• No se han encontrado resultados

Desarrollo e implementación del plan de seguimiento a las unidades productivas en el marco del proyecto “fortalecimiento de la resiliencia de las comunidades afectadas por el conflicto armado en Colombia, mediante la integración social y económica de los

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Desarrollo e implementación del plan de seguimiento a las unidades productivas en el marco del proyecto “fortalecimiento de la resiliencia de las comunidades afectadas por el conflicto armado en Colombia, mediante la integración social y económica de los "

Copied!
101
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. Desarrollo e implementación del Plan de Seguimiento a las unidades productivas en el marco del Proyecto “Fortalecimiento de la Resiliencia de las comunidades afectadas por el Conflicto armado en Colombia, mediante la integración social y económica de los desplazados internos y población receptora”. INFORME DE FIN DE ESTUDIOS PARA OPTAR AL GRADO DE ADMINISTRADORA DE EMPRESAS KAREN CAUSIL SÁNCHEZ TUTOR: ADRIANA MARCELA CARVAJAL QUINTERO 1.

(2) UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. Desarrollo e implementación del Plan de Seguimiento a las unidades productivas en el marco del Proyecto “Fortalecimiento de la Resiliencia de las comunidades afectadas por el Conflicto armado en Colombia, mediante la integración social y económica de los desplazados internos y población receptora”. INFORME DE FIN DE ESTUDIOS PARA OPTAR AL GRADO DE ADMINISTRADORA DE EMPRESAS. KAREN CAUSIL SÁNCHEZ. TUTOR: ADRIANA MARCELA CARVAJAL QUINTERO. 2017 2.

(3) Dedicatoria Dedico este proyecto a mi papá Nelson Enrique Causil, por su perseverancia en todo momento, su sacrificio por ver uno de mis sueños hecho realidad, gracias por su compromiso.. Agradecimientos Quiero agradecerle a Dios principalmente porque es quien da la vida, la fortaleza y la energía; a mi papá por su apoyó incondicionalmente en cada momento, a mi mamá, aunque no se encuentre entre nosotros me dio fortalezas, a mis hermanos por brindarme siempre la alegría y amor en todo momento, a mis amigos, a la Universidad Cooperativa de Colombia, compañeros y profesores quienes diariamente estuvieron acompañándome en este proceso en el cual cada uno me brindó de diferentes maneras el aprendizaje adquirido y por último a la Cruz Roja Colombiana quien me abrió las puertas como entidad para realizar mis prácticas profesionales. De corazón, muchas gracias… 3.

(4) Contenido ÍNDICE DE GRÁFICOS ....................................................................................................................... 5 ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................................... 7 ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ........................................................................................................... 8 GLOSARIO ............................................................................................................................................ 9 RESUMEN .......................................................................................................................................... 10 ABSTRACT ........................................................................................................................................ 11 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 12 CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA BAJO ESTUDIO .............................................. 17 CAPÍTULO 2. EL PROBLEMA Y SU IMPORTANCIA ............................................................... 26 2.1. PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................26 2.2. OBJETIVOS ...............................................................................................................................................34 2.2.1. Objetivo General ........................................................................................................................................................ 34 2.2.2. Objetivos Específicos ............................................................................................................................................... 34 CAPÍTULO 3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 35 3.1. SEGUIMIENTO .........................................................................................................................................35 3.2. MATRIZ DOFA .......................................................................................................................................38 3.3. INDICADORES ..........................................................................................................................................39 CAPÍTULO 4. METODOLOGÍA ..................................................................................................... 40 4.1. MARCO METODOLÓGICO ......................................................................................................................40 4.1.1. Tipo de investigación .............................................................................................................................................. 42 4.1.2. Técnicas para la recolección de información .............................................................................................. 43 4.2. RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN ..................................................................................................45 4.3. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ............................................................................................................46 CAPÍTULO 5. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL .................................................. 47 5.1. DESCRIPCIÓN DE LA MATRIZ DOFA ...................................................................................................49 CAPÍTULO 6. RESULTADOS ......................................................................................................... 50 6.1. RESULTADOS DE LA HERRAMIENTA DE MEDICIÓN ...........................................................................50 CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 79 RECOMENDACIONES ..................................................................................................................... 82 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 83 ANEXOS.............................................................................................................................................. 84. 4.

(5) Índice de Gráficos. GRÁFICO 1 PRIMER SEGUIMIENTO ¿LA UNIDAD PRODUCTIVA SE ENCUENTRA EN FUNCIONAMIENTO? ....................................................................................................................... 51 GRÁFICO 2 SEGUNDO SEGUIMIENTO ¿LA UNIDAD PRODUCTIVA SE ENCUENTRA EN FUNCIONAMIENTO? ....................................................................................................................... 52 GRÁFICO 3 PRIMER SEGUIMIENTO ¿EL BENEFICIARIO SE ENCUENTRA ENCARGADO DE LA UNIDAD PRODUCTIVA? ................................................................................................................. 53 GRÁFICO 4 SEGUNDO SEGUIMIENTO ¿EL BENEFICIARIO SE ENCUENTRA ENCARGADO DE LA UNIDAD PRODUCTIVA? ................................................................................................................. 54 GRÁFICO 5 PRIMER SEGUIMIENTO ¿LA UNIDAD PRODUCTIVA CUENTA CON LOS ACTIVOS ENTREGADOS?................................................................................................................................. 54 GRÁFICO 6 SEGUNDO SEGUIMIENTO ¿LA UNIDAD PRODUCTIVA CUENTA CON LOS ACTIVOS ENTREGADOS?................................................................................................................................. 56 GRÁFICO 7 PRIMER SEGUIMIENTO ¿LA/EL BENEFICIARIO CUENTA CON REGISTRO DE CUENTAS? ........................................................................................................................................ 57 GRÁFICO 8 SEGUNDO SEGUIMIENTO ¿LA/EL BENEFICIARIO CUENTA CON REGISTRO DE CUENTAS? ........................................................................................................................................ 58 GRÁFICO 9 PRIMER SEGUIMIENTO ¿HA CONSIDERADO FORMALIZAR SU NEGOCIO? ............. 59 GRÁFICO 10 SEGUNDO SEGUIMIENTO ¿HA CONSIDERADO FORMALIZAR SU NEGOCIO? ....... 60 GRÁFICO 11 PRIMER SEGUIMIENTO ¿HA REALIZADO MEJORAS LOCATIVAS? ........................... 61 GRÁFICO 12 SEGUNDO SEGUIMIENTO ¿HA REALIZADO MEJORAS LOCATIVAS? ....................... 62 GRÁFICO 13 PRIMER SEGUIMIENTO ¿HAN AUMENTADO SUS INGRESOS DESPUÉS DE LA AYUDA? ............................................................................................................................................. 63 GRÁFICO 14 SEGUNDO SEGUIMIENTO ¿HAN AUMENTADO SUS INGRESOS DESPUÉS DE LA ÚLTIMA VISITA?............................................................................................................................... 64 GRÁFICO 15 PRIMER SEGUIMIENTO, DE LAS GANANCIAS RECIBIDAS, ¿HA REALIZADO REINVERSIÓN? ................................................................................................................................. 65 GRÁFICO 16 SEGUNDO SEGUIMIENTO, DE LAS GANANCIAS RECIBIDAS, ¿HA REALIZADO REINVERSIÓN? ................................................................................................................................. 66 GRÁFICO 17 PRIMER SEGUIMIENTO, CON LA REINVERSIÓN, ¿QUÉ TIPO DE RECURSO HA ADQUIRIDO? .................................................................................................................................... 67 GRÁFICO 18 SEGUNDO SEGUIMIENTO, CON LA REINVERSIÓN, ¿QUÉ TIPO DE RECURSO HA ADQUIRIDO? .................................................................................................................................... 68 GRÁFICO 19 PRIMER SEGUIMIENTO, DE LAS GANANCIAS RECIBIDAS, ¿QUÉ PORCENTAJE DESTINA PARA SUS GASTOS PERSONALES? ............................................................................... 69 GRÁFICO 20 SEGUNDO SEGUIMIENTO, DE LAS GANANCIAS RECIBIDAS, ¿QUÉ PORCENTAJE DESTINA PARA SUS GASTOS PERSONALES? ............................................................................... 70 GRÁFICO 21 PRIMER SEGUIMIENTO, DE LAS GANANCIAS RECIBIDAS, ¿SE ENCUENTRA AHORRANDO? .................................................................................................................................. 71. 5.

