• No se han encontrado resultados

EL GASTO PÚBLICO CORRIENTE EN SERVICIOS SOCIALES EN LA CAPV 2004

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "EL GASTO PÚBLICO CORRIENTE EN SERVICIOS SOCIALES EN LA CAPV 2004"

Copied!
162
0
0

Texto completo

(1)

JUSTIZIA, LAN ETA GIZARTE SEGURANTZA SAILA Kabinetearen Sailburuordetza Azterlanen eta Araubide Juridikoaren Zuzendaritza

DEPARTAMENTO DE JUSTICIA, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL Viceconsejería del Gabinete Dirección de Estudios y Régimen Jurídico

EL GASTO PÚBLICO CORRIENTE EN

SERVICIOS SOCIALES EN LA CAPV

2004

(2)

INDICE

I.- PRESENTACIóN DEL TRABAJO ______________________________________________________ 2 II.- AMBITO Y METODOLOGIA DEL ESTUDIO _____________________________________________ 6 III.- EL GASTO PUBLICO CORRIENTE EN SERVICIOS SOCIALES ___________________________ 10 1.- VISION GENERAL DEL GASTO EN SERVICIOS SOCIALES____________________________ 11 2.- EL DESTINO DEL GASTO _______________________________________________________ 23 2.1. PERSONAS MAYORES ______________________________________________________ 26 2.2. ENFERMEDAD, DISCAPACIDAD Y MINUSVALIA _________________________________ 46 2.3 FAMILIA, INFANCIA Y JUVENTUD______________________________________________ 53 2.4. MARGINACIÓN Y POBREZA__________________________________________________ 58 2.5.- LOS SERVICIOS SOCIALES DE BASE Y LOS EQUIPOS TÉCNICOS DE APOYO _______ 69 3.- FUENTES DE FINANCIACION ____________________________________________________ 76 3.1 PANORAMA TERRITORIAL____________________________________________________ 82 3.2. LAS DIPUTACIONES FORALES _______________________________________________ 87 3.3. LOS AYUNTAMIENTOS _____________________________________________________ 103 3.4. GOBIERNO VASCO ________________________________________________________ 115 3.5. EL INSTITUTO NACIONAL DE EMPLEO Y LOS FONDOS SOCIALES EUROPEOS _____ 119

IV.- APROXIMACION AL ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS MUNICIPALES ___________________ 121 1. DIFERENCIAS GENERALES EN EL GASTO MUNICIPAL EN SERVICIOS SOCIALES ______ 126 2. ALGUNOS COMENTARIOS COMPLEMENTARIOS RELATIVOS AL GASTO MUNICIPAL POR

SECTORES, PROGRAMAS Y SERVICIOS _________________________________________ 134 2.1. DIFERENCIAS MUNICIPALES EN PROGRAMAS DESTINADOS A LAS PERSONAS

MAYORES _______________________________________________________________ 135 2.2. DIFERENCIAS MUNICIPALES EN SERVICIOS SOCIALES DE BASE ________________ 139 2.4. DIFERENCIAS MUNICIPALES EN PROGRAMAS DE MARGINACION ________________ 141 V.- EVOLUCION DEL GASTO PUBLICO EN SERVICIOS SOCIALES _________________________ 144 ANEXO: LA DISTRIBUCIÓN COMPETENCIAL ___________________________________________ 155

(3)

I.- PRESENTACIÓN DEL TRABAJO

(4)

El Informe sobre el Gasto Público en Servicios Sociales - que anualmente desarrolla el Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social - tiene como finalidad principal analizar el gasto que el conjunto de Administraciones Públicas realiza en la Comunidad Autónoma de Euskadi (C.A.E.) en el ámbito de los Servicios Sociales. De esta forma, el estudio permite delimitar el esfuerzo que la sociedad vasca realiza, a través de sus instituciones públicas, para mantener su sistema propio de servicios sociales.

El trabajo pretende ofrecer una visión ordenada de lo que, a partir de ahora, denominaremos “Gasto Público en Servicios Sociales”. La variable utilizada en el estudio para recoger, ordenar y analizar esta dimensión de gasto hace referencia, como en años anteriores, a la aportación neta realizada al sector por las administraciones públicas. Esta aproximación permite mantener una continuidad en las cifras históricas que permite que las comparaciones resulten significativas.

Precisando algo más el contenido de gasto utilizado, debe señalarse que el estudio se centra en el estudio del gasto corriente neto comprometido1. Este concepto se define como la diferencia entre el gasto total de mantenimiento de los servicios y los ingresos derivados de la actividad.

El Informe se estructura básicamente desde tres perspectivas: la financiera, la sectorial y la territorial.

Desde el punto de vista financiero, se analizan las fuentes de financiación del gasto público en servicios sociales, distinguiendo los grandes tipos de administraciones públicas que intervienen en el sector:

1 Aunque no existe una coincidencia total, el concepto de gasto corriente neto comprometido es asimilable prácticamente al cien por cien al gasto corriente neto efectivamente realizado por las administraciones públicas.

(5)

* Ayuntamientos2.

* Departamentos de Acción Social de las tres Diputaciones Forales.

* Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social y Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco

* Otras instituciones públicas3.

La aproximación sectorial se centra en un análisis detallado del destino del gasto. En este ámbito, los recursos utilizados se distribuyen de acuerdo con las contingencias que cubren y, dentro de cada una de ellas, por programas, servicios y prestaciones.

La tipología de contingencias adoptada en el estudio es la siguiente:

- Personas Mayores.

- Discapacidad.

- Familia, Infancia y Juventud.

- Mujer.

- Marginación y Pobreza.

- Drogodependencias.

- Población general.

Finalmente, en la aproximación territorial consideramos la distribución geográfica del gasto, teniendo en cuenta el municipio de residencia de las personas atendidas por el sistema de servicios sociales.

Un objetivo específico del Informe es analizar con el mayor detalle estas diferentes dimensiones del gasto - financiera, sectorial y territorial -, poniendo de manifiesto las posibles diferencias y desequilibrios existentes dentro del sistema.

2 El estudio del gasto municipal se realiza de forma agregada en el Informe. No obstante, en los Anexos Estadísticos del Informe se ofrece una información detallada del gasto público de cada uno de los Ayuntamientos de

(6)

A este respecto conviene admitir de antemano que, al medirse exclusivamente en términos monetarios, estas diferencias y desequilibrios no proporcionan sino una aproximación parcial a la realidad del sector. Es evidente, en este sentido, que con idénticos recursos financieros pueden alcanzarse muy diferentes resultados en términos de output del sector -la mejora de las condiciones de vida de la población-, según el tipo de estrategia que adopten las instituciones. Por otra parte, la medición de esta realidad se ve limitada por la dificultad de medir cuantitativamente este output “social”, no pudiendo por ello ponerse fácilmente en relación esta variable de resultado con los medios invertidos en términos de rentabilidad.

Por tanto, el gasto no es sino un indicador del esfuerzo desarrollado por las administraciones públicas. Aún así, se trata de un indicador muy expresivo de problemas que deberían ser investigados en profundidad posteriormente, con la incorporación de variables adicionales que, sólo de forma colateral, se contemplan en este Informe.

