• No se han encontrado resultados

Retos socioeconómicos del estado colombiano para fomentar en la familia una cultura en economía solidaria como alternativa frente a la globalización

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Retos socioeconómicos del estado colombiano para fomentar en la familia una cultura en economía solidaria como alternativa frente a la globalización"

Copied!
31
0
0

Texto completo

(1)Retos Socioeconómicos del Estado Colombiano para Fomentar en la Familia una Cultura en Economía Solidaria como Alternativa Frente a la Globalización. 1. Oscar Javier Tafur Manfula2. Como citar: Tafur, O. J. (2019). Retos Socioeconómicos del Estado Colombiano para Fomentar en la Familia una Cultura en Economía Solidaria como Alternativa Frente a la Globalización. Trabajo. de. grado,. Universidad. Cooperativa. de. Colombia.. Disponible. en:. http://repository.ucc.edu.co.. Resumen. Debido a los efectos causados por la globalización que se ha dado durante la actualidad, ha generado cambios importantes en el país. Colombia ha tenido que evolucionar y buscar integrarse como un país desarrollado. El campo de la familia en el derecho es uno de los que mayor evolución ha presentado. Desde esta perspectiva, es importante demostrar al lector por medio del presente proyecto un análisis de las generalidades de la globalización, la familia y la economía solidaria. De igual forma, en este orden de ideas profundizar en los principales retos que afronta el orden económico y social del Estado colombiano para lograr una transformación real de la familia hacia una cultura ciudadana en economía solidaria.. Palabras clave: Economía solidaria, cultura, familia, necesidades, globalización. Abstract. Due to the effects caused by the globalization that has taken place today, it has generated important changes in our country. Colombia has evolved and and it looking for to integrate like as a developed 1. Artículo de revisión para optar para el título de Abogado, bajo la dirección del Dr. Aldemar Guzmán Quintero. 2 Profesional en negocios internacionales de la Universidad del Tolima. Estudiante de derecho adscrito al semillero de investigación de derecho de familia “Famulus” de la Universidad Cooperativa de Colombia – sede Ibagué. Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional..

(2) country. The family law is one that has presented a greater evolution. From this perspective, it’s important to show to the reader through this project an analysis of the generalities of globalization, the family and the solidarity economy. In the samw way, in this order of ideas explain the main challenges facing the economic and social order of the Colombian State to get a real transformation of the family toward a citizen culture in solidarity economy. Keywords: Solidarity economy, culture, family, needs, globalization. SUMARIO: 1. Introducción. 2. Tema de Investigación. 3. Objetivo General y Objetivos Específicos. 4. Justificación Metodológica. 5. Marco teórico-conceptual. 6. Resultados. 7. Conclusiones. 8. Referencias Bibliográficas.. 1.. Introducción.. Con los efectos que en ocasión provienen de la globalización en la actualidad, se estimula a que integren cada vez más a los Estados del mundo. La integración desde los campos económicos, sociales, culturales e incluso jurídicos, es evidente que existe una gran tendencia al resguardo por los derechos humanos, y en la situación propia del Estado colombiano no es la excepción. En Colombia, cada vez existe una mayor protección constitucional e internacional de las distintas figuras jurídicas en el ordenamiento jurídico. La familia, es una de esas figuras que con el pasar de las décadas ha obtenido un mayor peso, hasta el día de hoy tener la calidad de derecho fundamental, reconocido tanto dentro del ordenamiento jurídico colombiano como por figuras internacionales. Por otro lado, la economía solidaria ha jugado un papel importante como un modelo económico alternativo, por el cual ha permitido una mayor adaptación de las necesidades socioeconómicas de la imperante globalización en muchos países del primer mundo, y por esto Colombia ha tomado como tendencia durante las últimas décadas con la evidente proliferación disparada de diferentes clases de asociaciones. Es por ello, que se hace imperativo que los lectores puedan observar en conjunto los principales retos sociales y económicos a superar en los próximos años para generar estrategias contra las problemáticas que afectan a la familia colombiana por medio de un marco de economía solidaria, que en última instancia, termine por aliviar las condiciones de calidad de vida de la familia.. Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional..

(3) ¿Cuáles son los principales retos económicos y sociales del Estado colombiano en la próxima década para establecer promover una cultura en economía solidaria en la familia frente a la globalización? 2.. Tema de investigación.. En Colombia cada vez existe una pronunciada protección constitucional e internacional de las distintas figuras jurídicas en el ordenamiento jurídico. La familia es uno de estos derechos constitucionales, y es por excelencia la célula nuclear de la sociedad, y en la medida que la estructura social se ha hecho cada vez más complejo por el fenómeno de la globalización, las necesidades de la familia han incrementado. Como consecuencia, resulta acuciante analizar las condiciones socio económicas actuales de la familia colombiana, el impacto que la ha causado la globalización y las políticas públicas que debe propender el Estado para plasmar una mejoría en la misma. 3.. Objetivo General.. Comprender los principales retos sociales y económicos del Estado Colombiano para establecer estrategias en la familia una cultura en economía solidaria como alternativa que permita enfrentar los efectos del fenómeno de la globalización. 3.1 Objetivos Específicos 3.1.1 Identificar los antecedentes generales del fenómeno de la Globalización en Colombia, las características que permitan ilustrar como ha impactado en los factores socio- económicos en su evolución en las últimas décadas hasta llegar a su estado actual en el país. 3.1.2 Determinar las generalidades de la familia, sus características, elementos y fuentes que la identifican como un derecho de protección constitucional reconocida por el ordenamiento jurídico colombiano como de instrumentos internacionales y el impacto que ha generado la globalización en la misma dentro de los factores socio-económicos. 3.1.3 Precisar los principales retos sociales y económicos que debe afrontar el ordenamiento jurídico colombiano dentro de los próximos 10 años para fomentar la proyección de políticas públicas direccionadas hacia una transformación acorde a la globalización y que incida de forma positiva a la familia como la célula esencia de la civilización humana.. Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional..

(4) 4.. Justificación Metodológica.. La presente investigación se erigió con fundamento al semillero de investigación de derecho de familia “Famulus” adscrito a la Universidad Cooperativa de Colombia sede – Ibagué con el fin de abordar las problemáticas sociales y económicas que afectan a la comunidad. En este sentido, la misma se desarrolló desde un enfoque descriptivo en razón a elementos conceptuales y teóricos basados en un marco cualitativo, con el objeto de otorgarle un sentido a dicha investigación a través de las diferentes concepciones proporcionadas por múltiples autores. A partir de ello, más allá de generar una interpretación exegética, se buscó construir una síntesis teórica, precisa y concisa por medio de un enfoque histórico de tipo documental que permitiera entablar un concepto global y justificado del objeto de la investigación. Además, se debe hacer precisión que para tal construcción teórica se requirió de un método inductivo que permitiera analizar la información por etapas de forma organizada, que permitiera categorizar los conceptos, y estos a su vez ser agrupados por una construcción teórica más amplia hasta llegar a un concepto mucho más global, preciso y conciso del objeto de la investigación. 5.. Generalidades de la Familia y de la Economía Solidaria. 5.1. Concepto de familia Sin lugar a dudas definir la figura de familia es una tarea ampliamente compleja, en razón a que no son pocos los doctrinantes que ha aportado su propia concepción del concepto. Esto se debe a que su expresión ha variado de acuerdo a la evolución socio económico e histórico de la sociedad que ha mutado constantemente. Así se deben tomar varios criterios tales como la consanguinidad, la convivencia, los presupuestos legales, las condiciones culturales, entre otras. Como consecuencia, adecuar un concepto globalizado resulta claramente enrevesado. No obstante, se puede adoptar la figura de la familia como un grupo de seres humanos que guardan una relación de consanguinidad, legal, y/o emocional que comparten ciertas costumbres, experiencias, reglas, y aspectos que los vincula. Adicionalmente, a pesar de los debates antagónicos de las diferentes posiciones, un elemento que se suele coincidir es reconocer a la familia como una expresión esencial de la naturaleza social del ser humano. De esta manera, a medida que la citada figura ha evolucionado con el pasar de los siglos, se. Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional..