(6) GRÁFICO 22 SEGUNDO SEGUIMIENTO, DE LAS GANANCIAS RECIBIDAS, ¿SE ENCUENTRA AHORRANDO? .................................................................................................................................. 72 GRÁFICO 23 PRIMER SEGUIMIENTO, ¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DE SU AHORRO? ..................... 73 GRÁFICO 24 SEGUNDO SEGUIMIENTO, ¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DE SU AHORRO? ................. 74 GRÁFICO 25 PRIMER SEGUIMIENTO, ¿HA IMPLEMENTADO ESTRATEGIAS DE MERCADEO PARA ATRAER NUEVOS CLIENTES? ............................................................................................. 75 GRÁFICO 26 SEGUNDO SEGUIMIENTO, ¿HA IMPLEMENTADO ESTRATEGIAS DE MERCADEO PARA ATRAER NUEVOS CLIENTES? ............................................................................................. 76 GRÁFICO 27 PRIMER SEGUIMIENTO, ¿IMPLEMENTA ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL? ............................................................................................................................................ 77 GRÁFICO 28 SEGUNDO SEGUIMIENTO, ¿IMPLEMENTA ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL? ............................................................................................................................................ 78. 6.

(7) Índice de Tablas. TABLA 1 UNIDADES PRODUCTIVAS CAPITALIZADAS EN EL AÑO 2016 ............................ 15 TABLA 2 ORGANIGRAMA DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANA SECCIONAL SANTANDER . 25 TABLA 3 INDICADORES DE RESULTADO ESPERADO 1 ....................................................... 31 TABLA 4 INDICADORES DE RESULTADO ESPERADO 2 ....................................................... 32 TABLA 5 INDICADORES DE RESULTADO ESPERADO 3 ....................................................... 33 TABLA 6 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ............................... 44 TABLA 7 MATRIZ DOFA ............................................................................................................. 48. 7.

(8) Índice de Ilustraciones. ILUSTRACIÓN 1 VISITAS REALIZADAS A LAS UNIDADES PRODUCTIVAS .......................... 29 ILUSTRACIÓN 2 EVIDENCIA FOTOGRÁFICA DE LA ENTREGA DE ACTIVOS .................... 84 ILUSTRACIÓN 3 EVIDENCIA FOTOGRÁFICA DE LA ENTREGA DE ACTIVOS .................... 85 ILUSTRACIÓN 4 EVIDENCIA FOTOGRÁFICA DE LA ENTREGA DE ACTIVOS .................... 86 ILUSTRACIÓN 5 EVIDENCIA FOTOGRÁFICA DE LA ENTREGA DE ACTIVOS .................... 87 ILUSTRACIÓN 6 EVIDENCIA FOTOGRÁFICA DE LA ENTREGA DE ACTIVOS .................... 87 ILUSTRACIÓN 7 EVIDENCIA FOTOGRÁFICA DE LA ENTREGA DE ACTIVOS .................... 88 ILUSTRACIÓN 8 FORMATO DE SEGUIMIENTO ...................................................................... 89 ILUSTRACIÓN 9 FORMATO DE SEGUIMIENTO ...................................................................... 90 ILUSTRACIÓN 10 EVIDENCIA FOTOGRÁFICA DEL SEGUIMIENTO A LAS UNIDADES PRODUCTIVAS .................................................................................................................... 91 ILUSTRACIÓN 11 EVIDENCIA FOTOGRÁFICA DEL SEGUIMIENTO A LAS UNIDADES PRODUCTIVAS .................................................................................................................... 92 ILUSTRACIÓN 12 EVIDENCIA FOTOGRÁFICA DEL SEGUIMIENTO A LAS UNIDADES PRODUCTIVAS .................................................................................................................... 93 ILUSTRACIÓN 13 EVIDENCIA FOTOGRÁFICA DEL SEGUIMIENTO A LAS UNIDADES PRODUCTIVAS .................................................................................................................... 94 ILUSTRACIÓN 14 EVIDENCIA FOTOGRÁFICA DEL SEGUIMIENTO A LAS UNIDADES PRODUCTIVAS .................................................................................................................... 95 ILUSTRACIÓN 15 EVIDENCIA FOTOGRÁFICA DEL SEGUIMIENTO A LAS UNIDADES PRODUCTIVAS .................................................................................................................... 96 ILUSTRACIÓN 16 EVIDENCIA FOTOGRÁFICA DEL ACOMPAÑAMIENTO A LAS UNIDADES PRODUCTIVAS .................................................................................................................... 97 ILUSTRACIÓN 17 EVIDENCIA FOTOGRÁFICA DEL ACOMPAÑAMIENTO A LAS UNIDADES PRODUCTIVAS .................................................................................................................... 98 ILUSTRACIÓN 18 EVIDENCIA FOTOGRÁFICA DEL ACOMPAÑAMIENTO A LAS UNIDADES PRODUCTIVAS .................................................................................................................... 99 ILUSTRACIÓN 19 EVIDENCIA FOTOGRÁFICA DEL TALLER DE SERVICIO AL CLIENTE 100 ILUSTRACIÓN 20 EVIDENCIA FOTOGRÁFICA DEL TALLER DE SERVICIO AL CLIENTE 101 ILUSTRACIÓN 21 EVIDENCIA FOTOGRÁFICA DEL TALLER DE SERVICIO AL CLIENTE 102 ILUSTRACIÓN 22 EVIDENCIA FOTOGRÁFICA DEL TALLER DE SERVICIO AL CLIENTE 103 ILUSTRACIÓN 23 EVIDENCIA FOTOGRÁFICA DEL TALLER DE PERFIL DE COMPETENCIAS BÁSICAS ............................................................................................................................. 104. 8.

(9) Glosario C Conflicto Todo enfrentamiento protagonizado por grupos de diferente índole., 12, 17, 18 D Desplazamientos Es el movimiento para deslazarse de un lugar a otro., 12, 13 E Economía Ciencia que estudia los recursos, la creación de riqueza y la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, para satisfacer las necesidades humanas., 13, 14 I Informe Exposición oral o escrita sobre el estado de una cosa o de una persona, sobre las circunstancias que rodean un hecho., 10, 16, 42, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 74 P Proyecto Idea de una cosa que se piensa hacer y para la cual se establece un modo determinado y un conjunto de medios necesarios., 15, 16, 27, 41, 50 R Resiliencia Capacidad que tiene una persona para superar circunstancias traumáticas como la muerte de un ser querido, un accidente, conflicto, etc., 1, 2, 14, 50 S Seguimiento Observación minuciosa de la evolución y desarrollo de un proceso., 16, 27, 34, 40, 42, 50 U Unidades Productivas Es aquella que puede generar riqueza., 1, 2, 16, 50. 9.

(10) Resumen. El presente informe tiene como objetivo presentar las actividades realizadas a lo largo de la práctica profesional; comprendida entre el 09 de noviembre de 2016 al 30 de mayo de 2017, de la estudiante del Programa de Administración, Karen Causil Sánchez, quien realizó dicha labor en la Cruz Roja Colombiana donde se llevaron a cabo las diferentes actividades y se cumplieron los objetivos establecidos en el plan de trabajo. La práctica profesional se compone de tres fases; la primera es la observación, en donde la practicante comprende el contexto donde será desarrollada la práctica profesional; en la segunda se elabora un diagnostico DOFA para obtener la situación actual, en la cual se analizan las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que tiene el proyecto; en la tercera fase se examinan los resultados recolectado con la herramienta de estudio, para poder analizarlas y así poder formular acciones para mejorar los procesos realizados en el proyecto. Para finalizar, la estudiante en práctica realiza unas conclusiones para así argumentar su objetivo general y específicos formulados en su estudio, conforme a esto se exponen unas recomendaciones para el beneficio del proyecto en general.. 10.

(11) Abstract. This report aims to present the activities carried out throughout the professional practice; Committed between November 9, 2016 and May 30, 2017, the student of the Business Administration Program, Karen Causil Sánchez, who carried out this work in the Colombian Red Cross where the different activities were carried out and the objectives established in the work plan. Professional practice consists of three phases; The first is the observation, where the practitioner observes the context where the professional practice will be developed; In the second, a DOFA diagnosis is elaborated to obtain the current situation, in which the weaknesses, opportunities, strengths and threats of the project are analyzed; In the third phase, the results collected with the study tool are examined, so that they can be analyzed so as to be able to formulate actions to improve the processes carried out in the project. Finally, the student in practice makes some conclusions to argue their general objective and specific formulated in their study, according to this are exposed some recommendations for the benefit of the project in general.. 11.

