• No se han encontrado resultados

Lo que pasó en la semana

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Lo que pasó en la semana"

Copied!
18
0
0

Texto completo

(1)

Lo que pasó en la semana

del 11 al 15 de enero

México

18 de enero de 2021

Reporte Económico 12 de febrero de 2019

Contactos Edgar González Asociado de Economía edgar.gonzalez@hrratings.com Jordy Juvera Asociado Sr. de Economía jordy.juvera@hrratings.com Felix Boni

Director General de Análisis Económico

felix.boni@hrratings.com

En las noticias nacionales, comentamos sobre la actividad industrial

en noviembre, el consumo privado y la inversión fija bruta en octubre

y el empleo formal en el IMSS a diciembre. En las internacionales,

comentamos sobre las finanzas públicas, inflación, ventas minoristas

y la producción industrial de EUA en diciembre

Noticias Nacionales

Actividad industrial en noviembre

En noviembre, con cifras ajustadas por estacionalidad, la actividad industrial continuó presentando incrementos en la mayor parte de los sectores; sin embargo, en su conjunto se observó una desaceleración respecto al alza registrada en el mes anterior, en línea con nuestro comentario al mes de octubre1, es decir, en noviembre el crecimiento fue de 1.1%

mensual (m/m) vs. 1.8% m/m en el mes anterior.

Es importante notar que el incremento durante el mes fue respaldado, principalmente por el buen dinamismo del sector de la construcción, esto a pesar de que el incremento fue menor al registrado en el mes inmediato anterior, lo que sigue siendo un dato positivo posterior a la fuerte caída registrada en septiembre de 6% m/m. Por otro lado, el sector de la manufactura registró un estancamiento, con un avance de únicamente 0.05% m/m, el menor desde que inicio la recuperación en junio dentro de este sector.

En la tabla superior mostramos el nivel de recuperación mensual alcanzado por cada uno de los sectores que conforman la actividad industrial. Por un lado, al considerar los incrementos mostrados en el sector de la construcción desde la reactivación de actividades 1Para consultar nuestro comentario de actividad industrial a octubre, favor de consultar el siguiente enlace:

https://www.hrratings.com/pdf/1Lo%20que%20paso%20en%20la%20semana%20del%207%20al%2011%20de %20diciembre.pdf

Nivel de recuperación del mes vs. febrero

abril-20 may.-20 jun.-20 jul.-20 ago.-20 sep.-20 oct.-20 nov.-20 México Manufactura 66.51% 66.43% 84.39% 94.31% 95.00% 96.99% 98.71% 98.76% Transporte 13.65% 20.12% 72.86% 91.18% 88.34% 93.13% 92.97% 93.23% Construcción 65.50% 66.92% 79.83% 80.19% 89.85% 84.48% 89.68% 91.66% Edificación 59.62% 63.39% 78.64% 78.84% 91.42% 82.40% 89.82% 92.76% Ingeniería Cívil 81.75% 80.37% 81.30% 80.91% 83.14% 82.65% 83.06% 81.88% Trabajos especializados 76.66% 69.84% 82.44% 84.22% 90.16% 97.19% 97.19% 96.07% Minería 92.96% 90.92% 92.84% 93.86% 95.41% 95.69% 96.63% 96.74%

Petróleo & Gas 99.83% 95.66% 94.24% 94.00% 95.74% 95.95% 96.32% 96.14%

Electricidad 97.13% 88.27% 88.62% 93.50% 98.56% 95.78% 96.81% 94.58%

Actividad Industrial 71.77% 71.26% 84.30% 90.26% 93.22% 93.89% 95.56% 96.58%

Estados Unidos

Manufacturas 79.97% 83.03% 89.53% 93.30% 94.61% 94.61% 95.74% 96.50% Minería 91.58% 81.22% 83.23% 86.16% 85.11% 85.91% 85.30% 87.23% Gas & Electricidad 98.70% 98.05% 99.36% 104.43% 102.65% 100.37% 102.13% 97.78%

Actividad Industrial 83.50% 84.23% 89.48% 93.23% 93.93% 93.87% 94.76% 95.14%

(2)

Lo que pasó en la semana

del 11 al 15 de enero

México 18 de enero de 2021

y con el último dato de noviembre, este sector ha mostrado un nivel de recuperación del 91.7%, superior al presentado en octubre de 89.7%, mientras que por el otro, el sector de la manufactura, el más importante por su nivel de participación dentro de la actividad industrial, ha ido perdiendo dinamismo en los últimos meses, lo que derivó que en noviembre se ubique prácticamente en el mismo nivel de recuperación, aunque por otro lado, ya se encuentra muy cercano al nivel prepandemia de febrero.

