“Cambio Climático y el Convenio de Diversidad Biológica.
Lineamientos de políticas nacionales, avances, compromisos, agenda conjunta y decisión política”
“Foro Nacional: Gestión Ambiental y Cambio Climático:
Vulnerabilidad, Adaptación y Gestión de Desastre ”
agenda conjunta y decisión política”
Jose Martin Carrasco Montoya Dirección General de Diversidad Biológica Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales Ministerio del Ambiente
Enero 2011
CONTENIDO
• Diversidad Biológica:
Generalidades
Convenio de Diversidad Biológica
• Factores que impactan sobre la Biodiversidad
• Lineamientos de Política Nacional: Estrategia Nacional de Diversidad Biológica
• Acciones a Llevar en Perú
• Estrategia Nacional de Cambio Climático
• Avances:
Cuarto Informe Nacional sobre la Aplicación del Convenio de Diversidad Biológica años 2006-2009
Segunda comunicación nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
Iniciativas
Perú, uno de los 05 países de mayor diversidad biológica del mundo:
11 Ecoregiones:
El Mar frío de la Corriente Peruana El Mar tropical
El Desierto del Pacífico El Bosque Seco Ecuatorial El Bosque tropical del Pacífico
20, 375 especies de flora
538 especies de anfibios
El Bosque tropical del Pacífico La Serranía Esteparia
La Puna y los Altos Andes El Páramo
La Selva Alta
El Bosque Tropical Amazónico o Selva Baja La Sabana de Palmeras
421 especies de reptiles
1,835 especies de aves
508 especies de mamíferos
2081especies de peces
DESPACHO MINISTERIAL
SECRETARIA GENERAL SECRETARIA GENERAL
Oficina de Asesoría JurídicaOficina de Asesoría Jurídica
Oficina de Planeamiento y
Presupuesto Oficina de Planeamiento y
Presupuesto
Oficina de Cooperación y Negociaciones Internacionales
Oficina de Cooperación y Negociaciones Internacionales
Oficina de Asesoramiento en
Asuntos Socio- Ambientales
Oficina de Asesoramiento en
Asuntos Socio- Ambientales Oficina General
Administraciónde Oficina General Administraciónde
Oficina de Control Institucional Oficina de Control Institucional
Procuraduría Pública Procuraduría Pública
Comisión Multisectorial Ambiental Comisión Multisectorial Ambiental Comisión Consultiva Ambiental Comisión Consultiva Ambiental
Tribunal de Solución de Controversias Ambientales
ORGANIGRAMA MINISTERIO DEL AMBIENTE
Dirección General de Investigación e
información Ambiental Dirección General de Investigación e
información Ambiental Dirección
General de Educación, Cultura y Ciudadanía
Ambiental Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía
Ambiental Dirección
General de Calidad Ambiental
Dirección General de
Calidad Ambiental Dirección
General de Políticas, Normas e Instrumentos
de Gestión Ambiental Dirección General de
Políticas, Normas e Instrumentos
de Gestión Ambiental Dirección
General de Evaluación, Valoración y Financiamiento
del Patrimonio Natural Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento
del Patrimonio Natural Dirección
General de Ordenamiento
Territorial Dirección General de Ordenamiento
Territorial Dirección
General de Cambio Climático, Desertificación
y Recursos Hídricos Dirección General de
Cambio Climático, Desertificación
y Recursos Hídricos Dirección
General de la Diversidad
Biológica Dirección General de la
Diversidad Biológica
VICEMINISTERIO DE GESTION AMBIENTAL
VICEMINISTERIO DE GESTION AMBIENTAL
VICEMINISTERIO DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LOS RECURSOS
NATURALES
VICEMINISTERIO DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LOS RECURSOS
NATURALES
OEFA SENAMHI IIAP IGP SERNANP
Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)
• Adoptado en Nairobi el año de 1992.
• Instrumento ambiental internacional.
• Legalmente vinculante.
• Cumbre de Río, el 5 de Junio de 1992.
• El Perú es parte del CDB al haberlo ratificado mediante Resolución Legislativa Nº261181 de fecha 30 de abril de 1993.
• Primer acuerdo mundial integral sobre Biodiversidad: recursos genéticos, especies y ecosistemas.