(5) le ha dado un tratamiento de protección legal, constitucional y hasta con alcances de tratados internacionales basados en elementos como la moralidad, las normas culturales vigentes y el sentido común. (Huntington, 2018).. 5.2. Definiciones de familia. Nuevamente resulta pertinente indicar que lograr una definición precisa del concepto de familia resulta ampliamente complejo debido a su naturaleza de creación social, la misma se encuentra supeditada a los cambios sociales, culturales, políticos y legales que de acuerdo a las necesidades de cada época se le otorga una nueva concepción. No obstante, se puede traer a colación las definiciones dadas por algunos autores. En este sentido, María Cristina Escudero hace énfasis a que la familia se compone por un conjunto de personas. De tal forma que, su modo de convivencia responde a una idea de comunión. Por consiguiente, la familia como una comunidad de personas es la primera forma de sociedad que se materializa con el matrimonio, en cualquiera de sus formas, que permite a la pareja una unión de armonía y se termina de consolidar al reproducirse y engendrar hijos. (Escudero, 2014). Por otro lado, bajo la misma línea conservadora, pero con una definición más amplia, el tratadista Augusto César Belluscio, alude la existencia de tres expresiones para la figura: “La familia amplia, restringida, e intermedia.” Del primero se entiende como un compendio de personas que se encuentran conectadas por un vínculo jurídico de orden familiar. En este sentido, abarca a todos los ascendientes, descendientes y al mismo cónyuge, a pesar que este último no es considerado un pariente. En cuanto al segundo, la restricción lo limita al núcleo paterno filial, es decir, los compuestos por la familia tradicional (padre, madre e hijos). Finalmente, en ocasión a la familia intermedia, se denomina la misma con el conjunto de personas que conviven en la casa, pero se encuentran bajo la potestad del señor de dicho hogar. Sin embargo, esta forma permite contemplar la familia ensamblada, como los son la convivencia de una familia con hijos de un matrimonio anterior. (Belluscio, 2011). Por medio del ordenamiento jurídico colombiano, la Corte Constitucional ha reconocido la naturaleza cambiante de la noción de familia, es así que por medio de sentencia T – 070 del 2015 (Corte Constitucional Colombiana, 2015) la definió como, el conjunto de personas que se encuentran emparentadas entre sí, por medio de vínculos de tipo natural o jurídico, que encuentra sus cimentos en los valores de respeto, amor y solidaridad, caracterizado, además, por la unidad de Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional..

(6) vida o destino que vincula a los integrantes más cercanos. En un contexto internacional, la Declaración Universal de los derechos humanos ha definido a la familia como el elemento esencial y natural de toda sociedad, y que, debido a ello, requiere de una especial protección por parte del Estado. (ONU, 1948). La Biblioteca del Congreso Nacional de Chile al Comité de Derechos Humanos de la ONU por medio del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de Naciones Unidas se encuentra en una posición más jurídica que sociológica, al considerar que no es posible establecer una definición única al concepto de familia, pues la misma puede ser diferente entre los Estados e incluso dentro de sus providencias o regiones. De esta manera, dichos Estados son los que establecen las pautas jurídicas que permitan definirla y los mecanismos que permiten protegerla. (Trufello, 2018). Finalmente, en una posición más cercana al contexto de la globalización y fungiendo de ejemplo de la naturaleza evolutiva del concepto de familia, la Corte Interamericana de Derechos Humanos se pronunció al referirse que no es posible encasillar un único modelo de familia, pues la misma no puede limitarse a lo contemplado en la familia tradicional, es decir, la pareja y sus hijos. Como consecuencia de lo anterior, se debe tener a consideración a los parientes de la denominada familia extensa con las cuales existan vínculos cercanos y que se puede darse en ocasión con personas que un Estado no considera jurídicamente parientes, pero otro sí. (Trufello, 2018).. 5.3 Definiciones de Economía Solidaria De idéntica forma como a las demás figuras tratadas en el presente escrito, lograr una definición precisa de Economía Solidaria resulta ampliamente complejo debido a su naturaleza de creación social, la misma se encuentra supeditada a los cambios sociales, culturales, políticos y legales que de acuerdo a las necesidades de cada época se le otorga una nueva concepción. Juan Fernando Álvarez Rodríguez (2017) hace alusión a la definición de economía solidaria y comparte la importancia de las asociaciones al realizar prácticas que van más allá de lo meramente económico. Y que busca promover valores de impacto comunitario como una nueva vía ante la exclusión que suele generarse con el modelo tradicional de la economía. De igual forma, Antonio Cruz (2011) realiza un acercamiento al exponer que la economía solidaria se compone de una serie de elementos como la fuerza de trabajo, la apropiación de los Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional..

(7) medios de producción, la capacidad de tomar decisiones, y los principios solidarios que deben ser transmitidos de forma recíproca por todos los miembros de la organización. Así mismo Borgaza, Salvatori y Bodini (2008), en publicación hecha para la Organización Internacional del Trabajo han demostrado el compromiso por promover la economía solidaria como se fundamenta en la Declaración de la Justicia Social para una Globalización equitativa del año 2008, y que realiza un acercamiento a la misma tomando lo postulado por la OIT, la cual comparte una definición bastante cercana a las aportadas previamente, pero agregando dentro de las formas asociativas a las mutuales, fundaciones, cooperativas; las mismas que no se limitan a prestar servicios y producir bienes, sino que promueven objetivos solidarios tanto para sus organizaciones como las demás empresas de los diferentes sectores económicos.. 6. Resultados. 6.1 El impacto de la globalización en la familia colombiana. La evolución constante que ha presentado la sociedad durante las últimas décadas ha transcendido en ámbitos de tipo económico, social, cultural, político y legal. América Latina no ha sido la excepción. El fenómeno de la globalización es una de las causas de estas transformaciones. Es así, como en el caso de Colombia, que anteriormente se evidenciaba que la Constitución Política de 1886 se encontraba regida bajo un marco de Estado de Derecho, donde prevalecía más la protección de las formalidades. No obstante, con la consagración de la Constitución política de 1991 se efectuó un lavado de cara a todo el ordenamiento jurídico, que permitió ajustarse a las necesidades exigidas por un mundo cambiante y con claras tendencias a la globalización. Corolario a lo anterior, la actual carta magna propone y establece un ordenamiento jurídico basado en un Estado Social de Derecho, que propenda por la garantía y protección idónea de los derechos de los seres humanos. Es así, que dicha argumentación encuentra sustento dentro de sus dos primeros artículos, donde evidentemente muestra una preocupación por darle una protección especial a gran variedad de derechos (fundamentales, económicos – sociales – culturales, colectivos y del medio ambiente). En consecuencia, resulta llamativo que la familia nunca ha sido definida plenamente en ninguna Constitución de Latinoamérica, ni siquiera en las figuras de los instrumentos de bloque de constitucionalidad. En esta línea de ideas, se infiere que esta figura debe ser extraída del tratamiento que le otorgue cada Estado, por lo que cada uno de dichos ordenamientos jurídicos resulta Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional..

