• No se han encontrado resultados

Acompañamiento técnico para la actualización de la división político administrativa de las veredas del municipio de Villavicencio que desarrolla la secretaria de planeación

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Acompañamiento técnico para la actualización de la división político administrativa de las veredas del municipio de Villavicencio que desarrolla la secretaria de planeación"

Copied!
57
0
0

Texto completo

(1)i. ACOMPAÑAMIENTO TECNICO PARA LA ACTUALIZACION DE LA DIVISION POLITICO-ADMINISTRATIVA DE LAS VEREDAS DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO QUE DESARROLLA LA SECRETARIA DE PLANEACION. EN LA MODALIDAD DE PRACTICA SOCIAL, EMPRESARIAL Y SOLIDARIA, PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO CIVIL.. NEZLY FERNANDA GUERRERO BENJUMEA ID: 425410. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL FACULTAD DE INGENIERIA VILLAVICENCIO - META 2019 i.

(2) ii. ACOMPAÑAMIENTO TECNICO PARA LA ACTUALIZACION DE LA DIVISION POLITICO-ADMINISTRATIVA DE LAS VEREDAS DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO QUE DESARROLLA LA SECRETARIA DE PLANEACION. NEZLY FERNANDA GUERRERO BENJUMEA ID: 425410. ASESOR TÉCNICO ING. JUAN MANUEL CRUZ. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL FACULTAD DE INGENIERIA VILLAVICENCIO - META 2019. i i.

(3) iii. AUTORIDADES ACADÉMICAS. Dr. MARITZA RONDÓN RANGEL Rector Nacional. Dr. CESAR AUGUSTO PÉREZ LONDOÑO Director Académico Sede Villavicencio. HENRY EMIRO VERGARA BOBADILLA Subdirector Académico de la sede Villavicencio. Dra. RUTH EDITH MUÑOZ JIMÉNEZ Subdirectora de Desarrollo Institucional y Financiero. Ing. RAÚL ALARCÓN BERMÚDEZ Decano de la Facultad de Ingeniería Civil. Ing. NELSON EDUARDO GONZÁLEZ ROJAS Coordinador de Investigación Programa de Ingeniería Civil. i ii.

(4) iv. Nota de aceptación: ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ _______________________________ Firma del presidente del jurado _______________________________ Firma del jurado _______________________________ Firma del jurado. Villavicencio, noviembre de 2019. i v.

(5) v. Dedicatoria. En primer lugar, dedico la realización de este proyecto a Dios y a cada una de las personas que compartieron a mi lado este arduo camino académico, a mis padres y familiares que con su amor y esfuerzo me motivaban a seguir adelante, a los docentes que me enseñaron el hermoso arte de la ingeniería, a mis amigos que fueron de vital importancia en todo mi proceso de formación profesional ya que cada vez hacían más llevaderos los momentos de estrés con bromas y experiencias únicas, pero sobre todo a mi Primo Nelson Camilo Benjumea ya que con su inocencia me enseñó a jamás dejar de soñar.. v.

(6) vi. Agradecimientos. A mis padres Herman Fabián y Luz Marina, mi hermano Didier Andrés y mis abuelos por su incondicional apoyo ya que gracias a ellos he consolidado mis valores morales y me han enseñado a soñar con un mejor futuro para mi familia y para mí. A mis compañeros y colegas ingenieros de la universidad Cooperativa ya que más que representar la vida académica, fueron de gran ayuda para lograr sobrellevar este largo camino llenando cada vez agradables emociones e infinitud de alegrías y risas a diario. A los docentes que me acompañaron durante mí proceso de desarrollo profesional que gracias a sus enseñanzas hoy me encuentro a un paso de obtener el título profesional como ingeniera civil. Por último, un gran agradecimiento al Ingeniero Juan Manuel Cruz y el ingeniero Nelson Gonzales, que me sirvieron como supervisor y tutor de este trabajo de grado, ya que sin su apoyo y compromiso incondicional nada de esto se estaría haciendo realidad, a todos ustedes mil gracias.. v i.

(7) vii. Contenido Introducción ................................................................................................................... 1 Identificación del Proyecto............................................................................................. 2 Título de la Práctica ........................................................................................................ 2 Línea de Investigación .................................................................................................... 2 Capítulo I: Problematización. ......................................................................................... 3 Descripción y planteamiento del Problema .................................................................... 3 Justificación .................................................................................................................... 4 Objetivos ........................................................................................................................ 5 Objetivo General ............................................................................................................. 5 Objetivos Específicos...................................................................................................... 5 Capitulo II: Marco referencial ........................................................................................ 6 Marco Teórico................................................................................................................. 6 Información de la Entidad .............................................................................................. 8 Logotipo de la Entidad .................................................................................................... 8 Alcaldía de Villavicencio................................................................................................ 8 Secretaria de Planeación ................................................................................................. 9 Misión ........................................................................................................................... 10 Visión ............................................................................................................................ 10 Marco Legal .................................................................................................................. 11. v ii.

(8) viii. Capitulo III: Metodología............................................................................................. 13 Método .......................................................................................................................... 13 Actividades desarrolladas en la Secretaria de Planeación ............................................ 14 Realización de taller con la comunidad ........................................................................ 18 Proceso de Planificación ............................................................................................... 21 Ejecución....................................................................................................................... 21 Desarrollo del taller....................................................................................................... 24 Sistematización y digitalización ................................................................................... 27 Valoración estructural predial ....................................................................................... 30 Componente Poblacional .............................................................................................. 33 Índice de Masculinidad ................................................................................................. 33 Densidad Poblacional.................................................................................................... 34 Actividad Económica .................................................................................................... 35 Información recogida en campo según comunidad ...................................................... 37 Información según IGAC ............................................................................................. 38 Infraestructura Vial ....................................................................................................... 41 Capítulo V: Conclusiones............................................................................................. 44 Capítulo VI: Recomendaciones.................................................................................... 45 Bibliografía................................................................................................................... 46. v iii.

(9) ix. Listado de ilustraciones Ilustración 1. Identificación de la identidad. Fuente: (Alcaldia de Villavicencio, 2019) ... 8 Ilustración 2. Marco legal. Fuente: (Alcaldia de Villavicencio, 2019) ............................. 11 Ilustración 3. Tabulación De Las Veredas Del Municipio De Villavicencio. .................. 12 Ilustración 4. Visualización de Google Earth. Fuente: Google Earth. .............................. 14 Ilustración 5. : Delimitación de la Vereda El Guamo. Fuente: Google Earth. ................. 15 Ilustración 6. Manejo de ArcGis. Fuente: ArcGis. ........................................................... 16 Ilustración 7. Reunión con el presidente de la JAC y con la comunidad. Fuente: Propia. 17 Ilustración 8. Formato de Informe Final. Fuente: Propia. ................................................. 17 Ilustración 9. Lugar donde se desarrolló el taller. Fuente: Propia. ................................... 18 Ilustración 10. Listado de asistencia. Fuente: Propia. ....................................................... 19 Ilustración 11. Muestra de diapositivas en Power Point. Fuente: Propia.......................... 20 Ilustración 12. Muestra de diapositivas en Power Point. Fuente: Propia.......................... 20 Ilustración 13. Formato Para la Caracterización Predial. Fuente: Alcaldía. ..................... 21 Ilustración 14. Presentación de Agenda. Fuente: Propia. ................................................. 23 Ilustración 15. Desarrollo del mapeo colectivo. Fuente: Propia. ...................................... 24 Ilustración 16. Preguntas planteadas para el Metaplan. Fuente: Propia. .......................... 25 Ilustración 17. Áreas en forma ascendente. Fuente: Propia. ............................................. 32 Ilustración 19.Muestra Poblacional. Fuente: Propia. ........................................................ 33 Ilustración 20. Muestra poblacional por género. Fuente: Propia. ..................................... 34 Ilustración 21. Muestra de la Vía en Pavimentado y Afirmado. Fuente: Propia. ............. 43. i x.