El Informe analítico viene acompañado de una serie de Anexos Estadísticos ordenados por territorio histórico, fuentes de financiación y destino del gasto según municipios de residencia de las personas atendidas por el sistema. Esta información estadística sobre la que se sustenta el Informe ofrece una información individualizada del gasto público realizado por todos y cada uno de los Ayuntamientos de la Comunidad Autónoma de Euskadi.

(7)

II.- AMBITO Y METODOLOGIA DEL ESTUDIO

(8)

El análisis de resultados que se realiza en el Informe corresponde al ejercicio económico del año 2004, siendo las cifras con las que se trabaja las correspondientes a los gastos corrientes netos comprometidos en el ámbito de los servicios sociales.

El campo de los servicios sociales está delimitado, como en ejercicicios anteriores, por criterios administrativos que, en algunos casos, pueden introducir algún grado de imprecisión. No obstante, la progresiva consolidación del sector en los últimos 25 años ha contribuido a una progresiva clarificación de su contenido.

Los servicios sociales quedan en este Informe definidos, en lo fundamental, como el conjunto de actuaciones en que intervienen los Departamentos de Servicios Sociales de las Diputaciones Forales. Tanto por su intervención directa en materia de gestión de servicios propios como por su contribución a la financiación de la actividad de los Ayuntamientos, estos Departamentos constituyen el eje central del sistema vasco de prestación de los servicios sociales. A pesar de la existencia de diferencias territoriales, las diputaciones forales financian un abanico común de programas, servicios y prestaciones que permite hablar de una estructura de servicios sociales similar.

Para interpretar adecuadamente los resultados que se presentan a lo largo de este estudio conviene tener en cuenta los criterios de ordenación del gasto que se han utilizado, idénticos a los empleados en anteriores informes.

Estos criterios son los siguientes:

→ La imputación a un municipio de un gasto efectuado por un organismo supramunicipal se lleva a cabo -siempre que ello resulta lógico y existe la información pertinente- teniendo en cuenta el lugar de residencia del beneficiario del programa o prestación.

→ En el caso concreto de los servicios residenciales, el municipio al que se carga el gasto es el de residencia inmediatamente anterior al ingreso en el centro.

(9)

→ El gasto se distribuye por contingencias y, dentro de ellas, por programas y servicios de acuerdo con su finalidad última, con independencia de cualquier otra consideración.

→ En este sentido, las ayudas concedidas a personas físicas para el ingreso en un centro residencial - por ejemplo, las que concede la Diputación Foral de Bizkaia - tienen el mismo tratamiento que las subvenciones que se otorgan directamente a estos centros o que los convenios que se establecen con estos centros para financiar los costes derivados del mantenimiento de las residencias. Todas las cantidades se imputan por igual al epígrafe de centros residenciales.

Los servicios sociales vascos tienen en este estudio la consideración de un sistema prácticamente cerrado, financiado en exclusiva por las instituciones públicas vascas competentes en esta materia. No obstante, se consideran algunas situaciones especiales. Así, se incorporan al análisis las ayudas que el INEM destina al mantenimiento de los centros especiales de empleo así como las cuantías correspondientes a los Fondos Sociales Europeos (FSE) que se dirijan específicamente a financiar actuaciones en el ámbito de la inserción socio- laboral.

Los recursos económicos procedentes de otras instituciones, como el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales o el INSS, no se consideran de forma autónoma, asimilándose a recursos propios del organismo público que los administra en Euskadi.

Por el contrario, las transferencias finalistas que se producen dentro del sistema vasco se asignan siempre al organismo responsable de la financiación y no al que finalmente realiza o gestiona el gasto. Entre estas asignaciones internas al sistema de la C.A.E. cabe destacar especialmente las que realiza el Gobierno Vasco a las Diputaciones para la gestión de la Renta Básica y a los Ayuntamientos para la distribución de las AES, así como las que realizan las Diputaciones a los Ayuntamientos para la atención domiciliaria, centros de día, programas de promoción y prevención para distintos sectores y otras.

(10)

Aunque la consolidación de estos criterios generales en el proceso estadístico desarrollado desde el principio de esta operación garantiza una suficiente continuidad de las cifras, también conviene mencionar algunas novedades en la presentación de los Anexos Estadísticos de forma que en éstos se presenta el gasto realizado de la forma más desglosada posible;

→ En el Área de Personas Mayores, se ha diferenciado los servicios residenciales entre residencias, los pisos tutelados y las de familias de acogida; también se ha diferenciado el programa de apoyo a cuidadores de ancianos del gasto residencial.

→ En Marginación y Pobreza, como en los ejercicios 2002 y 2003, se ha diferenciado el gasto correspondiente a Inmigrantes y a Reclusos y Ex-reclusos tanto en gasto municipal como en el gasto del Gobierno Vasco. En el gasto foral esta diferenciación únicamente es posible en Álava.

En este sector en lo relativo a servicios residenciales, se ha diferenciado también, el gasto en pisos del gasto en albergues.

→ En Familia, Infancia y Juventud se diferencian los programas de acogimiento familiar de los servicios residenciales.

Por otra parte, en el presente Informe se utilizan los datos de población más recientes, los actualizados según Padrón de Habitantes del INE, no obstante los datos de población según edad, es decir, todos los referidos a mayores de 65 años, se siguen utilizando los del Censo de Población y Vivienda 2.001. Puesto que la población ha variado desde el año 2001, los datos de gasto per cápita pueden presentar algún cambio debido exclusivamente a las variaciones de población, especialmente en Álava que experimenta un aumento de población del 3,3% frente al ascenso más moderado de Bizkaia (1,9%) y , en menor medida, de Gipuzkoa (0,9%).

Evolución de la población, entre 2001 y 2004 según territorio histórico Población 2001 Población 2004 Evolución

Alava 286.387 295.905 3,3 Bizkaia 1.122.637 1.132.861 1,9 Gipuzkoa 673.563 686.513 0,9 C.A.E. 2.082.587 2.115.279 1,6

(11)

III.- EL GASTO PÚBLICO CORRIENTE EN SERVICIOS SOCIALES

(12)

1.- VISION GENERAL DEL GASTO EN SERVICIOS SOCIALES

Las administraciones públicas destinaron en el año 2004 más de setecientos noventa y un millones de euros al mantenimiento del sistema de servicios sociales en la Comunidad Autónoma de Euskadi, situándose el gasto en 791.375.065 euros. Aunque en el capítulo relativo a la evolución del gasto consideraremos con más detalle esta cuestión, en términos de gasto corriente, observamos un crecimiento del 13,8% incremento importante, algo más elevado que el experimentado en el ejercicio anterior del 13%, aunque más suave que el observado en dos de los ejercicios anteriores: 17,8% en el periodo 2001-2002 y el 15,8% en el período 2000-2001.

A lo largo del año 2004, el mantenimiento de este sistema de protección le cuesta a cada ciudadano vasco, vía impuestos, 374,12 euros anuales. En términos familiares, esto supone, por término medio, una aportación anual por unidad familiar de 1.056,62 euros.

No obstante, la importancia de los servicios sociales es mayor de lo que reflejan las cifras públicas de este Informe. En 2004 el gasto corriente en servicios sociales fue de 1.146.263.000 euros, representando el gasto público el 69% del gasto total.