(8) autónomo de darle una noción más amplia o restringida de acuerdo a las necesidades sociales que se demanden. En el caso colombiano, las disposiciones constitucionales establecieron un ideal de sociedad democrática basada en principios de tolerancia, pluralista y con espíritu de apertura. En consecuencia de ello, la figura de la familia recibe un reconocimiento de ser tanto democrática como pluralista. (Esborraz, 2015). El derecho de familia así mismo ha recibido un tratamiento de internacionalización tal como se esbozaba en las líneas previas que promueven su protección. Entre algunos de ellos para traer a colación se destaca la Declaración Universal de Derechos Humanos proferida en el año 1948, La Convención sobre los Derechos del Niño, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos promovida en el año 1966, la Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969, entre muchos otros instrumentos internacionales que le han dado a dicha figura una real importancia dentro de la sociedad. La mayoría de tales disposiciones reconocen: 1) Necesidad de protección de la familia como una célula nuclear de la sociedad humana y del Estado. 2) El derecho de constituir una familia sin perjuicio de los requisitos exigidos en el respectivo ordenamiento jurídico. 3) Igualdad de derechos y deberes tanto para los hombres y mujeres, pero una supremacía de protección hacia los niños. 4) La protección de maternidad y de la infancia. 5) Igualdad de derechos de todos los niños sin importar si nacieron dentro o fuera del ritual de matrimonio católico. (Esborraz, 2015). No obstante, se debe hacer precisión que tales disposiciones recibieron reformas posteriores que incluían la protección al interés superior del niño y cualquier forma de discriminación a la mujer. Esta última, se destaca la eliminación de connotaciones tales como la potestad marital. Es así, que se infiere que con la consagración de la protección especial otorgada por la Constitución Política de 1991 junto con los instrumentos internacionales que se inspiran en la dignidad humana, la tolerancia, la democracia y la pluralidad. La familia permitió expandirse como definición, pues se desligó del clásico modelo de familia tradicional, caracterizado por ser de autoridad tipo patriarcal, y compuesto por el hombre y la mujer por medio del matrimonio y sus hijos; para transformarse a uno más democrático, en el que se tiene en consideración a los demás miembros de la familia, especialmente el niño en su interés superior. Así mismo, la familia tradicional deja ser el único modelo de institución familiar contemplado por el ordenamiento jurídico, para permitir la pluralidad de formas de familia, entre las que se destaca las compuestas por personas homoparentales, la monoparental, la ensamblada, la ampliada, las de vinculo natural Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional..

(9) como la unión marital de hecho (Esborraz, 2015).. Ahora bien, comprendiendo la suma importancia que el Estado colombiano le ha otorgado a la familia, resulta menester entender el fenómeno mismo de la globalización, el cual ofrece grandes beneficios, principalmente de tipo económico, siempre y cuando el país se encuentre preparado para sus inminentes efectos; pues si el Estado no establece políticas públicas que permitan su adaptación al fenómeno, sus efectos serán nocivos para los bolsillos de la familia colombiana. Así, al realizar un acercamiento a los orígenes de la Globalización, es claro que resulta en un verdadero desafío encontrar un punto de partida en la medida que ha existido un debate antagónico entre los doctrinantes, científicos sociales y economistas sobre el verdadero proceder de dicho fenómeno. Los resultados del presente estudio no pretende entrar en una discusión profunda acerca de los posicionamientos antagónicos tomados por los diferentes autores, pero si es pertinente y necesario realizar un mínimo acercamiento en la que aluden al nacimiento del fenómeno de la globalización en diferentes puntos históricos, como desde la posición en que la que se sugiera que la misma surge en el mismo momento en que el hombre comenzó a desarrollar redes de comercio de comercio entre diferentes regiones pasando, como otros posibles referentes históricos como el imperio romano y su expansión o como también la colonización americana por parte de los conquistadores europeos en el siglo XV-XVI y XVII. Así mismo, existe una posición más moderna que propone que la globalización se consolida realmente hace apenas algunas décadas desarrollada por los antecedentes de la Revolución Industrial. (Norhrup, 2009) La figura de globalización, es un término usado de forma pionera hacia finales de los años 60 y mediados de los años 70, momento por el cual el mundo logró observar que se estaba expandiendo la economía de forma interdependiente y política, al mismo tiempo que se reflejó la necesidad de explicar situaciones locales y nacionales que ocurrían con ocasión a hechos externos y/o internacionales (Held, 2010). En este orden de ideas, sin importar si el fenómeno en cuestión encuentra sus orígenes en las primeras formas de civilización humana hace miles de años como lo estiman algunos autores o si emana en plena modernidad europea con los imperios coloniales o se tilda su aparición con el surgimiento de la Revolución Industrial que promovió el desarrollo de maquinarias, transportes y comunicaciones permitiendo una mayor producción a escala. Y en consecuencia, una mayor Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional..

(10) integración de las economías de todos los países o aquella que la consolida propiamente después de la dos guerras mundiales del siglo XX, que influyó fuertemente en la expansión del sistema capitalista, siendo reforzado por un acelerado desarrollo tecnológico o cualquier otro punto de partida considerada. Lo que sí es evidente de lo anterior, es que la globalización realmente existe y ha afectado en todos los ámbitos de la sociedad no solo limitándose a la integración económica sino afectando también los campos políticos, sociales, culturales, ambientales. Sus efectos han alcanzado incluso a la familia como órgano esencial de la sociedad (Banco de la República de Colombia, 2006). Resulta evidente entonces, que la globalización es un fenómeno que ha erigido una fuerte influencia buscando romper los límites entre los diferentes países del mundo. Si bien como se ha hecho observancia previamente, dicho fenómeno tiene una enorme injerencia en el desarrollo económico juega una fuerte importancia el derecho, en razón a que sus efectos causan un profundo cambio en las políticas y normatividades internas que permita la adaptación. Colombia es uno de los países que se ha puesto en la tarea de ser parte del proceso de transformación causada por la globalización, pues ha comprendido que la adaptación a la misma es inminente para sobrevivir al competitivo mercado. Para lograr lo previamente mencionado, el Estado colombiano ha debido adoptar figuras, instituciones y formas económicas inspiradas en los países más desarrollados con el fin de aprender de ellos y estar a la vanguardia, y en consecuencia de ello se ha rediseñado la estructura del ordenamiento jurídico que permita tanto garantizar el objeto del Estado Social de Derecho, pero también lograr una adaptación al ámbito social y económico (Gómez, 2016). Desde que la Globalización ha tomado fuerza durante las últimas décadas, Colombia ha dado aplicación a diferentes modelos económicos y de políticas públicas que permitan el desarrollo económico ante la mencionada adaptación. Lo anterior se puede evidenciar en las resultas de lo dispuesto en el Índice Global de Innovación, estudio realizado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, la Universidad de Cornell y la escuela de negocios INSEAD, que dispuso a Colombia en el puesto 65 en el ranking global para el 2017 con un puntaje de 34,8. Significando un aumento de 0.6 puntos frente al año 2016, lo que permite inferir que Colombia busca superarse a sí misma y escalonar dentro del margen competitivo. 3 3. Siglas GII en inglés, corresponde a un índice de competitividad global analizado por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual, la Universidad de Cornell y la Escuela de Negocios INSEAD Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional..

