• No se han encontrado resultados

Soporte en las actividades tecnicas y administrativas del grupo tecnico de alcantarillado de la Empresa Ibaguereña de Acueducto y Alcantarillado IBAL S A E S P Oficial encargado del contrato de emergencia del año 2016

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Soporte en las actividades tecnicas y administrativas del grupo tecnico de alcantarillado de la Empresa Ibaguereña de Acueducto y Alcantarillado IBAL S A E S P Oficial encargado del contrato de emergencia del año 2016"

Copied!
74
0
0

Texto completo

(1)SOPORTE EN LAS ACTIVIDADES TECNICAS Y ADMINISTRATIVAS, DEL GRUPO TECNICO DE ALCANTARILLADO DE LA EMPRESA IBAGUEREÑA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO IBAL.S.A.E.S.P. OFICIAL. ENCARGADO DEL CONTRATO DE EMERGENCIA DEL AÑO 2016. IVAN MAURICIO AGUJA ZAMORA. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍAS PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL IBAGUE 2017.

(2) SOPORTE EN LAS ACTIVIDADES TECNICAS Y ADMINISTRATIVAS, DEL GRUPO TECNICO DE ALCANTARILLADO DE LA EMPRESA IBAGUEREÑA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO IBAL.S.A.E.S.P. OFICIAL. ENCARGADO DEL CONTRATO DE EMERGENCIA DEL AÑO 2016. IVAN MAURICIO AGUJA ZAMORA. Documento final presentado como requerimiento para optar el título de ingeniero civil. Director OSCAR HERNAN CARDONA GARCIA Ingeniero civil. Tutor empresa ALFONSO DEL CAMPO Jefe grupo técnico de alcantarillado. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍAS PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL IBAGUE 2017.

(3) NOTA DE ACEPTACION ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________. ___________________________________________ PRESIDENTE DEL JURADO.. ____________________________________________ JURADO. __________________________________________ JURADO. Ibagué, marzo de 2017.

(4) AGRADECIMIENTOS Primeramente, a Dios por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud, ser el manantial de vida y darme lo necesario para seguir adelante día a día para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor. A mi madre por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor. A mis maestros por su gran apoyo y motivación para la culminación de mis estudios profesionales, por haberme transmitido los conocimientos obtenidos y haberme llevado paso a paso en el aprendizaje. El presente trabajo de investigación fue realizado bajo la supervisión del ingeniero Oscar Hernán Cardona García, a quien me gustaría expresar mi más profundo agradecimiento, por sus oportunos consejos para la elaboración de este trabajo, además de agradecer su paciencia, tiempo y la dedicación que tuvo para que saliera de manera exitosa..

(5) DEDICATORIA A mi madre, Claudia Marcela Aguja Zamora te agradezco el estar siempre conmigo, tu eres parte de este sueño, que el día de hoy se hace realidad. A Dios, por brindarme la oportunidad de vivir, por permitirme disfrutar cada momento de mi vida y guiarme por el camino que ha trazado para mí..

(6) CONTENIDO 1.. pág. INTRODUCCION ............................................................................................................. 18. 2. 2.1. 2.2.. OBJETIVO ......................................................................................................................... 19 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 19 OBJETIVO ESPECIFICOS........................................................................................... 19. 3. MARCO DE REFERENCIA .......................................................................................... 20 3.1. MARCO GEOGRAFICO................................................................................................ 20 3.2. MARCO INSTITUCIONAL ............................................................................................ 20 3.2.1 Universidad Cooperativa de Colombia. ..................................................................... 20 3.2.2 Empresa de Acueducto y Alcantarillado IBAL.S.A.E.S.P. oficial. ...................... 25 4. 4.1. 4.2. 4.3.. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA............................................................................ 32 CONTRATOS SUPERVISADOS. .............................................................................. 32 VISITAS REALIZADAS.................................................................................................. 47 TRABAJO DE OFICINA. ............................................................................................... 59. 5.. CONCLUCIONES ........................................................................................................... 67. 6.. RECOMENDACIÓN ....................................................................................................... 68. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 69.

(7) LISTA DE FOTOGRAFÍAS Fotografía 1. Inicio del primer ramal obra plaza del jardín. pág. 33. Fotografía 2. Construcción del pozo proyectado número 2. 34. Fotografía 3. Culminación del tramo del pozo existente hasta el pozo proyectado número 2 34 Fotografía 4. Culminación del pozo proyectado número 2. 35. Fotografía 5. Evidencia de vertimiento de aguas negras. 37. Fotografía 6. Capa de gravilla del tramo del pozo proyectado numero 2 hasta el pozo proyectado número 1 38 Fotografía 7. Culminación del tramo del pozo proyectado numero 2 hasta el pozo proyectado número 1 39 Fotografía 8. Construcción del pozo proyectado número 1. 39. Fotografía 9. Excavación del tramo desde el pozo proyectado numero 1 hasta la caja séptica número 15 40 Fotografía 10. Modificación de tubería. 41. Fotografía 11. Tramo desde el pozo proyectado numero 1 hasta la caja séptica número 3 42 Fotografía 12. Excavación de la caja proyectada número 3 y caja adicional para inspección 43 Fotografía 13. Excavación de la caja proyectada número 14. 44. Fotografía 14. finalización del tramo desde la caja número 3, hasta la caja número 2 45 Fotografía 15. Excavación del tramo desde la caja número 2, hasta la caja séptica número 1 46 Fotografía 16. Instalación de tubería en pvc del tramo desde la caja número 2, hasta la caja número 1 47. 7.

(8) Fotografía 17. Daños estructurales en el pavimento por causa del colapso de la red de alcantarillado 48 Fotografía 18. Colapso en sumidero de aguas lluvias. 49. Fotografía 19. Culminación del pozo proyectado número 1. 50. Fotografía 20. Culminación del pozo proyectado número 2. 51. Fotografía 21. Pozo proyectado número 3 en etapa de construcción. 51. Fotografía 22. Medición de pozos sépticos. 52. Fotografía 23. Localización de las cajas de inspección. 53. Fotografía 24. Lugar donde se planea hacer el apique exploratorio. 54. Fotografía 25. Culminación de la obra de acometidas domiciliarias. 55. Fotografía 26. Culminación de la obra de acometidas domiciliarias. 56. Fotografía 27. Socialización con los usuarios del Centro Comercial Chapicentro57 Fotografía 28. Socialización con los usuarios. 58. Fotografía 29. Pozo colapsado. 59. 8.

(9) LISTA DE DIBUJOS pág. Dibujo 1. Tramo desde el pozo existente hasta el pozo proyectado número 2. 32. Dibujo 2. Tramo desde el pozo proyectado número 2 hasta el pozo proyectado número 1 con ramal conectada a la caja proyectada número 15 35 Dibujo 3. Tramo desde el pozo proyectado numero 1 hasta la caja proyectad numero 3 con ramal conectada a la caja numero 14 40 Dibujo 4. Tramo desde la caja proyectada número 3 hasta la caja proyectada número 2 con ramal conectada a la caja proyectada número 13 44 Dibujo 5. Tramo desde la caja proyectada número 2 hasta la caja proyectada número 1 45. 9.

(10) LISTA DE TABLAS pág. Tabla 1. Análisis De Precios Unitarios. 31. Tabla 2. Formato de cantidades de obra. 60. Tabla 3. Formato de presupuesto. 64. 10.

(11) LISTA DE CUADROS Pag. Cuadro 1. Acta de verificación de infraestructura del local. 36. Cuadro 2. Relación de peticiones. 65. Cuadro 3. Programacion de actividades del equipo vactor. 66. 11.