La aportación monetaria que realizan estas administraciones supera el uno por ciento del Producto Interior Bruto, situándose en el 1,48%, proporción casi idéntica a la de 2003 (1,47%) y que estabiliza la tendencia alcista de los últimos años (1,14% en 2000, 1,28% en 2001 y 1,37%

en 2002).

Para profundizar en una aproximación cualititativa al peso del sector en el conjunto de la acción pública, podemos relacionar el gasto en la materia analizada con el gasto efectuado en otros sectores próximos, por su objeto de atención, al de los servicios sociales. Actuando de esta forma, comprobamos que, si el peso real del sector en el PIB sigue siendo bastante reducido, lo cierto es que la dimensión del sector público de servicios sociales tiene una importancia indiscutible.

(13)

En este sentido, podemos comprobar que el gasto en servicios sociales es más de dos veces superior al gasto en servicios extrahospitalarios. Se sitúa en el 62,9% del gasto público en servicios hospitalarios, y en el 66,8% del conjunto del sector educativo. Resulta, por tanto, evidente que los servicios sociales se han consolidado como uno de los sectores más importantes de la intervención de las administraciones públicas.

Cuadro 1. Gasto Público en distintos ámbitos de la C.A.E.

Gasto total (en miles de €)

% Gasto Servicios Sociales/

Otros ámbitos Servicios Sociales 2004 791.375

Gasto hospitalario 2003 1.257.624 62,9 Gasto extra-hospitalario 2003 327.818 241,4 Enseñanza 2003 1.184.763 66,8 Protección Social 2003 7.137.692 11,1

Fuente: EUSTAT 2006

Hay que destacar, sin embargo, que estas cifras deben situarse en un contexto internacional, evidenciándose a este nivel que todavía nos situamos claramente por debajo de los países europeos en materia de gasto en protección social. Así, en 2003 nuestro nivel de gasto social respecto al PIB era del 19,2% frente a cifras del 28% en los países europeos que configuran la Unión Europea. Sólo los países del este, de reciente incorporación, e Irlanda mantienen un nivel de gasto social inferior sobre el PIB al de nuestra comunidad4. Sin embargo, hemos de decir en nuestro favor que al tomar como referencia el gasto en prestaciones por vejez la C.A.E. toma mejores posiciones y mejora aún más al tomar como referencia el gasto en función del desempleo.

(14)

Cuadro 2. Indicadores de gasto en protección social en Europa 2003 Gasto en Protección Social Gasto en prestaciones

Personas Mayores

Gasto según Desempleo

Total (millones €) G. Per Cápita P.P. Compra % PIB %mayor 65 años Eur25=100 Eur25=100

Letonia 1.363 586 1.174 13,4 16,0 25 8 Lituania 2.228 645 1.342 13,6 14,9 27 4 Estonia 1.084 801 1.411 13,4 16,0 26 6 Eslovaquia 5.176 962 2.063 18,4 11,5 46 15 Polonia 42.096 1.102 2.121 21,6 12,9 60 11 Hungría 16.110 1.590 2.783 21,4 15,4 44 37 República Checa 16.267 1.594 2.964 20,1 13,9 58 32

Malta 783 1.964 2.879 18,5 12,9 76 65 Eslovenia 6.063 3.038 4.076 24,6 14,9 80 43 Portugal 33.330 3.192 4.076 24,3 16,7 61 70

España 153.555 3.656 4.186 19,7 16,9 68 113

Grecia 40.468 3.671 4.567 26,3 17,7 82 67 Irlanda 22.952 5.744 4.814 16,5 11,1 52 199 Italia 343.098 5.956 6.024 26,4 19,1 108 33

EU 25 2.748.513 6.012 6.012 28,0 16,4 100 100

EU 12 2.061.592 6.655 6.564 28,1 17,2 104 129

EU 15 2.657.344 6.926 6.926 28,3 16,9 111 131

Finlandia 38.717 7.427 6.560 26,9 15,5 94 155 Reino unido 448.645 7.532 6.812 26,7 16,0 118 82

Bélgica 80.096 7.719 7.476 29,7 17,1 98 291 Islandia 2.286 7.897 6.039 23,8 11,7 97 - Alemania 652.958 7.911 7.087 30,2 17,7 110 146 Francia 490.194 7.932 7.434 30,9 16,3 111 146 Austria 66.858 8.233 7.700 29,5 15,5 155 242 Holanda 133.675 8.239 7.605 28,1 13,8 124 256 Suecia 88.986 9.933 8.258 33,5 17,2 121 179 Dinamarca 58.121 10.782 8.115 30,9 14,9 136 291 Suiza 88.988 12.125 8.363 29,8 15,7 139 - Luxemburgo 5.693 12.653 10.905 23,8 14,1 137 313 Noruega 59.341 13.000 8.728 27,7 14,8 114 129

C. A. E. 9.505 4.536 5.194 19,2 18,3 88 114

Fuente: EUSTAT 2006

(15)

Como en ejercicios anteriores, en el año 2004 el 80% de los recursos económicos empleados se destinaron a paliar tres tipos de contingencias: las Personas Mayores, el 33,9%, la marginación, el 27,1%, y la discapacidad, el 19,2%. El 20% de gasto restante se destinó en un 9,9% a Familia, Infancia y Juventud, el 7,4% a los servicios sociales para el conjunto de la población, que básicamente corresponden a los servicios sociales de base, el 1,4% a drogodependencias y el 1% restante al área de la mujer.

En 2004 se consolida la estructura interna de distribución del gasto público en servicios sociales obervada en los últimos años: se afianza la tendencia al crecimiento del sector de Marginación y Pobreza que ha pasado de representar el 23,4% en 2001, el 26,6% en 2002, para situarse en torno al 27% en el 2003 y 2004. La mayor presencia de este sector en la estructura general de gasto se produce en detrimento o el estancamiento de otros, principalmente los otros dos sectores de mayor gasto: Personas Mayores y Discapacidad. Así observamos una pequeña y progresiva caída relativa del sector de Personas Mayores respecto a 2002, del 35% al 34,6%

de 2003 y al 33,9% de 2004, mientras el gasto en discapacidad sigue una tendencia similar, cayendo del 20,4% registrado en los ejercicios 2002 y 2003 al 19,2% actual. El gasto en Personas Mayores sigue siendo el principal sector de gasto, aunque las diferencias con Marginación y Pobreza se limitan ya a 6,8 puntos porcentuales, muy por debajo de los 15,1 de 2001 e incluso de los 8,4 de 2002.

Se consolida también, en cifras en torno al 10%, la participación del sector Familia, Infancia y Juventud, aunque en realidad nos referimos casi exclusivamente a las ayudas económicas contenidas en el “Plan interinstitucional de apoyo a las familias con hijos e hijas”.

Este Plan que representaba el 20,8% del gasto del sector en 2002 pasó al 25,3% en 2003 para situarse en el 26,6% en 2004.