(10) x. Listado de tablas Tabla 1. Coordenadas Geográficas de los 4 puntos base. Fuente: Propia......................... 15 Tabla 2. Resultados obtenidos de la metodología Metaplan. Fuente: Propia. ................. 26 Tabla 3. Nueva propuesta de Delimitación. Fuente: Arcgis. ............................................ 29 Tabla 4. Coordenadas Geográficas de la Nueva propuesta. Fuente: Propia. .................... 29 Tabla 5. Formato para recolección de información. Fuente: Alcaldía. ............................. 30 Tabla 6. Valores estadísticos según extensión. Fuente: Propia. ....................................... 32 Tabla 7. Nombre de predios con su respectiva Actividad Económica. Fuente: Propia. ... 35 Tabla 8. Tabulación de Actividad Económica según Comunidad y Grafico Porcentual de Las Actividades Económicas según comunidad. Fuente: Propia.................................................. 38 Tabla 9. Tabulación de Actividad Económica según IGAC y Grafico Porcentual de Las Actividades Económicas. Fuente: Propia. .................................................................................... 38 Tabla 10. Cuadro comparativo entre IGAC y campo. Fuente: Propia. ............................. 39 Tabla 11. Cultivos Presentes en la Vereda. Fuente: Propia. ............................................. 40 Tabla 12. Muestra de Km de la Vía y gráfico. Fuente: Propia. ........................................ 42. x.

(11) xi. Resumen. De acuerdo a los requisitos de la Universidad Cooperativa de Colombia para el proceso de culminaciones de estudios, se escogió como opción de grado, la practica social, empresarial y solidaria que fue realizada en la alcaldía municipal de la ciudad de Villavicencio, siendo parte del equipo auditor como practicante en la Dirección de Ordenamiento Territorial en el proyecto de apoyo a la actualización de la división político administrativa del área rural del Municipio de Villavicencio. Después de hacer el respectivo reconocimiento de la entidad, dio inicio a la práctica empresarial social y solidaria el 22 de abril de 2019 brindando apoyo de manera responsable a la secretaria de planeación, donde puso en práctica los conocimientos adquiridos en el proceso de formación universitaria y una vez finalizado el proceso da por finalizada la practica el 26 de agosto de 2019 al dar cumplimiento a la totalidad de los objetivos trazados durante el proceso.. x i.

(12) 1. Introducción En virtud a la permanente y continua acción del hombre en el territorio, el suelo es objeto de continuos cambios que son visibles con el surgimiento de nuevos asentamientos humanos que modifican su condición, esta intervención antrópica con el paso del tiempo va configurando un nuevo territorio, que por efecto de estos nuevos actores, se va encausando en diversos escenarios, que en algunos casos no resultan los más esperados; tal vez por razones de fraccionamiento inapropiado del suelo, por su localización en áreas con presencia potencial de amenazas naturales, por la deforestación, el maltrato de los recursos naturales y por otras tantas razones, que en fin, se pueden traducir en términos de necesidades y conflictos sociales, que deben ser resueltos por parte de los que están a cargo de administrar el territorio. Estos hechos fueron claramente interpretados por el poder legislativo, en el entendido que el territorio es una realidad compleja, que debe ser objeto de intervención permanente y que por el contrario no se petrifica en el tiempo, de allí la expedición de normas que le conceden la competencia a los Concejos Municipales de intervenir en la organización de su territorio, con el fin de mejorar la prestación de los servicios y asegurar la participación de la ciudadanía en el manejo de los asuntos públicos de carácter local. A la luz de estas atribuciones legales conferidas por el orden legislativo a estas corporaciones, se deriva la tarea de elaborar o aprobar la División político-administrativa, que, en el ámbito rural, correspondería a la conformación de los corregimientos. En desarrollo de estas competencias, el Honorable Concejo Municipal expidió el Acuerdo 033 de 1992, mediante el cual estableció la división político-administrativa, no obstante, pese a que en el artículo 3 de este acto administrativo se hace referencia a un plano de. 1.

(13) 2. delimitación que hace parte integral de la norma, el cual no se ha conocido a la fecha, no existe documento oficial que permita conocer este planteamiento. Identificación del Proyecto. Título de la Práctica Acompañamiento técnico para la actualización de la división político administrativa en la vereda El Guamo del municipio de Villavicencio que desarrolla la secretaria de planeación. Línea de Investigación Estructuras, Materiales y Suelos. 2.

(14) 3. Capítulo I: Problematización.. Descripción y planteamiento del Problema. En el área rural del Municipio de Villavicencio se presenta un gran problema con la comunidad ya que los habitantes están muy inconformes con lo que pasa día a día en cada vereda, día a día sienten y dicen que la palabra de ellos no vale y que no tienen un límite claro de hasta dónde va su vereda, mucho de ellos no saben realmente que tanta parte les pertenece. Esto ha conllevado a muchos mal entendidos, a malas palabras, riñas y demás. Muchas veredas se encuentran en un estado no muy bueno que les afecta el vivir, como lo es el no tener un centro de salud, no contar con unas buenas instalaciones de educación para los niños. Así mismo se encontró que la vereda el guamo ni siquiera tiene una línea telefónica entre otros y ellos sienten y dicen que no hacen nada por ellos. El presente proyecto, tiene como objeto principal establecer los límites veredales, que se encuentran inciertos en su gran mayoría ya que ninguna de las oficinas municipales posee información oficial. El propósito es presentar al concejo municipal, una propuesta de división político administrativa rural, técnicamente elaborada con participación de la comunidad para su estudio y posteriormente poder tener una aprobación.. 3.

(15) 4. Justificación. El desarrollo y el planeamiento en el suelo rural se han venido agravando a través del tiempo al ubicarse nuevas comunidades en diferentes sectores generando nuevos asentamientos y por ende nuevas veredas. Estos nuevos asentamientos han quedado excluidos de la división político administrativa ya conformada según Acuerdo 033 de 1992. Actualmente hay incertidumbre tanto en los pobladores de dichos asentamientos como en la comunidad vecina al no reconocerse espacialmente dentro de un corregimiento para que le sean incluidas y atendidas las necesidades básicas; es importante mencionar que algunas de ellas ya cuentan con personería jurídica. La desactualización y desinformación de la situación actual que se presenta en las diferentes categorías del suelo rural no permite que haya una visión real de la problemática. Se suma a lo anterior, que cada entidad estatal que adelanta procesos para generar desarrollo en el suelo rural como la Secretaría de Competitividad (antes UMATA), DANE, IGAC, Acuerdos Municipales entre otros, cuenta con una información diferente en lo relacionado a la delimitación de los corregimientos, esto al parecer, por no haberse dejado materializado en cartografía la geo referenciación de la división político administrativa como documento anexo del Acuerdo 033 de 1992; ahora con los nuevos asentamientos rurales la problemática se torna aún más compleja. El escepticismo que presenta esta comunidad frente a la situación ha conllevado a la derivación de conflictos que permanentemente claman para que se haga efectivo su derecho a ser escuchados y a tener representación en los asuntos públicos, tal como lo tiene previsto la ley. De aquí, que la Dirección de Ordenamiento Territorial de la Secretaria de Planeación a través de la oficina de Expediente Municipal, inicie un proyecto que tiene como propósito 4.