(12) GLOSARIO1 Acometida de acueducto. De acuerdo con el artículo 3, numeral 3.1 del Decreto modificatorio del Decreto 302 de 2000 es la derivación de la red local de acueducto que se conecta al registro de corte en el inmueble. En edificios de propiedad horizontal o condominios la acometida llega hasta el registro de corte general. Acometida de alcantarillado. De acuerdo con el artículo 3, numeral 3.2 del Decreto modificatorio del Decreto 302 de 2000 es la derivación que parte de la caja de inspección y llega hasta el colector de la red local. Acometida clandestina o fraudulenta. De acuerdo con el artículo 3, numeral 3.3 del Decreto modificatorio del Decreto 302 de 2000 es la acometida o derivación de acueducto o alcantarillado no autorizada por la persona prestadora del servicio. Aforo de agua. Es el procedimiento por medio del cual se mide o estima la cantidad de agua que normalmente utiliza un usuario. Aportes de Conexión. Son los pagos que realiza el suscriptor o suscriptor potencial para conectar un inmueble por primera vez, o para cambiar el diámetro de la acometida, al sistema o red existente. Están compuestos por los Costos Directos de Conexión y por los Cargos por Expansión del Sistema. Caja de inspección. De acuerdo con el artículo 3, numeral 3.9 del Decreto modificatorio del Decreto 302 de 2000 es la caja ubicada al inicio de la acometida de alcantarillado que recoge las aguas residuales, lluvias o combinadas, de un inmueble, con sus respectivas tapas removibles y en lo posible ubicadas en zonas libres de tráfico vehicular. Cargo fijo. Valor unitario por suscriptor o usuario, que refleja los costos económicos involucrados en garantizar la disponibilidad permanente del servicio, independientemente del nivel de uso. Cargo por unidad de consumo. Valor unitario por metro cúbico que refleja siempre tanto el nivel y la estructura de los costos económicos, como la demanda por el servicio. Catastro de usuarios. Es el listado que contiene los usuarios del servicio con sus datos identificadores. Es e l volumen de agua que pasa por unidad de tiempo. Referido a un medidor es el Cociente entre el volumen de agua que circula a través de un medidor de agua y el tiempo que le toma hacerlo. 1. EMPRESA IBAGUEREÑA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO S.A.ESP.OFICIAL – IBAL. Glosario institucional. 10 de noviembre del año 2015.. 12.

(13) Clase del Medidor. Hace referencia a la clasificación metrológica sobre la calidad del medidor establecida en la Norma Técnica Colombiana NTC 1063-1. Está determinada por los valores correspondientes al caudal mínimo y al caudal de transición. Se denomina por las cuatro primeras letras mayúsculas del abecedario A, B, C, o D, organizadas de menor a mayor calidad siendo clase A la de menor calidad y clase D la mayor calidad. Cobros no autorizados. Valor cobrado a los usuarios que incumple la normatividad vigente. Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico - CRA. Es una Unidad Administrativa Especial, con independencia administrativa, técnica y patrimonial, adscrita al Ministerio de Desarrollo Económico, cuya facultad es la de regular los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo, mediante la expedición de normas de carácter general o particular, para someter la conducta de las personas que prestan los mencionados servicios a las reglas, principios y deberes establecidos en la ley y los reglamentos. Conexión errada de alcantarillado. De acuerdo con el artículo 3, numeral 3.7 del Decreto modificatorio del Decreto 302 de 2000 es todo empalme de una acometida de aguas residuales sobre la red local de aguas lluvias o todo empalme de una acometida de aguas lluvias sobre la red local de aguas residuales. Consumo Básico. Es el destinado a satisfacer las necesidades esenciales de consumo de las familias, cuyo valor es definido por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico. Hasta tanto no se expidan normas que lo modifiquen, el valor del consumo básico es equivalente a 20 metros cúbicos por usuario al mes. Contrato de Servicios Públicos de condiciones uniformes. Es un contrato uniforme, consensual, en virtud del cual una persona prestadora de Servicios Públicos los presta a un usuario a cambio de un precio en dinero, de acuerdo a estipulaciones que han sido definidas por ella para ofrecerlas a muchos usuarios no determinados. Corte del servicio de acueducto. De acuerdo con el artículo 3, numeral 3.5 del Decreto modificatorio del Decreto 302 de 2000 es la pérdida del derecho al servicio que implica retiro de la acometida y del medidor de acueducto. Costos de facturación. Son aquellos en que incurre la persona prestadora del servicio público domiciliario par a generar la factura, distribuirla a sus usuarios y hacer el recaudo. Costos de modificación por novedades. Son los derivados de la modificación o actualización de las bases de datos y/o registros en que incurre la persona 13.

(14) prestadora concederte por actualizar la información de los usuarios de los servicios de saneamiento básico, a petición de la persona prestadora solicitante. Costos de recuperación de cartera. Son los incurridos por la persona prestadora concedente en programas de recuperación de cartera de los que se beneficia directamente la persona prestadora solicitante. Derivación fraudulenta. De acuerdo con el artículo 3, numeral 3.10 del Decreto modificatorio del Decreto 302 de 2000 es la conexión realizada a partir de una acometida, o de una red interna o de los tanques de un inmueble independiente, que no ha sido autorizada por la persona prestadora del servicio. Fórmulas Tarifarías. Son las metodologías de costos y tarifas, así como los parámetros y valores utilizados en ellas y los que defina esta Comisión mediante resolución, con las cuales se obtienen los costos de referencia para la definición de las tarifas meta de prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo. Igualmente, se entienden como fórmulas tarifarías las tarifas máximas y mínimas que defina la Comisión. Fuga imperceptible. De acuerdo con el artículo 3, numeral 3.12 del Decreto modificatorio del Decreto 302 de 2000 es el volumen de agua que se escapa a través de las instalaciones internas de un inmueble y se detecta solamente mediante instrumentos apropiados, tales como los geófonos. Fuga perceptible. De acuerdo con el artículo 3, numeral 3.13 del Decreto modificatorio del Decreto 302 de 2000 es el volumen de agua que se escapa a través de las instalaciones internas de un inmueble y es detectable directamente por los sentidos. Medición. Es un conjunto de normas y procedimientos que hacen posible medir, calcular, estandarizar y gestionar el abastecimiento de agua al sistema y el consumo a los usuarios. Dispositivo encargado de medir el consumo de agua y registrarlo acumulándolo. Medidor colectivo. De acuerdo con el artículo 3, numeral 3.22 del Decreto modificatorio del Decreto 302 de 2000 es el dispositivo que mide el consumo de más de una unidad habitacional, o no residencial independiente que no tiene medición individual. Metros Columna de Agua (m.c.a). Es la presión en la red de distribución de acueducto. Es un medidor instalado en la acometida del usuario o suscriptor. Red de alcantarillado. De acuerdo con el artículo 3, numeral 3.30 del Decreto modificatorio del Decreto 302 de 2000 es el conjunto de tuberías, accesorios, 14.

(15) estructuras y equipos que conforman el sistema de evacuación y transporte de las aguas lluvias, residuales o combinadas de una comunidad y al cual descargan las acometidas de alcantarillado de los inmuebles. Red de alcantarillado pluvial. De acuerdo con el artículo 3, numeral 3.31 del Decreto modificatorio del Decreto 302 de 2000 es el conjunto de tuberías, accesorios, estructuras y equipos que conforman el sistema de evacuación de las aguas lluvias de una comunidad y al cual descargan las acometidas de alcantarillado de aguas lluvias de los inmuebles, y al que se deben conectar los sumideros pluviales dispuestos en vías y zonas públicas. Red de distribución de acueducto. De acuerdo con el artículo 3, numeral 3.29 del Decreto modificatorio del Decreto 302 de 2000 es el conjunto de tuberías, accesorios, estructura y equipos que conducen el agua desde el tanque de almacenamiento o planta de tratamiento hasta las acometidas domiciliarias. Red matriz o red primaria de acueducto. De acuerdo con el artículo 3, numeral 3.32 del Decreto modificatorio del Decreto 302 de 2000 es la parte de la red de distribución que conforma la malla principal de servicio de una población y que distribuye el agua procedente de la conducción, la planta de tratamiento o tanques a las redes secundarias. Red matriz o red primaria de alcantarillado. De acuerdo con el artículo 3, numeral 3.33 del Decreto modificatorio del Decreto 302 de 2000 es la parte de la red de recolección que conforma la malla principal de servicio de una población y que recibe el agua procedente de las redes secundarias y las transporta hasta las plantas de tratamiento de aguas residuales o hasta el sitio de su disposición final. Registro de corte o llave de corte. De acuerdo con el artículo 3, numeral 3.35 del Decreto modificatorio del Decreto 302 de 2000 es el dispositivo situado en la cámara de registro del medidor que permite la suspensión del servicio de acueducto de un inmueble.. 15.