(11) Dentro de las teorías económicas aplicadas por Colombia durante su historia se destacan varias, las cuales permanecieron de acuerdo a las necesidades sociales y económicas de cada época. Siendo así, que para inicios del Siglo XX Colombia inspirándose en una política de liberalismo clásico y estableció estrategias de mercados destinadas a la exportación del café como su principal producto y otras materias primas. Así mismo, promulgó una serie de aranceles para proteger la economía nacional, y con los recursos recaudados por los conceptos de arancel y exportación, el Estado colombiano decide invertir en su infraestructura vial y férrea para facilitar las vías de acceso al comercio (Franco, 2012). Se debe tener en cuenta que para esta época, el país mantenía una política estrictamente proteccionista, con un Estado que jugaba un papel bastante neutro frente al engranaje de la economía, esperando que los diferentes actores macroeconómicos pudiesen regular a la misma. Esta visión cambió radicalmente por la depresión económica que tuvo lugar en 1929 en Estados Unidos, que afectó de forma devastadora a todos los países del mundo causando profundos estragos como la reducción del comercio internacional, aumento desproporcionado de desempleo, y una caída de la bolsa que ocasionó grandes niveles de inseguridad y miseria económica. (Frank, 2013) Debido a la magnitud de la situación, los países como Estados Unidos se vieron forzados a cambiar sus políticas tradicionales, Colombia no fue la excepción, pues sus exportaciones se redujeron significativamente y el Estado se vio forzado a reestructurar su papel en la economía, actuando ahora de manera activa e intervencionista sobre cada uno de los agentes internos y externos implicados en el desarrollo de la economía. Es así, que el país implementó el desarrollo de bancos centrales y entidades públicas con fines regulatorios. Posterior a los eventos a la Gran Depresión, Colombia implementó el desarrollo de la industria de manufactura y aumentó las políticas proteccionistas del mercado, situación que se mantuvo incólume con ocasión a la llegada de la Segunda Guerra Mundial que afectó nuevamente el flujo de exportaciones e importaciones del país. (Gómez, 2016). Entonces, durante varias décadas se mantuvo unas medidas proteccionistas del mercado por parte del Estado colombiano implementando políticas que limitaban y desestimulaban las importaciones como establecer cuotas máximas y aumento en el valor de los aranceles. No obstante, por medio del gobierno Virgilio Barco Vargas se buscó promover la liberalización económica con el fin de ir reduciendo gradualmente las políticas excesivamente proteccionistas del mercado, máxime, que los efectos del fenómeno de la globalización empezaban acentuarse dentro Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional..

(12) de la economía mundial. Durante el transcurso de los años 90, con ocasión a las múltiples crisis financieras sufridas por la economía colombiana, el país por medio del gobierno de Cesar Gaviria Trujillo desarrolló políticas hacia la apertura económica, que fungían en sincronía con el desarrollo de la nueva constitución de 1991 que permitió una reestructuración completa del. Estado, estableciendo. derechos como la libertad de empresa, la competencia leal, la propiedad privada y una serie de derechos económico, sociales y culturales. De igual forma, promovió las políticas de relaciones internacionales. Con la nueva reestructuración del ordenamiento jurídico colombiano promovió y facilitó el desarrollo de las políticas de la apertura económica de una forma mucho más certeras conforme las necesidades socio económico de la época, y así, se incentivó las importaciones, la inversión extranjera directa, Joint Ventures, y demás formas, de entrada al mercado internacional. Adicionalmente, se promulgaron políticas que permitieran al país realizar acuerdos de integración comercial y la privatización de las empresas estatales cobró fuerza, así como también se desarrollaron cambios en las regulaciones del trabajo. No obstante, y a pesar de ello, se mantuvieron políticas que protegieran a la industria nacional para evitar que el impacto de la apertura económica fuera devastador con la misma, y se estimulará el crecimiento de la economía. (Najar, 2006) Conforme a lo dispuesto por la Constitución de 1991 y con la adopción de la apertura económica, el ejecutivo debe implementar un Plan Nacional de Desarrollo diversificado en diferentes políticas. Es así, que el actual Plan Nacional de Desarrollo (PND 2018-2022) está direccionado a superar los óbices que dificultan el crecimiento económico y la equidad de oportunidad. En estas condiciones busca planificar y unificar los actores de las inversiones públicas, privadas y la coordinación de los distintos niveles del gobierno que permitan por medio de la política exterior, la política comercial y demás a cargo de los diferentes ministerios y sus entidades alcanzar los objetivos del sector público, entre ellos el crecimiento económico de las regiones, y en última instancia, el desarrollo del país. (DNP, 2018). Corolario a lo anterior, se puede hacer observancia que actualmente Colombia ha adoptado un modelo de neoliberalismo enfocada a la apertura económica, que el mismo ordenamiento jurídico promueve desde el propio asidero constitucional y que se vislumbra por medio del conjunto de Tratados de Libre Comercio (TLC) y demás acuerdos mercantiles como los dispuestos con Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional..

(13) MERCOSUR, CAN, Alianza del Pacífico, entre otros, que infieren la necesidad del país de ser parte de la integración económica, pero que son insuficientes para adaptarse al fenómeno de la globalización.. 6.2 Retos socio económicos para fomentar en la familia una cultura en economía solidaria. 6.2.1. Bajo nivel de ingresos. De acuerdo al informe “La riqueza cambiante de las naciones 2018” diseñado por el Banco Mundial en la presente anualidad, el PIB per cápita para Colombia se ubicó con un valor de 129.289 dólares, es decir, aproximadamente de 367,6 millones de pesos para cada habitante. Sin embargo, la distribución de riqueza es totalmente diferente a lo que se podría pensar con el reflejo del Pib per cápita, pues según el informe de Oxfam del año 2017, Colombia se ubicó en el segundo país latinoamericano más desigual y se puede evidenciar que más del 20% de la totalidad de la riqueza se concentra en el apenas 1% de la población, una cifra claramente alarmante. (Lange, Wodon y Carey, 2018). Esta situación es evidentemente preocupante, pues los ingresos percibidos en razón del SMMLV no alcanzan a cubrir con las necesidades de la canasta familiar. A continuación, se refleja el crecimiento del PIB en Colombia.. (Dane, 2017). Si bien esta situación no es algo generalizado, lo cierto es que el desequilibrio de riqueza resulta en un verdadero reto para el estado colombiano, y si se suma la corrupción por parte de las élites causan que el sistema incline su balanza en favor de ellos. Es una coyuntura que claramente no puede ser superado en la próxima década, pero al menos se deben tomar las primeras medidas que permitan combatir la problemática que afecta a toda la población en general. Así las cosas, es imperante realizar un análisis de los ingresos percibidos por la familia. Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional..

