbnla. 92.1. 68.7. Soliadora. 88.1. 81.2. Cerro. 93.2. 86.7. Samaria. 77.n. 77.0. Alto Grande. 6] .3. 61.3. La Palma. 42.1. 42.1. Lb Maria. 100.0. 100.0. Cksto Ray. 37.2. 37.2. EL Salado. 47.3. 47.3. 4mpo Alegre. 75.9. 75.9. La Florida. .68.]. 68.1. Carzonas. 56.4. 56.4.

(42) TABT;A 12. Precio promedlo a nivel de productor $/kg.. Frijol. Maiz. Papa. Mes. 1990 - 1991 - 1992.. 1990. 1991. 1992. 52.98 Enero. 157.64. 144.16. Feb re to. 108.33. 204.97. 212.75. Mar zo. 103.55. 194.23. Abril. 120.83. Mayo. 1990. 1991 .. 1992. 1990. 1991. 1992. 153.75. 157.95. 391.27. 657:12. 678.18. 31.48. 151.51. 193.60. 403.41. 616.36. 746.67. 144.16. 101.59. 138.74. 244.89. 436.71. 640.38. 694.75. 117.36. 172.50. 101.71. 182.50. 253.35. 496.36. 663.41. 757.78. 90.28. 125.70. 197.50. 146.24. 202.61. 228.75. 410.00. 867.16. 996.25. Jun i o. 70.14. 106.25. 214.16. 152.27. 198.86. 229.46. 437.27 - 877.50. 996.25. Julio. 77.68. 101.74. 221.66. 112.04. 136.36. 276.66. 450.45. 725.00 1.338.75. Agosto. 77.68. 102.08. 174.16. 188.64. 148.86. 254:19. 454.13. 505.52. 853.75. Setiembre. 108.33. 125.00. 160.00. 93.18. 106.00. 252.21. 447.73. 601.88. 742.75. Octubre. 112.50. 134.03. 167.50. 85.45. 109.00. 260.82. 441.93. 691.93. 755.68. Novierobre. 89.58. 206.66. 161.66. 192.03. 134.90. 215.56. 602.15. 750.00. 926.70. Diciernbre. 143.06. 173.33. 161.66. 150.00. 127.70. 235.00. 01.36. 912.00. 875.00. 96.15. 145.75. 185.38.. 125.93. 153.93. 243.59. 48110. 709.03. 901.08. Promédio. Incrernento. 51.58%. 27.19%. 96.59. 21.81%. 58.86%. 47.38%. 27.09%.

(43) 35. Como alli se observa, on todos los fins se presentô incremento : ej'el preclo promedlo para los tres cultivos per elicima del Indi.ce de :. 18 d1. del respectivo ann.. • Pars papa el incremento en 1992 con r°specto ni año anterior file 4e: . 27.19% con precios amy hajos en enero, rlarzo y de septiembre a 4{ciembre.. Para. ma j z. el. incremento con respecto a 1.991. fue del 58.86% con. pedios amy sostenidos diirante ci an0 y solo on enero se presentaron bajos precios.. Pars frijol el lncremento en 1992 . ccii respec€o a 1991 fue del 21.09% con precios mny hajos tie enero a mar/o.. OTROS CULTIVOS. La Tabia 13, indica comno se han aumnemmimdo Ins sienibras de otros cultivos en El. Carmen de Vi.horai , es asi cnmno para 1992 se sembraron 97.1 hectáreas en repollo, 65.9 hectreas on zanahoria y on menor escala . arracacha, tomnate tie tmrhol , tonmat:e de a1tfl, remolacha, hbithue1a, arveja, pirnenrAn.. CANADERIA H,c El hato ganadero on el municipio de El Carmen (IC Viboral :ontinua en aumento .para el segundo semestre de 1.991 se tenia una b1aci6n ganadera de 6.751 hovinos en las 20 veredas del estudio y ra.para1992 esta pobiaci.6n hovina Cue de 6.815..