(16) RESUMEN El sistema de alcantarillado de la ciudad de Ibagué ha tenido varios inconvenientes como el colapso de la red de alcantarillado, vertimiento de aguas negras, rompimiento de rejillas de aguas lluvias, colapso de tubo recolector aguas servidas, entre otros, esto conlleva a que no se pueda dar un buen servicio a la comunidad la cual ha sufrido las consecuencias de estos problemas. Por eso, la Empresa Ibaguereña de Acueducto y Alcantarillado S.A.ESP.OFICIAL. IBAL tiene como función primordial garantizar el buen servicio de alcantarillado, cumpliendo los estándares de calidad, continuidad y cobertura, con criterios de sostenibilidad ambiental, económica y social2. Por lo que se hace necesario realizar un seguimiento diario a dichas obras de alcantarillado en las que se han presentado algunos problemas para dar las respectivas soluciones y así mantener un servicio de calidad. Con base a lo anterior, se hace necesario el apoyo a las actividades a través de la práctica social empresarial y solidaria por parte del profesional en formación de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Ibagué específicamente del programa de Ingeniería Civil, para que aporten sus conocimientos de una manera conjunta con los profesionales calificados de la Empresa Ibaguereña de Acueducto y Alcantarillado S.A.ESP. Oficial IBAL y así desempeñar de la mejor forma posible, las actividades propuestas, alcanzando las competencias para desempeñar las tareas y roles que se esperan de un ingeniero civil. Mediante la revisión del contrato de emergencias del año 2016 de la ciudad de Ibagué, lo que se busca es cumplir con todas las obras preestablecidas que permitirán hacer los respectivos mantenimientos o reposiciones a las redes de alcantarillado y así garantizar el buen servicio a la comunidad sin mayores contratiempos. La práctica se desarrolla en un lapso de 4 meses, en la entidad ubicada en el barrio la Pola de Ibagué. Realizando las siguientes actividades junto a la asesoría del ingeniero Augusto del campo quien está encargado de la división técnica de alcantarillado cuyas actividades se encuentran: Las Visitas técnicas. Teniendo como propósito de dar un diagnóstico claro del terreno en el cual se hará el proyecto, como también se debe comunicar a los usuarios de las actividades que se harán en el sitio, cuánto tiempo tomará concretar la obra y qué costos tendrá la obra si se trata de obras de acometidas domiciliarias. Qué daños a la propiedad podría ocasionar las actividades y cómo la empresa responderá por los daños ocasionados. Todo eso se hace con el fin de hacer la obra con mayor eficacia y sin contratiempos. Otras de las actividades que se realizaron son la elaboración de informes de obra. 2. EMPRESA IBAGUEREÑA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO S.A.ESP.OFICIAL – IBAL. Política de gestión ambiental. 13 de septiembre del año 2016.. 16.

(17) Con el propósito de informar a la empresa de los progresos de las actividades de la obra los cuales deben entregarse cada semana. También se hace el cálculo de las cantidades de obra. Que tiene como propósito de dar un estimativo claro de las actividades y materiales implementados para la construcción de la obra con el fin de elaborar su respectivo presupuesto en las cuales la Empresa Ibaguereña de Acueducto y Alcantarillado S.A.ESP. OficialIBAL, provee de una lista de precios decretada por la resolución 0199 de 20 de marzo de 2014.. 17.

(18) 1. INTRODUCCION La Empresa Ibaguereña de Acueducto y Alcantarillado S.A.E.S.P. IBAL, tiene como función primordial dar solución a las necesidades que tienen la población en la ciudad Ibagué, prestando un servicio de acueducto y alcantarillado cumpliendo estándares de calidad, continuidad y cobertura, con criterios de sostenibilidad Ambiental, Económica y Social.3 Esta entidad con convenio con la Universidad Cooperativa de Colombia abre sus puertas a los profesionales en formación, con el fin de ser un apoyo para las actividades que se presenten en la entidad, ya que diariamente se realiza un seguimiento a las obras que presentan algunos problemas para dar las respectivas soluciones. Esto siendo muy beneficioso para el profesional en formación ya que, con los conocimientos adquiridos gracias a la experiencia, podrá desenvolverse mejor en el campo laboral. por lo tanto, los estudiantes de la facultad de ingeniería civil que hayan culminado el 70% de los créditos, están habilitados para que realicen su modalidad de grado como práctica social con el fin de desarrollar sus conocimientos en el programa de Ingeniería Civil de la Universidad Cooperativa de Colombia.. 3. EMPRESA IBAGUEREÑA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO S.A.ESP.OFICIAL – IBAL. Política de gestión ambiental. 13 de septiembre del año 2016.. 18.

(19) 2. 2.1.. OBJETIVOS. OBJETIVO GENERAL. Realizar la asesoría técnica y administrativa en la Empresa Ibaguereña de Acueducto y Alcantarillado IBAL S.A.ESP. Oficial en la división del grupo técnico de alcantarillado encargada del seguimiento, evaluación y ejecución de los proyectos dados por el contrato de emergencia del año 2016. 2.2.. OBJETIVOS ESPECIFICOS. Revisar y evaluar el contrato de emergencia de la ciudad de Ibagué en el cual están pactadas, obras de reposición y mantenimiento de redes de alcantarillado durante el transcurso del año 2016. Coordinar y vigilar el correcto desempeño de la obra. Presentar informes técnicos de las supervisiones realizadas. Elaborar los presupuestos de las obras de reposición de alcantarillado. Revisar y evaluar regularmente los informes técnicos, con la asesoría de los ingenieros del grupo técnico de alcantarillado.. 19.

(20) 3.. MARCO DE REFERENCIA. La Empresa Ibaguereña de Acueducto y Alcantarillado IBAL S.A. E.S.P Oficial, dentro de la administración municipal; por normativa Constitucional, Legal y Estatutaria, debe garantizar la prestación del servicio público domiciliario de acueducto y alcantarillado, el cual debe ser con calidad, continuidad y cobertura, así mismo con el fin que la prestación del servicio mantenga los estándares de calidad frente a sus usuarios/suscriptores es necesario que los procesos de Gestión, desarrollen las actividades que se encuentran determinadas dentro del proceso del IBAL. 4 Por lo anterior la Empresa Ibaguereña de Acueducto y Alcantarillado IBAL S.A. E.S.P Oficial, está interesada en brindar aportes a los estudiantes que cursan desde el octavo semestre para que afinen sus destrezas, habilidades y competencias para el ejercicio de su profesión. Es por esta misma razón que la universidad cooperativa de Colombia plantea como requisito este proceso para aportar a la sociedad profesionales integrales. 3.1.. MARCO GEOGRAFICO. La práctica social empresarial y solidaria se realizó en la Sede Administrativa Barrio la Pola Ibagué: Carrera 3 N. 1- 04,5 en el municipio de Ibagué, capital del Departamento de Tolima tiene una extensión de 1.439 km². Es atravesado en sus costados oriental, occidental y norte por los ríos Combeima, Chipalo y Alvarado, respectivamente. El clima predominante en la ciudad de Ibagué es tropical seco. Tiene una población de 425.770 habitantes. Las actividades más importantes de la ciudad son: la agroindustria, la industria textil y el comercio6. 3.2.. MARCO INSTITUCIONAL. 3.2.1 Universidad Cooperativa de Colombia. Historia.7 La trayectoria institucional de la Universidad Cooperativa de Colombia data desde el año 1958, cuando un grupo de cooperativistas, liderados por los hermanos Henry y Rymel serrano Uribe y Carlos Uribe Garzón, deciden apostarle al fortalecimiento de la economía solidaria y en particular al cooperativismo, a partir de la formación de adultos dentro de esta doctrina. Para ello, fue creado el Instituto Moses Michael Coady, honrando el nombre del sacerdote cooperativista 4. EMPRESA IBAGUEREÑA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO S.A.ESP.OFICIAL – IBAL. Documentación pública. 5 EMPRESA IBAGUEREÑA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO S.A.ESP.OFICIAL – IBAL. Dirección de las oficinas principales de la empresa. 6 CAMARA DE COMERCIO DE IBAGUE. indicadores económicos 1999 – 2000. 7 UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. Historia institucional. Página web fuente: http://www.ucc.edu.co/institucion/Paginas/historia.aspx. Recuperado el 5 de enero de 2017.. 20.