(14) colombiana. De acuerdo al informe reportado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), para el periodo del 2018 se puso en conocimiento que alrededor de 9 millones de colombianos devengan el salario mínimo legal vigente (SMMLV), lo cual corresponde a más del 40% de la población económicamente activa, es decir, alrededor de 22 millones de colombianos. Ahora bien, para el 2019 el SMMLV se encuentra establecido en la suma de $ 828.116. Conforme al informe dispuesto por la Encuesta Nacional de Presupuestos de los Hogares se evidencia en primer lugar que gastan más del 32% en relación con arrendamiento de vivienda y servicios públicos. Un poco más del 27% se encuentra destinado a garantizar la alimentación, casi el 15% destinado a gastos de transporte un 3% en relación con la salud, el 4% al ocio un 4% hacia la vestimenta un 12% dirigido a bienes de diferentes tipos, dejando apenas en un 2% para la educación, y un 1% en otros. Así mismo, destaca el DANE que la mayoría de las personas que perciben hasta un salario mínimo apenas tienen estudios en secundaria. Por un lado, se dificulta el acceso a mejores ofertas laborales con mejores remuneraciones por insuficiencias académicas. Y por otro lado, no adquieren suficientes conocimientos que les permita tener una cultura en ahorro y control de sus gastos. En consecuencia, las familias se les dificultan ampliamente el acceso a servicios de mejor calidad como salud, educación, recreación y ocio, incluso a alimentos en mejor estado y por supuesto no pueden permitirse destinar parte de sus recursos hacia el ahorro o hacia el emprendimiento de empresas que promueva mejorar la calidad de vida de todos los miembros de la familia.. 6.2.2 Altos niveles de informalidad laboral y baja estabilidad laboral La informalidad laboral de acuerdo a los informes del DANE, para el 2017 osciló en casi el 50%, una cifra de enorme preocupación, pues resulta lúcido que la mayoría de personas se dedican a trabajos informales. Dicha cifra está en relación con las bajas oportunidades laborales en un mercado ampliamente volátil, no en pocas ocasiones, ofertas laborales con remuneraciones y prestaciones que rozan la ilegalidad con trabajos extenuantes con pocas garantías o que terminan vulnerando la dignidad humana.. Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional..

(15) (Dane, 2017).. El anterior problema se ve condicionado a problemas muy fuertes como la corrupción, que impiden una verdadera transformación dentro del estado colombiano que permita promover la pluralidad de ofertas laborales con garantías de salarios y prestaciones realmente dignas buscando progresivamente acercarse a la calidad de vida de los países desarrollados. Así mismo, la falta de políticas eficientes frente a la Inversión Extranjera por parte de las multinacionales causa que dichas empresas exploten la mano de obra a muy bajo coste e igualmente arrasen con las pymes nacionales, que ante la ausencia de protección del estado no pueden competir frente a enormes compañías, terminando la persona recurriendo a la informalidad laboral como una necesidad de subsistencia, dejando estas personas por supuesto en un segundo plano aspectos como la solidaridad, el ahorro, y la asociación en sus vidas.. 6.2.3 Impacto de la inversión extranjera. La globalización como fenómeno busca la integración de las economías a escala mundial promoviendo la eliminación de barreas político – económicas que permita aprovechar las ventajas comparativas y competitivas que cada país posee. En última instancia se traduce en un mayor desarrollo. La inversión extranjera directa es consecuencia de tal fenómeno y durante las últimas. Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional..

(16) décadas se ha convertido en una atractiva fuente de ingresos para los países con economías emergentes y aquellos en vías en desarrollo. (Vides, 2012). Colombia ha sido uno de los países de américa latina que más ha promovido políticas que permitan la incursión de la inversión extranjera directa (IED) y esto se ha hecho ostensible con la apertura económica iniciada en los años 90, que se reforzó además con una reestructuración prácticamente completa del ordenamiento jurídico ajustada y flexible para que fuese más atractiva para los inversores, convirtiéndose en una importante fuente de ingresos del país. La inversión extranjera ha decantado los beneficios en los países latinoamericanos destacándose un mayor crecimiento económico al mejorar las infraestructuras del país receptor, las oportunidades de trabajo ofrecidas por las empresas transnacionales, la transferencia de know how, tecnología de punta y una mayor competencia. Así mismo, el gobierno receptor se ve altamente favorecido por los ingresos fiscales obtenidos de las empresas multinacionales que pueden ser invertidos para mejorar las infraestructuras y servicios públicos que permita incentivar aún más la atracción de otros países inversores. (Morales, 2009). No obstante, si bien para el país latino la inversión extranjera ofrece oportunidades de crecimiento importante, también lo es que la misma acarrea una serie de desventajas al interior. En primer lugar, radica la fuerza arrolladora con la que las empresas multinacionales con tal de obtener todos los mercados del país, terminan por desplazar a las empresas nacionales. Un claro ejemplo de ello que requiere apenas de meridiana conciencia para observar como en ciudades pequeñas tales como Ibagué la existencia de tiendas de Justo & Bueno y Tiendas Ara, han avasallado a las pequeñas tiendas locales que no tienen la infraestructura ni los precios para competir con las grandes multinacionales, siendo muchas de ellas invitadas al desplazamiento y fracaso, afectando potencialmente a numerosas familias que encuentran su sustento diario en las microempresas. En segundo lugar, las multinacionales si bien es cierto que ofrecen oportunidades laborales para las personas colombianas, también es cierto que se recae en la mano obra barata, donde los empleados no reciben salarios realmente estimulantes, y los mejores cargos están por supuesto destinados para personas del país inversor. Una tercera desventaja radica en el riesgo de la pérdida de control por parte del Estado, pues la influencia que implica la Inversión Extranjera Directa termina por influir fuertemente en los ámbitos político – social al crearse una dependencia económica de la misma, y creando presiones al Estado para buscar implementar reglamentaciones al sistema jurídico al favor de dichas Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional..

(17) multinacionales. 6.3 Economía solidaria como modelo alternativo para la familia colombiana. La economía solidaria en Colombia encuentra sus primeras formas de configuración jurídica por medio de la Ley 79 de 1988. Es así, que dentro de su primera disposición hace alusión al propósito de otorgar al sector cooperativo un contexto jurídico propio para su desarrollo dentro de la economía nacional. De esta manera se infiere el reconocimiento que realiza el ordenamiento jurídico colombiano y la importancia de estimular el cooperativismo en el desarrollo económico. Posteriormente, la Constitución Política de 1991 consignó varios elementos en relación directa a la economía solidaria. En efecto, el artículo 1 refiere a que el estado social de derecho que caracteriza a la República de Colombia encuentra sus cimientos en la democracia, la dignidad humana, la sana convivencia, y la solidaridad dentro de la nación. Así mismo, dentro del artículo 58 de la Carta Magna se puede encontrar la protección y promoción que se le encomienda al Estado de formas solidarias y asociativas de propiedad. Adicionalmente el artículo 58 se refuerza con la disposición constitucional del artículo 333 que menciona la obligación del Estado colombiano de estimular el desarrollo empresarial y las formas de organización solidaria. No obstante, la Economía solidaria encuentra su verdadera conformación conceptual y estructural por medio de la Ley 454 de 1988, que determina una superintendencia específica para este nuevo sector económico, y el marco normativo por la cual se regula todas las organizaciones solidarias y cooperativas del territorio colombiano. En este orden de ideas, dicha norma legal en su artículo 2 define de forma precisa a la economía solidaria como un sistema socioeconómico alternativo conformado por la unión y la fuerza de las asociaciones con un sentido solidario y humanista, para que sin la búsqueda de lucro se logre un desarrollo pleno de la persona en su familia y como agente dentro del engranaje de la economía. (Ley 454, 1988) En conformidad a lo anterior, resulta evidente la importancia que ha tomado la economía solidaria dentro del marco de la economía nacional adquiriendo un reconocimiento y estructura por parte del ordenamiento jurídico colombiano como también por parte de organismos internacionales como la promoción que realiza la OIT. Ahora bien, resulta pertinente confrontar la economía solidaria con otras formas de economías. Las crisis económicas suelen generar importantes cambios en la sociedad, especialmente en la credibilidad que genera el modelo económico. Lo anterior se puede ejemplificar con la Gran Depresión de 1929 que derribó el sustento que se manejaba con la Escuela Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional..