(12) INTRODUCCIÓN. Colombia lleva más de cincuenta años de conflicto armado con más de 200.000 personas víctimas desde 1967. El conflicto armado en Colombia es extremadamente complejo. Además de los dos grupos guerrilleros activos más grandes (FARC y ELN); en el pasado hubo grupos paramilitares de extrema derecha (AUC), cuyos seguidores, junto a otros grupos armados, permanecen activos realizando actividades (drogas, extorción, robo de terreno, secuestro). Los enfrentamientos militares entre grupos armados y el ejército nacional generan la gran mayoría de los desplazamientos. Pero una gran parte de la violencia contra la población civil es ejercida por grupos paramilitares renacidos y bandas criminales. La mayor parte del movimiento de los desplazados sigue teniendo lugar desde las áreas rurales en dirección a las ciudades, pero también aumentan los desplazamientos interurbanos. Barrancabermeja es la ciudad petrolera de Colombia en donde se encuentra la refinería de petróleo más grande del país, durante casi toda su existencia Barrancabermeja ha basado su economía en la producción petrolera, incluso las empresas pertenecientes a otros sectores económicos diferentes a la industria, como el comercio, tenían gran dinamismo por los recursos que generaba el petróleo en el municipio. A partir del 2011 se tenía una visión muy optimista del futuro económico del puerto petrolero, tanto para los empresarios como para la comunidad en general, luego de anunciarse una cuantiosa inversión económica en la ampliación y modernización de la refinería de Ecopetrol 12.

(13) en Barrancabermeja, para garantizarle al país la autosuficiencia de gasolina y Diesel más allá del año 2020, además de otros sucesos económicos como la construcción de la represa de Hidrosogamoso, la construcción del puerto multimodal, el dragado del rio Magdalena, la construcción de la Ruta del Sol y de la Gran Vía Yuma. (Vanguardia Liberal, 2015) Ante tantos hechos, las fuerzas económicas barranqueñas hicieron inversiones diversas, pues diferentes sectores se preparaban para responder a la demanda venidera de sus servicios, de esta manera Barrancabermeja fue equipada de proyectos de vivienda en grandes edificios, nuevos hoteles, entre otros, incluso franquicias y marcas extranjeras abrieron también puntos de venta en el municipio, generando también otras fuentes de empleo y más opciones para los consumidores. Más adelante se presenta la crisis internacional del sector petrolero y con ella el despido de gran cantidad de sus empleados y la negativa a la ampliación y modernización de la refinería del puerto santandereano con motivo de reajustes presupuestales, debido a que Ecopetrol decide priorizar la inversión en la refinería de Cartagena. Esta noticia vulnera todos los sectores económicos del municipio que hoy por hoy se enfrenta a momentos de crisis económica, se frenan las construcciones, muchas de las franquicias se retiran, las empresas realizan despidos masivos, ajustes salariales y aumento de la carga laboral, esta situación aumenta la tasa de desempleo, violencia, informalidad e ilegalidad significativamente. El municipio de Barrancabermeja tiene 191.000 habitantes. Según los datos del gobierno, un 29% está afectado por la pobreza. Específicamente, Barrancabermeja ha sido uno 13.

(14) de los municipios más golpeados por la violencia, por la presencia de guerrilla, grupos paramilitares y la delincuencia común, sumado a ser una zona estratégica y con recursos para la explotación petrolera que, por los altos salarios, desestabilizan la economía local, propician el desplazamiento de trabajadores del campo hacia el sector petrolero, afectando la producción agraria y el desempleo urbano. Conforme a esto se crea el Proyecto de “Fortalecimiento de la Resiliencia de las comunidades afectadas por el Conflicto armado en Colombia, mediante la integración social y económica de los desplazados internos y población receptora” con el objetivo principal de apoyar la construcción de paz y organizaciones comunitarias resilientes mediante la promoción de la inclusión social y económica de las personas desplazadas, ubicadas en los barrios 22 de marzo está localizado en la comuna 3, pablo acuña y villa aura en la comuna 7 en la ciudad de Barrancabermeja, Santander. En este proyecto en el primer grupo se capitalizaron 107 unidades productivas las cuales fueron apoyadas y están distribuidas así:. 14.

(15) Tabla 1 Unidades Productivas capitalizadas en el año 2016 UP CAPITALIZADAS BARRIO. No. UP. 22 DE MARZO. 49. PABLO ACUÑA. 34. VILLA AURA. 24. TOTAL. 107. Fuente: Elaboración propia El proyecto está financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ por sus siglas en alemán) el cual va desde el 2015 hasta el 2019 estimando 380 unidades productivas en su totalidad las cuales serán fortalecidas con un valor de $1’700.000 por cada una distribuida principalmente en activos e insumos. Los mediadores del proyecto son la Cruz Roja Alemana que se encarga de vigilar y apoyar el proyecto mediante delegados de la DKR en Colombia y la Cruz Roja Colombiana pondrá a su disposición la infraestructura, el aporte de los voluntarios como colaboradores en las actividades. El presente informe se compone de seis capítulos, los cuales se estructuran de la siguiente manera. Capítulo I, Descripción del sistema bajo estudio: En este se hace la descripción de la empresa y el entorno en la cual se llevó a cabo la práctica profesional. 15.

(16) Capítulo II, El problema y su importancia: Se describe la forma como se desarrolla la idea, se formula el planteamiento y justificación del problema, se establecen objetivos tanto general como específicos, logrando el desarrollo de las actividades propuestas. Capítulo III, Marco teórico: Se toman las teorías de los autores que hablan sobre el seguimiento de las unidades productivas y el seguimiento en general. Capítulo IV, Metodología: Se especifican las herramientas utilizadas para el desarrollo e implementación de la actividad realizada. Capítulo V, Diagnóstico de la situación actual: Se describe la situación en la cual se encuentra la empresa en estos momentos. Capítulo VI, Resultados: Se describe como se llevó a cabo la innovación implementada en la empresa.. 16.

(17) CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA BAJO ESTUDIO. La Cruz Roja y la Media Luna Roja es una organización independiente originaria de Suiza tiene lugar en todos los países del mundo, de esta manera la Cruz Roja Colombiana se encarga de aliviar el dolor y la calidad humana de las personas que lo necesitan. La Cruz Roja Colombiana es una de las muy pocas organizaciones que tiene acceso a casi todos los grupos de población afectadas por el conflicto armado, de modo que dispone de conocimientos profundos sobre la dinámica del conflicto y sus efectos sobre la población afectada. La Cruz Roja Alemana [DRK] tiene presencia activa en Colombia desde finales de los 90. Su actividad en proyectos se concentró en el pasado principalmente en operaciones de ayuda de emergencias tras grandes catástrofes como el terremoto en Armenia en 1999 y las grandes inundaciones de la cuenca del Río Magdalena en el 2011 así como en intervenciones de ayuda a las víctimas del conflicto armado. Para lo que la DRK apoyó tanto al Comité Internacional de la Cruz Roja [CICR] como también a la Cruz Roja Colombiana. En los últimos años, y como en otros países, la DKR se ha dedicado en Colombia más intensamente a la problemática de la prevención de catástrofes. La actual Administradora de la Unidad Municipal de Barrancabermeja es Elida Orozco Sandoval y la Coordinadora Local de Proyecto Melanie Makeda McNish Bowie, conformando un grupo de colaboradores con un Administrador Local de Proyecto; dos profesionales de 17.

(18) Microproyectos, uno de base y uno de prestación de servicios; una gestora social; un conductor logístico y, por último, el equipo de voluntarios de la Cruz Roja Colombiana. El periodo de ejecución del proyecto es del 01 de julio de 2015 hasta el 31 de diciembre de 2019.. Misión Salvar vidas, prevenir y aliviar el sufrimiento humano, proteger la dignidad humana de las personas más vulnerables, en todas las circunstancias, fortaleciendo las capacidades comunitarias, promoviendo una cultura de paz, la inclusión social, la salud, la gestión del riesgo de desastres, adaptación al cambio climático, la educación los derechos humanos y el derecho internacional humanitario; con el compromiso y el espíritu humanitario de los voluntarios bajo los Principios y Valores de la Institución.. Visión En el 2020 la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana será una institución humanitaria, incluyente y sostenible, que trabaja en red, con excelencia e innovación, reconocida en el país, en el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja y en el mundo, por su contribución a la cultura de la paz y la reconciliación, al fortalecimiento de la resiliencia. 18.