(21) canadiense, pionero de la educación cooperativa en su país. Más adelante, en 1961, el instituto m. m. Coady se convierte en el instituto de economía social y cooperativismo – INDESCO, y posteriormente, la superintendencia nacional de cooperativas, después DANCOOP, luego DANSOCIAL, y hoy Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, mediante resolución 4156 de 1963, otorga licencia de funcionamiento al “instituto de economía social y cooperativismo”. Gracias a la labor en pro del desarrollo de las cooperativas durante la década de los 60, no sólo en la labor de formación sino de consultoría, la superintendencia nacional de cooperativas, mediante resolución 00559 de 1968, reconoce como institución auxiliar del cooperativismo al “instituto universitario de economía social y cooperativismo”- INDESCO, con domicilio en la ciudad de Bogotá. La Superintendencia Nacional de Cooperativas, mediante la resolución 0501 de 1974, reconoce la personería jurídica a la entidad denominada Universidad Cooperativa -INDESCO. El Ministerio de Educación Nacional, con la resolución 24195 de 1983, hace el reconocimiento institucional como universidad a la Corporación Instituto Universitario de Economía Social y Cooperativismo, INDESCO, con domicilio en la ciudad de Bogotá. La constitución de 1991 y la ley 30 de 1992, por la cual se reforma la educación superior en el país, abrieron un espacio importante para las instituciones de economía solidaria como alternativa de transformación social y democratización de la propiedad y la prestación de servicios. La Universidad Cooperativa de Colombia, a partir de la década de los 90 consolidó las cinco seccionales: Bogotá como domicilio, Medellín, Barrancabermeja, santa marta y Bucaramanga. con el concurso de las fuerzas vivas de las regiones, creó varias sedes en el territorio nacional: en la costa caribe en montería y Apartadó; en el centro del país en Pereira, Cartago, espinal e Ibagué; en el oriente en Arauca y Villavicencio; en el sur con las sedes de Pasto, Popayán, Cali, Neiva y en la región pacífica con la sede de Quibdó. El ministerio de educación nacional, mediante la resolución 1850 de 2002, reconoce a la universidad cooperativa de Colombia, su origen y naturaleza jurídica como de economía solidaria, de conformidad con el reconocimiento efectuado por DANCOOP mediante resolución 0501 del 7 de mayo de 1974 y certificado por la superintendencia de la economía solidaria el 22 de julio de 2002 mediante certificación no. 066. La Universidad Cooperativa de Colombia avanza permanentemente hacia la excelencia y la acreditación institucional, fortaleciendo sus relaciones en el país y 21.

(22) en el mundo, mejorando su infraestructura física y tecnológica, innovando en los procesos académicos y los programas para responder a las necesidades de los territorios y sus comunidades. estamos comprometidos con la construcción de un mejor país para todos; somos “una universidad, todo un país”. Misión.8 Somos una Universidad Multicampus de propiedad social, Educamos personas con las competencias para responder a las dinámicas del mundo, contribuimos a la construcción y difusión del conocimiento, apoyamos el desarrollo competitivo del país a través de sus organizaciones y buscamos el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, influidos por la economía solidaria que nos dio origen. Visión.9 En el año 2022, seremos una Universidad de docencia que reconoce y desarrolla la investigación, que impacta y transforma socialmente, posicionada como referente en la educación con enfoque por competencias, que abre sus fronteras al mundo y que ejerce actividades con vocación hacia la excelencia evidenciadas en una gestión innovadora. Principios.10 Se refieren a los aspectos que se convierten en el basamento para todas las acciones que adelanta la Universidad. Los principios son lo que no se negocia, lo que siempre está presente y frente a lo cual no se transige: En primer lugar, es una Universidad que pertenece al sector solidario, lo cual significa una propiedad social y un sentido social de sus programas y proyectos dirigidos a una población que, por otros medios, no tiene acceso a la educación superior. Su finalidad es el desarrollo de potencialidades en las personas que se benefician de los servicios y de los sectores sociales que tienen necesidades que deben ser satisfechas a través de éstos. En segundo lugar, es una Universidad que tiene entre sus objetivos propiciar la formación de profesionales con criterios políticos, con la convicción de que la política es la estrategia para canalizar la participación, es el recurso de expresión de necesidades y aspiraciones, un mecanismo para tomar decisiones colectivas, es, en suma, un camino para repensar y reestructurar la sociedad para el bien de todos. En tercer lugar, es una Universidad abierta y flexible, siempre dispuesta a asimilar los cambios y a adaptarse a ellos de manera crítica, reflexiva y analítica. La 8. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. Misión de la institución. Página web fuente: http://www.ucc.edu.co/institucion/Paginas/mision-vision.aspx Recuperado el 6 de Enero de 2017. 9 UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. Visión de la institución. Página web fuente: http://www.ucc.edu.co/institucion/Paginas/mision-vision.aspx Recuperado el 6 de Enero de 2017. 10 UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. Principios de la institución. Página web fuente: http://www.ucc.edu.co/institucion/Paginas/principios-valores.aspx Recuperado el 6 de Enero de 2017.. 22.

(23) Universidad Cooperativa de Colombia está lejos de unirse mecánicamente a las modas o a las vías inventadas por fuera e impuestas para que sean adoptadas. En cuarto lugar, es una Universidad que mira hacia el futuro, lo que indica que sus servicios procuran anticiparse a los requerimientos de la sociedad mediante estrategias proyectivas. En quinto lugar, es una Universidad a la vez nacional y regional, lo que la lleva a conciliar diferencias en las concepciones sobre lo que se debe hacer en este país, lo que se debe atender como prioridad y lo que debe ser adoptado como compromiso solidario. La Universidad Cooperativa de Colombia conjuga los ámbitos local, regional y nacional con las tendencias internacionales, particularmente derivadas de la globalización y los integra de manera creativa. Finalmente, la Universidad cree y practica la Responsabilidad Social Universitaria, asumiendo un compromiso institucional con el cuidado y promoción de ambientes naturales y sociales sanos y justos, con un ejercicio profesional y académico ético y responsable con los otros presentes y futuros y con una convicción de que un mundo mejor e incluyente se construye con la participación de todos. Valores.11 Los principios se van concretando en las acciones a partir de unos valores que son los que los hacen visibles. La Universidad Cooperativa de Colombia, en su propósito de contribuir especialmente con la formación de profesionales con criterios políticos, es decir, ciudadanos que piensen y actúen de manera autónoma sobre los asuntos públicos en procura del bienestar colectivo, se orienta por los siguientes valores: La Solidaridad, eje de los valores institucionales como fundamento de la formación de personas con responsabilidad social a partir del trabajo colectivo y la interdisciplinariedad. La Equidad, manifestada en primera instancia en el ofrecimiento de sus servicios sin distinciones de raza, credo o procedencia social como un aporte a la construcción de la democracia. El Respeto a la Diversidad, basado en la convicción de la diversidad del ser, como elemento potenciador del desarrollo. Valor básico al considerar las diferentes realidades y condiciones individuales de sus miembros y las formas de organización local, regional y nacional que caracterizan sus sedes. Su desarrollo implica, a la vez, la tolerancia y el pluralismo.. 11. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. Valores de la institución. Página web fuente: http://www.ucc.edu.co/institucion/Paginas/principios-valores.aspx Recuperado el 6 de Enero de 2017.. 23.

(24) La Libertad, como valor inherente a la humanidad para buscar la verdad sin restricciones, producir el conocimiento y el progreso de la sociedad. Implica la conciencia del sujeto sobre sus intereses, derechos, deberes y responsabilidades políticas con un alto sentido de responsabilidad colectiva. Política de calidad.12 “En la Universidad Cooperativa de Colombia nos comprometemos a formar profesionales competentes, a impulsar la Investigación, la Extensión y la Proyección Social, a realizar una gestión responsable con el medio ambiente, por medio de un equipo humano cualificado y comprometido con el Mejoramiento Continuo, que pueda generar desarrollo para los estudiantes, los proveedores, la institución y sus colaboradores”. Política del Sistema Integrado de Gestión. Políticas de convenios.13 La Universidad Cooperativa de Colombia celebra convenios con entidades municipales, regionales, nacionales e internacionales, en todas las áreas del conocimiento, a través de los cuales se procura el desarrollo de su Misión y el logro de su Visión, en un esquema que garantiza el enfoque de la gestión hacia los objetivos de la entidad y el cumplimiento de las metas, concordantes con el plan estratégico nacional, estableciendo, desplegando y controlando los aspectos fundamentales y los medios para asegurar su logro, en todos los niveles de la organización. Los convenios se celebran bajo premisas de necesidad, desarrollo, pertinencia, reciprocidad, legalidad, posición equilibrada, cooperación y gestión. Gestión ambiental.14 La Gestión Ambiental en la Universidad Cooperativa de Colombia, se concibe como el conjunto de herramientas desarrolladas con miras a atender los aspectos ambientales del entorno, con el fin de mitigar, prevenir, compensar y controlar los impactos de las actividades y servicios de la Institución sobre el ambiente, desde el análisis permanente de las decisiones individuales y colectivas, así como de sus competencias, roles y responsabilidades. en el 2013 se realizó un diagnóstico en las 18 sedes en la cuales la Universidad tiene presencia, identificando los aspectos ambientales que dentro de nuestra operación pueden ocasionar impactos significativos en términos de consumo y gestión del agua, la energía, generación y gestión de residuos reciclables, no reciclables y peligrosos.. 12. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. Políticas de calidad. Página web fuente: http://www.ucc.edu.co/institucion/Paginas/politica-calidad.aspx Recuperado el 6 de Enero de 2017. 13 UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. Políticas de convenios. Página web fuente: http://www.ucc.edu.co/institucion/Paginas/convenios-institucionales.aspx Recuperado el 6 de Enero de 2017. 14 UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. Políticas de gestión ambiental. Página web fuente:http://www.ucc.edu.co/institucion/Paginas/gestion-ambiental.aspx Recuperado el 6 de Enero de 2017.. 24.

