• No se han encontrado resultados

Area: PEDIATRÍA Especialidad: URGENCIAS PEDIÁTRICAS Tema: URGENCIAS AMBIENTALES Subtema: ANAFILAXIA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Area: PEDIATRÍA Especialidad: URGENCIAS PEDIÁTRICAS Tema: URGENCIAS AMBIENTALES Subtema: ANAFILAXIA"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verContenidoEstudio.faces?idSubtema=225&idContenido=147 1/8 Salir PROEDUMED.

Curso en línea del PROsimulador ENARM

Contenido de Estudio

Identificación del reactivo

Area: PEDIATRÍA

Especialidad: URGENCIAS PEDIÁTRICAS Tema: URGENCIAS AMBIENTALES

Subtema: ANAFILAXIA

DEFINICIÓN

La intoxicación por veneno de alacrán, es una urgencia médica causada; por la inoculación de toxinas (escorpaminas del alacrán), al interior de la circulación sanguínea, que produce un cuadro sindromático tóxico y variado, que afecta varios órganos y sistemas, caracterizado por una amplia gama de signos y síntomas secundarios a la estimulación simpática y parasimpática.

SALUD PÚBLICA

La prevalencia de la picadura de alacrán en México es alta. Aproximadamente 300,000 personas, son reportadas por piquete de alacrán cada año en nuestro país. Es más frecuente en la población rural y los grupos de edad con más riesgo, son el de menores de cinco años y el de los mayores de 65 años de edad.

Los estados en la República Mexicana con mayor morbilidad por picadura de alacrán, son Morelos, Colima, Guerrero y Jalisco. Con respecto a la mortalidad por intoxicación por veneno de alacrán, la Organización Mundial de la Salud OMS, estima que cada año en México, ocurren entre 700 y 1400 muertes, sobre todo en menores de diez años de edad. Las entidades federativas con mayor mortalidad, son en Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Puebla y Morelos.

Existen factores de riesgo, como son vivir en zonas endémicas de alacranismo, las condiciones de vivienda, que favorecen la formación de escondrijos de alacranes; así como, tener material en desuso dentro de la casa, ladrillos apilados, tejas, cartón o madera y no deshierbar en derredor del domicilio; es decir, falta de prevención primaria durante actividades de riesgo laborales.

La incidencia de la picadura, aumenta en tiempo de calor, sobre todo por las noches cuando los alacranes salen para alimentarse. El alacrán usa su veneno para cazar y para su defensa. El veneno está contenido en el telson y es inoculado por el aculeus (aguijón). Los alacranes, son artrópodos con hábitos nocturnos; de día permanecen ocultos en lugares oscuros, ya que el calor y la luz son dañinos para ellos. Existe una gran variedad de especies. La más frecuente en México es la Centruroides, que se localiza en el 30.3% del territorio nacional, en donde radica el 36.8% del total de la población mexicana.

Existen 23 géneros y 221 especies de alacranes. En el territorio nacional, se encuentran el C. Noxius en Nayarit (considerado como el más tóxico en nuestro país), C.

Limpidus limpidus en Guerrero, Morelos y Michoacán, el C. Infamatus infamatus en Guanajuato y Estado de México, C. Elegans en Jalisco, C. Limpidus Tecomanus en

Colima, C. Sufussus sufussus en Durango y el C. sculpturatus en Sonora. Factores de riesgo:

Vivir en zonas endémicas.

Tener dentro de la vivienda material en desuso, como tejas, ladrillos, láminas paja, cartón y madera. Tener hierba alrededor de la vivienda.

(2)

12/7/2017 Simulador Proedumed

No revisar y sacudir los zapatos antes de ponérselos. No usar protección laboral adecuada.

Prevención primaria: Promoción de la salud

Educación para la salud, informar que es la intoxicación por veneno de alacrán.

Mejoramiento de vivienda, saneamiento básico, evitar lugares en el hogar donde se puedan refugiar los alacranes.

Informar al paciente sobre los factores de riesgo, asociados con la picadura de alacrán. Hacer énfasis en atención inmediata, ya que la picadura de alacrán, debe ser considerada como una urgencia médica.

Prevención secundaria Tratamiento específico:

Realizar una historia clínica y una exploración física completas (indagar sobre factores de riesgo para picadura de alacrán).

Ya establecido el diagnóstico, se debe administrar el faboterápico polivalente antialacrán, según manifestaciones clínicas, patologías previas y edad del paciente. Siempre asegurar permeabilidad de vías aéreas, respiración y circulación; ayuno de dos a cuatro horas y dar tratamiento de sostén.