(44) TABLA 13. Otros cul.tivos y bovinos par vereda. 1992.. Veredas. Repol.lo. Zanahoria. Arracacha. Tomate de arbol. Tomate de alino. Quirama. 4.2. 1.9. 0.1. -. 0.1. 0.6. 256. Rivera. 4.2. 12.9. 2.1. 0.1. 0.2. -. 337. La Aurora. 9.7. 5.1. 0.4. 3.5. 0.2. -. 347. Cainargo. 4.6. 1.5. 0.3. -. 0.1. 0.1. 250. Vjboral. 1.5. 1.6. 0.1. -. 0.1. -. 425. La Chapa. 1.3. 1.3. 0.2. -. 3.9. 0.5. 0.9. 0.3. -. 613. Aguas Claras. 0.5. La Milagrosa. 3.7. 0.3. 0.3. 0.4. -. 436. Betania. 13.0. 2.7. 0.8. -. 0.2. 0.5. Sonadora. 11.3. 4.0. 0.4. 2.0. 0.3. 0.4. 297. El Cerro. 21.1. 2.8. 0.8. -. 0.9. 0.5. 320. Samaria. 4.2. 3.7. -. -. -. -. 394. Alto Grande. 3.0. 2.3. -. -. -. -. 128. La Fauna. 1.5. 1.2. -. -. -. -. 202. La Maria. 1.0. 0.5. -. -. -. -. 90. Cristo Rey. 3.0. 0.6. -. -. -. -. 541. Kemolacfla. 6.4. 2.5. -. -. -. -. 317. 358 146. La Florida. 114. Garzonas Total. 631. 113. El Salado Campo Alegre. Bovinos. 97.1. 45.9. 6.2. 6.5. 2.6. 2.1. 5.815.

(45) 37. CONCI,IJS JONES. 1.. En ]as 20 ve?edas ceréanas a la caheccra municipal de El Carmen. Vihoral, Se realizaron dos harrid osveredales por año,con tin promedjo de 1.452 ag riuitors entrc.j.stados en 19 91 y 1 .510 agricultores en 3.992.. 2. Para 1992, se increnlentó tclflto el nómero dc agricuiø como ci. Inea sembrada eh papa con respcLo a ifl(fl, y que ci nmero de ag ricu10pç pass (je J.9 5I en 1991 a 2.073 en 1992,con tin intrenlento del 6.17 y ci 5rea p ,; ó de !.6R.S a 2.0I0.3 h ectreas con inLemento . del 26.2%. .-:. 3.. Se increment:6.61 A rea. 0.83 a 0.97 hedtAres. /i.. promeilio dc papa por agr icui tor al Iiàsar de -. Para 1991, ci 39.72 dc 1s. agr. icu1torg Se •acogiron. a la. cal.endarjzacjn con el. 31.82 del Area-sembrada en ópoca.- En i992, no se calendarizó asojicitad dé Ins agricultores.. 5.. En el cultivo de mai se presentó fuerte incremento tanto ennómero. de agricuitores como en Area sèmbradi en 1992. El nómero de agricu]t6r 5 que seMbraron-maf, pasóde 1.033 en 1991 a 1.301 en 1992. con on 25.9% de incremento y '. ci Area de siembra paso de 810.7 a 1.221 .0. heèt4reag en 1992, con un0.57 I6 increjne0. 6.. El. Area promedio de siembra por agricultor pasO de 0.78 hectAreas en 1991 a 0.94 hectAreas en 1992.. 7.. Ia aceptacion de l a calenclarizacion es buena, ya pie en 1991 inicamente el 25.6% dd los agricuitores sembrarn en Opoca de ca1ndarjo.

(46) 38. el 27.4% del area, mientras que en 1992, ci 85.6% de los agricultores sembraron en caiendarjo el 87.8% del Area en. 8.. Para el cuitivo de frijol no se observó incremento en ci nómero de. agricuitores, ms si, para c] area sembrada que Se incrmentó en el 15.6% en 1992, al pasar de 756.9 hectarens cembradas en 1991 !a 874.9 hectareas sembradas en 1992.. 9.. La anterior inclica quo ci érea promedio de siembra por agricultor. se tncrementó y pasó de 0.66 h nctireos en 19')! a 0.77 hectéreas en 1992. 10. Ana1izanj9 la acogida a In s épocas de sieunbra fijadas por Rèsolucjón ICA, se observa que en 1991, Gnicamente ci 41 7 de los agricuior5 sembraron en calendarjo ci 40.27 del area. Jo cu-31 se incrernentó en 1992, donde ci 77.2% de los agricuIi5 76.82 del firea.. M .. La div ersificacion de. c embraron en ca]endarjo ci. CIIJtjvos. Continua 1 0calizSndose en El Carmen de Vihora] y es asi Como para 1992, se presentaron siembrs de 97 hectareas en repoilo y 46 hect/ireas on zanalioria principalmente;. 12. La explotacion de bovinos ieche continua en aumento en el nfünicjpio.. 13. Los precios tanto de papa como maIz y frijol, siguen siend p buenos ya que en Jos aflos analizados ci incrmento promedio del precio $/kg, es superior al indice de i .nfiacjón Para el respectivo aflo..