(25) 3.2.2 Empresa de Acueducto y Alcantarillado IBAL.S.A.E.S.P. Oficial. Historia.15 En 1914 y 1918 se firma la aprobación para la elaboración y diseño de planos del acueducto con las firmas DUSSAN y COCK CIA; en el año 1936 la ciudad contrato con la compañía LOBO GUERRERO, la construcción de la primera etapa de la planta de filtración con sus respectivos tanques y edificio completo de tuberías y accesorios, esto debido al crecimiento que presento la ciudad. El suministro de agua es captado del Rio Combeima que suministra 1500 L/S y la quebrada Cay con 200 L/S para ello se construye las respectivas Bocatomas con el fin de dar inicio al manejo del agua para ser conducida a la planta de la Pola ubicada en el Barrio del mismo nombre en la carrera 3 No. 1-04, donde se captan las aguas que envían estos afluentes que en total son 1700L/S allí se realiza el proceso de filtración decantación coagulación sedimentación y este a su vez es sometido a unos procesos químicos requeridos para ser apta para el consumo humano (sulfato, cloro, polímeros). Luego de pasar por cada uno de los análisis físicos químicos y micro biológicos es aprobado por parte del área de Control Calidad para ser enviada por medio de las líneas de conducción de 20” de acueducto a cada uno de los tanques de reserva. Igualmente se cuenta con la Planta de Chembe que suministra 200 L/S los cuales son tratados en la planta ubicada en el vereda del mismo nombre donde es sometida a los procesos químicos requeridos para ser de consumo humano, el producto de esta planta es almacenado en el tanque de reserva de nombre la Alsacia permitiendo con ello abastecer gran parte de la población del sector del barrio especial el Salado en total son once los tanques de reserva ubicados a lo largo y ancho de la ciudad para luego por medio de las redes domiciliarias ser distribuidos a los Hogares, Empresas e Industrias de nuestra ciudad. A su vez se cuenta con el sistema de PQR, Facturación, y PAS puntos de atención y servicio, diez en total, que permiten a los usuarios facilitar sus requerimientos en la prestación de los servicios. El manejo de las aguas residuales se lleva a cabo en las Plantas de tratamiento El Tejar, Comfenalco y Américas, ubicadas en sectores estratégicos de la ciudad a través de un sistema aeróbico que permite controlar, reducir y mitigar el impacto sobre las aguas y el medio ambiente; dando así cumplimiento a la legislación Ambiental. La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTARD El Tejar, inicio su construcción en abril de 1997, es un componente esencial para la descontaminación de las fuentes hídricas de la ciudad de Ibagué, en este caso el Río Combeima, la ejecución está enmarcada dentro del plan de saneamiento básico adelantado por la Empresa Ibaguereña de Acueducto y Alcantarillado S.A. 15. EMPRESA IBAGUEREÑA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO S.A.ESP.OFICIAL – IBAL. Reseña histórica. 14 de julio 2016 Página web fuente: http://ibal.gov.co/resena-historica/. 25.

(26) E.S.P OFICIAL, la PTARD El Tejar recibe las aguas residuales domésticas del sector sur-occidental de la ciudad transportadas del centro de la Ciudad y de los barrios del sur por el Interceptor Combeima, las contamina y las devuelve al río Combeima en condiciones que le permiten al río asimilar la carga contaminante. La Planta de tratamiento de Aguas Residuales Domésticas América, se encuentra ubicada en la ciudadela Las Américas, zona urbana de Ibagué, el área involucrada forma parte del espacio geográfico correspondiente al sistema hídrico de la quebrada la Doima, afluente del Rio Opia, su cobertura: Las América, Rincón de las América y los Tunjos. Habitantes: 15.000 Hab. Caudal: 30 l/seg. La planta de tratamiento de Aguas Residuales Domesticas Comfenalco, se encuentra ubicada en la ciudadela Comfenalco, zona urbana de Ibagué, el área involucrada forma parte del espacio geográfico correspondiente al sistema hídrico del Río Opia. Cobertura: Ciudadela Comfenalco Habitantes: 10.000 Hab. Caudal: 28 l/sg. Funciones en el control de calidad.16 Misión. Verificar mediante pruebas de laboratorio, que el proceso de potabilización fue correctamente efectuado y que la calidad del agua se conserva a lo largo de la red de distribución. Visión. Seremos un laboratorio que garantice tanto a la empresa como a sus usuarios, la confianza en los resultados y por ende en calidad del elemento necesario para la supervivencia: el agua potable es vida. Objetivo general. Garantizar el cumplimiento de las disposiciones legales (Decreto 1575 de 2007) Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano. Objetivos específicos. Implementar análisis complementarios y proyectos de investigación, que contribuyan con el mejoramiento de la calidad del Agua suministrada a los Ibaguereños. Establecer la Cultura del Consumo de Agua Potable, segura y confiable en toda la Comunidad Ibaguereña y posicionar la imagen de la empresa en cuanto a calidad del Agua. Respaldar a la Ciudadanía en todos los temas referentes a la Calidad y manejo del Recurso Agua, desarrollando Campañas Educativas Interinstitucionales. 16. EMPRESA IBAGUEREÑA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO S.A.ESP.OFICIAL – IBAL. Funciones en el control de calidad. 13 de julio 2016. Página web fuente: http://ibal.gov.co/funciones/. 26.

(27) Prestar asesoría técnica a Acueductos Comunitarios y Otros sectores de la Región en todo lo referente a Calidad y Caracterización de Aguas. Política del sistema de gestión ambiental.17 La Empresa Ibaguereña de Acueducto y Alcantarillado IBAL S.A. E.S.P.- Oficial, como prestador de servicios públicos de agua potable y saneamiento básico, consciente de su compromiso en la conservación ambiental, establece como directriz el aprovechamiento racional de los recursos naturales; a través de una gestión ambiental integral continua, con criterios de competitividad empresarial y el desarrollo sostenible ambiental y social. Política del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo.18 La Empresa Ibaguereña de Acueducto y Alcantarillado IBAL SA ESP Oficial, dedicada a la prestación de servicios de Acueducto y Alcantarilladlo, destaca el compromiso de la alta dirección con la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), el cual incluye un proceso de mejora continua, que permite perfeccionar las condiciones de seguridad, reconociendo, evaluando y controlando los riesgos inherentes a las actividades desarrolladas en cada centro de trabajo, previniendo la ocurrencia de accidentes de trabajo, enfermedades laborales, daño a la propiedad, al medio ambiente y logrando así el bienestar físico, mental y social de los trabajadores, contratistas, visitantes y demás partes interesadas. Lo anterior garantizando el recurso humano, técnico, físico y financiero necesario para el cumplimiento de la legislación vigente y para mantener altos estándares en el SG-SST, con la participación activa de la gerencia, los trabajadores y del comité paritario de seguridad y salud en el trabajo COPASST 3.3.. MARCO TEÓRICO. Interventoría.19 Se entiende por interventoría el servicio prestado por un profesional o persona jurídica especializada, para el control de la ejecución del proyecto arquitectónico o de la construcción. El interventor es el representante de la entidad contratante durante todas las etapas del proyecto: planos, etapa previa, ejecución y liquidación. Las labores de interventoría.20 17. EMPRESA IBAGUEREÑA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO S.A.ESP.OFICIAL – IBAL. política del sistema de gestión ambiental. 13 de septiembre 2016. Página web fuente: http://ibal.gov.co/politica-del-sistema-de-gestion-ambiental/ 18 EMPRESA IBAGUEREÑA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO S.A.ESP.OFICIAL – IBAL. Política del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo. 13 de septiembre 2016. Página web fuente: http://ibal.gov.co/politica-del-sistema-de-gestion-en-seguridad-y-salud-en-el-trabajo/ 19 SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS. - Reglamento SCA. definición de los trabajos de interventoría. Página web fuente: http://www.construdata.com/Bancoconocimiento/R/ReglamentoSCA/reglamento%206.htm. 27.