(18) Neoclásica, que disponía un sistema económico en el cual el Estado era neutral sin ningún tipo de intervención en los agentes internos y externos de la economía, bajo el presupuesto que los mercados serían capaces de autocorregirse de sus imperfecciones (Frank, 1993). En consecuencia, se adoptó un nuevo modelo económico desarrollado por John Maynard Kaynes, por el cual se implementó la necesidad de la intervención del Estado como agente regulador de las fallas del mercado que se traducían en altos niveles de pobreza, desempleo, conductas empresariales irresponsables. De tal forma, el Estado ejerció un control realizado por medio del gasto presupuestario, denominada como política fiscal (Sarwat, 2014). En este orden de ideas, Maynard considera que la intervención del Estado permite estabilizar los mercados. En consecuencia, su revolucionario pensamiento económico promovió la teoría que la demanda agregada, es decir, la mixtura de todos los agentes que intervenían en el mercado más el estado daba como consecuencia la prosperidad de la economía. El estado debía disponer de políticas públicas destinadas a corregir las imperfecciones del mercado tales como el control y estabilidad de los precios y la promoción del pleno empleo. (Sarwat, 2014). Así las cosas, se puede hacer observancia que las crisis económicas suelen traer cambios importantes, incluso a cuestionarse si el modelo económico implementado permite satisfacer todas las imperfecciones del mercado y satisfacer las necesidades de la población, a cuestionar el modelo económico que ha regido de manera casi global en la edad contemporánea conocido como capitalismo. La economía solidaria surge como una alternativa de modelo económico frente al capitalismo. No obstante, antes de abordar esta vicisitud económica, resulta pertinente realizar un acercamiento del actual sistema económico. El capitalismo alcanza sus inicios alrededor de los siglos XV y XVIII, partiendo del sistema feudalista que caracterizaba a las sociedades europeas. Dentro del periodo feudalista, el capitalismo tiene sus primeros atisbos al darse ciertos elementos que la caracterizan tales como la disposición de recursos, la búsqueda de una mayor libertad del monarca que facilitaba una progresiva lucha contra el poder político. No obstante, la revolución industrial significó la verdadera transcendencia del capitalismo, una época marcada con el desarrollo de las máquinas de vapor que dispararon los niveles de producción de las empresas, permitiéndoles a los denominados burgueses amasar grandes cantidades de beneficios. Durante este periodo se promovió el liberalismo económico y la libertad de movilidad del capital y obreros. Así mismo, se desarrolló la garantía de apropiación de los medios de producción, Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional..

(19) los trabajos asalariados, la masiva producción en escala de mercancías homogéneas y lo introducción de la mercantilización de los mercados, primero a nivel nacional y luego abarcando también los del ámbito internacional. En este sentido, el capitalismo evoluciona dentro del marco del neoliberalismo basado dentro de los elementos de la privatización, liberalización y apertura de los mercados expandiéndose progresivamente de forma global hasta convertirse si bien no en el único, pero si en el modelo económico dominante. La expansión del capitalismo ha generado en las últimas décadas que los países no se limiten a explotar y potenciar las ventajas comparativas de sus recursos, por el contrario, han paulatinamente reducido sus barreras para promover las zonas de libre de comercio. Como consecuencia se genera un doble beneficio: En primer lugar, los países pueden aumentar las exportaciones de bienes y/o servicios de las cuales posean ventajas comparativas frente a otros de forma más eficiente. En segundo lugar, permite la importación de bienes y servicios a precios más accesibles y en mayor diversidad en los cuales no poseen ventajas comparativas. Lo anterior se traduce en grandes beneficios para todos los actores involucrados reflejándose en un resultado positivo en el aumento del PIB de cada Estado, y a su vez este último, en el caso colombiano, permite cumplir con su función constitucional de servir y promover la prosperidad de la comunidad y las familias. El proceso de integración de los países da lugar al fenómeno de la globalización. No obstante, se debe hacer precisión que si bien, dicho fenómeno resulta como consecuencia del capitalismo global y trae enormes beneficios para mucho de los países en la salud de sus economías, también es menester traer a colación los efectos nocivos que acarrea la globalización capitalista y la necesidad de establecer un modelo alternativo económico que permita paliar dichos efectos que puede convertirse en una amenaza real para las economías de mucho de los países. Dentro de algunos de los efectos negativos que da hado lugar la globalización capitalista durante las últimas décadas tiene correlación con algunos aspectos. Desde la óptica económica para ejemplificar, se puede mencionar de forma generalizada que las economías nacionales se han visto seriamente afectadas por la abrumadora e imparable fuerza competitiva de las grandes multinacionales que incursionan en los mercados, siendo muy difícil para las PYMES progresar en tales condiciones. La economía solidaria encuentra su cuna alrededor del siglo XVIII, misma época en la que Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional..

(20) el capitalismo toma fuerza con relación a la revolución industrial., el modelo capitalista tomó gran fuerza con la producción masiva de bienes y servicios que permitió las nuevas maquinarias y que terminó por concentrar los medios de producción en cabeza de los capitalistas individuales, amasando grandes beneficios para los burgueses. A pesar que la revolución industrial supuso una inflexión en la evolución de la humanidad y la industrialización, lo cierto es, que las condiciones laborales de los obreros eran paupérrimas con largas jornadas de trabajo, bajas medidas de seguridad que culminaban en frecuentes accidentes laborales y salarios muy bajos que no lograban satisfacer las necesidades mínimas de las familias. Es así, que la dura situación económica impulsó el surgimiento de movimientos asociativos y figuras como la solidaridad, la ayuda mutua y la cooperación, que fungieron como los primeros esbozos para la conformación de la economía solidaria. La economía capitalista ha apostado por promover la inversión privada basado en la mercantilización del trabajo, donde los trabajadores se encuentran al servicio de los empresarios. Estos últimos son los que terminan por concentrar la mayor parte del capital de la economía en detrimento de los trabajadores, generándose una inequitativa distribución de las riquezas para todas las familias de la sociedad. Si bien, el modelo de economía solidaria avala el presupuesto de la inversión privada, es menester hacer precisión que la misma se funda en los preceptos de solidaridad y la cooperación, permitiendo que sus actores sean activamente parte de las actividades y organizaciones económicas como una comunidad la cual recibe beneficios en conjunto y no en servicio de otro. La solidaridad es un elemento importante que hace parte del ADN del modelo de economía solidaria. Resulta imperativo comprender su etimología. Dentro de la definición propuesta por la Real Academia Española, se determina el origen de la palabra que proviene del latin “Solidus” y se propone como definición refiriéndola como una adhesión eventual a la causa de otro. En este sentido, se debe hacer precisión que la solidaridad no se concentra propiamente en actos de caridad impuestos por obligaciones de carácter social. Así, se plantea la necesidad que las personas puedan comprender su naturaleza humana y el reconocimiento del otro, para que ambas partes puedan aportarse recíprocamente beneficios. Así, la ayuda mutua permite obtener utilidades que probablemente no se podría conseguir de forma individual, generando un impacto positivo tanto para los agentes involucrados como en la sociedad misma. En otras palabras, la solidaridad busca un desarrollo más humano, en la que todos los actores aporten sus habilidades y puede brindar Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional..