(19) en los más vulnerables y al respeto y promoción de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario.. Objetivos Estratégicos •. Contribuir a la cultura de paz y la reconciliación mediante el fortalecimiento de la resiliencia y la inclusión social. •. Promover la vida sana y segura con acciones de salud pública, con énfasis en atención primaria en salud y prevención de la enfermedad, fortaleciendo las capacidades individuales y comunitarias.. •. Fortalecer la resiliencia y gobernanza comunitaria mediante la gestión integral del riesgo, reduciendo la vulnerabilidad frente al riesgo de desastres y a los efectos del cambio climático.. •. Gestionar integralmente el conocimiento, la educación y la innovación capitalizando buenas prácticas y lecciones aprendidas, fortaleciendo la competitividad y el liderazgo humanitario.. •. Trabajar con excelencia liderando la acción humanitaria con efectividad, generando sostenibilidad y sustentabilidad, maximizando la inversión social de los asociados y donantes.. •. Fortalecer el liderazgo del voluntariado para desarrollar la acción humanitaria de manera pertinente, suficiente, competente e incluyente.. 19.

(20) Valores Corporativos •. Respeto: representa el reconocimiento en si mismo o en los otros hombres, de una dignidad que se tiene la obligación de salvaguardar. En una sociedad pluriétnica y multicultural todas las personas son iguales en dignidad, independientemente de su raza, edad, condición social y procedencia.. •. Transparencia: son acciones que demuestran indicadores de claridad, responsabilidad y discernimiento.. •. Responsabilidad: adhesión voluntaria y afectiva con la institución, identificación con la misión, valores y demás directrices de nuestro movimiento humanitario.. •. Solidaridad: pauta de comportamiento, que se traduce en una actitud de participación y apoyo hacia las personas en relación con sus problemas, actividades o inquietudes.. •. Equidad: actuamos con justicia, igualdad, e imparcialidad, buscando un impacto social positivo e inclusivo brindando bienestar a las personas de acuerdo con sus necesidades y capacidades.. •. Honestidad: actual con rectitud, sinceridad consigo mismo y con los demás.. •. Seguridad: prevención y la generación de conciencia individual y colectiva frente a los riesgos operacionales, permitiendo comportamientos seguros en los aspectos físicos y emocionales, al igual que en el orden jurídico, administrativo y financiero.. 20.

(21) Tabla 2 Organigrama de la Cruz Roja Colombiana Seccional Santander. Fuente: Cruz Roja Colombiana Unidad Municipal Barrancabermeja 25.

(22) CAPÍTULO 2. EL PROBLEMA Y SU IMPORTANCIA. 2.1. Planteamiento y justificación del problema Barrancabermeja es la sexta economía más importante del país, en donde el sector petrolero fue la gran fuente de ingresos en la ciudad. En el año 2014 la crisis del petróleo hace que colapse la economía en la región, en donde las pequeñas empresas o mipymes han sido las más afectadas. En muchos casos el cierre de empresas y despido de trabajadores, por lo tanto, empieza una diversificación de la economía en la ciudad en donde se han generado nuevos proyectos y empresas que no están relacionadas con el sector del petróleo. Es por ello y otros motivos que el proyecto llega a la ciudad de Barrancabermeja abarcando la necesidad de fortalecer las poblaciones escogidas (22 de marzo, Pablo Acuña y Villa Aura), permitiendo hacer convenio con la Universidad Cooperativa de Colombia para que los estudiantes de diferentes programas realicen sus prácticas profesionales y así poder brindar sus conocimientos y apoyar en el proceso. Conforme a esto, la estudiante en práctica ejerce sus competencias desarrolladas durante el proceso formativo por medio de las funciones relacionadas con su profesión que en este caso fue el Seguimiento de las Unidades Productivas. Para el Plan de Seguimiento a Unidades Productivas se hicieron unos pasos para evaluar las capacitaciones (Contabilidad y Mercadeo) recibida a los participantes por parte del SENA, lo 26.

(23) primero es observar que tanto entendieron de dichas capacitaciones, segundo si llevaban a la práctica lo aprendido y por último que tanto se están implementado dichas capacitaciones, verificar que tanto han aumentado sus ventas después de entregado el capital semilla. Cada participante tendrá tres visitas de seguimiento a lo largo del proyecto para asegurar que los insumo y activos entregados se encuentren en completo orden, conforme a las dos primeras visitas se seguimientos realizadas se verificó el funcionamiento de las unidades productivas, en caso de que se observara cualquier irregularidad en la unidad productiva, se registraba en el formato de visitas. Cabe resaltar que la estudiante Karen Causil Sánchez en la práctica logró realizar las dos primeras visitas de seguimiento al primer grupo de participantes, comprendiendo que la tercera visita se realiza a los ocho meses de la primera visita, comprendiendo que su laxo de tiempo es de seis meses. Las variables a analizar en el seguimiento son las siguientes:. A.. Actividad: Dentro de estas se encuentran ✓. Continuidad. ✓. Empoderamiento. ✓. Confiabilidad. 27.

(24) B.. C.. Seguimiento del negocio: Dentro de estas se encuentran ✓. Control. ✓. Legalidad. ✓. Infraestructura. ✓. Rentabilidad. Posibilidades de desarrollo y crecimiento: Dentro de estas se encuentran ✓. Destino de los recursos. ✓. Mercadeo. ✓. Responsabilidad social. ✓. Desarrollo personal. Con esto, se observa el compromiso que tiene cada beneficiario con su unidad productiva, su familia, la comunidad y el proyecto porque no solo se beneficia cada uno de ellos mejorando su estabilidad económica, generando empleo, sino que también se ve reflejado el crecimiento económico en cada uno de los barrios. De esta manera, las visitas se realizaron de forma sorpresiva las cuales se comprenden en tres fases: •. Primera visita: se hizo un mes después de entregado el capital semilla, fue la visita inicial en donde se revisaron las diferentes variables, se llevó a cabo en el mes de enero. 28.

(25) •. Segunda visita: se hizo tres meses después de realizada la primera visita con el fin de analizar financieramente la unidad productiva relacionándola con el componente social.. •. Tercera visita: esta se realizará a los ocho meses de realizada la primera visita teniendo en cuenta análisis financiero/componente social, esta será la visita final y el cierre del seguimiento al primer grupo de beneficiarios, que comprenderá los objetivos propuestos es el plan de trabajo y del proyecto en general que es aumentar los ingresos en cada unidad productiva.. En la siguiente ilustración se observa los tiempos en los que se realizarán las visitas de seguimiento, luego de entregado el capital semilla:. Ilustración 1 Visitas realizadas a las Unidades Productivas Fuente: Agencia para la Reincorporación y la Normalización 29.

(26) De esta forma, para realizar el plan de trabajo de la práctica profesional fue necesario observar los resultados esperados que en total son tres y los indicadores de los resultados, estos se describen en la tabla 2, tabla 3 y tabla 4 que se mostrarán a continuación:. 30.

(27) Tabla 3 Indicadores de resultado esperado 1. INDICADORES RESULTADO ESPERADO 1. Al comienzo del tercer semestre, los resultados de pruebas realizadas muestran que los miembros de tres OBC han mejorado Las comunidades se han fortalecido social e institucionalmente hacia el. sus conocimientos de planificación I1:. participativa, solución pacífica de conflictos y. interior y el exterior, mejorando la. mecanismos para incrementar la participación. participación comunitaria y han puesto. ciudadana y son capaces de elaborar. en práctica de manera participativa,. autónomamente un plan de desarrollo. planes de desarrollo comunitarios. comunitario.. propios, mediante organizaciones. Al final del proyecto, al menos un 60% de una. comunitarias cuya capacidad de funcionamiento será demostrada a. muestra de los habitantes de las comunidades I2: objetivo, pueden identificar sus derechos y. través de pequeños proyectos de. obligaciones como ciudadanos.. infraestructura básica.. Al final del proyecto, las comunidades han puesto en práctica de manera conjunta al menos tres proyectos de infraestructuras I3. básicas con la participación activa de la población, incluyendo a los desplazados y receptores.. Fuente: Matriz de Seguimiento, elaborada por Melanie McNish. 31.