(28) Interventoría del proyecto. Consiste en una asesoría a la entidad contratante durante la etapa de diseño y estudios del proyecto para garantizarle que los planos interpreten la voluntad de cliente, cumplan con sus requisitos dentro de su disponibilidad de recursos y estén debidamente coordinados y completos para la ejecución de la obra. La coordinación del proyecto es responsabilidad del arquitecto que elabora el proyecto arquitectónico. El interventor hará una labor de revisión y asesoría a la coordinación. El interventor, además, vigilará el cumplimiento de las actividades previas, control de pólizas, control a los contratos de estudios técnicos y de ingeniería y control sobre trámites municipales. El interventor podrá hacer revisar los estudios y proyectos técnicos por especialistas y el costo de esta revisión será por cuenta del propietario. Interventoría durante la construcción. El servicio de interventoría durante la construcción comprende las funciones técnicas y administrativas, funciones complementarias e inseparables durante la obra, por lo cual ambas deben ser realizadas por la misma persona o entidad. Interventoría técnica. En la interventoría técnica la función del interventor se encamina velar por el correcto desarrollo de los planos y por el cumplimiento de las normas de calidad, seguridad y economía adecuadas a la obra. En cumplimiento de sus funciones el interventor exigirla al constructor cuando sea necesario, la realización de ensayos y pruebas. De todos los trabajos autorizados el interventor deberá dejar constancia escrita. Deberá llevar además un control a las especificaciones de materiales, a las pruebas de las instalaciones y a la puesta en marcha de los equipos. Para el cabal cumplimiento de sus funciones y si la complejidad del problema así lo justifica, el interventor solicitará a la entidad contratante la contratación de especialistas que lo asesoren en su función técnica. Interventoría administrativa. El interventor velará por el cumplimiento del contrato del constructor y supervigilará el avance de la obra para lograr que ella se desarrolle según el programa y el presupuesto previamente aprobados. Vigilará además el cumplimiento de las pólizas de garantía, los pagos de prestaciones sociales, pagos de carácter fiscal a los organismos nacionales y municipales y demás obligaciones contractuales y legales.. 20. SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS. - Reglamento SCA. Labores de interventoría. Página web fuente: http://www.construdata.com/Bancoconocimiento/R/ReglamentoSCA/reglamento%206.htm. 28.

(29) El interventor autorizará las entregas de dineros al constructor y revisará los gastos que éste haga a fin de que los dineros sean invertidos en la forma más eficiente; autorizará la contratación de los diferentes capítulos de obra y supervisará la administración de los subcontratos. El interventor aprobará el pago de las cuentas a subcontratistas, trabajadores o proveedores, según las normas establecidas en los contratos y a las disposiciones que ordene la Ley. El interventor supervisará el almacén de la obra y exigirá al constructor los inventarios, libros y comprobantes que permitan un adecuado control. El interventor revisará y aprobará los extractos contables periódicos que presente el constructor con el objeto de verificar el paso correcto de las sumas a cargo de la obra. En las obras contratadas por el sistema de precios unitarios o precio alzado, el interventor verificará que la obra ejecutada, su calidad y su cantidad corresponda a lo establecido en los planos, especificaciones y contrato de construcción. Recibida una determinada obra, el interventor autorizará la cuenta de cobro respectiva. Verificará que la obra ejecutada corresponda proporcionalmente a los dineros entregados al contratista, dentro de los términos estipulados en el contrato. El interventor estudiará y autorizará las cantidades de obra, analizará y acordará con el constructor los precios de los items no pactados en el contrato; estudiará y propondrá a la entidad contratante las fórmulas de reajustes cuando éstas no estén pactadas y aprobará los reajustes que surjan en el transcurso del contrato. La interventoría no incluye el control de costos. Costos y Presupuesto de obra.21 El análisis de los costos de un proyecto es uno de los aspectos más importantes a considerar en la planeación del proyecto, dada la necesidad inminente del equipo del proyecto de estimar el valor total del proyecto y poder definir las posibles fuentes de financiación, como también el programa de desembolsos paralelo con el cronograma de actividades del proyecto. Los costos de un proyecto pueden ser directos e indirectos. Costos Directos. Los costos directos, se refieren al costo de aquellos recursos que hacen parte de las actividades y que tienen una relación directa con la elaboración del bien o prestación del servicio razón de ser del proyecto. Por ejemplo: costo de la mano de obra para realizar las actividades del proyecto; el costo de los materiales que consume el proyecto y que se vuelven parte del producto final; costo de los contratos de servicios externos contratados para realizar una parte del proyecto; costo de la herramienta y equipos utilizados para la realización de las actividades del proyecto dirigidas a elaborar el producto final. 21. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. - UNAD. Lección 37. Costos y presupuestos de obra. Página web fuente: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102803/MODULO_ACADEMICO/leccin_37_costos_y_pres upuesto_de_obra.html Recuperado el 6 de Enero de 2017.. 29.

(30) Costos Indirectos. Los costos indirectos, se refieren al costo de aquellos recursos que participan en las actividades del proyecto, mas no de forma directa. Se clasifican en: Gastos de administración: salario del gerente del proyecto y personal administrativo del proyecto. Gastos generales: arriendos, servicios, mantenimiento de vehículos, papelería, pruebas de laboratorio, entre otros. Generalmente, se tienden a calcular los costos indirectos como un porcentaje de los costos directos. Elaboración del presupuesto. El costo total de un proyecto es la suma total de los costos directos e indirectos del proyecto. Para determinar este costo total, se hace necesario elaborar un presupuesto total del proyecto, el cual comprende presupuesto de costos directos y presupuesto de costos indirectos del proyecto. Ahora bien, para elaborar el presupuesto de costos directos de un proyecto se requiere: Primero, extractar de la EDT del proyecto la lista de las actividades necesarias para llevar a buen término el proyecto. En segundo lugar, determinar los recursos y la cantidad necesaria de éstos, para llevar a cabo cada una de las actividades del proyecto; estos recursos pueden ser tecnología, materiales, mano de obra, entre otros. En tercer lugar, se determina un costo aproximado de estos recursos. En cuarto lugar, se determina el costo de cada actividad, haciendo la sumatoria de los costos de los recursos asignados a ésta. Finalmente, se elabora el presupuesto de costos directos del proyecto haciendo la sumatoria de los costos de cada una de las actividades involucradas en el proyecto. En la elaboración del presupuesto de costos directos en proyectos de construcción, al análisis previo de asignación de recursos a cada actividad, se le denomina análisis de precios unitarios. Ejemplo: análisis de precios unitarios viga de amarre expresadas en la tabla 1. Se tiene la actividad Viga de Amarre. Para poder desarrollar la actividad viga de amarre se requieren los siguientes recursos: concreto corriente de 2500 PSI, repisa ordinaria; tabla burra, vibrador a gasolina, mano de obra y puntilla. A continuación, con esta información se hará el análisis de costos de los recursos necesarios para elaborar un metro cúbico de viga de amarre así:. 30.

(31) Tabla 1. Análisis De Precios Unitarios: Actividad Viga De Amarre (m3). RECURSOS concreto corriente 2500 psi repisa ordinario 3 m tabla burra ordinario 0.30 vibrador a gasolina mano de obra aa puntilla con cabeza 2 VALOR UNITARIO (Costo de 1 m3 de viga de amarre). Unidad Cantidad. Precio M³ 1,1 300556 ml 3,11 1009 ml 3,52 1700 dd 0,04 19720 hc 12 10202 lb 1,47 1782. Total 330612 3138 5984 789 122424 2620 465.566. Fuente: página web: www.losconstructores.com En la columna recursos, se describen uno a uno los recursos necesarios para llevar a cabo actividad. En la columna Unidad, se coloca la unidad de medida de cada uno de los recursos. En la columna cantidad, se coloca la cantidad del recurso necesario para llevar a cabo un metro cúbico de viga de amarre. También es llamada esta columna rendimiento. En la columna precio, se coloca el costo de unitario de cada recurso. En columna total, se determina el costo total de cada recurso en la elaboración de un metro cúbico de viga de amarre; éste se determina multiplicando las columnas cantidad y precio. En la fila Valor unitario, se determina el costo unitario de la actividad viga de amarre; éste se calcula por medio de la sumatoria de los costos totales de los recursos.. 31.