PATOGENIA Y FISIOLOGÍA

El veneno de los alacranes, está compuesto principalmente por polipéptidos, enzimas proteolíticas, proteínas de bajo peso molecular, serotonina y aminoácidos de acción neurotóxica (Las escorpaminas de bajo peso molecular de cadena corta, mediana y larga, con puentes disufuro, que afectan los canales de K, Na y Ca), llegan

rápidamente a la circulación general y si son de especies muy venenosas, en minutos pueden matar a mamíferos pequeños.

Estas proteínas tienen una afinidad selectiva por el sistema nervioso central y periférico. Unas actúan a nivel de los canales iónicos, retardando la inactivación de sodio y prolongando así el potencial de acción, con aumento del tiempo para integrar la corriente generada por las membranas excitables de las células efectoras y otras incrementan la liberación de acetilcolina y catecolaminas a nivel sináptico, tanto en las terminaciones músculo esqueléticas, como en las neuronas autonómicas ganglionares, inoculado directamente a la víctima por vía subcutánea, y se disemina por vía hematógena. Es eliminado por la orina y la secreción biliar.

El veneno de los centruroides, contiene dos grupos de péptidos, uno de los cuales bloquea los canales de potasio de las membranas celulares, principalmente del sistema nervioso y músculo esquelético. Este bloqueo causa la sintomatología, aún cuando la cantidad de veneno que inocula cada alacrán es de 100 a 300 microgramos.

Existen factores del artrópodo y de la víctima, que intervienen en la aparición de la sintomatología, como son la zona geográfica y la época del año, el género y la especie del artrópodo, la edad, el tamaño del alacrán y la cantidad de la toxina inoculada. Son importantes el peso, la edad, el sitio de la picadura y el estado general de la víctima.

El manejo óptimo incluye una detección oportuna, un diagnóstico temprano y la pronta aplicación.

DIAGNÓSTICO

Los sitios más frecuentes afectados, son los miembros superiores e inferiores, aunque también puede ser en cualquier parte del cuerpo. Es importante la rápida instauración del tratamiento, ya que dependiendo de la misma, será el pronóstico del paciente. Los síntomas comienzan dentro de los primeros 20-40 minutos después de la picadura.

(3)

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verContenidoEstudio.faces?idSubtema=225&idContenido=147 3/8

Manifestaciones de intoxicación leve: Dolor.

Parestesias locales. Inquietud leve.

Manifestaciones de intoxicación moderada. Los síntomas de intoxicación leve, más: Llanto persistente en lactantes y preescolares.

Angustia. Dolor de cabeza. Lagrimeo. Conjuntivitis.

Prurito en nariz, boca y garganta. Hipersecreción nasal, salival y bronquial. Sequedad de boca.

Estornudos.

Sensación de cuerpo extraño en la faringe. Disfagia (dificultad para tragar).

Fasciculaciones linguales. Hiperestesia cutánea. Distensión abdominal. Diarrea.

Dislalia.

Dolores abdominales y musculares

Manifestaciones de intoxicación severa. Los síntomas leves y moderados, más: Hipertensión o hipotensión arterial.

Fiebre.

Miosis o midriasis. Fotofobia.

Nistagmo. Convulsiones.

Taquicardia no reactiva o bradicardia. Arritmias cardíacas.

Amaurosis temporal.

Insuficiencia cardiaca o respiratoria. Cianosis bucal.

Dolor retroesternal. Priapismo.

Oliguria. Inconsciencia.

Trastornos del centro termorregulador. Muerte.

Exploración física

Debe realizarse en forma completa, e incluir: Temperatura corporal.

Frecuencia cardiaca. Frecuencia de respiratoria.

(4)

12/7/2017 Simulador Proedumed

Presión arterial.

Color de la piel (descartar hipoperfusión periférica). Estado de alerta.

Tratar de confirmar el sitio de picadura. Estudios de laboratorio

Biometría hemática completa: podrá mostrar leucocitosis. Glucemia plasmática: Podrá mostrar hiperglucemia.

Estos resultados de laboratorio, no confirman el diagnóstico de intoxicación por veneno de alacrán; pueden encontrarse alterados en gran variedad de patologías. Su ausencia tampoco descarta el diagnóstico.

MANEJO TERAPEUTICO Y FARMACOLOGÍA

Grado leve:

Monitorizar cada veinte minutos y administrar faboterápico polivalente antialacrán, por vía intravenosa* preferentemente en grupo de riesgo (menores de cinco años, mayores de 65 años, pacientes con asma, desnutridos, hipertensión, diabetes mellitus, embarazadas) y enviar al centro de referencia**.

*La vía intramuscular, se puede usar en caso de no tener un acceso venoso.