(28) Tabla 4 Indicadores de resultado esperado 2. INDICADORES RESULTADO ESPERADO 2.. El 90% de los miembros familiares a los que se ha ayudado en el área de pequeños I1: negocios es capaz de elaborar un plan de negocios básico para su microempresa Al finalizar el proyecto, el 70% de las familias de desplazados y receptores que R2. El grupo objetivo de población. I2:. reciben capital semilla, han aumentado sus. desplazada y receptora vulnerable ha. ingresos en un X% (concretización del. diversificado y reforzado sus bases de. valor según línea de base).. subsistencia mediante asistencia técnica. Al final del proyecto, los resultados de los. y capital semilla como medidas de. tests realizados, muestran que al menos. generación de ingresos.. 100 personas de las familias desplazadas y I3: receptoras han mejorado conocimientos que les permiten integrarse en el mercado laboral Un 50% de las personas que han participado en las capacitaciones de I4:. formación profesional para integrarse en el mercado de trabajo, han logrado vincularse formalmente en el mercado laboral.. Fuente: Matriz de Seguimiento, elaborada por Melanie McNish. 32.

(29) Tabla 5 Indicadores de resultado esperado 3. INDICADORES RESULTADO ESPERADO 3.. Al inicio del tercer semestre de proyecto, se han desarrollado tres productos de R3. Fortalecimiento de la Cruz Roja. I1: comunicación para la difusión de la política. Colombiana como actor humanitario. humanitaria de reconciliación de la CRC.. en las áreas de reintegración de Al final del segundo año de proyecto, 150. desplazados, con inclusión de la población receptora, a través de la. voluntarios de cinco seccionales conocen I2: los elementos fundamentales de la política. implementación de una Política. y los utilizan en sus actividades diarias.. Humanitaria de Reconciliación. La Política Humanitaria de Reconciliación es presentada en 10 de los encuentros I3: organizados por la CRC con autoridades locales y organizaciones humanitarias.. Fuente: Matriz de Seguimiento, elaborada por Melanie McNish. Los anteriores indicadores se analizaron para obtener mejores resultados en las actividades realizadas en la práctica profesional, seguido de esto en el seguimiento se obtuvieron los resultados propuestos por la estudiante en práctica.. 33.

(30) 2.2. Objetivos. 2.2.1. Objetivo General Fortalecer las unidades productivas del Proyecto Fortalecimiento de la Resiliencia en las Comunidades Vulnerables de Barrancabermeja, mediante el seguimiento a través de la verificación de insumos y activos entregados por medio del capital semilla, observando la aplicación de las competencias y habilidades adquiridas en las capacitaciones de contabilidad, mercadeo y ventas.. 2.2.2. Objetivos Específicos •. Verificar las unidades productivas, su funcionamiento y el aumento sus ingresos.. •. Examinar las actividades realizadas por los beneficiarios en sus unidades productivas teniendo en cuenta su rentabilidad.. •. Orientar a los beneficiarios de la importancia de implementar estrategias de Responsabilidad Social en las unidades productivas y en sus respectivas comunidades.. •. Dar a conocer a las comunidades beneficiarias la importancia de hacer parte del proceso en el cual tienen la oportunidad de participar en la parte social y económica.. 34.

(31) CAPÍTULO 3. MARCO TEÓRICO 3.1. Seguimiento Budinich (1998, 5) hace referencia a la confusión de conceptos así: Aunque normalmente se refieren a términos de seguimiento y evaluación como una unidad integrada, la realidad es que estos representan dos funciones que, aunque complementarias, tienen diferencias fundamentales entre sí. Se considera el seguimiento como un sistema de información (comprendida su retroalimentación) de apoyo a la gestión, orientado a la solución de problemas que se plantean durante la ejecución de proyectos y programas. Otra función importante del seguimiento y evaluación es ofrecer enseñanzas para el diseño, la planificación y la administración de proyectos en el futuro. En teoría, el seguimiento o monitorio es una actividad de la administración interna del programa o proyecto. Quintero (1995, 76) refiere al seguimiento de la siguiente manera: Se entiende por seguimiento la observación, registro y sistematización de la ejecución de las actividades y tareas de un proyecto social en términos de los recursos utilizados, las metas intermedias cumplidas, así como los tiempos y presupuestos previstos, las tácticas y la estrategia. El seguimiento consiste en tener diferentes momentos de medición de la situación de la población a evaluar el proceso en marcha. Una vez obtenida la Línea de Base, se comienza con la implementación de las estrategias acordadas. En este proceso se podrán definir los nuevos 35.

(32) momentos de “medición” del avance de la estrategia, que son la base de este sistema de seguimiento. Se debe informar del grado de avance de la estrategia de desarrollo comunitario para poder ver cómo está avanzando y qué ajustes se deben realizar. Urzúa D. (2004, 19-…) plantea: El seguimiento es una acción permanente a lo largo del proceso de los proyectos, permite una revisión periódica del trabajo, tanto en su eficiencia en el manejo de recursos humanos y materiales, como de su eficacia en el cumplimiento de los objetivos propuestos. Es de vital importancia que el seguimiento se realice como una parte integrante del proceso del proyecto, acordada con los responsables de la gestión, para que no suceda como una mera supervisión. Recordemos que la función del sistema consiste en aportar aprendizaje institucional y no en emitir dictámenes. Los propósitos del seguimiento son: •. Fomentar la cultura de la evaluación, la gestión del desempeño y la rendición de cuentas en función de los resultados esperados.. •. Alienar la evaluación con el ciclo de los proyectos, como un elemento sustantivo de la planificación estratégica.. •. Alentar el aprendizaje institucional de todos los actores involucrados en el proyecto con base en las evaluaciones efectivas y de calidad.. •. Promover el uso de la evidencia proporcionada por el seguimiento.. •. Elegir los resultados pertinentes y demostrar cómo y por qué producen los resultados previstos o cómo mejoran lo esperado. 36.

(33) El mismo autor indica como claves del seguimiento: Es indispensable realizar un seguimiento efectivo que sirva de base para una evaluación de calidad, por esto es necesario: •. Integrar un diagnóstico o línea base que sirva para identificar las expectativas, hipótesis, supuestos y resultados esperados. La línea de base es el punto de referencia contra el cual las informaciones obtenidas.. •. Establecer los indicadores de cada caso, ya sea cobertura, eficacia, eficiencia, efectividad o proceso. Los resultados esperados son el germen de los indicadores, en estos se describe un punto de referencia que será reflejado en una medida estadística para cada caso.. •. Programar el seguimiento conforme a plazos pertinentes y convenientes acordados con los encargados de la gestión de cada proyecto.. •. Compartir en equipo el análisis de la información resultante, con la participación de los encargados de la gestión y los aliados estratégicos.. Chassagnes (s.f., 15) plantea respecto al seguimiento: El seguimiento es acompañar, verificar y actualizar lo que se está haciendo en el proyecto. Es el modo que hay de rectificar y mejorar las acciones si las cosas están saliendo mal. Permite además controlar la utilización de los recursos y el logro de los resultados previstos. Los resultados del seguimiento contribuyen a consolidar la información necesaria para la toma de decisiones durante la etapa de ejecución, permitiendo el manejo de datos concretos y. 37.

(34) sistematizados al momento de abordar una evaluación. Este proceso ha de ser ágil, orientado y concertado, debe combinar elementos cuantitativos y cualitativos. Desde las teorías anteriores se puede observar y constatar diferentes puntos de vista, los cuales fueron tomados en cuenta de realizar las actividades propuestas en el plan de trabajo de las prácticas profesionales, enfocadas en cada autor.. 3.2. Matriz DOFA. (Talancón, 2007) define, “La matriz DOFA consiste en realizar un análisis y evaluar los factores fuertes y débiles que, en su conjunto, diagnostican la situación interna de la organización, así como su evaluación externa, es decir, las oportunidades y amenazas. También es una herramienta que puede considerarse sencilla y que permite obtener una perspectiva general de la situación estratégica de una organización determinada.” (pág. 114) La matriz DOFA se ha convertido en una herramienta importante para las organizaciones que desean tener un diagnóstico de la situación actual (Thompson & Strickland, 1985) la señala, La matriz DOFA tiene múltiples aplicaciones y puede ser usada por todos los niveles de las organizaciones y en diferentes unidades de análisis tales como el producto, mercado, líneas de producto, corporación, empresa, división, unidad estratégica de negocios. El análisis DOFA solo debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el éxito de su negocio. Debe resaltar las fortalezas y las 38.