(16) 5. presentar al Honorable Concejo Municipal una propuesta de División Político-administrativa rural, técnicamente elaborada, con la participación de la población rural, para su estudio y posterior aprobación. Objetivos. Objetivo General. Realizar la Actualización de la división político administrativa de la vereda el Guamo del municipio de Villavicencio Objetivos Específicos. . Interpretar y manipular apropiadamente documentos cartográficos, aerofotografías.. . Manipular adecuadamente equipo de posicionamiento, para registro de coordenadas en campo (GPS) y aerofotografías (basadas en drone y otros equipos).. . Realizar visitas a campo para registrar toma de medidas en los distintos predios incluidos en el proceso.. . Realizar talleres con la comunidad para recibir información primaria sobre su condición local (población, actividad económica, área total del predio etc.). . Registrar en los documentos cartográficos los linderos de la vereda el Guamo.. . Diligenciar formularios y material de evidencia de labores de campo realizadas en la vereda el guamo.. 5.

(17) 6. Capitulo II: Marco referencial. Marco Teórico. La división político-administrativa: Divipola, constituye información fundamental para el diseño de políticas, provisión de servicios públicos, así como la definición de criterios para la asignación de recursos por parte del gobierno central Todo ello requiere de datos que reflejen la división territorial vigente. La Divipola es un estándar nacional que codifica y lista las entidades territoriales a saber: departamentos, municipios, corregimientos departamentales, así como los centros poblados, tanto inspecciones de policía, como caseríos y corregimientos municipales en el área rural. El objeto primordial de tener la totalidad de estas unidades inventariadas, es, además de identificarlas mediante un código numérico, el poder asociarles información temática según la necesidad del usuario, con el fin de realizar procesamiento e intercambio de información en relación con un tema específico. Así las cosas, es de significativa importancia mantener la Divipola actualizada, de acuerdo con las variaciones que se van generando al interior de cada uno de los entes territoriales. (DANE, 2019) Google Earth: es un programa informático que muestra un globo virtual que permite visualizar múltiple cartografía, con base en la fotografía satelital. El mapa de Google Earth está compuesto por una superposición de imágenes obtenidas por imágenes satelitales, fotografías aéreas, información geográfica proveniente de modelos de datos SIG de todo el mundo y modelos creados por computadora. El programa está disponible en varias licencias, pero la 6.

(18) 7. versión gratuita es la más popular, disponible para dispositivos móviles, tabletas y computadoras personales. (Google Earth, 2019) Arc Gis: es el nombre de un conjunto de productos de software en el campo de los Sistemas de Información Geográfica o SIG. Producido y comercializado por ESRI, bajo el nombre genérico ArcGIS se agrupan varias aplicaciones para la captura, edición, análisis, tratamiento, diseño, publicación e impresión de información geográfica. (Arcgis resources, 2019) Drone: Un dron es un vehículo aéreo que vuela sin tripulación. Su nombre se deriva del inglés drone, que en español significa “abeja macho”. Existen drones de diversos tamaños y con diferentes finalidades. Sin embargo, es importante indicar que este tipo de máquinas existen desde hace mucho tiempo, pese a que su fabricación resultaba un tanto costosa y que tampoco se contaban con las características que poseen actualmente. (Universidad Nacional de Valencia, 2019 ) GPS: Es un sistema que permite determinar en toda la Tierra la posición de cualquier objeto (una persona, un vehículo) con una precisión de hasta centímetros (si se utiliza GPS diferencial), aunque lo habitual son unos pocos metros de precisión. El sistema fue desarrollado, instalado y empleado por el Departamento de Defensa de los EE. UU. Para determinar su posición, un usuario utiliza 4 o más satélites y utiliza la trilateración. El GPS funciona mediante una red de como mínimo 24 satélites en órbita sobre el planeta Tierra, a aproximadamente 20.000 km de altura, con órbitas distribuidas para que en todo momento haya al menos 4 satélites visibles en cualquier punto de la tierra. (GPS.COM, 2019). 7.

(19) 8. Información de la Entidad. Logotipo de la Entidad. Logotipo De La Entidad. Logotipo Del Actual Mandato Administrativo. Ilustración 1. Identificación de la identidad. Fuente: (Alcaldia de Villavicencio, 2019). Alcaldía de Villavicencio. Villavicencio es una ciudad colombiana, capital del departamento del Meta, y es el centro comercial más importante de los Llanos Orientales. Está situada en el Piedemonte de la Cordillera Oriental, al noroccidente del departamento del Meta, en la margen izquierda del río Guatiquía y cuenta con una población urbana de 407.977 habitantes en 2010. Presenta un clima 8.

(20) 9. cálido y muy húmedo, con temperaturas medias de 27 °C. Los invitamos a conocer la Administración Municipal de Villavicencio y sus alrededores a través de este portal. Explora nuestros lugares más visitados y sus hermosos paisajes. Secretaria de Planeación. Proceso: Planeación Municipal Cargo: Secretario de Planeación Municipal Funcionario: Nelson Rodríguez Ortiz Objetivo del proceso: Garantizar la adecuada articulación de las directrices del Desarrollo Territorial, Económico, Social e Institucional desde su concepción hasta su seguimiento y evaluación en el corto, mediano y largo plazo. Principales servicios y productos: Formulación y Seguimiento Plan de Desarrollo, Formulación y Seguimiento Plan de Acción, estratificación, Banco de Programas y Proyectos del Municipio, reglamentación e implementación del POT, Concepto de Amenaza, Concepto de Demarcación Vial, Licencias de Ocupación e Intervención del espacio Público, Licencia EDS, Derechos de Edificabilidad adicional, Certificado de Nomenclatura, Conceptos de Usos de Suelo Interno, Concepto Previo Favorable, Planes Parciales, Planes de Implantación, Viabilidad para la Liquidación de Plusvalía, Compensación de áreas de Cesión, Norma Urbana, Legalización de Asentamientos Subnormales, encuestas y jornadas de focalización para calificación SISBEN, Atención y/o asesoría en temas de ley 142/1994, Acompañamiento a la comunidad en PQRS ante empresas de Servicios Públicos y la Superintendencia de Servicios Públicos. Subprocesos de Planeación: Planeación Socioeconómica, Ordenamiento Territorial. Direcciones que conforman la Secretaria de Planeación:. 9.