Derivado de lo anterior, en su conjunto, la actividad industrial alcanzó una recuperación del 96.6%. Además, para dimensionar el deterioro ocasionado por la pandemia, hasta el momento, el nivel observado en noviembre es similar al registrado en julio de 2011 (97.9 vs. 97.91).

Por otro lado, presentamos la evolución mensual de la actividad industrial y sus principales sectores, los cuales mostraron un lectura diferenciada. Destaca, como lo mencionamos previamente, el estancamiento de la actividad manufacturera, después de haber registrado notables avances. En su interior, el subsector de fabricación de equipo de transporte creció en 0.28% m/m, lo que, a pesar de ser una ligera alza, viene precedida de la contracción registrada en octubre de 0.17% m/m.

Por otro lado, consideramos que el incremento de 2.2% m/m en el sector de la construcción fue el principal factor que impulsó la actividad industrial durante el mes, lo cual se explica por el importante avance en el subsector de edificación en 3.27% m/m. En contraste, tanto las obras de ingeniería civil como de trabajos especializados cayeron en 1.42% m/m y 1.15% m/m, respectivamente.

Del lado de la minería, esta también se mantuvo prácticamente al mismo nivel de octubre, con una ligera alza de 0.12% m/m, destacando en su interior la contracción de 0.18% m/m del subsector de petróleo & gas, lo que relacionamos al bajo nivel de producción de crudo de Pemex, el cual se encuentra aun 5.6% por debajo del nivel de febrero2.

2 Durante noviembre, el volumen de producción de crudo de Pemex fue de 1,633 miles de barriles diarios (mbd), significativamente por debajo de los 1,729mbd producidos en febrero.

feb.-20 ago.-20 sep.-20 oct.-20 nov.-20 ago.-20 sep.-20 oct.-20 nov.-20 México Manufactura 112.4 106.8 109.0 110.9 111.0 0.74% 2.09% 1.78% 0.05% Transporte 141.7 125.1 131.9 131.7 132.1 -3.11% 5.42% -0.17% 0.28% Construcción 96.5 86.7 81.5 86.5 88.4 12.04% -5.98% 6.16% 2.20% Edificación 106.2 97.1 87.5 95.4 98.5 15.95% -9.86% 9.01% 3.27% Ingeniería Cívil 59.0 49.1 48.8 49.0 48.3 2.76% -0.59% 0.50% -1.42% Trabajos especializados 120.9 109.0 117.5 117.5 116.1 7.06% 7.80% 0.00% -1.15% Minería 76.5 73.0 73.2 73.9 74.0 1.65% 0.30% 0.98% 0.12%

Petróleo & Gas 68.9 65.9 66.1 66.3 66.2 1.84% 0.22% 0.38% -0.18%

Electricidad 116.1 114.4 111.2 112.4 109.8 5.41% -2.82% 1.08% -2.30%

Actividad Industrial 101.4 94.5 95.2 96.9 97.9 3.29% 0.71% 1.78% 1.06%

Estados Unidos

Manufacturas 106.1 100.4 100.4 101.6 102.4 1.40% 0.00% 1.19% 0.79% Minería 133.0 113.2 114.3 113.5 116.0 -1.22% 0.95% -0.72% 2.27% Gas & Electricidad 102.2 104.9 102.6 104.4 99.9 -1.70% -2.22% 1.76% -4.27%

Actividad Industrial 109.3 102.7 102.6 103.6 104.0 0.76% -0.06% 0.95% 0.39%

Fuente: HR Ratings con información desestacionalizada del INEGI y la FRED. La información mensual es el cambio respecto al mes inmediato anterior.

Concepto

Evolución mensual de la actividad industrial

(3)

Lo que pasó en la semana

del 11 al 15 de enero

México 18 de enero de 2021

Finalmente, el sector de generación, transmisión y distribución de electricidad cayó en 2.3% m/m, lo que demuestra la inestabilidad del sector en los últimos cuatro meses.