• La conservación de la diversidad biológica ha dejado de significar la
simple protección de especies y ecosistemas, para convertirse en
parte fundamental de propuestas para el desarrollo sostenible.
…Continuación
Objetivos:
1. Conservación de la biodiversidad 2. Uso sostenible de sus componentes
3. Distribución equitativa de los beneficios provenientes del uso de los 3. Distribución equitativa de los beneficios provenientes del uso de los
recursos genéticos.
…Continuación
…Continuación
FACTORES QUE IMPACTAN SOBRE FACTORES QUE IMPACTAN SOBRE
LA BIODIVERSIDAD LA BIODIVERSIDAD
PÉRDIDA PÉRDIDA
BIODIVER
BIODIVERSIDAD SIDAD
--Contaminación Contaminación
Sobreexplotación Sobreexplotación Pérdida
Pérdida
de de
valor valor
ee
ssEducación Educación
y
y CulturaCultura
Factores Exógenos:
Factores Exógenos:
.. Políticas Internacionales (Subsidios)Políticas Internacionales (Subsidios) .. Acelerada liberalización de lasAcelerada liberalización de laseconomíaseconomías .. no transferencia Tec.no transferencia Tec.
Intereses Intereses
Nivel de conciencia Nivel de conciencia
ambiental ambiental
Indirectos Psíquicos Indirectos Psíquicos
Maria vilchez, 2004
BIODIVER
BIODIVERSIDAD SIDAD
Gestión Pública Gestión Pública
deficiente deficiente
Pobreza Pobreza yy desi
desigualdagualdadd
Uso
Uso IrracionalIrracional
Modos de Modos de Producció Producciónn
insostenibl insostenibleses
Pérdida
Pérdida hábitathábitat
Crecimiento Crecimiento
Demográfico Demográfico Conducta
Conducta humanahumana
Cambio
Cambio ClimáticoClimático
Factores Directos Factores Directos
Factores Indirectos Factores Indirectos Fallas
Fallasde de
Mercado Mercado
Alteraciones en el componente de especies
• Cambios en la distribución
• Aumento en las tasas de extinción
• Cambios en los tiempos de
• Cambios en los tiempos de reproducción
• Cambios en la duración del
crecimiento de las plantas.
RECOMENDACIONES ÓRGANO SUBSIDIARIO DE ASESORAMIENTO CIENTÍFICO, TÉCNICO Y
TECNOLÓGICO-OSACTT-7,
Acordó hacer un estudio más profundo, de las interdependencias entre la biodiversidad y el cambio climático, el que debía incluir:
– El enfoque en los ecosistemas
– Los impactos del cambio del clima en la biodiversidad y los impactos de la pérdida de la biodiversidad en el cambio del clima
– El impacto potencial en la diversidad biológica de las medidas – El impacto potencial en la diversidad biológica de las medidas de la mitigación propuestas en la UNCC y su Protocolo de Kyoto
– Identificar las medidas potenciales de mitigación que contribuyen a la conservación y al uso sostenible de la diversidad biológica
– Estudiar el potencial de la conservación y el uso sostenible de
la biodiversidad para contribuir a las medidas de adaptación
• Ecosistemas forestales:
Evitar la fragmentación del hábitat, impedir la conversión a plantaciones y practicar
silvicultura de baja intensidad.
• Ecosistemas de aguas continentales: gestión de humedales, reducción de
• Ecosistemas marino
costeros: minimizar presión sobre ellos, manejo
integrado de zonas marino costeras, ordenación de pesquerías.
• Ecosistemas de montañas:
ordenación de cuencas
Opciones de adaptación: el paso adelante
humedales, reducción de contaminación, gestión
integrada de cuerpos de agua.
• Ecosistemas de tierras secas y sub húmedas:
gestión sostenible de recursos hídricos, restablecer tierras degradadas.
ordenación de cuencas hidrográficas y corredores migratorios, rehabilitación de ecosistemas dañados, evitar defeorestación
• Ecosistemas agrícolas:
conservación in situ y ex situ, control de plagas, gestión sostenible de
agroecosistemas, mantener
especies resistentes.