(35) debilidades diferenciales internas al compararlo de manera objetiva y realista con la competencia y con las oportunidades y amenazas claves del entorno. (pág. 5) 3.3. Indicadores (Silva Matiz, 2009) define el concepto de indicadores como “Un sistema de instrumentos que permite de forma rápida y proactiva, administrar la empresa y hace posible la comparación de los resultados con las metas propuestas y otras entidades de igual forma definir parámetros que permitan que el diseño de los objetivos, los planes y las metas sean en condición y tiempo real para controlar las operaciones diarias que se realizan dentro de la empresa. También crear mecanismos de detección de fallas que garanticen la posibilidad de llevar a cabo acciones concretas que permitan obtener soluciones reales y de aplicación inmediata.” (pág. 2). 39.

(36) CAPÍTULO 4. METODOLOGÍA. 4.1. Marco Metodológico. En este capítulo se observará la metodología empleada la cual fue; el seguimiento a las unidades productivas en donde se muestran los aspectos tales como el tipo de investigación, las técnicas para la recolección de la información, recopilación de la información, análisis de la información. Fue necesario el estudio de los indicadores por resultados que se muestran en la tabla 2, la tabla 3 y la tabla 4 respectivamente, los cuales fueron realizador por el equipo de trabajo del proyecto “Fortalecimiento de la Resiliencia en las comunidades vulnerables del Municipio de Barrancabermeja”. Los indicadores sirven para medir, evaluar y mejorar el desempeño de los procesos en el proyecto logrando un nivel de satisfacción de los grupos de interés. Los indicadores de resultados ayudan a determinar el cumplimiento de las expectativas u objetivos. Una vez identificados los indicadores, se estableció un sistema de seguimiento que permitió controlarlos de una manera simple y casi inmediata. Para ello, se identificó perfectamente la metodología de control a emplear en cada uno de los distintos indicadores seleccionados. Para poder realizar el seguimiento se intentó que la mayoría de los indicadores se pudieran cuantificar.. 40.

(37) Se inició con la revisión de los indicadores por cada uno de los resultados, esto es muy importante porque de allí se desglosa todo el recorrido del proyecto desde su inicio hasta el momento. Inicialmente se realizaron las visitas al primer grupo de beneficiarios del proyecto, estas visitas se realizaron a cada uno de los 106 participantes, con una durabilidad de 30 minutos por persona encargada, con un máximo de 15 personas visitadas diariamente, con un total de 8 días para llevar a cabo las 106 visitas. Estás visitas se realizaron a todos los participantes que recibieron en su totalidad el capital semilla de un millón setecientos mil pesos $1’700.000 establecidos por el proyecto. El estudiante en práctica profesional encargado de las visitas de seguimiento en conjunto con los Voluntarios realizó la visita para el funcionamiento de la unidad productiva, con el propósito de constatar que el participante cuente con los activos o elementos entregados, realizando de igual forma la verificación del funcionamiento de la misma. En caso de que se observara cualquier irregularidad en la unidad productiva, se registraba en el formato de visitas las razones expuestas por el participante, así como lo evidenciado desde el aspecto técnico. Por último, el estudiante en práctica o el Voluntario asignado retroalimentó al participante no solo con respecto a la información consignada, sino también en cuanto a los resultados de la visita.. 41.

(38) Finalizando la visita se le preguntó a cada participante si tiene alguna inquietud, sugerencia con respecto al desarrollo de la visita, si así era, se resolvieron inquietudes, concluyendo y dando por terminada la visita. En cada una de las visitas se realizaron registros fotográficos de la actividad, que dieron cuenta de la realización de la visita. De esta forma, una vez terminado cada seguimiento se recopiló la información en una matriz en Excel en la cual se describía cada uno de las variables que se encuentran en el formato de seguimiento, luego de eso se analizan cada una de las gráficas para así realizar el informe descriptivo.. 4.1.1. Tipo de investigación. De acuerdo con el planteamiento del problema, la investigación que se desarrollo es de tipo descriptivo, en donde el encargado identifica la situación, costumbre y actitudes destacadas a través de la explicación detallada de las actividades, objetos, procesos y personas. Como menciona (Tamayo, 2004) “La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho, y su característica fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta” (pág. 46) ahora bien, se puede encontrar esta investigación en la descripción de cada uno de los datos numéricos en las actividades que se desarrollaron en la práctica profesional.. 42.

(39) 4.1.2. Técnicas para la recolección de información Se utilizaron instrumentos especiales que permitieron recolectar la información para poder detallarla, analizarla y evaluarla, cada técnica empleada en el transcurso de la práctica ayudó a formar un juicio profesional y objetivo. Estos instrumentos son: observación, formatos, sistematización y análisis, a continuación se describirá cada uno: •. Observación: es una técnica para recolectar información, consiste básicamente en observar, acumular e interpretar las situaciones, comportamientos de una situación o del entorno.. •. Formatos: es la técnica de recolectar la información en una hoja en la que se encontraba cada variable a analizar.. •. Sistematización: es la técnica de recolectar la información en una hoja de Excel de manera ordenada y jerárquica, para poder estudiarla y luego analizarla.. •. Análisis: técnica para detallar la información recolectada y así poder llegar a las conclusiones y recomendaciones.. Cada una es explicada en la tabla siguiente.. 43.

(40) Tabla 6 Instrumentos de recolección de la información. OBSERVACIÓN. FORMATOS. SISTEMATIZACIÓN. ANÁLISIS. Es la primera técnica que. Es una técnica para guardar y. Es donde se ordenó la serie de Con esta se estudió. permite que el estudiante. representar la información, en. variables a analizar, con un. profundamente la situación y. conozca el entorno en el cual. la práctica profesional se. orden, pasos, con la. los objetos a estudiar, con este. se desarrollará la actividad.. tuvieron formatos de visitas de sistematización se logró. se tuvo un orden para terminar. seguimiento.. recolectar la información de. la recolección de la. manera ordena y entendible. información detallada y era la. para seguir con la siguiente. que se esperaba.. técnica.. Fuente: Elaboración propia. 44.

(41) 4.2. Recopilación de la información. Población y muestra: la población es el conjunto total de individuos, objetos o medidas en los que se desea conocer la investigación realizada. La muestra es el subconjunto fielmente representativo de la información. Las actividades que se realizaron se enfocaron principalmente en la comprobación y el manejo del capital semilla entregado a cada uno de los beneficiarios del primer grupo del proyecto Fortalecimiento de la Resiliencia en las Comunidades vulnerables de Barrancabermeja, mediante el seguimiento de 106 unidades productivas de tal proyecto, está es una población con altos índices de vulnerabilidad y desplazamiento, en cada barrio escogido existen diferentes redes de microtráfico, conflicto armado, entre otros.. Sistematización de la información: cuando se obtuvieron los datos recolectados con los diferentes instrumentos aplicados a lo largo de las actividades a realizar en la práctica profesional, se organizó la información; esto permitió encontrar los datos más relevantes del estudio realizado, de esta forma se logra el objetivo propuesto. Los elementos de la sistematización que se aplicaron para la recopilar la información de las actividades de la investigación son: tablas y gráficos.. 45.

(42) 4.3. Análisis de la información En esta se muestra la importancia de las actividades a través de la sistematización de la información, los resultados son transmitidos de manera clara, organizada y concisa; que resista cualquier tipo de evaluación. El análisis se compone por una serie de conjuntos que llevan a unos procedimientos, estudios, reflexiones, todo esto solo con el fin de extraer con mayor complejidad el significado del problema que se está investigando.. 46.

(43) CAPÍTULO 5. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL. Para la elaboración del análisis de la situación actual fue necesario realizar la herramienta de diagnóstico DOFA, en donde se analizó la empresa internamente (Debilidades y Fortalezas) y su entorno externo (Oportunidades y Amenazas), de esta forma se logró conocer con claridad cada una de las variables a analizar, mostrando una visión global de e integral de la verdadera situación actual. De esta forma, se logra un diagnostico real del proyecto, conociendo cada uno de los entornos se observó cuáles son las alternativas más viables para el mejoramiento del proyecto y de la empresa.. 47.