En el ejercicio 2004 se observa además un aumento de 3 puntos porcentuales respecto a 2003 en el sector conjunto de la población. Este incremento se debe a la incorporación de las prestaciones económicas del Gobierno Vasco dirigidas a los afectados por el franquismo. En

(16)

Cuadro 3. Destino sectorial del gasto público corriente en servicios sociales Gasto total

(En miles de €) % Verticales Personas Mayores 268.642 33,9

Discapacidad 151.995 19,2 Familia, Infancia y Juventud 78.670 9,9

Mujer 7.886 1,0

Marginación y Pobreza 214.561 27,1

Drogodependencias 10.730 1,4 Conjunto de población 58.890 7,4

Total 791.375 100

Gráfico 1. Porcentajes de gasto según sectores de población

Personas mayores Discapacidad

Familia, infancia y juventud Mujer

Marginación y pobreza Drogodependencias Conjunto de población

Además de la aproximación sectorial, otra vía finalista que aporta una buena visión de la forma en que se distribuye el gasto es la que ordena este gasto en función del tipo de prestación.

A este nivel, el estudio establece las siguientes categorías:

(17)

- Prestaciones económicas individuales.

Se incluyen en este epígrafe todas las ayudas económicas gestionadas por los servicios sociales con independencia de sus características, ya sean periódicas o no periódicas o puntuales, se trate de prestaciones de derecho o graciables. Se excluyen, no obstante, las que están directamente condicionadas a su utilización en el contexto de un determinado servicio social.

- Servicios asistenciales-residenciales.

Esta categoría recoge todas las partidas de gasto cuyo objetivo es proporcionar servicios que tienen como denominador común cubrir las necesidades de alojamiento, incluyendo el acogimiento familiar.

- Servicios personales.

Figuran en este apartado los gastos que las administraciones públicas destinan directa o indirectamente a financiar otros servicios distintos de los servicios residenciales: centros de día, ocupacionales y de empleo, guarderías, comedores, hogares de jubilados, centros de rehabilitación y diagnóstico y servicio de asistencia domiciliaria.

- Otros gastos.

Este capítulo residual está integrado por los siguientes conceptos: actividades de promoción, prevención y reinserción, servicios sociales de base, subvenciones al movimiento asociativo no incluidas en epígrafes anteriores y gastos generales y de dirección.

Ordenados los gastos desde esta perspectiva, la orientación dominante del gasto es la

(18)

venía siendo hasta entonces, el destinado a financiar los servicios residenciales sino el gasto en prestaciones económicas. El incremento del gasto en Renta Básica y AES así como la entrada en vigor del Plan interinstitucional de apoyo a las familias con hijos e hijas son los principales responsables de este cambio, iniciado ya en 2002. En este ejercicio se incorporan además las ayudas económicas a víctimas del franquismo que mencionábamos anteriormente.

El grupo que mayor crecimiento ha experimentado respecto al 2003, aunque muy alejado del porcentaje destinado a prestaciones económicas, es el de otros gastos que crece en 6 puntos porcentuales. En este apartado destaca el crecimiento en el gasto de los equipos de servicios sociales de base, los servicios especializados y los programas de inserción socio- laboral.

Cuadro 4. Naturaleza del gasto público en servicios sociales

Gasto (En miles de €) % Verticales Gasto per cápita Prestaciones económicas 262.491 33,2 124,09 Servicios residenciales 239.202 30,3 113,46 Servicios personales 132.521 16,7 62,65 Otros gastos 157.161 19,7 73,92

Total 791.375 100,0 374,12

Gráfico 2. Porcentajes de gasto según servicios, prestaciones y programas

Prestaciones económicas

Servicios residenciales

Servicios personales

Otros gastos

(19)

En el ámbito territorial, se comprueba que algo más de la mitad de los setecientos noventa y un millones de euros, el 52,3% del total, se gasta en el Territorio de Bizkaia, el 28,2% en el de Gipuzkoa y el 19,4% restante en el de Álava, porcentajes que reflejan y mantienen la línea de ascenso con un leve avance comparativo del gasto en Bizkaia en estos últimos años. En el 2000, la proporción del gasto en Bizkaia se situaba en el 49,5%, en el 2001 en el 51,1% ,en el 2002 en el 51,4% y en el 2003 en el 52%.

El gasto per cápita resulta sin embargo, en este caso, un indicador mucho más expresivo de las diferencias territoriales, y este indicador sigue mostrando la existencia de dos realidades totalmente distintas en el seno de la Comunidad Autónoma: la vizcaína y guipuzcoana, por un lado, y la alavesa por otro. Así, el gasto público per cápita de Álava se sitúa en 519 euros anuales frente a 365,69 euros en Bizkaia y 325,59 euros en Gipuzkoa. El avance relativo de Bizkaia es considerable, aunque es claramente manifiesto el retraso comparativo respecto a Álava.

Aún así, el aumento del gasto per cápita de Bizkaia y Gipuzkoa en el 2004 respecto al año anterior ha sido importante, ha aumentado en 44 euros más por habitante en Bizkaia y 36 euros en Gipuzkoa, respectivamente, superior incluso al experimentado entre el 2003 y 2002 de 40 euros más por habitante.

Cuadro 5. El gasto público en servicios sociales por territorios

Gasto total (en miles de €) % Verticales Gasto per cápita

2002 2003 2004 2002 2003 2004 2002 2003 2004 Álava 122.350 138.938 153.574 19,9 20,0 19,4 427,22 485,14 519,00 Bizkaia 316.140 361.387 414.278 51,4 52,0 52,3 281,60 321,91 365,69 Gipuzkoa 176.580 195.222 223.523 28,7 28,1 28,2 262,16 289,83 325,59 C.A.E. 615.070 695.547 791.375 100,0 100,0 100,0 295,34 333,98 374,12

(20)

Gráfico 3. Distribución territorial del gasto per cápita en servicios

519,00

365,69

325,59

0,00 100,00 200,00 300,00 400,00 500,00 600,00

Alava Bizkaia Gipuzkoa

Las diferencias territoriales también se manifiestan en un modelo diferente de distribución del gasto según el territorio. La principal divergencia se asocia al distinto peso relativo de las prestaciones económicas y de los servicios sociales en sentido estricto (residenciales y personales). Mientras en Bizkaia destaca la importancia relativa del gasto en prestaciones económicas (40,4% del gasto total por 27,4% en Gipuzkoa y 22% en Álava), en los otros dos territorios sobresale el gasto en servicios residenciales. El territorio guipuzcoano es el que mantiene una estructura de gasto más equilibrado en la clasificación finalista del gasto.

La principal diferencia entre Álava y el resto de territorios se asocia al peso relativo del gasto en servicios residenciales. Este tipo de gasto supone un 35,6% del total en el territorio continental frente al 31,2% de Gipuzkoa y un 27,9% en Bizkaia.

En definitiva, si el gasto en Bizkaia tiene un claro sesgo hacia las prestaciones económicas y en Álava hacia los servicios residenciales, en Gipuzkoa podemos hablar de una realidad de mayor equilibrio entre partidas de gasto, que concentra el 31,2% de su gasto en servicios residenciales, el 27,4% en prestaciones económicas, el 21,8% en otros gastos y el 19,7% en servicios personales.

La diferente distribución interna del gasto no puede sin embargo asociarse directamente a

(21)

comparativamente esta cuestión en función del indicador de gasto per cápita. A este nivel, sin embargo, se confirma el predominio en Bizkaia del gasto orientado a prestaciones económicas, claramente superior tanto al de Álava como al de Gipuzkoa.