**Nunca enviar al centro de referencia, sin antes aplicar el faboterápico por la vía de acceso disponible (intravenosa o intramuscular).

Los grupos de edad sin riesgo, deben permanecer en observación por un mínimo de dos horas; si no mejora o se agrava la intoxicación, se debe reclasificar el grado de manifestaciones clínicas e iniciar tratamiento específico y de sostén, continuar monitoreo de signos vitales cada veinte minutos, hasta la mejoría total o la realización de traslado a un centro de referencia.

Grado moderado:

Administrar dos frascos de faboterápico polivalente antialacrán de forma inmediata por vía intravenosa. Monitorear signos vitales cada veinte minutos hasta la mejoría completa del paciente.

En caso de no presentar mejoría clínica, se debe aplicar nuevamente la dosis inicial de faboterápico polivalente antialacrán por vía intravenosa y revalorar al paciente cada 40 minutos; si no ha disminuido el grado de intoxicación con la segunda aplicación, se debe enviar al paciente al centro de referencia más cercano.

Grado severo o grave:

En el grupo sin riesgo por edad o patologías administrar tres frascos de faboterápico polivalente antialacrán vía intravenosa, preferentemente y enviar inmediatamente al centro de referencia con vía aérea permeable, oxígeno, suplementario, acceso venoso, tratamiento de sostén.

Al grupo de riesgo, se le deben administrar tres frascos de faboterápico polivalente antialacrán por vía intravenosa y enviar inmediatamente al centro de referencia. Criterios para enviar al centro de referencia (grupo de alto riesgo).

Grupo de edad de mayor riesgo: Menores de cinco años y mayores de 65 años. Difícil acceso venoso.

Patología agregada como: desnutrición, asma, diabetes, hipertensión, entre otras. Alteración de la frecuencia cardiaca: arritmias cardiacas.

(5)

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verContenidoEstudio.faces?idSubtema=225&idContenido=147 5/8

Alteración de la presión arterial: hipertensión o hipotensión.

Embarazo y/o contracciones uterinas: amenaza de parto pretérmino. Nistagmus.

Convulsiones. Inconsciencia. Dolor retroesternal. Falta de mejoría clínica.

Intoxicación moderada, que no mejora con el tratamiento. Intoxicación grave*.

El paciente debe tener vía aérea permeable, oxígeno o ventilación asistida en caso necesario, acceso venoso, aplicación de faboterápico polivalente antialacrán, analgésico y tratamiento de sostén.

En pacientes con manifestaciones graves de intoxicación por veneno de alacrán, nunca dejar de tratar con el antídoto específico.

REHABILITACIÓN

PRONÓSTICO

La mayor mortalidad se observa en niños menores de un año de edad, seguidos por el grupo de uno a cuatro años y el de 60 años o más.

Tener especial cuidado en menores de cinco años y mayores de 65 con intoxicación por veneno de alacrán, para evitar complicaciones e incluso la muerte. La vulnerabilidad a la intoxicación por veneno de alacrán en las edades tempranas, se debe a que los niños tienen menor índice de masa corporal y por lo tanto, la cantidad de veneno inoculado resulta letal en una mayor proporción.

Las manifestaciones cerebrovasculares, son inusuales, pero algunos pacientes pueden presentar déficit neurológico.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/148_GPC_INTOXICACION_ALACRAN/Ssa_148RR.pdf

(6)
(7)
(8)

Referencias

Documento similar

Profilaxis de las úlceras gástricas y duodenales asociadas a AINEs en pacientes de riesgo (mayores de 65 años de edad o con antecedentes de úlcera gástrica o duodenal) que

Profilaxis de las úlceras gástricas y duodenales asociadas a AINEs en pacientes de riesgo (mayores de 65 años de edad o con antecedentes de úlcera gástrica o duodenal) que

Mayores de 65 años: Antes de tomar este medicamento debe consultar a su médico porque puede necesitar dosis menores por ser más sensible a los efectos adversos de la clorfenamina..

ELABORACIÓN DE LOS MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO REQUERIDOS POR EL R.D...

Analizar los eventos autolíticos o autolesivos que se atendieron en Urgencias en 2020 y 2021, atendiendo a las características de la muestra, factores de riesgo,

Para caracterizar la proporción existente entre jóvenes y mayores, se calcula el índice formado por el número de personas menores de 15 años de edad por cada 100 personas de 65 o

En conclusión, los hallazgos obtenidos permiten demostrar una asociación de los problemas relacionados al aislamiento social con la no adherencia al tratamiento farmacológico

En nuestro caso se han diferido tanto posibles donantes, como posibles donantes repetitivos, la pregunta de nuestro trabajo es cuales son las causas de diferimiento y cuáles son