Es importante mencionar que el buen dinamismo del sector manufacturero ha sido el motor de recuperación, en su conjunto, del sector industrial desde la reapertura de actividades, por lo que las menores tasas de crecimiento registradas en los últimos meses y los rebrotes de casos de COVID-19 podría implicar una perspectiva menos favorable para el 2021.

Consumo privado en octubre

Con los datos de octubre, el consumo privado presentó su quinto avance consecutivo mensual, aunque como lo habíamos comentado previamente, esperábamos una desaceleración mensual, en especial por la caída en el consumo de servicios nacionales, derivado al efecto transitorio de septiembre con una notable alza de 4.8% mensual (m/m), lo que atribuimos a las festividades realizadas por el mes patrio y, por ende, del aumento en el consumo de servicios restauranteros, de entretenimiento y turísticos.

En la tabla inferior se puede observar que, a octubre, los bienes y servicios domésticos han mostrado un nivel de recuperación de 91.5% vs. el nivel prepandemia, lo que ha sido respaldado por el buen dinamismo en el consumo de bienes nacionales y que se encuentra muy cercano al nivel promedio de enero y febrero (108 vs. 111.3). Adicionalmente, diversos indicadores de movilidad reflejan una caída en octubre respecto al fuerte incremento de septiembre.

Adicionalmente, consideramos que la destrucción de empleo y las menores horas trabajadas durante la peor etapa de la pandemia provocó una disminución en los ingresos de los hogares, sin embargo, en los últimos meses, a pesar de que el empleo ha mostrado una moderada recuperación, aún continúa limitando una recuperación sostenida en los niveles de consumo.

En octubre, el consumo privado avanzó 1.14% m/m, un alza considerablemente menor al aumento de 2.17% m/m logrado en septiembre, además de ser el menor aumento desde el inicio de la recuperación. Del lado del consumo de bienes y servicios nacionales, estos reflejaron un alza de 0.92% m/m, lo que es resultado principalmente de la contracción en el consumo de servicios de 0.59% m/m vs. el fuerte incremento de 4.8% m/m en septiembre, lo que posiblemente se asocie a un incremento en los casos de COVID-19, mientras que el consumo de bienes domésticos continuó avanzando, inclusive a un mayor nivel que el mes anterior (1.46% m/m vs. 0.63% m/m); sin embargo, este avance no fue suficiente para evitar la desaceleración del rubro en su conjunto.

Por su parte, los bienes importados muestran un alza de 2.47% m/m, después de la caída de 1.62% m/m en septiembre, lo que se puede atribuir al efecto de la apreciación que ha presentado el tipo de cambio en los últimos meses. Al comparar el tipo de cambio mensual de abril vs. octubre se puede ver una apreciación de 13.6%3, lo que ha resultado en un

incremento en el gasto de los hogares y del sector empresarial en los bienes duraderos.

3En abril, el peso cotizó $24.258 pesos por dólar, mientras que en octubre el peso se ubicó en $21.356 pesos por dólar.

(4)

Lo que pasó en la semana

del 11 al 15 de enero

México 18 de enero de 2021

Resultado de lo anterior, el consumo privado presentó una recuperación del 90.7%, destacando la afectación en el consumo de servicios nacionales, derivado a la aún limitada capacidad de operación de los diversos sectores.

Por otro lado, en cambio anual, el consumo privado presentó una disminución de 9.8%. En su interior, los bienes y servicios nacionales presentan una caída de 8%, mientras que los bienes importados continúan mostrando un fuerte deterioro de 21.4% anual, aunque este es considerablemente menor a lo registrado en los meses de abril y mayo.

En la gráfica inferior mostramos la evolución del consumo privado en términos mensuales, destacando el crecimiento en el consumo de bienes nacionales (línea naranja), aunque en menor medida respecto a junio y julio, mientras que del lado de los bienes importados (línea gris), a pesar de haber mostrado una dinámica más favorable a partir de la reapertura de actividades, aún no consolidan una trayectoria de recuperación.