(32) 4.. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.. Se realizó durante cuatro meses la práctica Social Empresarial y Solidaria como requisito de grado en la Empresa Ibaguereña de Acueducto y Alcantarillado IBAL S.A. ESP. Oficial, utilizando los conocimientos adquiridos en la Universidad Cooperativa de Colombia, por lo tanto, el estudiante en formación ocupó el cargo de auxiliar de supervisor teniendo la tarea con el ingeniero en jefe de la división técnica de alcantarillado, la revisión y supervisión de todas las obras de mantenimiento y reposición de redes de alcantarillado de la ciudad de Ibagué. Recibiendo por parte del ingeniero la respectiva orientación para ejecutar con eficacia las actividades como la coordinación y vigilancia del correcto desempeño de la obra, la evaluación y elaboración de sus respectivos informes técnicos y presupuestos. 4.1.. CONTRATOS SUPERVISADOS.. Se supervisó el contrato N° 0071 del año 2016 en el cual se ejecutó obra que constituye la construcción de un sistema de alcantarillado de aguas residuales en la plaza del jardín localizada en la Calle 100 con Carrera 5a. C. Sobre un lote de terreno de un solo sector, en el barrio el Jardín. El proyecto está compuesto por dos ramales en tubería de pvc de 8” y su ejecución tuvo las siguientes actividades: Se inició con la construcción del ramal número 1 de aproximadamente 90 m. Como se muestra en el dibujo 1, se inicia desde el pozo existente (PE) localizada en el parqueadero, en el cual se realizó la excavación e instalación de tubería en PVC de 8” con una longitud de 13,44 m, que finalizó en el pozo proyectado número 2 (P2) localizado dentro de la estructura conocida como plaza del jardín. Dibujo 1. Tramo desde el pozo existente hasta el pozo proyectado numero 2.. PE. P2 13,44 m. En la fotografía 1 se evidencia el tramo excavado ya recubierto con una capa de recebo. Hay que resaltar la falta de señalización y cubrimiento con poli sombra, por causa de la falta de cultura ciudadana porque los usuarios que realizan sus labores en las plazas tienden a pasar entre la obra para acortar su camino y eso ha generado ciertos inconvenientes de seguridad en la obra porque podría presentarse algún accidente.. 32.

(33) Fotografía 1. Inicio del primer ramal Foto tomada el día 30 de agosto del año 2016.. Fuente: el Autor. En la Fotografía 2 Se evidencia la construcción de pozo de inspección en mampostería, como se puede ver hay una serie de filtraciones de aguas grises por culpa del mal estado de toda la red de alcantarillado del complejo la plaza del jardín. Como se puede observar en la fotografía 2 el obrero lleva los aditamentos de protección para evitar posibles daños por el contacto con agua contaminada. El dia 7 de septiembre se culminó la construcción del tramo desde el pozo existente hasta el pozo proyectado número 2. En la fotografia 3 se recubrió el tramo con una capa de 10 cm de espesor de concreto indicando la culminación del tramo.. 33.

(34) Fotografía 2. Construcción del pozo proyectado número 2 (P2), Foto tomada el día 30 de agosto del año 2016.. Fuente: el Autor. Fotografía 3. Culminación del tramo del pozo existente (PE) hasta el pozo proyectado número 2 (P2), Foto tomada el día 7 de septiembre del año 2016.. Fuente: el Autor.. 34.

(35) En la Fotografía 4 se muestra la culminación del pozo proyectado número 2 con una profundidad de 2 m, con cuatro pasos en barras de hierro, y cubierta con tapa en concreto. Fotografía 4. culminación del pozo proyectado número 2 (P2), Foto tomada el día 7 de septiembre del año 2016.. Fuente: el Autor. Para el siguiente tramo mostrado en el dibujo 2, son necesarias las actas de verificación del estado de los locales donde se ejecutarían las actividades de la obra, utilizando el cuadro 1. Teniendo como compromiso de responder por cualquier daño a la propiedad. Dibujo 2. Tramo desde el P2 hasta el P1 con ramal conectada al C15. C15. 4,40 m P1. P2 P2. 20,64 m. P1. Fuente: el Autor.. 35.

(36) Cuadro 1. Acta de verificación de infraestructura del local. Fuente: Empresa Ibaguereña de Acueducto y Alcantarillado E.S.P. IBAL.. 36.

(37) Teniendo las actas diligenciadas con las firmas de los propietarios de cada local, se comenzó con la excavación e instalación de la tubería en pvc de 8 pulgadas. Desde el pozo proyectado número 2 (P2), hasta el pozo proyectado número 1 (P1), con un ramal de 4 pulgadas conectada a la caja séptica proyectada número 15 (C15). Como se evidencia en la fotografía 5, en la excavación del tramo se produjo una serie de impedimentos por culpa de dos tuberías en concreto una de aguas servidas y otra de aguas residuales en mal estado generando un vertimiento constante en la zona de la excavación, atrasando la instalación del tubo de pvc de 8 pulgadas. Fotografía 5. Evidencia del vertimiento de aguas negras del tramo del (P2) hasta el (P1). Foto tomada el día 29 de agosto del año 2016.. Fuente: el Autor. La solución para evitar el vertimiento de aguas residuales fue mediante la obstrucción de las fugas de la tubería con material arcilloso, así permitiendo a los obreros instalar el tubo de 8 pulgadas. En la fotografía 6, se muestra la instalación de la tubería de 8 pulgadas se debe agregar una capa de 10 cm de material granular (gravilla) en la parte inferior y superior del tubo, con el objetivo de mantener estable el tubo y también como 37.

(38) segundo propósito es de filtro para que las aguas residuales evidenciadas en la fotografía 5 para que sean guiadas al pozo P2 y así evitar que la tubería nueva sea afectada por las aguas negras. Fotografía 6. Capa de gravilla del tramo del (P2) hasta el (P1) Foto tomada el día 29 de agosto del año 2016.. Fuente: el Autor. Al final se instaló tubería pvc de 8 pulgadas, desde el pozo proyectado número 2 (P2) hasta el pozo proyectado número 1 (P1), como se muestra en la fotografía 7, teniendo una longitud de 20,64m, en el cual se cubrió con concreto. En la fotografía 8 se evidencia la construcción de pozo de inspección en mampostería, en el cual se cruza una tubería de 10 pulgadas que presenta pequeñas fugas generando dificultades en la construcción del pozo (P1). En la fotografía 9 se da inicio la excavación y construcción de pozo proyectado (P1) e instalación de la caja proyectada (C15).. 38.

(39) Fotografía 7. Culminación del tramo (P2) hasta el (P1) Foto tomada el día 7 de septiembre del año 2016.. Fuente: el Autor. Fotografía 8. Construcción del pozo proyectado número 1 (P1) Foto tomada el día 7 de septiembre del año 2016.. Fuente: el Autor.. 39.

(40) Fotografía 9. Excavación del tramo desde el P1 hasta la C15. Foto tomada el día 7 de septiembre del año 2016.. Fuente: el Autor. Cuando las actividades de este tramo culminaron se excavó el siguiente tramo con una longitud de 18,62m empezando desde el pozo proyectado numero 1 (P1) hasta la caja septica proyectada (C3) como se muestra en el dibujo 3. Dibujo 3. Tramo desde el P1 hasta el C3 con ramal conectada al C14. C14 4,90 m CA P1 18,62 m. C3. Fuente: el Autor.. 40.

(41) Siguiendo con las actividades se excavó e instaló la tubería pvc de 8 pulgadas, empezando desde el pozo proyectado P1 hasta la caja proyectada C3, con una longitud de 18,62m. Como dato adicional se realizó modificaciones por parte de los usuarios para la instalación de un sifón con tubería en pvc de 4”. Se excavó tramo con una longitud de 5m. para la construcción de la caja proyectada C14. Por último, se realizó la construcción de una caja adicional CA evidenciada en la fotografía 12, para realizar futuras inspecciones a la red. Como se muestra en la fotografía 10 se modificó la tubería del tramo entre P1 hasta C3. Codo silla yee para la instalación de sifón de 4 pulgadas. Fotografía 10. Modificación de tubería Foto tomada el día 7 de septiembre del año 2016.. Fuente: el Autor. Después de la instalación de la tubería de 8 pulgadas se agregó una capa de recebo para cubrir todo el tramo. Como se muestra en la fotografía 11.. 41.

(42) Fotografía 11. Tramo desde el P1 hasta C3 Foto tomada el día 7 de septiembre del año 2016.. Fuente: el Autor. Se evidencia el mal estado en la señalización como anteriormente se comentó, todo esto por la falta de cultura ciudadana como se evidencia en la fotografía 12.. 42.

(43) Fotografía 12. Excavación de la caja proyectada número 3 (C3) y caja adicional para inspección (CA) Foto tomada el día 13 de septiembre del año 2016.. Fuente: el Autor. En la excavación se evidenció una tubería de 8 pulgadas en concreto como se muestra en la fotografía 13, donde se observa el mal estado de la tubería en el cual ya estaba quebrado en la parte superior.. 43.

(44) Fotografía número 13. Excavación de la caja proyectada número 14 (C14). Foto tomada el día 13 de septiembre del año 2016.. Fuente: el Autor. Se continuó la excavación e instalación de tubería en PVC de 8” de una longitud de 19,68m desde la caja proyectada número 3 (C3), hasta la caja proyectada número 2 (C2), las cuales la caja proyectada número 2 (C2) presentó unos inconvenientes por la obstaculización de algunos locales. Por lo tanto, como solución se realizó la construcción de un dado permitiendo el flujo adecuado de la red. Como se muestra en el dibujo 4. Dibujo 4. Tramo desde la caja número 3 (C3) hasta la caja número 2 (C2) con ramal conectada al C13. C13 4,90 m. Fuente: el Autor.. C3. 19,68 m. 44. C2.

(45) Luego se procedió a la excavación del tramo de la (C2), hasta la caja proyectada número 13 (C13). Como se evidencia en la fotografía 14, la construcción del tramo de la caja C2 hasta la caja C13, quedó suspendida por modificaciones en el diseño y problemas con los usuarios por esas razones no se agregó la capa de concreto para terminar con el tramo. Fotografía 14. Finalización del tramo desde la caja número 3 (C3), hasta la caja número 2 (C2). Foto tomada el día 13 de septiembre del año 2016.. Fuente: el Autor. Por último, se excavó y se instaló tubería PVC 8” de una longitud de 18,18m desde la caja proyectada C2 hasta la caja proyectada C1. Como se muestra en el dibujo 5 y las fotografías 15 y 16. Dibujo 5. Tramo desde la caja número 2 (C2) hasta la caja número 1 (C1).. C2. 19,68 m. Fuente: el Autor.. 45. C1.

(46) Fotografía 15. Excavación del tramo desde la caja número 2 (C2), hasta la caja número 1 (C1). Foto tomada el día 14 de septiembre del año. Fuente: el Autor.. 46.

(47) Fotografía 16. Instalación de tubería en pvc del tramo desde la caja número 2 (C2), hasta la caja número 1 (C1). Foto tomada el día 15 de septiembre del año 2016.. Fuente: el Autor. Después del 15 de septiembre la obra quedó suspendida por varios inconvenientes con los usuarios en los cuales solicitaron modificaciones al diseño de la red y no fue hasta el mes de noviembre que se reanudó la obra de la Plaza del Jardín, pero para ese momento mi práctica ya había culminado. 4.2.. VISITAS REALIZADAS. Esta actividad tiene como función estudiar los diferentes inconvenientes que tienen los usuarios que hacen uso del servicio de alcantarillado. Visita número 1. lugar: barrio San Diego. Problema: reposición tramo red de alcantarillado.. 47.

(48) El día 10 agosto del año 2016 se hizo visita al barrio San Diego, calle 6 entre 11B – 11A y calle 5A entre 11A – 11B. En la cual se evidenciaron diferentes inconvenientes de la red de alcantarillado. Una de las evidencias más visibles que puede determinar si hay algún colapso en la red principal de alcantarillado es la presencia de rupturas en el pavimento como se demuestra en la fotografía 17, tomada entre la calle 6 entre 11A – 11B. Fotografía 17. Tomada el 10 de agosto del año 2016.. Fuente: el Autor. También en el sector de la calle 5A entre 11B – 12 se encuentra presencia de rupturas en el pavimento, como se muestra en la fotografía 18, se evidencia el colapso en sumidero el cual la comunidad decidió taparlo mediante tablas de madera para evitar vertimiento de aguas lluvias por la calle donde se comprobó en una anterior visita técnica, que la tubería principal está hecha en mortero la cual colapsó y requiere su pronta reposición.. 48.

(49) Fotografía 18. Colapso en sumidero tomada el 10 de agosto del año 2016.. Fuente: el Autor. Se habló con la comunidad del sector y se pactó la reposición de la red y re parcheo de las calles, mediante el contrato de emergencias del año 2016. Visita número 2. lugar: Calle 4ª Sur y Carrera 7 Barrio Belén Problema: Reposición tramo red de Alcantarillado Esta obra se inició debido a los inconvenientes de los usuarios del sector, en el cual una de las residencias se conectó a la caja de otra residencia, creando colapso y daños en la tubería, por lo tanto, el usuario de la residencia afectada hizo gestión para solucionar el problema. Esta obra fue ejecutada por el ingeniero Orlando, encargado de la supervisión y ejecución. El objetivo de la visita es el de observar y evaluar que todo lo pactado en la obra cumpla con los diseños establecidos. El día de la visita se evidenció los dos pozos proyectados, evidenciado en las fotografías 19 y 20 en el cual ya están terminados. El tercer pozo proyectado estaba siendo construido mostrada en la fotografía 21.. 49.

(50) Fotografía 19. Culminación del pozo proyectado número 1 tomada el 16 de agosto del año 2016.. Fuente: el Autor.. 50.

(51) Fotografía 20. Culminación del pozo proyectado número 2 tomada el 16 de agosto del año 2016.. Fuente: el Autor. Fotografía 21. Pozo proyectado número 3 en etapa de construcción. tomada el 16 de agosto del año 2016.. Fuente: el Autor.. 51.

(52) Se midió cada uno de los pozos, para verificar que todo esté de acuerdo a los diseños establecidos. No se utilizó el material de la excavación para cubrir la tubería por su falta de estabilidad, sino que se utilizó otro material en base a gravilla el cual es más estable para cubrir las tuberías y los pozos. Visita número 3. lugar: urbanización La Cebita. Problema: reposición de red de alcantarillado e instalación de acometidas domiciliarias. Esta obra se inició debido a que en el sector no tenían el servicio de red de alcantarillado generando inconvenientes en los usuarios del sector, entonces la comunidad del sector gestionó para la construcción de una red de alcantarillado con sus acometidas domiciliarias. Esta obra ya está terminada, así que la razón de la visita fue para verificar que la construcción está acorde a los parámetros establecidos en el diseño. Como se muestra en la fotografía 22. Fotografía 22. Método de medición de pozos sépticos. tomada el día 20 de agosto del año 2016.. Fuente: el Autor.. 52.

(53) Se evidenció en la fotografía 23, hay algunos problemas con algunas tapas de las cajas de inspección, al parecer la comunidad del sector decidió sellar las tapas de las cajas, para construir y reconstruir los andenes que fueron demolidos por las actividades de la obra. Fotografía 23. Evidencia de andenes donde se localizan las cajas de inspección. Tomada el día 20 de agosto del año 2016.. Fuente: el Autor. Visita número 4. OBRA: Santa Ana - carrera 5ª calle 117 Problema: taponamiento de tubería El día 29 de septiembre del año 2016 se socializo con la comunidad del sector que se evidencia en la fotografía 24, en la cual se informó que se haría un apique exploratorio de más de 10 metros lineales para verificar el taponamiento de la red matriz de alcantarillado, en la cual se tendrá que demoler andenes de algunos usuarios. Se informó que los andenes serán restaurados.. 53.

Figure

Tabla 1. Análisis De Precios Unitarios: Actividad Viga De Amarre (m3).
Cuadro 1. Acta de verificación de infraestructura del local
Tabla 2. Formato de cantidades de obra de la Empresa Ibaguereña de Acueducto  y Alcantarillado E.S.P
Tabla 2. Formato de cantidades de obra de la Empresa Ibaguereña de Acueducto  y Alcantarillado E.S.P
+7

Referencias

Documento similar

 En el apartado 4.6 de la Ficha Técnica y 6 del Prospecto se añade la frase “En muy raras ocasiones se han notificado reacciones de hipersensibiliad, incluyendo anafilaxia (en

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON

Social Media, Email Marketing, Workflows, Smart CTA’s, Video Marketing. Blog, Social Media, SEO, SEM, Mobile Marketing,