Medidas con enfoque ecosistémico
• Mantenimiento y restablecimiento de ecosistemas nativos
• Protección y aumento de los servicios que brindan los ecosistemas.
• Gestión de los hábitat de las especies en peligro
• Creación de refugios y zonas de amortiguamiento
• Establecimiento de redes de áreas protegidas terrestres,
marinas y de aguas continentales.
CASOS DE ESTUDIO
Resultados COP9
Lineamientos de Políticas Nacionales: Estrategia Nacional de Diversidad Biológica
La Estrategia Nacional Diversidad Biológica contempla el tema de cambio climático y biodiversidad en el objetivo Estratégico 3.5 Conocer el impacto del cambio climático sobre la Diversidad Biológica.
Hay suficiente evidencia científica acerca del calentamiento global. A pesar que el cambio climático puede no ser muy perceptible por todos, pesar que el cambio climático puede no ser muy perceptible por todos, el Perú no puede omitir acciones que lo lleven a prevenir efectos que pueden afectar no sólo la Diversidad Biológica, sino también ocasionar perjuicios económicos.
Acciones
• 3.5.1 Investigar los impactos potenciales del cambio
climático sobre la Diversidad Biológica:
a) Considerando el rango y la tolerancia fisiológica de las especies y poblaciones.
b) Prediciendo la respuesta de los ecosistemas y especies.
c)Modelando los efectos sobre los futuros requerimientos de conservación y uso sostenible
3.5.2 Investigar la capacidad de protección de las muestras 3.5.2 Investigar la capacidad de protección de las muestras representativas que albergan las áreas protegidas, frente a los cambios climáticos que se generarían y tomando en consideración las dimensiones altitudinal y latitudinal.
3.5.3 Identificar los potenciales efectos del cambio climático en los
procesos de desertificación, inundaciones y los glaciares.
Acciones a llevar a cabo en Perú 1
• Es necesario promover el recuperar la cobertura boscosa, en sierra, costa y selva, con énfasis en especies nativas y sistemas multiespecíficos. Así como mejorar los sistemas de producción de energías limpias.
• Aumentar los estudios de escenarios futuros, recopilar información de adaptación de conocimientos tradicionales y agrobiodiversidad.
de adaptación de conocimientos tradicionales y agrobiodiversidad.
• Difundir información en lenguaje adecuado el Convenio de Diversidad Biológica y como funciona.
• Existe interés del sector educación en desarrollar una línea de comunicaciones y educación ambiental en desarrollo sostenible, incluyendo el tema diversidad biológica y cambio climático.
1 Tercer Informe Nacional sobre la Aplicación del Convenio de Diversidad Biológica
• Existe interés de implementar y desarrollar un sistema de información en cambio climático y biodiversidad.
• Implementar una base de datos con universidades, instituciones públicas, privadas, de investigación etc.
• Existe motivación de la sociedad civil en invertir en temas de
biodiversidad y cambio climático pero no existen los mecanismos
biodiversidad y cambio climático pero no existen los mecanismos
financieros nacionales de inversión pública.
Estrategia Nacional de Cambio Climático
Líneas Estratégicas
Objetivo Estratégico 11.1 Desarrollo e implementación de un Plan de Manejo para la Reducción de la Vulnerabilidad en Ecosistema de Montaña.
Meta 11.1.1: Diseño de acciones prioritarias inmediatas.
Meta 11.1.2 : Diagnóstico del estado de los conocimientos y Meta 11.1.2 : Diagnóstico del estado de los conocimientos y desarrollo de estudios complementarios necesarios para la gestión de los ecosistemas de montaña.
Meta 11.1.3: Análisis situacional y diseño de propuesta técnico económicas.
Meta 11.1.4: Identificación y fortalecimiento de las instituciones para la gestión del Plan de manejo.
Meta 11.1.5: Desarrollo del Plan de Financiación
Objetivo Estratégico 11.2: Desarrollo de implementación de un Plan de manejo para la reducción de la vulnerabilidad en otros ecosistemas vulnerables
Meta 11.2.1: Diseño de acciones prioritarias inmediatas.
Meta11.2.2: Diagnóstico del estado de los conocimientos y desarrollo de estudios complementarios necesarios para la gestión desarrollo de estudios complementarios necesarios para la gestión de otros ecosistemas frágiles.