Inversión fija bruta en octubre

En octubre, con base en cifras ajustadas por estacionalidad, la inversión fija bruta (IFB) mostró un importante avance de 2.8% mensual (m/m), después de la contracción en septiembre que fue impulsada por el desempeño negativo de la construcción. El avance de

junio julio agosto sept. octubre sept. octubre

Consumo Privado 95.0 100.3 102.2 104.4 105.6 2.17% 1.14% 90.70%

Bienes y Servicios Domésticos 95.3 100.9 102.6 104.9 105.9 2.25% 0.92% 91.47%

Bienes Domésticos 95.9 104.9 105.8 106.4 108.0 0.63% 1.46% 96.97% Servicios Domésticos 94.4 97.0 98.7 103.4 102.8 4.80% -0.59% 84.76%

Bienes Importados 91.0 96.2 99.0 97.4 99.8 -1.62% 2.47% 80.04%

Fuente: HR Ratings con información desestacionalizada del INEGI. 1

El dato mensual es el cambio respecto al mes inmediato anterior. 2

Se refiere al nivel de consumo de octubre comparado con el promedio de enero y febrero.

Cambio vs. mes previo1 Evolución mensual durante 2020

Evolución mensual del consumo privado y sus sectores

%2 de Recuperación

Fuente: HR Ratings con información del INEGI (Índice de volumen físico, información ajustada por estacionalidad). Base 2013. Evolución mensual del índice del consumo privado y sus componentes

80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 oc t.-16 en e. -1 7 ab r.-17 ju l.-17 oc t.-17 en e. -1 8 ab r.-18 ju l.-18 oc t.-18 en e. -1 9 ab r.-19 ju l.-19 oc t.-19 en e. -2 0 ab r.-20 ju l.-20 oc t.-20

Consumo Privado Total Origen Nacional Bienes Nacionales Servicios Nacionales Bienes Importados

(5)

Lo que pasó en la semana

del 11 al 15 de enero

México 18 de enero de 2021

octubre fue respaldado, en buena parte, por el buen dinamismo mensual en la inversión en construcción (IC), lo que se encuentra en línea con el reporte de actividad industrial4 para

este sector en octubre y que posiblemente continúe reflejando un avance, aunque esperamos que sea menor, con base a los datos de noviembre.

Por el lado de la inversión en maquinaria y equipo (IME), esta mostró una fuerte desaceleración derivado del bajo incremento, en especial, del rubro de maquinaria y equipo nacional después del notable avance de septiembre.

Destaca que, a pesar de los avances registrados en los últimos meses y considerando la caída de septiembre, la IFB alcanzó una recuperación, en su conjunto, de 85.8% respecto al promedio de enero y febrero, al considerar esto como el nivel prepandemia. En su interior, los avances han mostrado heterogeneidad, siendo la IME la que ha reflejado una mayor recuperación, ubicándose en 89.5% vs. el nivel prepandemia. En cambio, el sector de la construcción se encuentra con una menor tasa de recuperación de 84.6%, lo que demuestra que aún existe debilidad en los diferentes subsectores que lo conforman y, por ende, limitaría el potencial de crecimiento en los próximos meses sumado al aumento en los casos de COVID-19 durante los últimos dos meses del año.

En la tabla inferior presentamos la evolución de la IFB y sus principales sectores. Es importante notar que, a pesar de mostrar incrementos, la IC no ha logrado consolidar una trayectoria de recuperación, especialmente por el fuerte deterioro sufrido en septiembre. En octubre, la IC presentó una alza mensual de 4.7%, lo que fue resultado del incremento en 5.1% m/m de la inversión residencial, congruente con la recuperación en la edificación durante el mismo mes y, en menor medida, de la no residencial en 1.4% m/m. Asimismo, se puede apreciar que existe una lenta recuperación en la inversión no residencial, al ubicarse con una tasa de recuperación de 79.4% vs. el nivel prepandemia, mientras que la inversión residencial se ubica con una tasa de recuperación de 88.1%.

Adicionalmente, es probable que el avance en octubre en la construcción sea resultado del inicio de nuevas obras y, como lo mencionamos en nuestro reporte de actividad industrial a octubre, del acuerdo del Gobierno con la iniciativa privada acerca de un paquete de inversión de infraestructura por P$297.3 miles de millones (mm) en octubre5.

4 Para consultar nuestro reporte de actividad industrial en octubre, favor de dirigirse al siguiente enlace:

https://www.hrratings.com/pdf/Actividad%20industrial%20octubre%202020.pdf

5El convenio de colaboración e inversión en infraestructura contempla un periodo de ejecución de los proyectos del octubre de 2020 a diciembre de 2021.