En lo demás, Álava se sitúa muy por encima de los demás territorios, tanto en el gasto per cápita en servicios personales o residenciales, como en el gasto general (otros gastos). En los servicios residenciales el gasto per cápita de Álava es 1,8 veces superior al Gasto de Bizkaia y 1,8 al de Gipuzkoa. En los servicios personales las diferencias son aún más acusadas con Bizkaia, Álava gasta 2,4 veces más y mantiene la misma diferencia que en servicios resdenciales con Gipuzkoa -1,8 más-. En otros gastos, las diferencias son menores, respecto a Bizkaia y Gipuzkoa con 1,5 veces más de gasto.

Cuadro 6. Naturaleza del gasto público en servicios sociales por territorios

Álava Bizkaia Gipuzkoa

Absolutos (En miles)

Gasto per cápita

% Vertical Absolutos (En miles)

Gasto per cápita

% Vertical Absolutos (En miles)

Gasto per cápita

% Vertical

P. Económicas 33.841 114,36 22,0 167.414 147,78 40,4 61.236 89,20 27,4 S. Residenciales 54.739 184,99 35,6 115.572 102,02 27,9 69.696 101,52 31,2 S. Personales 34.397 116,24 22,4 54.187 47,83 13,1 43.937 64,00 19,7 Otros Gastos 30.598 103,40 19,9 77.105 68,06 18,6 48.654 70,87 21,8 Total 153.574 519,00 100,0 414.278 365,69 100,0 223.523 325,59 100,0

Gráfico 4. Naturaleza del gasto público en servicios sociales por territorios

Alava Bizkaia Gipuzkoa

Prestaciones económicas Servicios residenciales Servicios personales Otros gastos

(22)

Si la diferencia en el nivel de gasto per cápita es fuerte entre Territorios Históricos, resulta mucho más acusada a nivel comarcal.

El nivel de gasto per cápita alcanza sus mayores niveles en las comarcas interiores de Álava (Rioja, Llanada y Valles), con cifras que oscilan entre los 550 euros de la Rioja y los 502 euros de Valles . Tres comarcas alavesas, Estribaciones del Gorbea, Cantábrica y Montaña registran un gasto per cápita inferior al gasto provincial situado en 519 euros. En el caso de Estribaciones del Gorbea, el gasto per cápita (290 euros) es incluso inferior al del conjunto de la Comunidad Autónoma de 374 euros.

En Bizkaia prácticamente todas las comarcas tienen un gasto per cápita por debajo del gasto provincial (365 euros). Tan sólo el Gran Bilbao, con 391 euros de gasto per cápita, supera el gasto per cápita de su provincia (391 euros) y el gasto medio de la Comunidad Autónoma. El resto de las comarcas de Bizkaia oscila entre los 229 euros de Gernika-Bermeo y los 340 euros de Encartaciones.

En Gipuzkoa la situación se presenta algo mejor que en Bizkaia: Tolosa, Donostia-San Sebastián, y Bajo Deba superan los 325 euros que se establecen como gasto medio de la provicia, aunque ninguna comarca guipuzcoana llega al gasto medio de la Comunidad. El resto de las comarcas guipuzcoanas muestran un nivel de gasto más bajo. Este grupo, lo encabeza Alto Deba con 312 euros, Bajo Bidasoa con 280 euros, Goierri con 288 euros y Urola Kosta con 252 euros.

En definitiva, los datos reflejan un mayor gasto en servicios sociales en las comarcas interiores de Álava así como en la comarca del Gran Bilbao, Tolosa y Donostia-San Sebastián;

una situación intermedia en la que situamos a las comarcas de Bajo Deba y Encartaciones y otras con unos niveles inferiores, como Goierri, Bajo Bidasoa, Arratia-Nervión, Alto Deba y Estribaciones del Gorbea. Finalmente aquellas que presentan un gasto muy inferior en la mayor parte de las zonas menos urbanizadas de Bizkaia y Gipuzkoa, como son: Gernika-Bermeo, Duranguesado, Urola Kosta, Markina-Ondarroa y Plentzia-Mungia.

(23)

Esta última cuestión nos recuerda precisamente la necesidad de analizar con cautela los datos de gasto per cápita ya que si bien reflejan la mayor intensidad de la actuación de las instituciones públicas también se ve condicionada por la realidad de un diferente nivel de necesidades en función de las comarcas.

Gráfico 5. Distribución territorial del gasto per cápita en servicios sociales por comarcas

229,81 252,95 254,53 265,55 265,56 280,19

288,67 290,82 292,08 312,41

340,12 352,86 352,87 355,45

391,13 417,01

441,53 502,12

540,47 550,00

0,00 100,00 200,00 300,00 400,00 500,00 600,00

Gernika-Bermeo Urola Kosta Duranguesado Plentzia-Mungia Markina-Ondarroa Bajo Bidasoa Goierri Estribaciones del Gorbea Arratia-Nervión Alto Deba Encartaciones Bajo Deba Donostia-San Sebastián Tolosa Gran Bilbao Cantábrica Alavesa Montaña Alavesa Valles Alaveses Llanada Alavesa Rioja Alavesa

(24)

2.- EL DESTINO DEL GASTO

Ya hemos adelantado en la visión general del gasto algunas cifras relativas al destino del gasto corriente neto comprometido por las distintas instituciones con incidencia en el sector de los servicios sociales. Recapitulamos ahora los principales resultados a este nivel.

→ La estructura interna del gasto público es muy similar a la de ejercicios anteriores. La mayor parte del gasto, un 80,2%, se destina al mantenimiento de los programas y servicios incluidos en tres sectores, el de las Personas Mayores (33,9%), Marginación y Pobreza (27,1%) y Discapacidad (19,2%).

→ El sector de Marginación y Pobreza sigue afianzando el protagonismo que ya iniciara en 2002, consolidándose como el segundo sector de mayor gasto relativo, en detrimento o estancamiento de otros.

→ Al sector de Familia, Infancia y Juventud se destina el 9,9% de los recursos, al conjunto de población el 7,4% y a los dos restantes, mujer y drogodependencias, porcentajes que oscilan entre el 1 y 1,4%.

Las diferencias territoriales en cuanto a la distribución sectorial de los recursos son notables, circunstancia que sólo en parte es posible explicar en función del mayor gasto per cápita alavés. En este sentido, también entre Bizkaia y Gipuzkoa, territorios de parecido nivel de desarrollo de los servicios sociales, se observan fuertes divergencias.

Las enormes diferencias territoriales en términos de euros per cápita observadas en algunos sectores son particularmente llamativas, especialmente en el caso de una Comunidad que, como sucede con la C.A.E., resulta en general, homogénea. Así hay que señalar hechos tan significativos como que en el territorio alavés las Administraciones Públicas gasten notoriamente por encima de las de los otros dos territorios en la protección de las Personas

(25)

Mayores y de las personas con discapacidad, así como en el mantenimiento de los servicios generales para el conjunto de la población, por poner los ejemplos más evidentes.

Cuadro 7. El destino sectorial del gasto a nivel territorial.

Álava Bizkaia Gipuzkoa C.A.E.