Meta11.2.3: Análisis situacional y diseño de propuestas técnico económicas
Meta 11.2.4: Identificación y fortalecimiento de las instituciones para la gestión del Plan de Manejo.
Meta 11.2.5: Desarrollo del Plan de financiación.
Ley 28611. Ley General del Ambiente
TÍTULO III. Integración de la Legislación Ambiental Capítulo 2. conservación de la diversidad biológica Artículo 99.- De los ecosistemas frágiles
99.1 En el ejercicio de sus funciones, las autoridades públicas adoptan medidas de protección especial para los ecosistemas frágiles, tomando en cuenta sus características y recursos singulares; y su relación con condiciones climáticas especiales y con los desastres naturales.
con los desastres naturales.
99.2 Los ecosistemas frágiles comprenden, entre otros, desiertos, tierras semiáridas, montañas, pantanos, bofedales, bahías, islas pequeñas, humedales, lagunas alto andinas, lomas costeras, bosques de neblina y bosques relictos.
99.3 El Estado reconoce la importancia de los humedales como
hábitat de especies de flora y fauna, en particular de aves
migratorias, priorizando su conservación en relación con otros usos.
Avances: CUARTO INFORME NACIONAL SOBRE LA APLICACIÓN DEL CONVENIO DE
DIVERSIDAD BIOLOGICA
• Según el Informe sobre el taller de validación, acerca de
“Información y herramientas para orientar una política nacional de reducción de vulnerabilidades y adaptación al cambio climático”
(2008), el Perú ha iniciado una serie de acciones con el fin de que la variable climática sea incorporada en los procesos de desarrollo del país a nivel local, regional y nacional.
del país a nivel local, regional y nacional.
• La Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC), aprobada
mediante Decreto Supremo 086 - 2003 - PCM, ha sido un primer
paso para ello, así como el inicio de su implementación, a través del
Programa de Cambio Climático y Calidad del Aire (Programa
PROCLIM) en Piura, Mantaro y Santa.
• En el año 2006 se desarrolló un mapa con las zonas más vulnerables del país, y por lo tanto, las que requieren prioridad para la acción. Se identificaron las regiones en las que convergen fundamentalmente tres variables: los principales centros de producción agrícola de los 11 productos de seguridad alimentaria, mayores índices de pobreza (capacidad de respuesta) y mayores mayores índices de pobreza (capacidad de respuesta) y mayores riesgos ante eventos climáticos.
• A partir de ello, se inicia un nuevo trabajo, para realizar una labor
más detallada y de mayor alcance que el trabajo anterior,
identificando nuevas fuentes de información, así como potenciales
instituciones coejecutoras del trabajo, que refuerzan el potencial de
la herramienta como un instrumento de planificación y priorización
para el desarrollo a futuro .
Actualmente el INIA a través del Programa Nacional de Investigación
de Recursos Genéticos Vegetales, ejecuta actividades a fin en
identificar germoplasma resistente y tolerante a factores bióticos y
abióticos. Se vienen gestionando proyectos de cooperación
internacional a fin de que el material genético pueda ser evaluado
frente a factores adversos de clima como son sequías, altas
frente a factores adversos de clima como son sequías, altas
temperaturas y heladas con el propósito de que los agricultores
cuenten con alternativas tecnológicas y un plan de prevención de
mitigación y desastres naturales y de adaptación al cambio climático
en zonas de alto riesgo; así también este material constituirá material
base para los Programas de Mejoramiento Genético .
• Proyecto: Utilización de la diversidad genética de papa para afrontar la adaptación al cambio climático. Fuente de
Financiamiento. FONTAGRO. Participantes: Perú y Bolivia.
Fundación - PROINPA - Bolivia; INIA – Perú; Centro Internacional de la Papa CIP
• Objetivo: Contribuir a la adaptación del cultivo de la papa a
• Objetivo: Contribuir a la adaptación del cultivo de la papa a
condiciones predichas por el cambio climático en zonas rurales
altamente vulnerables de la región Andina de los países de Bolivia y
Perú.