(21) 10. Dirección de Planeación Socioeconómica Dirección de Ordenamiento Territorial Dirección de SISBEN Dirección de Servicios Públicos Domiciliario. Misión La Administración Municipal de "Unidos Podemos" del Municipio de Villavicencio buscando que "lo público puede ser lo mejor", bajo un enfoque colectivo, integral y sistémico enfocará sugestión para que el ente territorial sea responsable de garantizar el cumplimiento de los fines esenciales de Estado Colombiano y los servicios a su cargo, consistentes en la promoción del desarrollo integral, la garantía de los derechos humanos y el fortalecimiento de la democracia participativa y pluralista, que beneficie positivamente la calidad de vida de sus comunidades y las sostenibilidad territorial. (Alcaldia de Villavicencio, 2019) Visión "Villavicencio, Ciudad Segura y de Oportunidades" a inicios del año 2020 Será una. ciudad en consolidación y transformación hacia un modelo propio de ciudad sostenible y más competitiva, enfocada a consolidad progresivamente sus indicadores de calidad de vida, bienestar general y sostenibilidad territorial, con muestras serias de avance responsable sobre procesos de cultura ciudadana de respeto, igualdad, convivencia y garantía de los derechos humanos para todos. (Alcaldia de Villavicencio, 2019). 1 0.

(22) 11. Marco Legal. Ilustración 2. Marco legal. Fuente: (Alcaldia de Villavicencio, 2019). Constitución política de Colombia 1991-artículo 318: Con el fin de mejorar la prestación de los servicios y asegurar la participación de la ciudadanía en el manejo de los asuntos públicos de carácter local, los concejos podrán dividir sus municipios en comunas cuando se trate de áreas urbanas, y en corregimientos en el caso de las zonas rurales. Ley 136 de 1994: Por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios ART. 117 acuerdo mediante el cual se divide el territorio del municipio en comunas y corregimientos se fijará su denominación, límites y atribuciones, y se dictarán las demás normas que fueren necesarias para su organización y funcionamiento. SENTENCIA C447 DE 1995: Los concejos municipales tienen una atribución facultativa para dividir el territorio de su jurisdicción en "comunas" en el sector urbano y "corregimientos" en el sector rural, dependiendo de las necesidades y particularidades propias de cada territorio y dentro de los parámetros normativos que dicte el legislador, que lo autoriza para categorizar los municipios y crear para ellos sistemas diferentes de su organización, gobierno y administración. 1 1.

(23) 12. Según el concejo municipal solamente se cuenta con el Acuerdo 033 de 1992 y Acuerdo 033 de 1997, tal como se muestra en la Ilustración 3. De acuerdo a la información pedida al concejo, encontramos que por medio del acuerdo de 1992 se delimito la nueva jurisdicción de las comunas y corregimientos teniendo en cuenta que en el ART 3. Hacen parte integrante los planos específicos del alinderamiento y aproximadamente 5 años después, en el acuerdo de 1997 se crearon dos corregimientos y se hizo modificación de la jurisdicción de los corregimientos, establecida en el acuerdo 033 de 1992. De tal forma que en el acuerdo de 1992 la vereda el Guamo pertenecía al corregimiento 4 que contaba con 19 veredas y según la nueva modificación del acuerdo de 1997 hoy en día esta vereda pertenece al corregimiento 7 contando este con 13 veredas.. Ilustración 3. Tabulación De Las Veredas Del Municipio De Villavicencio.. 1 2.

(24) 13. Capitulo III: Metodología.. Método El método que se utilizo fue cualitativo ‘‘Este método consiste en la recogida de información basada en la observación de comportamientos naturales, discursos, respuestas abiertas para la posterior interpretación de significados’’. Con el Uso de este método se busca la interacción entre la población veredal y los funcionarios de la alcaldía de Villavicencio para conocer las necesidades de la población y las posibles soluciones. El equipo de Expediente Municipal elaboró una metodología sencilla y práctica para obtener información categórica de la problemática vivida en la comunidad rural principalmente en lo relacionado con los límites veredales; esta metodología basada primeramente en la recolección de información en fuentes primarias, como lo son: documentación DANE, IGAC, UMATA, Acuerdos Municipales, entre otros con objeto de confrontar y valorar la información y así tener un primer acercamiento a la realidad actual. Posteriormente el equipo realiza una propuesta preliminar y con la comunidad se valida la información contenida en esta, para luego realizar un trabajo de campo con los líderes comunales y poder identificar y plantear las variables a tener en cuenta para la definición de los límites veredales. Seguidamente, se realizan talleres con los habitantes de cada vereda con el fin de aproximarse a la obtención de un diagnóstico veredal y así finalizar con la modelación de las variables estudiadas y seleccionadas en el taller para el planteamiento de una nueva propuesta.. 1 3.

(25) 14. Actividades desarrolladas en la Secretaria de Planeación. Actividad: Interpretar y manipular apropiadamente documentos cartográficos, aerofotografías e imágenes. Se interpretaron las imágenes cartográficas mediante Google Earth, donde se ubicaron e identificaron las veredas para poder dar inicio con la actualización de la división político administrativa del Municipio de Villavicencio, iniciando con la descripción de la vereda el Guamo. Esta Vereda se encuentra ubicada al Nor-Oriente del Municipio de Villavicencio, con acceso por la vía Caños Negros y en forma alterna por la Vía Puerto Porfía (Puerto López), limitando al Norte con el Río Guatiquía; al Oriente con la Vereda Indostán; al Sur con el Rio Ocoa y al Occidente con la Vereda San Juan Bosco.. Ilustración 4. Visualización de Google Earth. Fuente: Google Earth.. 1 4.

(26) 15. Actividad: Manipular adecuadamente el equipo de posicionamiento, para registro de coordenadas en campo. Se dirigió al lugar que se va revisar y se ubicaron algunos puntos bases para realizar la toma de coordenadas mediante el GPS para así poder ir a la oficina y tener una mayor precisión de lo realizado en campo. En este caso se tomaron cuatro (4) puntos para poder lograr la delimitación de esta vereda y así lograr entrarla en estudio.. Ilustración 5. : Delimitación de la Vereda El Guamo. Fuente: Google Earth.. Sus Coordenadas Geográficas pertenecientes son las siguientes. Tabla 1. Coordenadas Geográficas de los 4 puntos base. Fuente: Propia.. COORDENADAS GEOGRAFICAS P UNTO 1 2 3 4. NO RTE 4°8 ’11.66” 4°7 ’52.29” 4°7 ’22.65” 4°6 ’50.01”. ESTE 73°21 ’54.72” 73°15 ’12.60” 73°15 ’26.72” 73°22 ’0.15”. 1 5.

(27) 16. Actividad: Registrar en los documentos cartográficos los linderos de los barrios, comunas, veredas y corregimientos.. Luego de esto en oficina se realizó una pequeña capacitación de ArcGis para de esta forma poder registrar la cartografía de la vereda el guamo donde se pudieron dar identidad de las diferentes actividades encontradas como lo es el tema agropecuario, ganadero, entre otros. De esta forma también se diligencio la cantidad de población y los usos de suelo que se encontraron en cada predio. Toda esta información fue recogida en la visita de campo que se realizó, mediante unos talleres que serán explicados más adelante.. Ilustración 6. Manejo de ArcGis. Fuente: ArcGis.. 1 6.

