• No se han encontrado resultados

Registro Español de Pacientes Celíacos menores de 15 años

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Registro Español de Pacientes Celíacos menores de 15 años"

Copied!
14
0
0

Texto completo

(1)

Registro Español de Pacientes

Celíacos menores de 15 años

REPAC 2 Promotor:

Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica

(2)

INFORMACIÓN GENERAL

Título

Registro Español de Pacientes Celíacos menores de 15 años.

Tipo de estudio

“ Registro prospectivo de casos nuevos de enfermedad celíaca en menores de 15 años”

Promotor

Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica

Grupo Coordinador

- Enriqueta Román Riechmann (H. Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, Madrid)

- Mª Luz Cilleruelo Pascual (H. Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, Madrid) - Carmen Ribes Koninckx (H. Universitario La Fé, Valencia)

- Carolina Gutierrez Junquera (H. Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, Madrid)

- Félix Sánchez Valverde (H. Virgen del Camino, Pamplona)

- Luis Ortigosa del Castillo (H. Universitario Virgen de la Candelaria, Tenerife)

Duración prevista del proyecto Inicio estudio: Enero 2011 Final estudio: Diciembre 2013

(3)

JUSTIFICACIÓN

La enfermedad celiaca es una enfermedad crónica de etiología multifactorial, resultado de la interacción de factores ambientales e inmunológicos, en individuos con una fuerte predisposición genética ligada al sistema HLA II y a otros genes fuera de la región HLA.

Cifrada hace algunos años entorno a 1:1000 sujetos, la prevalencia actual en la mayoría de países europeos, es mucho más elevada, hasta 1 :100. El factor ambiental determinante y el único inequívocamente identificado como imprescindible para el desarrollo de la enfermedad, es el gluten. Sin embargo, existe suficiente evidencia de que otros factores ambientales, como la alimentación en los primeros meses de vida i.e. alimentación con lactancia materna o artificial, o edad de introducción del gluten, pueden jugar un papel; igualmente factores no nutricionales relacionados con hábitos de vida, o la exposición a infecciones bacterianas y/o víricas en el periodo del lactante, probablemente puedan también actuar como detonantes de una respuesta patológica al gluten.

Estudios recientes de la epidemióloga sueca A. Ivarsson, realizados a raíz del fenómeno conocido como “la epidemia sueca”, sugieren que la introducción del gluten, de forma paulatina, mientras el lactante sigue alimentado con leche materna reduciría el riesgo de formas clínicas sintomáticas de la enfermedad . Estos estudios sin embargo solo valoraron el impacto de los hábitos de alimentación sobre el desarrollo de le enfermedad en niños menores de 2 años. El establecer si estos factores ambientales son capaces de incidir directamente en la prevalencia de la enfermedad, o si solo actúan como moduladores del momento y de la forma de presentación, es una de las incógnitas que precisa de estudios epidemiológicos rigurosos en un volumen de población con peso estadístico. Hasta hace relativamente poco se aconsejaba la introducción del gluten después de los 7 u 8 meses, pero las últimas recomendaciones de la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (ESPGHAN, 2008) consideran prudente evitar tanto la introducción temprana del gluten (antes de los 4 meses) como también tardía (7 meses o más) ya que se relaciona con un aumento de enfermedad celiaca. Se recomienda introducirlo en pequeñas cantidades y gradualmente mientras continúa con LM. Un metanálisis ha mostrado que el riesgo de enfermedad celiaca era marcadamente menor en niños que eran alimentados a pecho en el momento de la introducción del gluten comparándolos con los no amamantados. Sin embargo, la LM puede no proporcionar una protección permanente contra la enfermedad celiaca, y puede solamente retrasar el inicio de los síntomas. Tanto prolongar la lactancia materna como comenzar, cuando se está con ella, con pequeñas cantidades de gluten, parece asociarse con menor riesgo de desarrollar enfermedad celiaca. Esto último, también reduce el riesgo de diabetes tipo 1 y de alergia al trigo.

La Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica promovió la realización durante los años 2006-2007 de un registro prospectivo de enfermedad celíaca en la edad pediátrica en el que participaron 39 centros y en el que se objetivó una incidencia de nuevos casos muy superior a la descrita en otros países europeos. Esto podría estar en relación con una introducción del gluten más tardía (pasados los 7 meses de edad), así como con una mejor detección por parte de los pediatras de atención primaria en nuestro medio, con accesibilidad a la serología de enfermedad celíaca. Así mismo se observó que la forma clásica de presentación y los primeros años sigue siendo el perfil de la enfermedad celíaca

(4)

diagnosticada en nuestro medio. El cambio en las recomendaciones de introducción del gluten en el primer año de vida, con una introducción más precoz, puede influir en la incidencia de casos de enfermedad diagnosticados, así como en la forma de presentación de la misma.