(47) 39. REFERENCJAS BIRLIOCRAFICAS. 1.. JARAMILLO. P:. J.A.:. VEI.ASQIJFZ. producci6n d& papa maiz y •. :aflo'I Cj9j;. S... 1.0.. frijol en El. Carmen de Viboral. CRECED Oriente Aniim1i1 pjj0. Antioquin, 1992.. Anitsj g dc i'. ICA.1 . Rtonegro,.

(48) PROYECTOS RE AJIJSTE Y VALJt)ACJON RE TECNOLOCTA. Jesi'is Hernando, Arias Rest.repo* Carlos Enriqbej',jra]do Arena Miryarn Cuman Arioyave*.. Con el { in de buscaraliernativas He sot.ución para los problernas que se Identificaron coma - causa de los , bajos rendimientos 1 en los. cultivos He papa, ma:'z y Irijol. se prograrnaron en una segunda et'apa actividdes He ajuste y val tdaci.tn de tecnoi 9gia, especiaImene en to relacionado cQn el manejo He has principales enfermedades y plagas He estos cultivos.. •. MANE-JO FNTECRADO DE MACAS Y ENFERMEDADES EN LOS CIJI TIVOS F)E PAPA, MATZ Y FRTJOI.. • OTVOS. --. 1.. E'va].,iar Iaincjdencjw v severidad de his principales enfenmedades y plagas que se presentan encIos.cultivos He papa, maiz y frfjdi en El Carmen He VjboraF.. * **. Ingéniero Agr6ndñio, Coordinador Uni.ctad He Tnvestigción tCRECED Orieh% Antioqueno, Rioiegro, 1993. .....Auxiliares de Thcni.co,;Mnidad He Jnvestigación CRECEDOriente Antioqueflo, Rionegro, 1993. -.

(49) 4.2. Aplicar métodos para el manejo de estos probiemas acordes con los 2. niveles de incidencia y severidad de las enfermedades y con los niveles de población de Jos insectos plagas. Comparar las précticas usadas por los agricultores y la tecnologfa 3. recomendada para el manejo de estos probiernas. Lograr la participaciôn (Ic Jos agricult.ores en la identificacibn, 4. evaivación y aplicacibn de Jos métodos recomendados para ci manejo de Ins enfermedades y plagas.. 5.. Racionalizar ci usa de agroquimicos.. 6.. Disminuir los costos de producción.. MgroDolocl:A En papa se estahleci.eron dos parcelas en fincas de agriculiores de las veredas El Cerro y La Aurora. El mafleJo agronômico del cultivo se hizo tie acuerdo con ]as recomendaciones existentes para Ia region. Tamaño de la parcela 2.000 metros cu;iilrados. La mi.tad manejada de acuerdo a La tecnoiogia recomendada por el TCA y Ia otra mitad con hi tecno)ogia del agricultor. Se util izó semilla mejorada y semi 1 Ia regional. de la variedad Diacol Capiro. Una de las enfermedades mâs importantes de Ia papa, por su alta incidencia. par ]as pórdidas que causa y por el costo que implica su manejo, es la gotera o tizón tardlo, causada por Phytophthora infestans. La evaluac. y mnuiejo de esta enfermedad lur e1 objetivo principal del.