Gasto total

Personas Mayores 61.563.428 120.520.153 86.558.078 268.641.659

Discapacidad 28.771.361 74.077.293 49.146.769 151.995.423 Familia, infancia 14.483.818 41.441.095 22.744.862 78.669.775

Mujer 1.106.896 5.602.923 1.176.398 7.886.217 Marginación 34.149.348 138.493.447 41.918.618 214.561.413 Drogodependencias 1.604.913 5.691.555 3.434.000 10.730.467 C.población 11.894.663 28.451.554 18.543.893 58.890.110 Total 153.574.427 414.278.020 223.522.618 791.375.065 Gasto per cápita

Mayores 208,05 106,39 126,08 127,00 Discapacidad 97,23 65,39 71,59 71,86 Familia, infancia 48,95 36,58 33,13 37,19

Mujer 3,74 4,95 1,71 3,73

Marginación 115,41 122,25 61,06 101,43 Drogodependencias 5,42 5,02 5,00 5,07 C. población 40,20 25,11 27,01 27,84

Total 519,00 365,69 325,59 374,12

% Verticales

Mayores 40,1 29,1 38,7 33,9

Discapacidad 18,7 17,9 22,0 19,2 Familia, infancia 9,4 10,0 10,2 9,9

Mujer 0,7 1,4 0,5 1,0

Marginación 22,2 33,4 18,8 27,1

Drogodependencias 1,0 1,4 1,5 1,4

C.población 7,7 6,9 8,2 7,4

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

(26)

Gráfico 6. Gasto per cápita a nivel territorial en los distintos sectores

0,00 50,00 100,00 150,00 200,00 250,00

Alava Bizkaia Gipuzkoa

Mujer

Drogodependencias Conjunto de población Familia, infancia y juventud Discapacidad

Marginación y pobreza Personas mayores

A continuación, siguiendo la aproximación de los informes desarrollados en ejercicios precedentes, procederemos a analizar con detalle las diferencias sectoriales en el destino del gasto, analizando los programas y servicios prestados en cada uno de los siguientes sectores:

→ Personas Mayores: servicios residenciales, centros de día, atención domiciliaria, telealarma y hogares de jubilados.

→ Discapacidad: servicios residenciales, centros de día, centros ocupacionales y centros especiales de empleo.

→ Familia, Infancia y juventud: servicios residenciales.

→ Marginación y Pobreza: ayudas económicas y acciones de inserción.

→ Conjunto de Población: servicios sociales de base.

(27)

2.1. PERSONAS MAYORES

En primer lugar realizaremos un análisis conjunto de los tres programas más importantes del sector: los servicios residenciales, asistencia domiciliaria y los centros de día.

El gasto en estos tres servicios supone un total de 215.552.708 euros en el año 2004, lo que representa el 27,2% del gasto total público corriente, una proporción similar al gasto realizado en los sectores de Marginación y Pobreza y superior al de Discapacidad.

Las diferencias territoriales en los niveles de gasto per cápita en este tipo de servicios resultan particularmente destacables. En este sentido, el gasto alavés (1.259 euros per cápita para personas de 65 y más años) es 2,7 veces superior al de Bizkaia (475 euros) y duplica al de Gipuzkoa (596 euros). Este territorio supera, por su parte, el nivel de Bizkaia en un 25,5%.

Cuadro 8. Gasto per cápita según recurso y territorio

Gasto per cápita Números índice

Álava Bizkaia Gipuzkoa C.A.E. Álava Bizkaia Gipuzkoa Residenciales 870,63 340,46 414,14 425,50 256 100 122 Centros de Día 103,92 33,29 54,25 48,64 312 100 163 A.Domiciliaria 284,71 101,28 127,69 132,16 281 100 126 Total 1.259,26 475,04 596,08 606,29 265 100 125

Nota: € per cápita por persona de 65 y más años

El origen principal de esta diferencia radica en el mayor gasto de la Diputación alavesa, como ya veremos más adelante al incorporar las fuentes de financiación a este análisis de servicios y programas para las Personas Mayores. Los Ayuntamientos muestran una línea más homogénea (aunque con notables diferencias en favor del de Vitoria-Gasteiz).

(28)

centros de día (16,3%). En servicios residenciales el crecimiento es más moderado, 9,9%.

Debemos señalar, sin embargo, que el gasto en centros de día puede que sea aun mayor ya que se realiza en muchos casos, en los propios centros residenciales por lo que resulta difícil de precisar el crecimiento exacto.

Por territorios, Bizkaia muestra un mayor crecimiento en servicios residenciales, incremento que contribuye a disminuir el diferencial de gasto que venía manteniendo con los otros dos territorios.

Sorprende el escaso incremento en gasto neto de los servicios residenciales alaveses, debido al aumento de recaudación en cuotas de usuarios por parte del Insitituo Foral de Bienestar Social como consecuencia de la aplicación de la normativa foral creada en el año 2003 referente a los aplazamientos parciales de pago. Los usuarios han optado por pagar las tarifas públicas en vez de acogerse al aplazamiento de pago por lo que el gasto neto para la institución foral ha disminuído notablemente. No supone, por tanto, una reducción en gasto residencial alavés como se podría derivar de los datos de la observación de los datos que nos aporta la Estadística de Servicios Sociales en el siguiente cuadro.

(29)

Cuadro 9. El gasto en servicios sociales residenciales, centros de día y atención domiciliaria para la Personas Mayores y Territorios Históricos en el 2003 y 2004

Álava Bizkaia Gipuzkoa C.A.E.

Gasto total 2004 (En miles)

Residenciales 37.632 67.124 46.875 151.631 C. de Día 4.492 6.564 6.140 17.196

Domiciliaria 12.306 19.968 14.452 46.726 Total 54.430 93.656 67.467 215.553 Gasto total 2003 (En miles)

Residenciales 36.352 59.828 41.839 138.019 C. de Día 3.904 5.688 5.199 14.791 A.Domiciliaria 10.654 16.422 12.915 39.991 Total 50.910 81.938 59.953 192.801 Gasto per cápita 2004

Residenciales 870,63 340,46 414,14 428,86 C. de Día 103,92 33,29 54,25 48,64

A.Domiciliaria 284,71 101,28 127,69 132,16 Total 1.259,26 475,04 596,08 609,66 Incremento respecto al 2003

Residenciales 3,5 12,2 12,0 9,0 C. de Día 15,1 15,4 18,1 16,3

A.Domiciliaria 15,5 21,6 11,9 16,8

Total 6,9 14,3 12,5 11,8

Nota: € per cápita por persona de 65 y más años

Los servicios residenciales suponen el 70,3% del gasto en estos tres servicios, el 21,7% la atención domiciliaria y el 8% los centros de día. Esta estructura porcentual de gasto es similar en los tres territorios, destacando el mayor peso de los servicios residenciales en Bizkaia (71,7%), la atención domiciliaria en Álava (22,6%) y de centros de día en Gipuzkoa (9,1%)

Salvo en la atención domiciliaria en Bizkaia, que registra un mayor protagonismo municipal, todos estos servicios estan financiados principalmente por las diputaciones forales (72,2%), en particular en el caso de Álava (81,9%) y Gipuzkoa (74,2%). La participación

(30)

más elevado, llegando al 35% debido a la participación municipal en la oferta de atención domiciliaria, alcanzando el 99,4%.

A la hora de interpretar estas cifras hemos de tener en cuenta dos aspectos, en primer lugar que el gasto residencial encubre, en muchos casos, gasto de centros de día y programa residencial dirigido a familiares que cuidan a personas mayores, es decir, cortas estancias. El segundo aspecto que hemos de tener en cuenta es que la ayuda a domicilio en Bizkaia es fundamentalmente municipal porque Diputación está gestionando este programa de manera distinta a Álava y Gipuzkoa.