(28) 17. Actividad: Diligenciar formularios y material de evidencia de labores de campo, que deben servir como soporte para la elaboración del DTS. Para la recolección de información se realizó primero una reunión con el presidente de la junta para que reuniera las personas de la vereda y poder comunicarles acerca del tema, luego de esto se programó una fecha que todos estuvieran de acuerdo y pudieran asistir para así poder recoger la información precisa que se necesitaba mediante talleres con la comunidad, presentando por un informe realizado en el siguiente formato.. Ilustración 7. Reunión con el presidente de la JAC y con la comunidad. Fuente: Propia.. Ilustración 8. Formato de Informe Final. Fuente: Propia.. 1 7.

(29) 18. Realización de taller con la comunidad Para la realización de los talleres de mapeos colectivos se requiere previamente:. Actividad preliminar: Realizar un análisis de la información georreferenciada existente (planos acuerdo 033 de 1992, planos según delimitación UMATA, planos propuesta), con el fin de conocer aspectos que ya han sido valorados, la información debe ordenarse y corresponder a datos recolectados en trabajo de campo. De tal modo que los talleres se presentaban de esta forma.. . Se identificó y selecciono el lugar que garantice un espacio amplio y confortable para la ejecución de los talleres. Para este caso se realizó en la escuela ISAAC TACHA NIÑO ubicada en la vereda el Guamo. ESCUELA ISAAC TACHA NIÑO. Ilustración 9. Lugar donde se desarrolló el taller. Fuente: Propia.. . Se elaboró una lista de asistencia con los datos de: nombres y apellidos, celular, número de identificación, dirección y correo electrónico, que facilite la labor de. 1 8.

(30) 19. convocatoria y así mismo se pueda ampliar la lista con personas claves que puedan brindar información y confirmación a los talleres. En este taller se Ilustración 10. Listado de asistencia. Fuente: Propia.. . presentaron 13. personas. LISTA DE ASISTENCIA. . Se elaboró y se mostró una presentación en power point de la metodología a 1 9.

(31) 20. implementar que sirvió de apoyo a los participantes para la elaboración del mapeo colectivo, donde se incluyeron los temas a tratar y la forma en que se va realizar la recolección de información.. Ilustración 11. Muestra de diapositivas en Power Point. Fuente: Propia.. Ilustración 12. Muestra de diapositivas en Power Point. Fuente: Propia.. . Se informó a la comunidad que se harán mediciones en cada predio que les pertenece y en ese momento se realizaran unas encuestas con formularios creados en oficina, para conocer en qué estado se encuentran en cada vivienda. 2 0.

(32) 21. FORMATO DE CARACTERIZACION PREDIAL. Ilustración 13. Formato Para la Caracterización Predial. Fuente: Alcaldía.. Proceso de Planificación.  Organizar la información cartográfica con la que se va a trabajar, insumos y equipos necesarios para la ejecución de los talleres.  Confirmación de los participantes.  Logística para los talleres: Una vez identificado el salón como adecuado para la realización de los talleres, se deben prever los siguientes materiales: Video Beam, Planos temáticos con sus convenciones, Pliegos de papel mantequilla, Pantalla, Pizarra, Papel Kraft, Marcadores, Colores, Tarjetas Metaplan, Cinta, Listado de participantes Checklist, Agenda. Ejecución. 2 1.

(33) 22. . Para el desarrollo de los talleres es de vital importancia la confirmación de los y las participantes, es fundamental tener claro los roles dentro de la oficina de Expediente Municipal y de la cooperación.. . Presentación de Agenda: Es importante que la Agenda sea validada con los participantes, se recomienda presentar la agenda con los tiempos asignados para cada tema. Una vez aceptada se procede con la reunión.. Propuesta Agenda. 1. Presentación de los participantes. 2. Síntesis del diagnóstico y la información referencial obtenida. 3. Presentación del Objetivo del taller. 4. Presentación de la metodología y pasos a seguir. 5. Desarrollo del taller 6. Conclusiones y acuerdos. 2 2.

(34) 23. Ilustración 14. Presentación de Agenda. Fuente: Propia.. 2 3.

(35) 24.  Presentación de participantes: Es importante visibilizar a los participantes y que cada uno de ellos se presente con su nombre, la organización que representa y su función.  Presentación de la información disponible de esta vereda y del objetivo del taller.  Presentación de la metodología a trabajar: Explicación del proceso que se llevará a cabo, conceptos y el orden lógico del proceso de forma tal que los participantes se ubiquen en qué nivel estamos en ese momento. Desarrollo del taller Se realizó la elaboración colectiva de mapas temáticos, para recoger información sobre el uso de suelo y la actividad económica que cada predio representa, de esta forma la comunidad nos brindó la información respectiva para poder comprender lo que ha ocurrido y ocurre dentro del territorio.. Ilustración 15. Desarrollo del mapeo colectivo. Fuente: Propia.. 2 4.

(36) 25. Se manejó la metodología METAPLAN que busca la interacción entre la población veredal y los funcionarios de la alcaldía de Villavicencio para conocer las necesidades de la población y las posibles soluciones. El taller consiste en escribir en un papel las respuestas a preguntas como:. ¿Cómo visualizan la vereda a futuro?. ¿Cuáles son las expectativas del taller?. ¿Lo que tienen en la vereda como lo califican?. ¿Qué problemas presentan en las veredas?. Ilustración 16. Preguntas planteadas para el Metaplan. Fuente: Propia.. 2 5.

(37) 26. Después de realizada la actividad, que consiste en dar unas memo fichas a cada persona y que allí escriban la respuesta a cada pregunta, se obtuvo la siguiente información. Tabla 2. Resultados obtenidos de la metodología Metaplan. Fuente: Propia.. Problemática. Alternativa de solución. Variable -. -. 1. Salud. No existe un centro de salud, ni un lugar adecuado para prestar el servicio de consulta médica La comunidad no tiene un vehículo para transportarse en caso de emergencia, ni siquiera la posibilidad de realizar una llamada a un vehículo de una vereda cercana, pues tampoco tienen sistema telefónico.. -. -. 2 Vías. -. Falta mantenimiento para la vía de acceso principal. 2 6. -. Construir una infraestructura que se pueda usar como centro de salud y como salón comunal. Dotar a la vereda de una línea telefónica o radio para poder llamar a la ambulancia en caso de emergencia. Coordinar entre la administración municipal y la comunidad para realizar esfuerzos conjuntos a fin de arreglar y realizar mantenimiento de la vía de acceso. Pavimentación vías de acceso.

(38) 27. Educación 3. -. Infraestructura. -. 4. La comunidad no tiene otras alternativas de formación fuera de la educación tradicional. El modelo educativo no está acorde con la realidad regional. No existen espacios para la recreación de los niños en la vereda. Las viviendas se encuentran en mal estado. No tiene un sistema de comunicación efectivo por falta de una línea telefónica.. -. -. Generar convenios con colegios, universidades e instituciones de educación no formal para el mejoramiento de la calidad educativa en escuela corregimental. Desarrollar programas de fomento a la educación, mediante el apoyo con becas y subsidios educativos. Adecuación e implementación de espacios recreativos infantiles. Generar programas de subsidio a la vivienda. Dotación de una línea telefónica a la comunidad de la vereda.. Conclusiones y acuerdos: Al final del proceso se realizará una recapitulación de la información recolectada para que quede clara con los diferentes participantes del taller. Y ahí mismo se vuelve a cuadrar nueva fecha para socializar la propuesta de la nueva delimitación de la vereda. Sistematización y digitalización. Una vez recopilados los datos, deben ser ordenados encontrando las relaciones y descubriendo la coherencia interna de los procesos instaurados en la práctica. En este sentido la sistematización es construcción de conocimiento (teorizar en la práctica), dimensionando y validando la información, datos y prácticas. De la veracidad socialmente construida de dicha información, dependerá la sustentabilidad de una estrategia para la transformación de las conflictividades identificadas. En este aspecto, por ejemplo, la rigurosidad del levantamiento de la información 2 7.

(39) 28. permitirá llevar la imagen del mapa veredal, construido por las comunidades a un sistema de información geográfica (digitalización) que permita integrar distintos elementos dentro de la delimitación de las veredas, agrupadas en los correspondientes corregimientos, en este contexto la ejecución del mapeo colectivo y Meta plan, son métodos ideales para promover y facilitar los procesos de planeación participativa y de gestión social de las comunidades en el proceso de ordenamiento y desarrollo de sus territorios. Por último, se finaliza la metodología con la presentación de la propuesta a la comunidad para la validación de sus nuevos linderos. De tal forma que considerando el trasfondo histórico relatado por los habitantes de la Vereda El Guamo y en consenso con la comunidad, se han definido los siguientes límites: Al Norte con el río Guatiquía en toda su extensión, teniendo en cuenta que la dinámica fluvial del río está cambiando constantemente, se adoptan los límites prediales establecidos por el instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC, por el costado del mismo, como linderos de la Vereda El Guamo. Al Oriente: Con la Vereda Indostán, donde el Río Ocoa vierte sus aguas al río Guatiquía.. Al Sur: Con el Río Ocoa, en toda su extensión, donde también se tienen en cuenta los linderos prediales, debido a la constante dinámica fluvial que presenta el río. Al Occidente: Con la Vereda San Juan Bosco.. 2 8.

(40) 29. Tabla 3. Nueva propuesta de Delimitación. Fuente: Arcgis.. Sus coordenadas propuestas pertenecientes son las siguientes:. Tabla 4. Coordenadas Geográficas de la Nueva propuesta. Fuente: Propia.. COORDENADAS GEOGRAFICAS P UNTO 1 2 3 4. NO RTE 4°7 ’45.08” 4°8 ’1.24” 4°7 ’45.80” 4°6 ’46.04”. ESTE 73°22 ’56.91” 73°15 ’36.65” 73°15 ’32.26” 73°22 ’59.32”. 2 9.

(41) 30. Capitulo IV: Resultados. Para la recolección de esta información se manejó el siguiente formato, y luego de esto se recolecto la información en cada ítem. Tabla 5. Formato para recolección de información. Fuente: Alcaldía.. Valoración estructural predial. Unidades Agrícolas Familiares (UAF) En el POT vigente, Acuerdo 287 de 2015, en el artículo 419 estableció para este sector una UAF entre 34 - 46 Ha, esto indica que EL 55%, cerca de 18 unidades prediales, cumplen con esta exigencia normativa, el 45% restante no pueden ser objeto de fraccionamiento predial.. 3 0.

(42) 31. Superficie Dentro de la presente propuesta veredal se identificaron 33 unidades prediales, que en relación con las áreas calculadas presentan la siguiente distribución. No. NOMBRE PREDIO 1 ESCUELA EL GUAMO 2 VILLA NATALIA 3 VILLA VALERIA 4 SANTA ANA 5 DOÑA TERE 6 LA FORTUNA 7 LA RELIQUIA 8 LA FORTALEZA 9 LA DEFENSA 10 LOS BALCANES 11 PORVENIR 12 GUADALUPE 13 MAIPORE 14 VILLA LORENA 15 LAS AMAPOLAS 16 LA ESPERANZA 17 LOS CAZADORES 18 EL CONDOR 19 LA REFORMA 20 EL AMPARO 21 GUARATARA 22 VILLA LILI 23 LA ESPERANZA 1 24 PEKIN. AREA (M2) 4.120 61.141 119.159 138.357 146.215 162.763 171.519 192.224 215.817 234.728 268.330 288.824 306.506 333.386 341.633 347.513 436.600 441.286 485.619 618.736 629.690 659.567 672.227 677.137. AREA(Ha) 0,41 6,11 11,92 13,84 14,62 16,28 17,15 19,22 21,58 23,47 26,83 28,88 30,65 33,34 34,16 34,75 43,66 44,13 48,56 61,87 62,96 65,96 67,22 67,71. % 0.02 0.28 0.55 0.64 0.68 0.75 0.79 0.89 1.00 1.08 1.24 1.33 1.42 1.54 1.58 1.61 2.02 2.04 2.24 2.86 2.91 3.05 3.11 3.13. 25 26 27 28 29 30 31 32 33. LA REALIDAD EL CESAR EL TROMPO SAN SEBASTIAN COSTA RICA EL CONCIERTO HURACAIMA SANTA CLARA. TOTAL. 3 1. EL PARAISO. 809.132 80,91 3.74 849.213 84,92 3.92 935.377 93,54 4.32 1.246.674 124,67 5.76 1.251.128 125,11 5.78 1.406.854 140,69 6.50 1.423.211 142,32 6.58 1.677.114 167,71 7.75 4.089.308 408,93 18.90 21.641.108 2.164,11 100.00.

(43) 32. m². ESCUELA EL GUAMO VILLA NATALIA VILLA VALERIA SANTA ANA DOÑA TERE LA FORTUNA LA RELIQUIA LA FORTALEZA LA DEFENSA LOS BALCANES PORVENIR GUADALUPE MAIPORE VILLA LORENA LAS AMAPOLAS LA ESPERANZA LOS CAZADORES EL CONDOR LA REFORMA EL AMPARO GUARATARA VILLA LILI LA ESPERANZA 1 PEKIN EL PARAISO LA REALIDAD EL CESAR EL TROMPO SAN SEBASTIAN COSTA RICA EL CONCIERTO HURACAIMA SANTA CLARA. 4.500.000 4.000.000 3.500.000 3.000.000 2.500.000 2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000 0. Ilustración 17. Áreas en forma ascendente. Fuente: Propia.. Estadísticamente los predios presentan los siguientes valores: Tabla 6. Valores estadísticos según extensión. Fuente: Propia.. NOMBRE. DETALLE. AREA (M2). AREA (Ha). %. SANTA CLARA. MAYOR EXTENSIÓN. 4.089.308. 408.93. 18.90. ESCUELA EL GUAMO. MENOR EXTENSIÓN. 4.120. 0.412. 0.02. MEDIA ARITMÉTICA. 655.791.152. 6.558. 3.03. MEDIANA. 436.600. 43.66. 2.02. QUARTIL 1. 204.020.5. 20. 0.94. QUARTIL 2. 436.600. 44. 2.02. QUARTIL 3. 829.172.5. 83. 3.83. Para la presente propuesta veredal, se identifican 33 unidades prediales. El predio de mayor extensión corresponde a Santa Clara con 4.089.308 m2 o su equivalente 408 Ha + 9308 m2 que porcentualmente ocupa el 18.89% del área veredal. El predio de menor área corresponde al inmueble en donde se localiza la escuela veredal con 4.120 m2 o su equivalente 0Ha + 4.120 m2, porcentualmente corresponde al 0,019 % del área veredal. 3 2.

(44) 33. El promedio del área de las unidades prediales que conforma la vereda el guamo, equivale a 655.791,15 m2 o su equivalente a 65 Ha + 5791,15m2. De acuerdo con la tabla anterior cerca del 41% de las unidades prediales tienen un área por encima de los 500.000 m2 o su equivalente a 50 Hectáreas. Si tomamos como valor de referencia Ciudad Porfía cuya extensión es de 71,6 Ha y considerando que el predio de mayor extensión en La vereda el Guamo es Santa Clara con un área de 408.93 Ha, quiere decir que en este predio cabrían 6 ciudades Porfía. Componente Poblacional Por medio del taller realizado con líderes de la vereda el Guamo, y formulario diseñado para este fin, se pudo establecer que a la fecha cuenta con la siguiente población. COMPONENTE SE XO H OMBRES M UJERES T OTAL. C ANTIDAD 63. %. POBLACIONAL. 5 6.25. 49. 4 3.75. 11 2. 1 00. 43.75% 56.25%. Ilustración 18.Muestra Poblacional. Fuente: Propia.. Índice de Masculinidad. 3 3.

(45) 34. Índice demográfico que expresa la razón de hombres por mujeres en un determinado territorio, expresada en tanto por ciento. Imasc: 100*HOMBRES/MUJERES Imasc: 100*63/49=128. Es decir, que hay 128,5 hombres por cada 100 mujeres.. POBLACION POR GENERO - VEREDA EL GUAMO. 9. 3. 0. 0. 0. 0 0 MUJERES HOMBRES. 0. 0. Ilustración 19. Muestra poblacional por género. Fuente: Propia.. En áreas rurales este índice es superior a 100, en tanto que en las áreas urbanas es menor que esta cifra. Ello traduce el hecho de que, en zonas rurales las tareas agrícolas son las dominantes y son ejercidas preferencialmente por mano de obra masculina. Densidad Poblacional Es el concepto de geografía que se utiliza para indicar la relación que hay entre la cantidad de personas que viven en un territorio y la extensión de éste. Área total vereda el guamo: 21,64 Km2. 3 4.

(46) 35. Población total vereda el guamo: 112 HABITANTES Densidad: habitantes/ Km2 Densidad= 112/21.64= 5.2 HAB/ Km2. Actividad Económica. Tabla 7. Nombre de predios con su respectiva Actividad Económica. Fuente: Propia.. N. PREDIO. o. 1. INFORMACION RECOGIDA EN CAMPO. ESCUELA EL. INFORMACIO N DE IGAC. EDUCATIVO. EDUCATIVO. COMERCIAL. AGROPECUARI O. GANADERA. AGROPECUARI O. GANADERA. AGROPECAURI O. AGROPECUARI O AGROPECUARI O AGROPECUARI O AGROPECUARI O. GUAMO. 2. VILLA NATALIA. 3. VILLA VALERIA. 4. SANTA ANA. 5. DOÑA TERE. AGROPECUARIO. 6. LA FORTUNA. AGROPECUARIO. 7. LA RELIQUIA. GANADERA. 8. LA. GANADERA. FORTALEZA. 3 5.

(47) 36. 9. LA DEFENSA. AGROPECUARIO. 1. LOS. GANADERA. 0. BALCANES. 1. PORVENIR. 1. GUADALUPE. 1. GANADERA MINA TRITURADORAAGROPECARIO. 2. AGROPECUARI O AGROPECUARI O AGROPECUARI O AGROPECUARI O. 1. MAIPORE. AGRICULTURA. 1. VILLA. GANADERA. 3 4. AGROPECUARI O HABITACIONAL. LORENA LAS. 1 5. AGROPECUARIO. AGROPECUARI O. GANADERA. AGROPECUARI O. HABITACIONAL. AGROPECUARI O AGROPECUARI O AGROPECUARI O. AMAPOLAS LA. 1 6. ESPERANZA LOS. 1 7. CAZADORES. 1. EL CONDOR. HABITACIONAL. 1. LA. GANADERA. 8 9. REFORMA. 2. EL AMPARO. GANADERA. 2. GUARATAR. GANADERA. 0 1. AGROPECUARI O AGROPECUARI O. A 2. VILLA LILI. GANADERA. 2. LA. GANADERA. 2 3. ESPERANZA 1. 3 6. AGROPECUARI O AGROPECUARI O.

(48) 37. PEKIN. 2. MINATRITURADORAARROCERA. AGROPECUARI. 4. O EL PARAISO. 2. GANADERA. 5 2 6. LA REALIDAD. GANADERA. 2. EL CESAR. GANADERA. 2. EL TROMPO. GANADERA. 2. SAN. PECUARIO. 7 8 9. SEBASTIAN. 3. COSTA RICA. AGROPECUARIO. 3. EL. AGROPECUARIO. 0 1. CONCIERTO. 3. AGROPECUARI O. AGROPECUARIO. AGROPECUARI O. A SANTA. 3 3. AGROPECUARI O AGROPECUARI O. GANADERA. HURACAIM. 2. AGROPECUARI O AGROPECUARI O AGROPECUARI O AGROPECUARI O AGROPECUARI O. CLARA. Información recogida en campo según comunidad. NOMBRE PREDIO EDCUAT. No. PREDIO 1. IVO COMER. 1. GANAD. 18. CIAL ERA 3 7.

(49) 38. AGROPEC UARIO MIXT. 7. AGRICUL TURA PECUA RIO HABITACI ONAL TOTAL PREDIOS. 1. 2. O 1 2 33. Tabla 8. Tabulación de Actividad Económica según Comunidad y Grafico Porcentual de Las Actividades Económicas según comunidad. Fuente: Propia.. Información según IGAC. NOMBRE PREDIO EDCUATI VO HABITACI ONAL AGROPEC UARI O TOTAL PREDIOS. No. PR EDIOS 1. %. %. 1. 31 33. 4% EDCUATIVO. HABITACIONAL. Tabla 9. Tabulación de Actividad Económica según IGAC y Grafico Porcentual de Las Actividades Económicas. Fuente: Propia.. Se presenta una diferencia entre la Información IGAC con respecto a la tomada en. 3 8.

(50) 39. campo, veamos:. Tabla 10. Cuadro comparativo entre IGAC y campo. Fuente: Propia.. ACTIVID. C. % ANE. D. % IF.. EDCUAT. 1. 3. 1. 3. COMER. 1. 3. AD. AMPO. D IF. D % -. IVO 1. 3 5. CIAL GANAD AGROPE CUARIO MIXTO. 7 2. 6. 1 5 2 3 2. AGRICU. 1. 3. 1. 3. PECUAR. 1. 3. 1. 3. HABITA CIONAL TOTA L. 2. 6. 1. 3. ERA. 1 5. 8. 5 2 1. 1. 8 9 4. 3 4. 7 6. LTURA IO. 3. 3 00. 1. 1. 3 3 00. 3. 1. Si analizamos la información del IGAC, con la información de campo se tendrían “generalizando” 29 predios destinados a la actividad agropecuaria y no 31. Para este documento se tendrá en cuenta las cifras tomadas en campo por ser fuente primaria.. 3 9.

(51) 40. Acorde con la tabla anterior, el 88% del área total de la Vereda se destina a la actividad agropecuaria, esto es, de 33 predios 29 se dedican a desarrollar este tipo de actividad La actividad Ganadera tiene una significación bastante importante en más de 55%, especialmente en la producción bovina doble propósito (cría y leche); sin embargo, los niveles de producción no son los mejores debido a las limitantes económicas, de infraestructura vial y de índole tecnológico que presenta la actividad. Se encuentra una importante presencia de porcinos sin producción tecnificada, siendo el segundo renglón de producción pecuaria dentro de la Vereda. Igualmente se encuentran dos trituradoras ubicadas en las fincas El Amparo y Pekín. En cuanto a la producción agrícola, considerada como una actividad irrelevante en la vereda, se producen cultivos principalmente de:. Tabla 11. Cultivos Presentes en la Vereda. Fuente: Propia.. CULTIVOS ARROZ. PAPAYA. PLATANO. MAIZ. YUCA. SOYA. Comparativo actividades económicas vs. Usos del suelo POT.. El Acuerdo 287 de 2015 dispone las actividades a realizar en suelo rural acorde con las condiciones físicas del suelo y con la disponibilidad del recurso natural.. 4 0.

(52) 41. El capítulo III del componente rural del POT define la clasificación de los usos que se muestran en el plano No. 11 "Áreas de Actividad Suelo Rural" en este señala para la vereda el Guamo usos agrícolas y pecuarios. Según estudios relacionados con la Capacidad Agrológica del suelo en el municipio de Villavicencio realizado por el IGAC, la vereda el Guamo tiene aptitud para agricultura con cultivos como arroz, sorgo, maíz, soya, plátano, Caña, sorgo arroz, pala africana, frutales y pastos introducidos (braquiaria). Arroz, sorgo, maíz, ganadería semi – intensiva con pastos introducidos (braquiaria – alemán) y para actividad forestal multipropósito.) Infraestructura Vial De acuerdo al artículo 1 de la ley 1228 de 2008, las vías que conforman el sistema nacional de carreteras o red vial nacional se denominan arteriales o de primer orden, intermunicipales o de segundo orden y veredales o de tercer orden. Estas categorías podrán corresponder a carreteras a cargo de la nación, los departamentos, los distritos especiales y los municipios. En este orden de ideas la vía que cruza por la vereda el Guamo con una extensión de 13 km, de los cuales 5 km se encuentran pavimentados y los restantes 8 km en afirmado, necesitan en su recorrido mantenimiento y obras de arte.. K%. CLASE DE VIA M PAVIMENTADO. 5 38,46. 4 1.

(53) 42. AFIRMADO. 8 61,54. TOTAL. 1 3. 100. Tabla 12. Muestra de Km de la Vía y gráfico. Fuente: Propia.. Esta se encuentra clasificada como vía de segundo orden y según el sistema integral nacional de carreteras SINC corresponde a la red departamental, identificada con el código 4201 Villavicencio- Puerto Porfia-Cabuyaro en una longitud de 101,5 Km. Estado de la vía La vía en afirmado que cruza por la vereda el guamo se encuentra en estado regular presentando los siguientes deterioros: Baches: depresiones localizadas de forma más o menos circular desarrolladas principalmente en época de lluvias debido a que el agua estancada satura el material superficial y lo hace más vulnerable a la acción del tránsito Ahuellamiento: Deformación que altera la pendiente transversal presentada en las fuerzas ejercidas por los neumáticos de los vehículos, siendo más marcada por el transporte pesado que traslada la basura hacia el relleno sanitario Don Juanito de Bioagricola. Perdida de grava: Ocurre en cualquier época del año, pero se acentúa más en épocas lluviosas. En épocas secas se forman nubes de polvo que reducen la visibilidad y afectan a los vecinos de la vía.. 4 2.

(54) 43 VIA EN AFIRMADO. VIA PAVIMENTADA. Ilustración 20. Muestra de la Vía en Pavimentado y Afirmado. Fuente: Propia.. 4 3.

(55) 44. Capítulo V: Conclusiones. Se logró fácilmente la interpretación de los documentos cartográficos para así poder dar inicio con el proceso y manejar adecuadamente el material necesario Se logró obtener las áreas de cada predio por medio de ArcGis para poder ser más exactos al momento de presentar la nueva propuesta de delimitación. Al momento de realizar los talleres, la comunidad estuvo muy atenta con el tema y presentaron mucha dedicación y respeto, logrando obtener al final muy buenos resultados por medio del método que se les explico al principio.. 4 4.

(56) 45. Capítulo VI: Recomendaciones. La práctica se finalizó de manera satisfactoria dando pleno cumplimiento al cronograma de objetivos, y logrando evidenciar qué los habitantes de la vereda el Guamo no gozan de una buena calidad de vida, hay necesidades básicas insatisfechas, no existen servicios de saneamiento básico, además a ello se suma la falta de empleo y oportunidades para mejorar sus ingresos. Por esto vale la pena pensar en consolidar algunos sistemas productivos, bajo un análisis y un estudio serio determinando los renglones más promisorios que garanticen por lo menos una estabilidad económica a los agricultores de la región y brindar un poco más de ayuda en sus distintos oficios, es decir; poner más atención a las necesidades que presenten. La Alcaldía Municipal de Villavicencio, es una entidad recomendable para adelantar la práctica profesional, ya que cuenta con profesionales con excelente formación que brindan adecuadamente su apoyo y asesoría a nosotros los practicantes, nos permiten conocer los detalles de las acciones relacionadas con el desarrollo de la división político administrativa del municipio, tanto a nivel de la gestión de los proyectos, como la manera de solucionar los problemas que muestran las comunidades en las diversas veredas del municipio.. 4 5.

(57) 46. Bibliografía Alcaldia de Villavicencio. (26 de Agosto de 2019). Obtenido de Alcaldia de Villavicencio: http://www.villavicencio.gov.co/Paginas/default.aspx Arcgis resources. (29 de Agosto de 2019). Obtenido de Arcgis resources: https://resources.arcgis.com/es/help/getting-started/articles/026n00000014000000.htm DANE. (28 de Agosto de 2019). Obtenido de DANE: https://www.dane.gov.co/index.php/72espanol/clasificaciones/geografica/488-division-polistico-administrativa Google Earth. (28 de Agosto de 2019). Obtenido de Google Earth: https://www.google.com/intl/es/earth/ GPS.COM. (30 de Agosto de 2019). Obtenido de GPS.COM: https://www.gps.gov/systems/gps/spanish.php Universidad Nacional de Valencia. (30 de Agosto de 2019 ). Obtenido de Univesidad Nacional de Valencia: https://www.universidadviu.com/que-es-un-dron-y-como-funciona/. 4 6.

(58)

Figure

Ilustración 1. Identificación de la identidad. Fuente: (Alcaldia de Villavicencio, 2019)
Ilustración 3. Tabulación De Las Veredas Del Municipio De Villavicencio.
Ilustración 4. Visualización de Google Earth. Fuente: Google Earth.
Ilustración 5. : Delimitación de la Vereda El Guamo. Fuente: Google Earth.
+7

Referencias

Documento similar

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

En este sentido, puede defenderse que, si la Administración está habilitada normativamente para actuar en una determinada materia mediante actuaciones formales, ejerciendo