(44) A continuación, se describen las características que se identificaron internamente y en su entorno externo en la herramienta implementada: Tabla 7 Matriz DOFA. MATRIZ DOFA FORTALEZAS. OPORTUNIDADES. Personal altamente capacitado. Posibilidad de que otras entidades apoyen el proyecto. Convenios con entidades públicas y privadas. Población seleccionada con alto índice de vulnerabilidad. Altos recursos financieros. El grupo de beneficiarios es muy amplio. Apoyo del voluntariado de CRC. Convenios inter-institucionales. DEBILIDADES. AMENAZAS. Deserción de los beneficiarios del proyecto. Alto índice de inseguridad en la población seleccionada. Deficiencia en la comunicación interna. Escasez de proveedores. Ausencia de planificación. Crisis económica en Barrancabermeja y el país que afecta a los beneficiarios del proyecto. Exceso de carga de trabajo. Condiciones cambiantes del entorno. Fuente: Elaboración propia. 48.

(45) 5.1. Descripción de la matriz DOFA La matriz DOFA es una herramienta que nos sirve para definir la situación actual de la empresa, proyecto o entorno en el cual se está trabajando, generalmente nos muestra en que espacios se necesita fortalecer las situaciones expuestas. En esta matriz DOFA se evidenciaron las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas actuales que muestra el proyecto fortalecimiento de la Resiliencia en las Comunidades vulnerables de Barrancabermeja, de esta forma se emplearán estrategias para fortalecer las partes débiles y encontrar oportunidades en las amenazas.. 49.

(46) CAPÍTULO 6. RESULTADOS Desarrollo e implementación del Plan de Seguimiento a las Unidades Productivas: En este capítulo se presentarán los resultados obtenidos en toda la práctica profesional en el desarrollo e implementación del primer y segundo Seguimiento a las unidades productivas en el marco del proyecto “Fortalecimiento de la Resiliencia en las comunidades vulnerables del Municipio de Barrancabermeja”.. 6.1. Resultados de la herramienta de medición El total de los participantes en el primer seguimiento fueron 106 beneficiarios del proyecto, en el segundo seguimiento participaron 87 beneficiarios, teniendo en cuenta que algunas unidades productivas fueron retiradas por problemas de fuerza mayor. Para presentar los resultados del Seguimiento a las Unidades Productivas se ha realizado un comparativo de cada una de las variables a analizar tanto del seguimiento uno como del seguimiento dos para describir mejor cada uno de los resultados que se obtuvieron, teniendo en cuenta esto se analizarán los gráficos siguientes:. 50.

(47) Gráfico 1 Primer Seguimiento ¿La unidad productiva se encuentra en funcionamiento?. ¿LA UNIDAD PRODUCTIVA SE ENCUENTRA EN FUNCIONAMIENTO?. 4%. SI. NO. 96%. Fuente: Elaboración propia. En el gráfico 1 que describe el primer seguimiento se observa que el 96% de las unidades productivas se encuentran en funcionamiento y el 4% de las unidades productivas no se encuentran en funcionamiento.. 51.

(48) Gráfico 2 Segundo Seguimiento ¿La unidad productiva se encuentra en funcionamiento?. ¿LA UNIDAD PRODUCTIVA SE ENCUENTRA EN FUNCIONAMIENTO? 0%. SI. NO. 100%. Fuente: Elaboración propia. En el gráfico 2 que describe el segundo seguimiento se observa que el 100% de las unidades productivas se encuentran en funcionamiento, esto nos muestra que comparado con el primer seguimiento las unidades productivas están más comprometidas con el proceso.. 52.

(49) Gráfico 3 Primer Seguimiento ¿El beneficiario se encuentra encargado de la unidad productiva?. ¿EL BENEFICIARIO SE ENCUENTRA ENCARGADO DE LA UNIDAD PRODUCTIVA?. 5%. SI. NO. 95%. Fuente: Elaboración propia. El grafico 3 describe el primer seguimiento y nos dice que el 95% de los beneficiarios se encuentran encargados de las unidades productivas y el 5% nos dice que los beneficiarios no se encuentran encargados de las unidades productivas ya sea porque algún familiar o empleado se encontraba a cargo de esta al momento de la visita. 53.

(50) Gráfico 4 Segundo Seguimiento ¿El beneficiario se encuentra encargado de la unidad productiva?. ¿EL BENEFICIARIO SE ENCUENTRA ENCARGADO DE LA UNIDAD PRODUCTIVA? 1%. SI NO. 99%. Fuente: Elaboración propia. El gráfico 4 que significa el segundo seguimiento nos dice que el 99% de los beneficiarios se encuentran a cargo de sus unidades productivas y el 1% de los beneficiarios no se encuentra a cargo de sus unidades productivas; esto demuestra que comparado con el primer seguimiento está mejorando la responsabilidad por parte de los beneficiarios. Gráfico 5 Primer Seguimiento ¿La unidad productiva cuenta con los activos entregados? 54.

(51) ¿LA UNIDAD PRODUCTIVA CUENTA CON LOS ACTIVOS ENTREGADOS?. 4%. SI. NO. 96%. Fuente: Elaboración propia. El gráfico 5 que representa el primer seguimiento nos dice que el 96% de las unidades productivas cuentan con los activos entregados y el 4% de las unidades productivas no cuentan con todos los activos que se entregaron.. 55.

(52) Gráfico 6 Segundo Seguimiento ¿La unidad productiva cuenta con los activos entregados?. ¿LA UNIDAD PRODUCTIVA CUENTA CON LOS ACTIVOS ENTREGADOS? 1%. SI NO. 99%. Fuente: Elaboración propia. El gráfico 6 describe el segundo seguimiento y dice que el 99% de las unidades productivas cuentan con los activos que fueron entregados y el 1% de las unidades productivas no cuentan con los activos entregados; esto nos demuestra que comparado con el primer seguimiento se ha mejorado en compromiso de los beneficiarios.. 56.

(53) Gráfico 7 Primer Seguimiento ¿La/el beneficiario cuenta con registro de cuentas?. ¿LA/EL BENEFICIARIO CUENTA CON REGISTRO DE CUENTAS?. 47% 53%. SI. NO. Fuente: Elaboración propia. El gráfico 7 describe el primer seguimiento, muestra que el 47% de los beneficiarios cuentan con un registro de sus cuentas y el 53% no hace ninguna clase de registro de cuentas porque manifiestan que se les olvida, no saben o dicen no tener tiempo; teniendo en cuenta que en este seguimiento a cada uno de los participantes se le explico cómo llevar un registro de cuentas, esperando tener buen resultado en el segundo seguimiento.. 57.

(54) Gráfico 8 Segundo Seguimiento ¿La/el beneficiario cuenta con registro de cuentas?. ¿LA/EL BENEFICIARIO CUENTA CON REGISTRO DE CUENTAS?. 31%. SI. NO. 69%. Fuente: Elaboración propia. El gráfico 8 describe el segundo seguimiento nos dice que el 69% de los beneficiarios cuentan con un registro de sus cuentas y el 31% no lleva ningún registro de las cuentas; esto nos demuestra que el ejercicio realizado en el primer seguimiento tuvo un resultado notorio mostrando han aumentado el registro de cuentas en los beneficiarios.. 58.

(55) Gráfico 9 Primer Seguimiento ¿Ha considerado formalizar su negocio?. ¿HA CONSIDERADO FORMALIZAR SU NEGOCIO?. 36% SI NO. 64%. Fuente: Elaboración propia. El gráfico 9 que describe el primer seguimiento nos muestra que el 36% de los beneficiarios han considerado formalizar sus unidades productivas en algún momento y el 64% no considera hacerlo porque no tienen dinero o porque simplemente piensan que es un robo del Estado.. 59.

(56) Gráfico 10 Segundo Seguimiento ¿Ha considerado formalizar su negocio?. ¿HA CONSIDERADO FORMALIZAR SU NEGOCIO?. 36% SI NO. 64%. Fuente: Elaboración propia. El gráfico 10 describe el segundo seguimiento muestra que el 36% de los beneficiarios han considerado formalizar sus unidades productivas y el 64% no desean hacerlo; en comparación con el primer seguimiento la estadística sigue con el mismo porcentaje, los beneficiarios no desean formalizar sus negocios porque manifiestan que el Estado los roba.. 60.