(21) beneficios a los sectores más débiles y vulnerables, para que a su vez, dichos sectores afectados puedan aportar y generar un impacto en la comunidad. Conforme a lo anterior, se pueden destacar algunas características importantes de la solidaridad. En primer lugar, es transformadora en la medida que busca la transformación de todos los actores en las acciones de solidaridad. En segundo lugar, se caracteriza por ser universal en relación a la búsqueda de ser más incluyente con todas las personas sin importar su raza, sexo, cultura, ideología política, entre otros. En tercer lugar, es integral en la medida que la solidaridad debe convertirse en un proyecto de vida para todos los actores involucrados que permitan generar beneficios recíprocos y un impacto positivo para la comunidad. En cuarto lugar, se caracteriza por la búsqueda de promover la eliminación de desigualdades sociales y la necesidad que todas las personas vivan en condiciones de dignidad. Resulta apropiado que el Estado Colombiano aplique políticas públicas destinadas a darle un carácter más robusto del sector de la economía solidaria que permitan a las familias colombianas unirse y fortalecerse en asociaciones, y en consecuencia afrontar con mayor facilidad parte de los efectos de la globalización. Para ello, la familia debe adoptar los principios que integran a la Economía Solidaria. En primer lugar, la economía solidaria contempla al principio de equidad en consonancia con el principio de igualdad, con el propósito de buscar una sociedad mucho más desarrollada y que permita ofrecer alternativas de crecimiento. El citado principio va encaminado a satisfacer las necesidades de manera equitativa de todas las personas dentro de una determinada sociedad. No obstante, para llegar a ello, se hace necesario reducir al mínimo problemáticas como la desigualdad social, la pobreza, la exclusión social, entre otros que limitan ampliamente las posibilidades de una sociedad garante de condiciones y circunstancias equitativas para todos.. Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional..

(22) • Sociedad con mas oportunidades de vida digna. EQUIDAD. • Igualdad de oportunidades. • Trato justo segun las condiciones en que se encuentre la IGUALDAD persona. • No exclusion social y reconocimiento mutuo. • Participacion. OBJETIVO • Informacion. SOCIAL 4. De la anterior figura, se puede hacer observancia de la consonancia de los principios de equidad e igualdad en la búsqueda de una sociedad más justa, sin discriminación de ningún tipo sea por el género, por su devoción política – religiosa, por su condición sexual o social, entre otras. Se trata de implementar políticas encaminada subsanar las vulnerabilidades en que se encuentran las personas más débiles, promover la participación y el desarrollo de las capacidades de la sociedad, que sea accesible el derecho a la información y así, lograr una comunicación transparente por el fin de lograr avanzar socialmente. En relación con el principio de trabajo se debe observar desde una óptica que tiene alcances mayores al de principio, pues el ordenamiento jurídico colombiano le ha consagrado una connotación de derecho fundamental, es decir, que resulta inherente a todas las personas. El trabajo permite desarrollar y prestar nuestras capacidades con el fin de satisfacer las necesidades de la población, crecer como persona y conseguir un orden social.. 4. Elaboración propia. Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional..

(23) TRABAJO Derecho y deber de trabajar.. DESARROLLAR CAPACIDADES Implementar aspectos utiles a la sociedad. RELACIONES ECONOMICAS Autoempleo.. 5. De la anterior figura, se debe comprender este principio desde un ángulo en que el derecho y el deber de trabajar permiten que la persona logre implementar aspectos que son útiles para la sociedad, ayudar a mantener relaciones económicas con otras ciudades, otros estados, generando una retroalimentación de beneficios. No obstante, es menester hacer precisión en que se deben tener unas condiciones óptimas en cuanto al ambiente laboral, los salarios, las relaciones de cooperación, etc. Otra opción que tiene la sociedad, es que pueden realizar el autoempleo, inician con pequeñas empresas, con cooperativas para así, conseguir estabilidad. Ahora bien, en cuanto al principio de sostenibilidad ambiental resulta imperante para dar un uso adecuado y eficiente a los recursos ambientales, pero así mismo desarrollar medidas que busquen que el uso de estos insumos genere un impacto ambiental mínimo. Lo anterior, permite desarrollar una sociedad con una mejor calidad de vida, un ambiente más sano y digno para el crecimiento de los futuros niños, una reducción del impacto causado a la fauna y flora. En última instancia, garantizar la supervivencia del ser humano en su futuro. Para lograr lo anterior, la solidaridad por el medio ambiente empieza desde el individuo mismo realizando acciones sencillas como botar su propia basura en lugares destinados para ello, no contaminar los ríos, no causar deforestaciones, no desperdiciar el agua ni los alimentos y todo el sinnúmero de acciones que permita comprender que no somos los únicos seres vivientes del planeta que se deben conservar de manera racional los recursos. De esta manera, es importante que para lograr la sostenibilidad ambiental se deba estar en sincronización con políticas agropecuarias evaluando el impacto ambiental que conllevan las actividades económicas y productivas, el 5. Elaboración propia Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional..

(24) promover el uso responsable de los recursos y en general acciones que sean amigables con el medio ambiente.. Medio ambiente. Políticas agropecuarias.. Actividad economica y productiva. 6. Respecto al consumo de estos recursos, este será de manera responsable y consciente para la preservación del medio ambiente, se debe crear y llevar a cabo políticas agropecuarias y de conservación de variedades locales, como la energía renovable para así mismo prevenir la contaminación, impulsar formas equitativas de producción y consumo, que solo serán posibles si se cumple con los parámetros establecidos para la preservación. En cuanto al principio de cooperación, el mismo está destinado al trabajo cooperativo entre las personas y las organizaciones con el fin de generar una colaboración mutua. En este sentido, se busca dejar en un segundo plano la competitividad, para un ajustarse a un modelo de sociedad justa en el que se garantice el derecho a la participación. Este último permite una actuación democrática respecto a las relaciones comerciales ejecutadas, con el fin de consolidar una cooperativa que junto con sus asociados actúen como unidad. Las sociedades cooperativas conllevan un conjunto importante de valores como lo son la 6. Elaboración propia Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional..

(25) responsabilidad, la igualdad, la equidad, la solidaridad y la democracia. Dichos valores permiten beneficios a todos los asociados integrantes, para así, multiplicar las ventajas se hace necesaria la implementación de relaciones en red que permita retroalimentar la información dentro de la organización, y así generar un autoconsumo que fortalezca las redes. Todo lo anterior se traduce en mejores relaciones comerciales con otras entidades y un mayor bienestar para los asociados. Uno de los principios importantes de las asociaciones se encuentra en lo concerniente al sin ánimo lucrativos. Dicho principio también denominado como, sin fines lucrativos consiste en proyectos sociales destinados a ofrecer servicios para la suplir las necesidades de la comunidad. No obstante, como su nombre lo indica, este principio hace referencia a actividades sin esperar retribución económica alguna, desarrollando de esta manera iniciativas solidarias con el fin de generar un impacto en la sociedad. Este principio está en consonancia con un modelo equitativo que permita lograr una sostenibilidad dejando de lado el factor económico para darle un primer plano a factores como el social, cultural y humano.. SIN FINES. LUCRATIVOS. .. Independencia política Rentabilidad integral. Proyectos sociales Enfoque solidarias. Esperanza a la sociedad 7. Cuando se hace mención, la ausencia de un ánimo de lucro está caracterizada por una independencia política, una rentabilidad integral y esperanza a la sociedad destinada por medio de acciones solidarias al desarrollo de proyectos con fines sociales, y de esta manera, generar también un beneficio para los asociados integrantes como para la comunidad misma. El principio de compromiso con el entorno busca concentrar sus esfuerzos en la implementación de planes comunitarios y sostenibles del territorio, con el propósito de establecer una base de soluciones globales que transformen todas aquellas estructuras que generan. 7. Elaboración propia Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional..