Por ello y para un mejor conocimiento de la incidencia y de los aspectos clínicos de la enfermedad en nuestro ámbito geográfico en la actualidad, se propone un nuevo registro prospectivo de todos los nuevos casos de diagnóstico de Enfermedad Celiaca desde el 1 de enero 2011 al 31 de diciembre del 2013, en niños menores de 15 años en las distintas comunidades autónomas.

OBJETIVOS

- Estimar la incidencia de nuevos casos de enfermedad celíaca en las distintas áreas de estudio

- Describir las formas de presentación de la enfermedad celíaca en dichas áreas

DISEÑO DEL ESTUDIO

- Estudio epidemiológico, observacional, multicéntrico y de ámbito nacional de registro, participando centros hospitalarios con un área de influencia asistencial definida.

- Tamaño de la muestra

Al ser un registro para valorar la incidencia, se recogerán todos los casos aparecidos durante el período entre el 1 de Enero de 2011 y el 31 de Diciembre de 2013. - Criterios de inclusión

Se incluirán los pacientes que cumplan los siguientes criterios: - Menores de 15 años

- Diagnosticados de enfermedad celíaca entre el 1 enero de 2011 y el 31 de diciembre de 2013.

- Datos registrados

Anexo 1

- Gestión y proceso de datos

La introducción de datos se realizará mediante CRD electrónico. Para ello se generará una base de datos en entorno web a la que accederán los investigadores de forma remota desde sus centros (Anexo 2).

Para la realización del registro, los investigadores de cada centro participante solicitarán su clave de acceso al grupo coordinador.

- Estudio estadístico

Parámetros descriptivos de todas las variables: media, desviación estándar y tamaño en las cuantitativas que se ajusten a Gauss (test de Shapiro-Wilk) y mediana y rango intercuartílico en las que no se ajusten a la curva normal.

Las variables cualitativas se expresan mediante las frecuencias relativas porcentuales.

Respecto a la variable principal se calcula el intervalo de confianza para un 95% de seguridad.

(5)

Los datos de incidencia anual se expresan para cada centro y su área de influencia como: nº de casos nuevos / 1.000 recién nacidos (número de recién nacidos en el área en cada año).

- Investigadores participantes

Miembros de la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica

- Aspectos éticos

La participación en este estudio no supone riesgo adicional para las personas participantes, ya que se trata de un estudio epidemiológico en el que no se realiza ninguna intervención.

El estudio se realizará según las recomendaciones éticas internacionales (Declaración de Helsinki y Convenio de Oviedo), de acuerdo a la legislación vigente que rige los proyectos de investigación sin medicamentos, la ley de Investigación Biomédica del 3 de julio 2007, para lo que se ha presentado para su valoración al Comité Ético de Investigación Clínica del Hospital Universitario de Puerta de Hierro Majadahonda, Madrid.

Toda información referente a la identidad de las personas participantes en el estudio será considerada confidencial. Los datos de las personas recogidos en las encuestas durante el estudio se documentarán de manera anónima y disociada, vinculándose solamente a un código numérico.

En lo referente a los datos del estudio se seguirá lo establecido en la ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de “Protección de datos de carácter personal”.

Se obtendrá el consentimiento de los individuos para la participación en el estudio informándoles de las características y naturaleza del estudio, así como que sus datos serán recogidos y procesados garantizándose la confidencialidad de los mismos. (Anexo 3).

La base de datos que genere el estudio no contendrá identificación alguna de las personas, tan sólo un código numérico, por el que no será posible desvelar su identidad.

(6)

BIBLIOGRAFÍA

- Ascher H, Holm K, Kristiansson B et al. Different features of celiac disease in two neighbouring countries. Arch Dis Child. 1993; 69: 375-380.

- Challacombe DN, Mecrow IK, Elliopp K et al. Changing infant feeding practices and declining incidence of coeliac disease in West Somerset. Arch Dis Child. 1997; 77: 206-209

- ESPGHAN Committee on Nutrition. Complementary feeding: a commentary by the ESPGHAN. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2008;46:99–110.

- Ivarsson A, Hernell O, Nyström L et al. Children born in summer have increased risk for coeliac disease. J Epidemiol Community Health. 2003; 57: 36-39.

- Ivarsson A, Persson LA, Nyström L et al. The Swedish coeliac disease epidemic with a prevailing twofold higher risk in girls compared to boys may reflect gender specific risk factors. Eur J Epidemiol. 2003; 677-684.

- Ivarsson A. The Swedish epidemic of celiac disease explored using an epidemiological approach: some lessons to be learnt. Best Pract Res Clin Gastroenterol. 2005; 19: 425-440.

- Jenkins HR, Neil Hawkes. Incidence of celiac disease. Arch Dis Child. 1998; 79: 198-204.

- Lewy H, Meirson H, Laron Z. Seasonality of birth month of children with celiac disease differs from that in the general population and between sexes and is linked to family history and environmental factors. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2009; 48: 181-185.

- López-Rodriguez MJ, Canal ML, Lavado JM et al. Epidemiological changes in diagnosed coeliac disease in a population of Spanish children. Acta Paediatr. 2003; 165-169.

- Lurz E, Scheidegger U, Spalinger J et al. Clinical presentation of celiac disease and the diagnostic accuracy of serologic markers in children. Eur J Pediatr. 2009; 168: 839-845.

- McGowan KE, Castiglione DA, Butzner JD. The changing face of childhood celiac disease in North America: Impact of serological testing. Pediatrics. 2009; 124: 1572-1578.

- Myléus A, Ivarsson A, Webb et al. Celiac disease revealed in 3% of Swedish 12-year-olds born during epidemic. J Ped Gastroenerol Nutr. 2009; 49: 170-176. -Olsson C, Stenlund H, Hörnell A et al. Regional variation in celiac disease risk within Sweden revealed by nationwide prospective incidence register. Acta Paediatr. 2009; 98: 337-342.

- Rewers M. Epidemiology of celiac disease: What are the prevalence, incidence and progression of celiac disease?. Gastroenterology. 2005; 128: S47-S51.

- Steens RFR, Csizmadia CGDS, George EK, et al. A national prospective study on childhood celiac disease in The Netherlands 1993-2000: An increasing recognition and a changing clinical picture. J Pediatr. 2005; 147: 239-243. - Telega G, Bennet T, Werlin S. Emerging new clinical patterns in the presentation of celiac disease. Arch Pediatr Adolesc Med. 2008; 162: 164-168. - Vitoria JC, Sojo A, Martin E et al. Incidencia de la enfermedad celíaca en Vizcaya. An Esp Pediatr. 1991; 35: 251-253.

(7)

ANEXO 1: LISTADO DE VARIABLES REGISTRADAS 1.- Código centro

2.- Pertenencia al área del hospital:

1- Si 2.- No

3.- Desconocido

3.- Fecha de nacimiento:

Dato ya introducido al registrar el paciente.

4.- País madre biológica:

0.- España 1.- Magreb 2.- Subsahariano 3.- Latinoamérica 4.- Oriente Próximo 5.- Lejano Oriente 6.- Europa Este

7.- Otros países europeos 8.- Otros

5.- País padre biológico:

0.- España 1.- Magreb 2.- Subsahariano 3.- Latinoamérica 4.- Oriente Próximo 5.- Lejano Oriente 6.- Europa Este

7.- Otros países europeos 8.- Otros

6.- Género:

Dato ya introducido al registrar el paciente

7.- Tipo de parto:

1.- Vaginal 2.- Cesárea

8.- Familiares celíacos:

Primer grado: se considerarían padres y hermanos.

Segundo grado: hermanos de madre, hijos de hermanos de padre-madre, abuelos.

0.- No

1.- Familiares de 1º grado 2.- Familiares de 2º grado 3.- Ambos (de 1º y 2º grado) 4.- Desconocido

9.- Forma de presentación clínica:

Clasificación según el criterio del investigador entre las opciones del desplegable.

(8)

2.- Silente

9.1.- Si forma de presentación sintomática, señalar que síntomas: - Hiporexia - Diarrea - Cambio carácter - Pérdida Peso - Distensión abdominal - Vómitos - Dolor abdominal - Estreñimiento - Hábito malabsortivo - Alteraciones del esmalte - Talla baja

- Artritis, artralgias o patología articular - Epilepsia - Anemia ferropénica - Ferropenia

- Aftas orales recurrentes - Pubertad retrasada - Hipertransaminasemia - Dermatitis herpetiforme - Otros

9.2.- Si forma de presentación silente, señalar la situación que motivó el estudio de la enfermedad celíaca:

- Diabetes tipo I - Enfermedades tiroideas - S. de.Down - S. de Turner - S. de Williams - Déficit IgA

- Familiares de primer grado de EC - Estudio de cribado en población sana - Otros

10.- Enfermedades asociadas:

Pacientes incluidos en forma de presentación clínica como sintomáticos, y además con alguna enfermedad asociada

1. Ninguna 2. Diabetes tipo I 3. Enfermedades tiroideas 4. S. de.Down 5. S. de Turner 6. S. de Williams 7. Déficit IgA 8. Otros

11.- Peso al diagnóstico (en kg): 12.- Talla al diagnóstico (en cm): 13.- IgA Sérica:

Se establecerá solo la categoría déficit selectivo de IgA (<5mg/dl), excluyendo el retraso madurativo.

(9)

1.- Normal

2.- Déficit selectivo IgA 3.- Desconocido

14.- Marcadores serológicos positivos:

1. Si 2. No 3. No realizados 15.- Ac antitransglutaminasa 1. Si 2. No 16.- Ac antitransglutaminasa (cuantificación)

17.- Valor de corte de positividad de anticuerpos antitransglutaminasa 18.- Ac antiendomisio

1. Positivo 2. Negativo 3. No realizado

19.- Título Ac antiendomisio

Indicar titulo de dilución (1/5, 1/10…; última dilución positiva) y si no realizada dilución poner valor de corte

20.- Biopsia intestinal realizada

1. Si 2. No

21.- Fecha de la biopsia:

Fecha de realización de la biopsia introducida de la forma de dos dígitos para el día, otros dos dígitos para el mes, y cuatro dígitos para el año. Si no se conoce el día exacto se introducirá el día 01 del mes.

22.- Lesión Histológica (Marsh / Oberhuber):

1.- Infiltrado lie (tipo 1) 2.- Hiperplasia+ lie (tipo 2)

3.- Atrofia leve-moderada (tipo 3a) 4.- Atrofia subtotal (tipo 3b)

5.- Atrofia total (tipo 3c) 6.- Biopsia NO Realizada

23.- Estudio HLA realizado:

1. Si 2. No

23.a.- Alelo 1 HLA-DQA1:

1.- 0501 2.- 0505 3.- 0201 4.- 0301 5.- Otros 23.b.- Alelo 2 HLA-DQA1:

(10)

1.- 0501 2.- 0505 3.- 0201 4.- 0301 5.- Otros 23.c.- Alelo 1 HLA-DQB1: 1.- 0201 2.- 0202 3.- 0301 4.- 0302 5.- Otros 23.d.- Alelo 2 HLA-DQB1: 1.- 0201 2.- 0202 3.- 0301 4.- 0302 5.- Otros 24.- Fenotipo HLA: 1.- DQ2 2.- DQ8 3.- DQ2/DQ8 4.- Otros

25.- Lactancia Materna (se considera Lactancia Materna ya sea exclusiva o mixta

en periodo superior a 15 días) 1.- Sí

2.- No

3.- Desconocido

26.- Duración de la lactancia materna (en meses): 27.- Edad de introducción del gluten (en meses) 28.- Vacuna de Rotavirus:

1.- Si 2.- No

29.- Si vacuna de Rotavirus, tipos de vacuna:

1.- Rotateq 2.- Rotarix 30.- Número dosis: 1.- Una 2.- Dos 3.- Tres

(11)
(12)
(13)

ANEXO 3: HOJA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE ENFERMEDAD CELIACA

La enfermedad celíaca es una intolerancia permanente al gluten de la dieta. Tiene una base genética y está desencadenada por la ingesta de gluten. Existen otros factores ambientales, como la alimentación con lactancia materna, la edad de introducción del gluten y las infecciones durante los primeros meses de vida que parecen tener una influencia en la frecuencia y la forma clínica de esta enfermedad. En los últimos años se está asistiendo a un aumento progresivo del número de casos diagnosticados, a una presentación clínica en edades más tardías y a unas manifestaciones clínicas más sutiles y, por tanto, más difíciles de diagnosticar. Con el fin de valorar la frecuencia de la enfermedad celíaca en nuestro medio y las formas de presentación actuales, la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica ha puesto en marcha un registro de nuevos casos de enfermedad celíaca en niños menores de 15 años diagnosticados durante los años 2011 a 2013.

Dado que su hijo/a acaba de ser diagnosticado de enfermedad celíaca solicitamos su permiso para que algunos de sus datos puedan ser recogidos y valorados en conjunto con los de otros niños celíacos. Los datos personales se manejarán de forma anónima siempre de acuerdo a los principios de protección de datos recogidos en la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de Diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal.

Yo,………...………. (nombre y apellidos)

en calidad de……… (relación con el participante)

de……….. (nombre del participante)

He leído la hoja de información que se me ha entregado. He podido hacer preguntas sobre el estudio. He recibido respuestas satisfactorias a mis preguntas. Comprendo que la participación es voluntaria y que puedo retirarme del estudio cuando quiera, sin tener que dar explicaciones y sin que esto repercuta en los cuidados médicos. He sido informado por:

Nombre del investigador: ……… Teléfono de contacto:

(14)

En mi presencia se ha dado a ……….. (nombre del participante)

Toda la información pertinente adaptada a su nivel de entendimiento. Por esto, presto mi conformidad para

que………... (nombre del participante)

participe en este estudio.

Firma del padre/madre/tutor………. Firma del menor (si procede)……… Fecha………...

Referencias

Documento similar

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la