(50) 43. proyecto. Cob este fin se realizaron ev1uaciones semanaes de]. avance de la enfermedad aplicando Ia escala estabi.ecida p1or ci Centro Intérnacjna] dc la Pap a, CIP. En esta escala queva uno a nueve,. 4. l.a enfermedad-. se mantuvo en grado dos, lo quc' i ndica una jbaja seven dad. C C. .3 U. tad. a.. En la parcela con tecnol.og'.a recomeudada, ci irnnejo de Ia enferrnedad se hizo teniendo en cuenta ci nivel de ataque y con apl.icaciones de Nlenzate, Curzate y Rydomil en rotai6n, con una frecuencia semana]... o quincenal seg(in ins condiciones avance deia enfermedad, .. del tiempo y ci. I. Se real iarori' ohservacjones - y eva]uariones Pe?iodtcas de otras enfermedades Como e virus del Snarillarniento de fias venas y énfermedadesradjcaies, Elmanejd de 6stas consjstió furdamentaimente en la erradicacibn oportuna de plantas en:ermas. -. En cuaitto a plaas, se rea],iiaron observaciones peritdicas con el fin de medir ]as poblaciones de pu]guiila (Epitrik cucurneris), palomilia de th papa (P.hthonicn 8 ea operculei]a) y chisas,nincipalinente.. Para ci control de la piilguil].a se hicieron de dos a teA aplicaciones de insecticida, en ]as pnimeras etapas de desarroilo del cul tivo, cuando el daflo-de Ia plaga. CS. mfls importante.. la chisa no aicanz6 en nlnguna de ]as localidades niveles económicos importantes. Y. por to tanto no fue Ilecesario arlicar ninguria. medida dé control de esta paga. I La palomlila de 10 papa (Phthorimea opercul.eila)j se presenLó. en ]as dos parcelas, pero no se rnidió su nivel de dako y solo se aplicaron alguTas recomendacionespara ci manejo ctilturalde l.a p1laga, ya que su control qulmico es dificil y no es recomendable.. -0 -J <0 <U L) w. a -J.

(51) 44. - Aplicando las recomendaciones mencionadas se iogrô un buen manejo de las enfermedades y plagas y se ohiivieron rendimientos de 23.0 y 40.0 toneladas por hecttirea en las parcelas mane jades con Ia tecnol ogia del agricultor. Los .rendimientos do las parcolas mayiejadas con la tecnologia del ICA fueron 32.0 y 49.0 toneladas por hectárea. Frijol. 1. Se sembraron dos parcelas en ]as vcredas La Aurora y El Cerro, con 2.000 metros cuadrados cada una y di vididas en dos partes al igual quo en papa. En tina de las partes sc piicó el - tratamiento correspondiente a la tecnologla recomendada for ci ICA y en Ia otra ci tratamieito con Ia tecno1.ogade1 agrictiltor. Sc utilizó semi 1.1a seleccionada y sémilia regional do la variedad Cargamanto. El frijol se seinbró en el arregl.o do relevo con maft, utilizando ciii ti vos He maSz estahiec ides y nianejados por los agricul tores. Para medir Ia jncidoncia y severidad dc antracnosis so hicieron evaluaciones peri6dicas en la , etapas critiéas, siguiendo Ia escala recomendada por . e (flAT. En aDJ localidades la incidencja y severidad de la enfermedad fue baja. En ia escala do uno a nuevé cast siempre se mantuvo en Jos grados uno y tres. Solamente en una de las localidades y en- la etapa delienado do vainas, la enfermedad alcanzb el grado siete. Ver anexo. En ci caso de ascochyta se reaiizaron evaluaciones semanales a partir de la etapa de prefloración para medir la severidad de la enfermedad utilizando la escala do uno a nueve recomendada por ci CIAT. En ambas localidades la enfermedad so mantuvo en los niveles uno y tres seg6n di.cha escaia. Ver anexo..

(52) 45. Oldium: Eats en tferjnedad;es importante en determjnadas 6pocaL Seevalóa a partir de la etapa dc prefloracfón. Para sii caliuicaci6n se utiliza una escala de uno asiete, correspondiernjo al grado uno l ausentia de sintomas visibles de laenfertnedacl s' el grado siete cuandoëestá presente en más del 50% del Area fo.l jar y en las vainas.. I Se real izaron evaltiaciones semanales y se encorkro flue la enfermedad Sc thantuvo en niveies hajos a eccepción del una de ]as localidades (londe aicanzó ci grado sietie en la etapa. 4. ].lenado de vainas, afectando ci rendjmj.ento en forma considerable. \er anexo.. Para el mane jo de la g enfermedades antes mencionadás se .apiicó tin pin que ha sido probado en condictones experimental es. Consiste en rea.izar una alicaci6n con J3cnornyl en la etapa de hojas primarias, si se presntan sintonias iniciales deantracnosis. luegoja partir de la etapa de prefloracihn, realizar aplicacinnes coil cada 15 dias hasta la etapa de lienado de vaThas. p Este plan funcionó bastante Hen Para el control deantracnosis yascochyta, yaque permitió mantener )as enfermedades en bajos nivel.es de severidad. En el caso de la ceniza u oidium no funcioi6 en unade 1. las localidades, donde, la enfermedad se presentb y ahquirio una severidad alta afectando los rendiniientos. Los productos que se utiljzaron no ban mostrado buena efectjvjdad en el control de esta enfermedad. Ell. parcela maiiejada con tecnologia del ICA, se hicieron cinco eplicaciones de fungicida en promedio, en c9mparacj6n con ocho a diez aplicaciones realizadas en ]a parcel.a con tecnoiog{a del agricultor. Virus del mosaico conión del frijol:. Para la evaluacjón de esta enfermedad se hicieron. OKIM.

(53) 46. semanales, identificando y contabilizando ]as plantas enfermas en las etapas de :prefloracihn hasta formacibn de vainas con lo cüàl se calcula ci porcentaje de incidencja. En 1992, la enferthedà4 dismiiiuyó en su incidencià y en las parcelas donde se hizO la evaivación y seguimiento solo alcahzó el 12% y el 15%. Se •encontró ademés, ue la severidad fue baja y afecth en 'ma forma minima la prothicción. Lo anterior esth en concordancia con el coniportami.entd general de Ia enfermedad en la zona.. PLACAS. El trabajo buscaba tamblén obServar y evaluar poblaciones de las, plagas que han sido consideradas en algunos casos corno de importancia econóniica en el - cuttivo dci. frijol . Sc pretendia relacionar las pobiaciones y estados de las plSgas pfesenres con el nive] del dano cauàado.. -. Para la eval.uación de la mosca blanca •Fria].eurodes vaporariorum, so utilizt la escala adoptada pbr ci WA y ci CAT: parà ci cuitivo de la habichuela. En esta escala que va de uno a nueve, el grado uno torresponde a l.a presencia de huevds y/o:adultos y el grado iiueve conio ci m4ximo daño que la plaga puede causar a] cuitivo, presCntfindose ]as hojas completamente cubiartas por fUmagina, cornoconsecuencja del ataque.. Se realizaron evaluaciones sernanales yse encontr6 que la mosca blanca se mantuvo en nive).es bajos, en grados uno a tres y en ningn momentocausó daflo econômjco al cultivo. Veranexo.. Las e'aluaciones permi . tieron adem4s, - constatar un grado de paraitismo.- de l.a plaga hastante considerable. Se encontrA en forma permanente que hahia tin buen nómero de adultos de mosca blanca.

(54) 47. parasitados y esta es una de las razones para que Ia pIaano adquiera un nivel do daflo irâportante. Se hicieron también eva]uaèiones periódtcas para hnstatar Ia presencia de otras plagas corno minadores de hojas, perçoradores. de vainas y Midos; lOmismo que 33$ poblaciones de chisth 6 n ci suelo. .Aunque en muchos casos se ohserv6 In presencia de estas pIagas, ninguna alcanzó tin nivel econhmico (it daño, segón ci criterlo de los técnicos quo reaflzaron lath evaluaci.ones. -. S Cabe destacar queen ningtin caso se real izaron aplicaciones de insecticidas en Ins parceins Th'anendas con Ia tecnoiog.iarecomenclada pore] JCA. Los rendindentos ésttiv I eroii s eh 1). -t. por encima de i .00O kilogramos por hectárea y en in parce In con tecnnlogia del ICA fueron- superiores en un 15% con relación a los do Ia parcela del agricuitor. La tècnoldgia recomeiidada perrnitió Lambi én dsminui r los costos de producción en tin fl)%aprox i.madamente por la reducci6n en- la apiicación de plaguicidas. V.. ,.. •. EVALUACION DE LA I.INEADE FRIJOL CAR-32. OBJETIVO. I p. I. Evaivarel:comportarniento de la linea de frijo]. CAR-32 comparado con ci Cargamanto regional, por Sn resistencia al virus •dJ mosaico I comtin -.

(55) 48. Pars iograr este objelivo se establecieron cuatro parcelas en El Carmen de Viborthi durante los años 1991 y 1992.. Tamano de Is parcela 500 metros cuadrados, 250 pars cads uris. (IC. )as variedades. Se sembrt en monocultivo y en relevo con maIz.. En Is lines CAR-32, ci manejo agron6mico se hizo de acuerdo a ]as recomendaciones pie se tienen pars la region. En ci tratamiento con Cargamanto regional cada agricul tor uti liz6 su propia tecnoi.ogi.a.. Para el manejo de enferniedades en la lines CAR-32, se realizaron cuatro api i.caciones con Cl.orota)onil y una con Benomyl. En la variedad Cargarnanto, los agri,cultores realizaron en promedio ocho aplicaciones con diferentes fungicidas, en especial 1'lancozet) y Benomyl, casi siempre en mezcia con un insecticida. El agri.culior acostumbra real. izar ]as aplcacaones por cal.endario con una frecuencia semanal o quincenai $ dependiendo de las condiciones ambientales prevalentes. tratamiento de la. En ci. nea CAR-12 no se realizO ninguna aplicaciOn de. jnsecticidas.. Se hicieron evaluaciones periOdic.as en las etapas criticas, de enfermedades como virus del mosaico comUn, antracnosis, ascochyta, ceniza, enfermedades radicales y plagas ronio mosca blanca, minadores de hojas, 6fidos y perioradores de vainas.. Se iogrO comprohar la resistencia de la linea CAR-32 al virus del mosaico comón.. l.a i ic i dencia. (IC. esta enfermedad en is vari.edad del. agr I cuitor lue muy variable, dependiendo de la. poca y de las. local idades, pero on real idad fue ms alta en 1991 que en 1992, llegando en un caso al 1007 que causO is pérdida total del cuitivo.. En cuanto a otras enlermedades como antracnosis, ascochyta y ceniza, su I nc-idenc.i.a Inc muy variable, pero se presentO con igual intensidad en las dos variedades..

(56) 49. El comportamienio deia lineaCAR-32 es muy similar al Caramanto' excepto en I p relacionado con el virus del mosaico comCjn Se observó una pequeña diferencia en cuanto . a is duraci6n del periódo vegetativo, siendo tin poco més predoz in itnea CAR-32. que. p1. Cargañianto.. La. incidencia de piagas fue baja y a pesar d6 no habere api icado inSecticida en lÀ l.tnea CAR-32 no sènotó ninguna clferencia en cuan€o a poblaciones de lagas o daflo de [as misms.. La produccibn varit do 800 a 1.400 kilogramos per hectArea y fue muv similar en ..Jos dos materialés, ruando no so presentó aldi incidencia del virus del mosaico comóiv.. EVALUACtON DEL COMPORTAATENTO DEL CI.ON 79-943 DE PAPA -. I. OBJETTYO. F.valuar e]' comportam3 ento del don - 79-94-3 de papa reàistente al tizbn tardSo cäusado per Ph.ytophthora infestans en comparadibn con Ia .semill.a regional de DiacolCapiroy urta semi Ha de 1CA-Purac6' renovada.. Fri cumpi imiento de este ohjeti.vo se establerieron enh El Carmen de Vihora) dumnie Jos años 1191 y 1992, cuatro parcelas.. El Area de la parcela fue de 500 metros cuadrados de los cuales 250 corresponden al don 79-94-3 y250 a la smilla regional.' El manejo agronómico del cuitivo se hizo siguiendo ]as recomendaciones técnicas existentes para la región.. -.

(57) 50. Para ci manejo de la gotera o tizbn tardlo se utilizó Mancozeb en las dosis recomendadas. Al don 79-94-3 se Ic hicieron en promedio cuatro aplicaciones, mientras que pars ins otras variedades fue necesario realizar 12 aplicaciones diirante su ciclo de desarrol.Jo.. RESIJI,TADOS. El don 79-94-3 manifesth su tolerancia a is gotera y con solo cuatro aplicaciones de fungici.da, Is incideitcia de esta enfermedad fue rnuy baja en todos los casos. Este material mostró un buen comportamiento s' adaptaci6n n Ins condicionesde In región, pero con In tendencia de producir tubêrculos (lemasiado grandes y en ocasiones estos presentan ahuecamientos, Ia que demerit:a Is calidad del produ'tto.. El rendirniento en todos los casos fue superior para ci don 7994-3 que pars las variedades fiscal Capiro e ICA-Puracé. Pars ci don 79-94-3 fLuctub entre 23.9 y 52.3 toneladas por hectórea y pars ]as otras variedades entre 15.9 s' 28.2 tone! adas por hectárea.. Con is reducciôn en ci nGmero de aplicaciones de fungicidas de 12 para Ins variedades coinerciales a cuatro para ci don 79-94-3 - se i.ogra rebajar los costos de produccion par Jo menos en un 5%. AdeniAs, se disminuve considerabiemente ci impacto ambiental y Ins efectos negativos de los piaguicidas utilizados en este cuitivo.. CONCLUSIONES. 1.. La evaivación peri6dica de is incidencia y severidad de las.

(58) 51. enfermedades, asi çomo Ia de ]as pobiaciones de plagés y su nivel do daflo en loscultivos, son prcticas que conrribuyen en forma considerable en el manejé de ]as mimas. Estas prcticas dehen ser 1apiicadas en los proyectos detransfeiencia de tdEiioiogia sabre el manejo de enfermedades y -plagas en los cuitivos, pars que posteriormente, los jroductores estén en condiciones de aplicarlas y que éstas se constituyan en - una herramienta para In toma de de.( iSiones en relación cn la aplicacibn de: cualquier mtoda do control o mane-b do las mismas.. 2.. Los m&odos pat-6 el manéjo do ]as principaIes enfermedados y. plagas.deJ frijol y la papa probados a nivel experimental y recomendados por el ICA, funcionán bajo ]as çondiciones do los pr'oductores de Ia regi 6n, stempre y cuando so haga tin usa adecuado de el. 3.. Aplicando ins métodos recomendados pat-a el manejo do ]as. enfermedadesy piagas en estos cultivos, so logra disminuir los costos tie produccióii y rebajar el impacto ntgativo quo causan losplaguicidas, ya pie dichos m6todos conl levan una (lisminuc iAn y tin usa racional do estOs productos.. 4.. La participacitn do los productores en los procesos de validaci.6n. y ajuste, asi como do transferencia tie •tecnol.oa determinante 09 01 c'xtt:o He ins mismos.. -. es un factor.

(59) AN EXO. CIJRVAS DE PROGRESO DE LAS ENFERMEDADES Y PLACAS EVALUADAS.

(60) (0. -o0C CD. n.-r-.- 1I9 i26 I33 Tiempo (dias).

(61) U. a-. 'I,. 0 -v. /. C. (9. 77. 126. Tiempo (d(as). 4. 133.

(62) ASCOCthTA EN:- FThJOL. .. -EL CERRO 9. 7. . 4. '4. •. r '-. C. .. .-. - .. .. -.. 49. -. -. 98. -. Ti empo (di $ as). -. —. l. 19. -. -. --. 126133. cr1.

(63) el. HYTA EN FRIJOL LA AURORA. (I). 0 -o C. I-. C. = =. 119. Tie m pa (d (as). 126. 133.

(64) I:. i-. -.. w-.. 98 -. a. -. -. -.. -. OIDIUM EN FRIJOL ELcERRO--. -.•. -.. .-. -- -. " .105:. Tiempo(d(a). 112. 119 -. --126. - -------------133 -. -•-- - - -------..-.

(65) U). 0 -o 0I(9. Tiempo (d( as..

(66) tO 0 0. I-. (9. -. - -a. 13 20 27. 41 48 55. 84. 98. 126. Tie mpo (d(as) _.1 'C.

(67) S. In. 0 t 0 0. cc. 33 'It) 'f( 3+. 75 82. Tiempo (dks). 103 110. 124 133.

(68) siblioteca Agropecuafla de Colombia BAC. 010100021192.

(69)

Figure

TABLA 3.	 PAPA.	 Agrictrl  I  oros y (iron sirnI.ia ' I;i p.r seunost to.
TABLA 13. Otros cul I:i.vns y bovinqs porverela ; 1992.
TAB! 4. PAPA. Por . tiraJe area y agr4vultores por  rnrc. 1991
TABLA 8. FRIJOL. N6mero de agricuitdres.y Area sembri
+4

Referencias

Documento similar

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Hasta en los moros de Granada habríamos de suponer conocimiento de los vaticinios del adivino céltico, si hubiéramos de tener por auténtica la «carta que el moro de Granada sabidor

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

Esto viene a corroborar el hecho de que perviva aún hoy en el leonés occidental este diptongo, apesardel gran empuje sufrido porparte de /ue/ que empezó a desplazar a /uo/ a

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

[r]

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,