(26) desigualdad y exclusión. En esta medida, resulta imperante establecer estrategias, que por medio de un análisis de la población, suplir las necesidades de la comunidad. Dichos planes de acción deben ir en sincronía con redes de información transparente para comprender las necesidades reales que involucran a los distintos sectores de la población.. COMPROMISO CON EL ENTORNO. SOLUCIONES GLOBALES. • Desarrollo local sostenible y comunitario del territorio.. • Transforacion de estruturas generadoras de desigualdad, dominación y exclusión . 8. El desarrollo de estrategias encaminadas a generar un impacto social del entorno implica además la búsqueda de una concientización de los miembros de la comunidad respecto de sus actos, de esta manera, fomentar una mayor participación integral, responsable y democrática para fortalecer las redes dentro del entorno. Conforme a lo anterior, se hace más evidente como la economía solidaria ha tomado un gran auge durante los últimos años, y en gran parte se debe a la proliferación de un gran número de organizaciones asociativas. En un mundo cada vez más absorbido con el fenómeno de la globalización, la competencia se hace más feroz y sobrevivir en un mercado en constante cambio resulta desafiante. Además, se debe agregar que en un país como en Colombia las duras circunstancias de la sociedad generan que las necesidades muchas veces no puedan ser satisfechas de manera individual, por lo que el Estado Colombiano debe propender y estimular el fortalecimiento de todas las formas de asociación que consoliden de forma más eficiente la Economía Solidaria como modelo alternativo económico ante el capitalismo tradicional. En este orden de ideas, las personas ante la idea de satisfacer una necesidad en común, encuentran el sentido de asociarse con el fin de crear una sola fuerza que les permita alcanzar el bien social, que probablemente no puedan conseguir de manera unipersonal. En tal medida, el. 8. Elaboración propia. Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional..

(27) surgimiento de organizaciones asociativas ha tomado una gran importancia para la sociedad colombiana, a tal punto que se ha desarrollado un modelo de economía solidaria basado en principios y valores asociativos. No obstante, estas organizaciones no se han limitado a alcanzar un bien común en específico, sino que han generado también un impacto en la sociedad y en las familias, pues sus actuaciones han generado un desarrollo sostenible. El desarrollo sostenible dentro del campo de la economía solidaria se ha traducido en la implementación de programas por parte de organizaciones asociativas que impactan en el aspecto cultural por medio de los principios y valores de la economía solidaria, en el aspecto social como la promoción de voluntariados, desarrollo comunitario y responsabilidad social. En el campo económico, se ha promocionado vías alternativas al imponente capitalismo, promoviendo la creatividad y el desarrollo de estrategias que potencian las capacidades tanto productivas como comerciales. Por lo tanto, resulta de gran importancia el impacto que han aseverado las organizaciones asociativas en la transformación no tan solo económica por medio del modelo de economía solidaria, sino que ha impactado de forma real como se expuso anteriormente de manera sucinta, y que en razón a la globalización, las personas cada vez se han visto en una mayor necesidad de conformar asociaciones que si bien en un primer momento pareciera solo perseguir un bien en común, termina por ser parte del engranaje de transformación social. Ahora bien, los jóvenes de la generación actual juegan un papel importante dentro del engranaje de la economía solidaria frente a la globalización, pues los mismos no son el futuro de la sociedad colombiana, son el presente. En este sentido, la juventud en general son los representantes que pueden re direccionar los cambios sociales, económicos y políticos que el país necesita. Para garantizar dichas transformaciones, resulta menester darle importancia el articulado que se colinda entre el Estado, las universidades e instituciones educativas y los actores del sector de economía solidaria que permiten introducir los principios y fundamentos que rigen dicho modelo económico y que deben estar inmersos dentro del ADN solidario de todos los estudiantes, máxime para aquellos que pertenecen a la Universidad Cooperativa de Colombia. De lo anterior para poner en práctica el componente de la educación solidaria, resulta imperante que los estudiantes y las familias de la comunidad sean de su conocimiento los principios y valores que hacen parte del sector de la economía solidaria, para que una vez que sean de su propiedad, puedan promover su creatividad en el desarrollo de proyectos que permitan Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional..

(28) fomentar un desarrollo sostenible. Además, falta una mayor participación de las organizaciones pertenecientes al citado sector de forma real y práctica, y que no se quede entre las líneas dichas en los diferentes conversatorios. Es así, que dichas organizaciones deben analizar dentro de sus estrategias de marketing el estudio de una división dentro del organigrama destinada de manera plena al marco de la educación solidaria, y si es necesario generar convenios con los distintos entes educativos para facilitar la retroalimentación de la información entre los jóvenes. Por lo tanto, es evidente, que el verdadero cambio de la sociedad se encuentra en los pupilos de las familias colombianas que se encuentran sedientos de generar transformaciones sociales pero que se ven limitados por faltas de herramientas educativas y políticas públicas eficientes que fomenten los principios de la educación solidaria que les permita mejorar su calidad de vida y estar a la vanguardia antes los cambios que suponen la globalización, pues en tiempos actuales ya no sobrevive el más fuerte, sino que el mejor logre adaptarse a las mutaciones socio económicas.. 7. Conclusiones. El modelo de economía solidaria ha adquirido tal importancia en la sociedad colombiana que funge como una vía alternativa ante la feroz e imponente forma de capitalista por el cual se ha regido como el modelo tradicional en el país por más de cuatro décadas. Las organizaciones asociativas han influido enormemente en el desarrollo del modelo de la economía solidaria, pues en razón a fenómenos como la globalización que genera una competencia agresiva, las familias han encontrado un medio que permita satisfacer sus necesidades en común y es allí cuando surge la proliferación de asociaciones. El sector de la economía solidaria ha permitido generar un impacto positivo en la sociedad en diferentes aspectos desde lo cultural, lo social, lo económico y lo político pero que hace falta mayores políticas públicas por parte del Estado que fortalezca dicha forma de economía que permita como consecuencia una verdadera transformación y mejoramiento de la calidad de vida de las familias colombianas. Los jóvenes son tanto el presente como el futuro de la sociedad colombiana, y juegan un papel clave de transformación social que brinda la economía solidaria, y en este sentido resulta importante que se apropien de conceptos tan importantes como la solidaridad, la responsabilidad. Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional..

Referencias

Documento similar

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

En la parte central de la línea, entre los planes de gobierno o dirección política, en el extremo izquierdo, y los planes reguladores del uso del suelo (urbanísticos y

En primer lugar, como ya se ha señalado, debe precisarse que ambas categorías acce- den a sus puestos de trabajo a través de cauces más flexibles que el personal permanente, pero

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

Dada la endogeneidad de la respuesta de la política monetaria a la evolución prevista para la economía, esta evolución de las cotizaciones bancarias ante sorpresas monetarias puede