Segunda comunicación nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre Cambio Climático
En el Perú, estos cambios a futuro pueden resultar en modificaciones
drásticas en el equilibrio de los bosques, aumento de plagas y
patógenos, cambios en los ciclos de evapotranspiración de la
vegetación, desiertos más calados y secos, superación de la tolerancia
térmica de organismos, disminución de tierras húmedas, entre otros
(MINAM, 2008a). El primer análisis de expertos realizado sobre los
(MINAM, 2008a). El primer análisis de expertos realizado sobre los
cinco ecosistemas, indican una alta vulnerabilidad de los mismos
INICIATIVAS
INICIATIVAS
Sinergias desarrolladas entre las actividades de biodiversidad, desertificación y
cambio climático
Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad Biológica varios tratados y acuerdos multilaterales están cercanamente ligados a la conservación y uso sostenible de recursos biológicos. Entre ellos se encuentran:
• La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
Climático
• La Convención para Combatir la Desertificación
• La Convención Internacional sobre Comercio en Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES)
• La Convención para la Conservación de Especies
• Migratorias Animales (CMS)
• La Convención Internacional de Humedales (Ramsar)
• La Convención sobre Patrimonio Mundial (WHC).
En años recientes, la falta de sinergia entre las convenciones relacionadas con la biodiversidad ha sido resaltada en muchos talleres internacionales que han abordado este tema.
La Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica ha hecho esfuerzos especiales para facilitar acciones Biológica ha hecho esfuerzos especiales para facilitar acciones concertadas de expertos trabajando en la implementación de estas convenciones.
En 1998, los participantes en la onceava sesión del Forum Global de
Biodiversidad indicaron que si bien estos acuerdos ambientales se
encuentran cercanamente relacionados, su aplicación es de carácter
paralelo más que complementario lo cual con lleva a dificultades en su
implementación.
“Impactos del Cambio Climático en la
Biodiversidad de los Humedales – Propuesta de Proyecto Piloto de Modelaje Bio Climático”
de Proyecto Piloto de Modelaje Bio Climático”
“Impactos del Cambio Climático en los Humedales – Propuesta de Proyecto Piloto de Modelaje Bio
Climático”
(Fases)
Recopilación bibliográfica de la cuenca – Humedales
Análisis y propuesta de indicadores de impacto
climático en la biodiversidad de
Propuesta de modelos Bio Climáticos
cuenca – Humedales
(caracterización) biodiversidad de humedales (Propuesta de
monitoreo)
(Propuesta)
Glaciares
Laguna Orconcocha Laguna Chinancocha
Bofedales de la Quebrada de Llanganuco
Laguna Orconcocha Laguna Orconcocha
Bofedal de la quebrada de Uña
Bofedal de la Quebrada Honda
Catac Bofedal de Quilay Hunca
Bofedal de la Quebrada de Liaca Bofedal de Rúrec
Bofedal de Yanayacu
Bofedal de Conococha
Bofedal de Utcuyacu
Caraz
Yungay
Huaraz
Desarrollo Ganadero
Desarrollo Agrícola
Propuesta de Indicadores
Cuenca Humedal
Impactos del Cambio Climático
ºC - H 2 O - UV
Humedal
Humedales
Andinos Humedal
Costero
Biodiversidad
!
"
#
$ %
&
'!
(
)* + , -
&
'!
(
. /. /. 0
# % 1 / & 2
' 3 / & 2
' 4 3 / & 2
' 3 / & 2
Medidas propuesta de adaptación de los humedales
1. Manejo sostenible del pastoreo y agricultura 2. Manejo integral: monitoreo de glaciares,
sistema de humedales del río Santa y
actividades de pastoreo, agricultura y minería.
actividades de pastoreo, agricultura y minería.
3. Creación de sistemas de protección y
conservación de humedales: Corredores de humedales.
4. Participación ciudadana.
Gracias
! "
# $% & ' (
)
* + % $
, # (
' '
$ % -
* + % .
# & % &
) % % ( .
& ( .
Agenda de investigación conjunta Biodiversidad-Cambio Climático
& ( .
+ %
/ % 0 %
1 %
1 % 2 2 & %
* %
, & % 2 2
+ % & %
# 0 % 2 %
1 % & %
) $ $
%
*
, - %