Cuadro 10. Gasto per cápita y representación porcentual de los servicios residenciales, centros de día y atención domiciliaria para Personas Mayores por fuentes de financiación y Territorios Históricos

Serv. Residenciales A. Domiciliaria Centros de Día Total

Aytos DDFF G.V Total Aytos DDFF Total Aytos DDFF Total Aytos DDFF Total Gasto per cápita

Álava 175,62 695,01 870,63 38,74 245,97 284,71 13,50 90,42 103,92 227,86 1.031,39 1.259,26 Bizkaia 48,91 291,55 340,46 100,62 0,65 101,28 16,73 16,57 33,29 166,26 308,78 475,04 Gipuzkoa 57,87 328,12 28,15 414,14 59,08 68,61 127,69 8,66 45,59 54,25 125,60 442,32 596,08 C.A.E. 67,27 352,58 9,01 428,86 79,76 52,40 132,16 13,75 34,89 48,64 160,77 439,87 609,66

% Horizontales según fuente de financiación

Álava 20,2 79,8 100,0 13,6 86,4 100,0 13,0 87,0 100,0 18,1 81,9 100,0 Bizkaia 14,4 85,6 100,0 99,4 0,6 100,0 50,2 49,8 100,0 35,0 65,0 100,0 Gipuzkoa 14,0 79,2 6,8 100,0 46,3 53,7 100,0 16,0 84,0 100,0 26,4 74,2 100,0 C.A.E. 15,7 82,2 2,1 100,0 60,4 39,6 100,0 28,3 71,7 100,0 18,1 72,2 100,0

% Horizontales

Álava 13,9 55,2 69,1 3,1 19,5 22,6 1,1 7,2 8,3 18,1 81,9 100,0 Bizkaia 10,3 61,4 71,7 21,2 0,1 21,3 3,5 3,5 7,0 35,0 65,0 100,0 Gipuzkoa 9,7 55,0 4,7 69,5 9,9 11,5 21,4 1,5 7,6 9,1 21,1 74,2 100,0 C.A.E. 11,0 57,8 1,5 70,3 13,1 8,6 21,7 2,3 5,7 8,0 26,4 72,2 100,0

Nota: € per cápita por persona de 65 y más años

(31)

Los Servicios Residenciales

El gasto en servicios residenciales para la Personas Mayores supone un total de 151.630.702 euros en el año 2004, lo que representa el 19,2% del gasto total público corriente.

La importancia de este gasto se refleja claramente al comprobar que es equivalente al gasto total en discapacidad, el 19,2%.

La financiación de los servicios residenciales corre a cargo de las Diputaciones Forales en un 82,2%, proporción que es algo superior en el caso de Bizkaia, 85,6% frente al 79,8% en Álava o el 79,2% en Gipuzkoa. En Bizkaia y Gipuzkoa, los Ayuntamientos financian en torno al 14%, los alaveses (en realidad el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz) aportan una propoción mayor, el 20,2%. En Gipuzkoa Osakidetza finanacia el 2,1% del gasto residencial público.

La Diputación Foral de Álava gasta en servicios residenciales para la Personas Mayores 695 euros por habitante mayor de 65 años, más del doble de lo que gastan las diputaciones de Bizkaia (292 euros) y de Gipuzkoa (328 euros).

Los niveles de gasto per cápita a nivel comarcal también reflejan grandes diferencias territoriales, difíciles de explicar, teniendo en cuenta que, a pesar de su carácter especializado, la implantación de este tipo de centros debe regirse por los principios de descentralización, proximidad al ciudadano e igualdad recogidos en la Ley de Servicios Sociales.

En líneas generales, las diferencias comarcales se asocian a las diferencias provinciales.

Así, de las ocho comarcas con mayor gasto per cápita, superando el de la comunidad autónoma de 429 euros, cinco son alavesas y tres son guipuzcoanas: Llanada Alavesa con 948 euros por persona mayor de 65 años, Rioja Alavesa con un gasto de 903 euros, Valles Alaveses con 687 euros, Bajo Deba con 618 euros, Cantábrica Alavesa con 612 euros, Tolosa con 560 euros, Montaña Alavesa con 475 euros y Donostia-San Sebastián con 430 euros. Rozando el gasto

(32)

A excepción del Gran Bilbao, ninguna comarca vizcaína se encuentra en este primer ranking. Aunque no alcanza siquiera el gasto medio de la Comunidad Autónoma, es la única que supera el gasto medio de Bizkaia, de 340 euros.

Las comarcas con menor gasto son Estribaciones del Gorbea con 164 euros, Markina- Ondarroa 189 euros, Urola Kosta con 259 euros y el Duranguesado con 266 euros. Estribaciones del Gorbea es la única comarca alavesa con un gasto por persona mayor de 65 años inferior a la media de la Comunidad Autónoma.

En general, los datos alaveses reflejan la importancia de la contribución del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz así como el éxito de la política de compensación practicada por la Diputación Foral de Álava. Gipuzkoa refleja también dos realidades, una la del Bajo Deba, Tolosa y Donostia-San Sebastián y Alto Deba con un gasto entre los 618 y los 393 euros por persona de más de 65 años, frente al del resto de comarcas que oscilan entre los 259 euros de Urola Kosta y los 314 del Goierri.

Los datos anteriores parecen tener implicaciones importantes en términos de las posibilidades de atención de las que disponen las Personas Mayores que precisan atención residencial, según residan en uno u otro territorio de la Comunidad Autónoma de Euskadi.

(33)

Gráfico 7. El gasto per cápita en servicios residenciales para la Personas Mayores por comarcas

259,21 266,76

287,55 317,47

947,85 903,43 687,74

618,49 612,60 560,60 475,48

430,37 393,20

357,97

314,30 312,69

304,76 304,09

189,46 164,47

0,00 100,00 200,00 300,00 400,00 500,00 600,00 700,00 800,00 900,00 1.000,00

Estribaciones del Gorbea Markina-Ondarroa Urola Kosta Duranguesado Encartaciones Gernika-Bermeo Bajo Bidasoa Plentzia-Mungia Goierri Arratia-Nervión Gran Bilbao Alto Deba Donostia-San Sebastián Montaña Alavesa Tolosa Cantábrica Alavesa Bajo Deba Valles Alaveses Rioja Alavesa Llanada Alavesa

Nota: € per cápita por persona de 65 y más años

En 2004 se ofertaban 15.038 plazas residenciales para personas mayores en la C.A.E., el 36% de las cuales son plazas públicas. Esta cifra supone una oferta de 4,3 plazas por cada cien personas mayores de 65 años, por debajo de las 5 que planteaba el Plan Gerontológico Vasco 1994-2001.

En la línea del análisis propuesto, en el siguiente cuadro se recogen algunas variables que nos pueden ayudar a comprender el sentido de las diferencias. El aspecto explicativo a considerar, a la hora de explicar las diferencias de gasto, hace referencia a las distintas tasas de cobertura residencial. En este sentido, Álava tiene una cobertura de plazas por persona mayor de 65 años situada en 5,9 bajando al 4,3 en Gipuzkoa y al 3,8 en Bizkaia.