(57) Gráfico 11 Primer Seguimiento ¿Ha realizado mejoras locativas?. ¿HA REALIZADO MEJORAS LOCATIVAS?. 25%. SI NO. 75%. Fuente: Elaboración propia. El gráfico 11 que describe el primer seguimiento nos muestra que el 25% de los beneficiarios han realizado mejoras locativas y el 75% no ha realizado ninguna mejora en sus unidades productivas.. 61.

(58) Gráfico 12 Segundo Seguimiento ¿Ha realizado mejoras locativas?. ¿HA REALIZADO MEJORAS LOCATIVAS?. 9%. SI. NO. 91%. Fuente: Elaboración propia. El gráfico 12 que describe el segundo seguimiento nos muestra que el 9% de los beneficiarios ha realizado mejoras locativas y el 91% no ha realizado ninguna mejora en sus locales; en comparación con el primer seguimiento algunos de los beneficiarios ya habían realizado alguna mejora por lo tanto el porcentaje en el segundo seguimiento bajó.. 62.

(59) Gráfico 13 Primer Seguimiento ¿Han aumentado sus ingresos después de la ayuda?. ¿HAN AUMENTADO SUS INGRESOS DESPUÉS DE LA AYUDA?. 16%. SI. NO. 84%. Fuente: Elaboración propia. El gráfico 13 que describe el primer seguimiento muestra que el 84% de las unidades productivas sí han aumentado sus ingresos después de entregada la ayuda y el 16% manifiesta no haber aumentado sus ingresos después de entregado el capital semilla; teniendo en cuenta que las unidades productivas como la piscicultura, huertas y galpones deben invertir más tiempo para ver reflejado sus ingresos. 63.

(60) Gráfico 14 Segundo Seguimiento ¿Han aumentado sus ingresos después de la última visita?. ¿HAN AUMENTADO SUS INGRESOS DESPUÉS DE LA ÚLTIMA VISITA?. 24%. SI NO. 76%. Fuente: Elaboración propia. El gráfico 14 describe el segundo seguimiento nos muestra que el 76% de las unidades productivas han aumentado sus ingresos después de realizada la primera visita de seguimiento y el 24% no han aumentado sus ingresos; en comparación con el primer seguimiento los beneficiarios manifiestan que el bajón de sus ingresos se debe a la mala situación económica por la que está pasando Barrancabermeja y el país en general.. 64.

(61) Gráfico 15 Primer Seguimiento, De las ganancias recibidas, ¿Ha realizado reinversión?. DE LAS GANANCIAS RECIBIDAS, ¿HA REALIZADO REINVERSIÓN?. 18%. SI NO. 82%. Fuente: Elaboración propia. El gráfico 15 describe el primer seguimiento muestra que el 82% de los beneficiarios han realizado reinversión de las ganancias recibidas y el 18% de los beneficiarios no ha realizado reinversión con las ganancias recibidas.. 65.

(62) Gráfico 16 Segundo Seguimiento, De las ganancias recibidas, ¿Ha realizado reinversión?. DE LAS GANANCIAS RECIBIDAS, ¿HA REALIZADO REINVERSIÓN?. 9%. SI NO. 91%. Fuente: Elaboración propia. En gráfico 16 describe el segundo seguimiento dice que el 91% de los beneficiarios ha realizado reinversión con las ganancias recibidas y el 9% de los beneficiarios no ha realizado ninguna reinversión; en comparación con el primer seguimiento la reinversión aumento en 9% la reinversión en las unidades productivas.. 66.

(63) Gráfico 17 Primer Seguimiento, Con la reinversión, ¿Qué tipo de recurso ha adquirido?. CON LA REINVERSIÓN, ¿QUÉ TIPO DE RECURSO HA ADQUIRIDO?. 5%. 2%. 6%. INSUMOS MATERIA PRIMA MAQUINARIA Y EQUIPO MUEBLES Y ENSERES. 87%. Fuente: Elaboración propia. El gráfico 17 describe el primer seguimiento dice que el 87% de los que hicieron reinversión adquirieron insumos, el 6% adquirió materia prima, el 5% adquirió maquinaria y equipo y por último el 2% adquirió muebles y enseres.. 67.

(64) Gráfico 18 Segundo Seguimiento, Con la reinversión, ¿Qué tipo de recurso ha adquirido?. CON LA REINVERSIÓN, ¿QUÉ TIPO DE RECURSO HA ADQUIRIDO?. 6%. 4%. 4%. INSUMO MATERIA PRIMA MAQUINARIA Y EQUIPO MUEBLES Y ENSERES. 86%. Fuente: Elaboración propia. El gráfico 18 describe el segundo seguimiento nos muestra que el 86% de los que hicieron reinversión adquirieron insumos, el 4% adquirió materia prima, el 6% adquirió maquinaria y equipo y el 4% adquirió muebles y enseres; en comparación con el primer seguimiento el porcentaje de los recursos adquiridos no variaron mucho.. 68.

(65) Gráfico 19 Primer Seguimiento, De las ganancias recibidas, ¿Qué porcentaje destina para sus gastos personales?. DE LAS GANANCIAS RECIBIDAS, ¿QUÉ PORCENTAJE DESTINA PARA SUS GASTOS PERSONALES?. 18% 1% - 20% 21% - 40%. 7%. 41% - 60% 5%. 58%. 61% - 80% 81% - 100%. 12%. Fuente: Elaboración propia. El gráfico 19 describe el primer seguimiento, nos muestra que el 58% de los beneficiarios que recibieron ganancias destinan para sus gastos personales entre el 1% y el 20% de sus ganancias, seguido del 12% que destina para sus gastos personales entre el 21% y el 40% de sus ganancias, sigue el 5% que destina entre el 41% y el 60% para sus gastos personales, el 7% destinan entre el 61% y el 80% de sus ganancias para sus gastos personales y por último el 18% destina entre el 81% y el 100% de sus ganancias para sus gastos personales.. 69.

(66) Gráfico 20 Segundo Seguimiento, De las ganancias recibidas, ¿Qué porcentaje destina para sus gastos personales?. DE LAS GANANCIAS RECIBIDAS, ¿QUÉ PORCENTAJE DESTINA PARA SUS GASTOS PERSONALES?. 12%. 36% 18%. 1% - 20% 21% - 40% 41% - 60% 61% - 80% 81% - 100%. 10% 24%. Fuente: Elaboración propia. El gráfico 20 describe el segundo seguimiento, nos muestra que el 36% de los beneficiarios que recibieron ganancias destinan para sus gastos personales entre el 1% y el 20%, seguido del 24% que destina entre el 21% y el 40 de sus ganancias para sus gastos personales, sigue el 10% que destina entre el 41% y el 60% de sus ganancias para sus gastos personales, el 18% destina para sus gastos personales entre el 61% y el 80% de sus ganancias y por último el 12% destina entre el 81% y el 100% de sus ganancias para sus gastos personales; en comparación con el primer seguimiento los porcentajes varían. 70.

(67) Gráfico 21 Primer Seguimiento, De las ganancias recibidas, ¿Se encuentra ahorrando?. DE LAS GANANCIAS RECIBIDAS, ¿SE ENCUENTRA AHORRANDO?. 41% SI. 59%. NO. Fuente: Elaboración propia. El gráfico 21 describe el primer seguimiento, muestra que el 59% de los beneficiarios se encuentran ahorrando y el 41% no está haciendo ninguna clase de ahorro.. 71.

(68) Gráfico 22 Segundo Seguimiento, De las ganancias recibidas, ¿Se encuentra ahorrando?. DE LAS GANANCIAS RECIBIDAS, ¿SE ENCUENTRA AHORRANDO?. 34%. SI NO. 66%. Fuente: Elaboración propia. El gráfico 22 describe el segundo seguimiento, nos dice que el 66% de los beneficiarios se encuentran haciendo alguna clase de ahorro y el 34% de los beneficiarios no está ahorrando; en comparación con el primer seguimiento aumentó el porcentaje de los beneficiarios que se encuentran ahorrando. 72.

Figure

Ilustración 1 Visitas realizadas a las Unidades Productivas
Tabla 7 Matriz DOFA
Gráfico 5 Primer Seguimiento ¿La unidad productiva cuenta con los activos entregados?
Ilustración 2 Evidencia fotográfica de la entrega de activos
+5

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON

Social Media, Email Marketing, Workflows, Smart CTA’s, Video Marketing. Blog, Social Media, SEO, SEM, Mobile Marketing,

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación