• No se han encontrado resultados

Programaci´ on: M´ etodo del punto fijo (m´ etodo de iteraci´ on simple)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Programaci´ on: M´ etodo del punto fijo (m´ etodo de iteraci´ on simple)"

Copied!
2
0
0
Mostrar más ( página)

Texto completo

(1)

Programaci´ on: M´ etodo del punto fijo (m´ etodo de iteraci´ on simple)

Objetivos. Programar el m´etodo del punto fijo.

Requisitos. Entender bien la idea del ciclo while. Tener preparados varios ejemplos

“buenos” y “malos” que muestren la convergencia y divergencia del m´etodo. Se recomienda usar las funciones g1, g2, g3, g4, g5 de la clase anterior (“Programaci´on: ejemplos para el m´etodo del punto fijo”).

1. Idea del m´etodo. Buscamos el punto fijo de una funci´on dada g. A partir de un punto dado x0 construimos x1, x2, . . . mediante la siguiente f´ormula recursiva:

xp = g(xp−1).

Se garantiza la convergencia de este proceso, si la funci´on g es contractiva.

2. Guardar solamente el punto actual y el anterior. En el programa no es necesario guardar todos los puntos x0, x1, x2, . . .. En cada momento vamos a guardar solamente el punto actual xp denot´andolo por x y el punto anterior xp−1 que denotamos por xprev.

3. Condici´on de terminaci´on y condici´on de continuaci´on. Denotemos por d a la distancia entre el punto actual x y el punto anterior xprev. El m´etodo de punto fijo debe pararse cuando d es peque˜no (menor que un n´umero dado xtol) o cuando el n´umero de los pasos hechos es mayor o igual al n´umero de pasos m´aximo permitido. En otras palabras, la condici´on de terminaci´on es la siguiente:

d < xtol ∨ s≥ smax. (1)

La condici´on de continuaci´on ser´a la negaci´on de la condici´on de paro (1). Recuerde la ley de De Morgan sobre la negaci´on de la disyunci´on:

a∨ b =

Ahora escribamos la condici´on de continuaci´on en el m´etodo de punto fijo. Hay que con- tinuar, mientras se cumpla la siguiente condici´on:

| {z }

?

|{z}

? | {z }

?

Programaci´on: m´etodo del punto fijo, p´agina 1 de 2

(2)

4. Algoritmo FixPoint.

Escriba una funci´on con argumentos g, x0, xtol, smax que aplique el m´etodo de iteraci´on de punto fijo a la funci´on g con el punto inicial x0. La funci´on debe regresar la ´ultima aproximaci´on al punto fijo y el n´umero de las iteraciones hechas. Se recomienda seguir el siguiente esquema (sustituir los signos ??? por expresiones correctas).

funci´on FixPoint(g, x0, xtol, smax), variables locales: ???;

s := ???;

d := 2 * xtol;

x := ???;

mientras ???:

xprev := x;

x := ???;

d := abs(x - xprev);

s := s + 1;

devolver x, s.

5. Pruebas. Pruebe la funci´on FixedPoint con varios ejemplos “buenos” y “malos”; se recomienda usar las funciones g1, g2, g3, g4, g5 de la clase anterior. Ponga smax = 30, xtol = 10−8. Como la aproximaci´on inicial x0 puede usar el extremo izquierdo ak (escriba este n´umero con el punto decimal).

g1(x) =√3

x + 1, [a1, b1] = [1, 2], x0 = 1.0.

g2(x) =log(2 − x), [a2, b2] = [0, 0.8], x0 = 0.0.

g3(x) = x −x3− x − 1

3x2− 1 , [a3, b3] = [1.2, 2], x0 = 1.2.

g4(x) = x3− 1, [a4, b4] = [1, 2], x0 = 1.0.

g5(x) = 2 − ex, [a5, b5] = [0, 0.8], x0 = 0.0.

Por ejemplo, en Wolfram Mathematica puede escribir el programa de la siguiente manera:

FixPoint[g_, x0_, xtol_, smax_] := ...

g1[x_] := (x + 1) ^ (1/3);

FixPoint[g1, 1.0, 10^(-8), 30]

6. Problema adicional FixedPointRecur. Escriba una funci´on recursiva con argu- mentos g, x0, xtol, smax que realice el m´etodo de iteraci´on de punto fijo. La funci´on tiene que regresar el punto fijo y el n´umero de las iteraciones hechas.

Programaci´on: m´etodo del punto fijo, p´agina 2 de 2

Referencias

Documento similar

Subespacios generados por listas de vectores, definici´ on axiom´ atica de pro- ducto interno, proceso de ortogonalizaci´ on de Gram–Schmidt, b´ usqueda exacta sobre una recta..

Si en alg´ un momento nuestro intervalo [a, b] que contiene a la ra´ız se hizo muy corto, digamos su longitud es menor que un n´ umero xtol dado, entonces podemos terminar los

&gt;Cu antos enteros positivos tienen la propiedad de que al eliminarles la ultima  ifra el. nuevo n umero

Estudiar un m´ etodo de ortogonalizaci´ on, en el cual se calcula la matriz de Gram de los vectores originales y se transforman simult´ aneamente los vectores y su matriz de Gram,

Ya sabemos calcular el gradiente de las formas lineales y cuadr´ aticas... Derivada direccional de la funci´

Estos apuntes est´ an escritos con ayuda de Lourdes Fabiola Uribe Richaud y Juan Esa´ u Trejo

Programaci´ on: m´ etodo babil´ onico para calcular ra´ıces cuadradas, p´ agina 1 de 2... Condici´ on de terminaci´ on y condici´ on de

Escribir una funci´ on que resuelva sistemas de ecuaciones lineales de la forma T x = b, donde T es una matriz cuadrada triangular inferior con entradas diagonales no nulas..

Programar el m´ etodo iterativo con direcciones aleatorias y con la b´ usqueda exacta sobre cada

Soluci´ on de sistemas sim´ etricas positivas definidas con m´ etodos iterativos, con b´ usqueda exacta sobre cada recta1. Del sistema de ecuaciones a la minimizaci´ on de una funci´

Soluci´ on de sistemas sim´ etricas positivas definidas por medio de la minimi- zaci´ on de un funcional, b´ usqueda exacta sobre cada recta, ortogonalizaci´ on de una lista de

Soluci´ on de sistemas sim´ etricas positivas definidas usando m´ etodos iterativos con b´ usqueda exacta sobre cada recta, ortogonalizaci´ on de Gram–Schmidt1. El m´ınimo de

Demostrar el m´ etodo de Euler converge y estimar el orden de la convergencia, suponiendo que el dominio de la funci´ on f es una franja y la funci´ on f es Lipschitz continua

Teorema de Picard sobre la existencia y unicidad de soluci´ on del problema de Cauchy, m´ etodos num´ ericos para resolver ecuaciones diferencias con condiciones iniciales..

Resolver los problemas con valores de frontera para ecuaciones diferencias ordinarias lineales de segundo orden usando el m´ etodo de

Saber pasar de una EDO de segundo orden a una EDO vectorial de primer orden, haber programado varios m´ etodos de Runge–Kutta (tambi´ en se pueden usar m´ eto- dos de

En alg´ un lenguaje de programaci´ on escribir una funci´ on que realice este m´ etodo, suponiendo que est´ an dadas una funci´ on que realiza alg´ un m´ etodo de Runge–Kutta

El punto fijo se puede aproximar con el m´ etodo de iteraci´ on simple, empezando con cualquier punto x 0 del intervalo [0.64, 1.44]... En los siguientes ejercicios hay que mostrar

Vamos a suponer que desde el inicio nos dan una precisi´ on requerida de la respuesta que vamos a denotar por xtol (tolerancia de las abscisas), y si encontramos un intervalo

La funci´ on tiene que regresar el par cuya primera componente x es la ´ ultima aproximaci´ on al punto fijo y la segunda componente n muestra cuantas veces se calcularon los valores

El m´ etodo de M¨ uller est´ a basado en la misma idea, pero en cada paso se utilizan tres aproximaciones anteriores y la funci´ on f se reemplaza por un polinomio cuadr´ atico..

Teoremas sobre la convergencia al punto fijo, teorema sobre la divergencia del punto fijo, teorema del punto intermedio, teorema del punto medio, saber dibujar una gr´ afica en

Jefe del Departamento de Matem´ aticas del IES Santa Teresa de Madrid y profesor de M´ etodos Matem´ aticos de la Universidad UAX, Madrid (hasta el curso 2008-2009)1.