Cierto es que, a priori, las diferencias en los niveles de cobertura en Álava (2,1 veces mayor que Bizkaia y 1,6 mayor que Gipuzkoa), no son tan fuertes como las observadas a nivel de gasto per cápita, no obstante, son muy importantes. Hay que precisar, sin embargo, que el

(34)

superior en Álava, con un 64% de financiación pública, frente al 50% de Gipuzkoa y el 47% de Bizkaia. En lo referente a la oferta de plazas públicas, Álava oferta el 54,3% de sus plazas desde centros públicos, Gipuzkoa oferta el 51,5% de plazas desde centros públicos y Bizkaia ofrece tan sólo el 19,6% de sus plazas desde centros públicos.

Cuadro 11. Plazas y cobertura de los servicios residenciales para las Personas Mayores por territorio y titularidad de los centros

Álava Bizkaia Gipuzkoa C.A.E.

Nº de plazas 1.390 1.482 2.536 5.408 Tasa de cobertura 3,2 0,8 2,2 1,5 Coste plaza 33.333 29.341 18.539 25.396 Aportación usuario 7.038 6.335 7.851 7.228 Centros

públicos

% Finan.usuario 21,0 20,0 40,0 27,0 % Financiación pública 79,0 80,0 60,0 73,0 Nº de plazas 1.169 6.077 2.384 9.630 Tasa de cobertura 2,7 3,1 2,1 2,7 Coste plaza 11.330 15.308 16.899 15.234 Aportación usuario 11.054 9.351 9.495 9.571 Centros

privados

% Finan.usuario 97,0 61,0 56,2 62,8 % Financiación pública 3,0 32,0 40,0 33,0 Nº de plazas 2.559 7.559 4.920 15.038 Tasa de cobertura 5,9 3,8 4,3 4,3 Coste plaza 23.462 18.065 17.732 18.869 Aportación usuario 8.773 8.785 8.657 8.741 TOTAL

% Finan.usuario 36,0 48,8 48,1 46,1 % Financiación pública 64,0 47,0 50,0 52,0

El índice de cobertura por territorios es desigual. Álava es el territorio que mayor número de plazas por habitante mayor de 65 años oferta (5,9) y el que, en sus centros públicos exige menor aportación por parte de los usuarios. Oferta además desde sus centros públicos una mayor variedad de centros. Así, algo más de las tres cuartas partes de las plazas se ofertan

(35)

la oferta pública se centra casi exclusivamente en centros residenciales, 97,8%% y en Gipuzkoa la oferta de plazas desde centros públicos se acerca mas al modelo alavés aunque con mayor proporción de plazas residencias, el 84,9%.

Otra variable explicativa se asocia a variables económicas ligadas a la gestión, comprobándose que en Álava el coste/plaza de los centros públicos resulta algo más elevado que en los demás territorios (33.333 euros por 29.341 euros en Bizkaia y 18.002 euros en Gipuzkoa), con una aportación media de los usarios en Álava de 6.750 euros, ligeramente superior a la aportación media de Bizkaia (6.403 euros), aunque inferior a los 7.401 euros de Gipuzkoa, el territorio cuyo coste plaza público es más reducido.

Cuadro 12. Plazas residenciales para las Personas Mayores según tipo de centro, titularidad y territorio Álava Bizkaia Gipuzkoa C.A.E.

Públicos 1.069 1.449 2.154 4.672 Residencias

Privados 950 5.190 2.311 8.451

Públicos 56 14 98 168

Pisos

Privados 219 887 73 1.179 Apartamentos Públicos 265 19 284 568 Total plazas 2.559 7.559 4.920 15.038

(36)

Los Centros de Día

El gasto en los centros de día para la Personas Mayores supone un total de 17.195.613 euros en el año 2004, lo que representa el 2,2% del gasto total público corriente. La importancia de este gasto no es tan relevante como el de los servicios residenciales, pero su gasto es mayor que el producido en sectores como drogodependencias ( 1,4%) o mujer (1%).

Se trata de un recurso que en la mayoría de los casos se ubica en centros residenciales por lo que resulta difícil desglosar tanto sus gastos como sus ingresos de los del centro residencial en el que se ubiacan. Por este motivo, la repercusión económica suele estar infravalorada.

Se trata de un recurso que se va consolidando (en 2004 se crearon 194 nuevas plazas ) con una aceptable tasa de cobertura, 7,5 plazas por cada cien habitantes de mayores de 65 años. La tasa de Álava es la más elevada, oferta 10,7 plazas por cada 100 por personas mayores de 65 años frente a las 9,3 de Gipuzkoa y las 5,7 de Bizkaia . No obstante, nos estamos refiriendo únicamente a plazas en Centros de Día, la oferta sería mayor si consideraramos también la atención diurna en Residencias. Esta atención diurna supone en el año objeto de estudio, 229 plazas más en la Comunidad Autónoma.

Están financiados fundamentalmente por las instituciones forales (71,7%). Sin embargo, podemos hablar de dos modelos distintos, el alavés y gipuzcoano por un lado y el vizcaíno, por otro. Mientras en Álava y Gipuzkoa están respaldados por una fuerte financiación foral, el 87% y el 84% respectivamente, en Bizkaia la Diputación financia sólo el 49,8%, asumiendo los ayuntamientos el 50,2% restante.

El coste plaza más elevado se produce en Álava debido a la organización de sus centros:

se oferta desde centros públicos y, en la mayoría de los casos, con personal propio. Sólo los centos de día rurales tienen recurren a la subcontratación del personal.

(37)

Del mismo modo que en la oferta residencial, la aportación media del usuario es mayor en Bizkaia. Gipuzkoa cuenta con una red más más equilibrada entre sus centros públicos y privados.

Cuadro 13. Plazas y cobertura de los Centros de Día para la Personas Mayores por territorio y titularidad de los centros

Álava Bizkaia Gipuzkoa C.A.E.

Nº de plazas 461 385 626 1.472 Tasa de cobertura 10,67 1,95 5,53 4,16 Coste plaza 11.547 13.777 7.757 10.518 Aportación usuario 2.951 2.476 2.232 2.524

% Aportación usuario 25,6 18,0 28,8 24,0 Centros

públicos

% Financiación pública 77,0 85,0 75,0 79,0 Nº de plazas 744 426 1.170 Tasa de cobertura 3,77 3,76 3,31 Coste plaza 5.176 8.364 6.337 Aportación usuario 3.696 2.841 3.348

% Aportación usuario 71,4 34,0 52,8 Centros

privados

% Financiación pública 58,0 63,0 61,0 Nº de plazas 461 1.129 1.052 2.642 Tasa de cobertura 10,67 5,73 9,29 7,47 Coste plaza 11.547 8.109 8.003 8.667 Aportación usuario 2.951 3.224 2.484 2.869 Total

% Aportación usuario 25,6 39,8 31,0 33,1 % Financiación pública 77,0 74,0 70,0 73,0

Referencias

Documento similar

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

Parece, por ejemplo, que actualmente el consejero más influyente en la White House Office con Clinton es el republicano David Gergen, Communications Director (encargado de la

Por PEDRO A. EUROPEIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO. Re- laciones entre el Derecho privado y el ordenamiento comunitario. Ca- racterización del Derecho privado comunitario. A) Mecanismos

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por

Ingreso y gasto público en México. Benjamin

[r]

[r]