Evolución de la Inversión Fija Bruta

julio agosto sept. oct. sept. oct. sept. oct.

Inversión Fija Bruta Total 80.5 85.3 83.0 85.4 -2.6% 2.8% -17.8% -13.7% 85.8% Construcción 73.5 81.5 76.4 80.0 -6.4% 4.7% -18.2% -12.4% 84.6% Residencial 87.6 104.4 95.7 100.6 -8.4% 5.1% -13.8% -5.4% 88.1% No-Residencial 61.7 64.5 62.9 63.8 -2.5% 1.4% -22.3% -19.5% 79.4% Maquinaria y Equipo 93.0 93.3 94.7 94.7 1.4% 0.1% -16.4% -14.9% 89.5% Nacional 90.8 90.7 92.7 93.0 2.2% 0.3% -20.8% -16.7% 85.7% Importado 94.1 94.8 95.8 96.5 1.0% 0.7% -13.2% -13.1% 91.5% 1

El dato mensual es el cambio respecto al mes inmediato anterior. 2

Es el cambio respecto al mismo mes del año anterior.

3Refiere al nivel de inversión de úlitmo mes con respecto al promedio de enero y febrero de 2020. Fuente: HR Ratings con información del INEGI, ajustada por estacionalidad. Base 2013.

Evolución mensual durante 2020

Cambio vs. mes

previo1 Cambio anual 2

%3 de recuperación

(6)

Lo que pasó en la semana

del 11 al 15 de enero

México 18 de enero de 2021

Por su parte, la IME presentó una dinámica menos favorable, con un incremento de 0.1% m/m vs. el alza de 1.4% en septiembre, siendo consecuencia de la fuerte caída de 4% m/m en la inversión en equipo nacional excluyendo equipo de transporte. Del lado de la IME importada, esta reflejó una desaceleración respecto a septiembre (0.7% m/m vs. 1% m/m), resultado del estancamiento de la IME importada de transporte.

Finalmente, presentamos la gráfica inferior el avance de la construcción en términos del promedio móvil de tres meses. Destaca el fuerte deterioro sufrido en el segundo trimestre de 2020 como consecuencia del impacto de la pandemia y el paro de actividades. Sin embargo, a partir de la reapertura de las actividades esenciales, el sector ha mostrado un dinamismo favorable, siendo el subsector de la construcción residencial (línea verde) el de mayor recuperación, mientras que la construcción no residencial (línea gris), a pesar de mostrar avances aún está muy deteriorado.

Los asegurados en el IMSS a diciembre

Por el tercer mes consecutivo, el IMSS reporta un desempeño más favorable que en otros años, esto a pesar de la destrucción de empleos formales de diciembre. Como se puede observar en la figura inferior, en el mes de diciembre, por razones de estacionalidad, el número de asegurados disminuyó en 278 mil; una pérdida menor en 57 mil empleos destruidos que la reducción del 335 mil en promedio en los años 2015-2018 y menor que la caída del 382 mil en diciembre de 2019. Relativo a los asegurados en noviembre, el resultado en diciembre disminuyó en 1.39%. De 2015 a 2019, se perdió 1.67%, 1.69%, 1.71%, 1.85% y 1.84%, respectivamente.

Este es el tercer mes consecutivo en el cual el cambio mensual en el número de asegurados fue mejor que en los periodos anteriores. En octubre se crearon 201 mil empleos asegurados vs. 169 mil en promedio. Por su parte, en noviembre aumentó el número de asegurados en 149 mil, 23 mil mayor que el promedio y casi el doble que los 76 mil creados en noviembre de 2019.

Crecimiento Anual de la Inversión en Construcción (3MPM)

Fuente: HR Ratings con información del INEGI, cifras ajustadas por estacionalidad.

(35%) (31%) (27%) (23%) (19%) (15%) (11%) (7%) (3%) 1% 5% 9% 13% oc t.-15 en e. -1 6 ab r.-16 ju l.-16 oc t.-16 en e. -1 7 ab r.-17 ju l.-17 oc t.-17 en e. -1 8 ab r.-18 ju l.-18 oc t.-18 en e. -1 9 ab r.-19 ju l.-19 oc t.-19 en e. -2 0 ab r.-20 ju l.-20 oc t.-20 Construcción Residencial No-Residencial

(7)

Lo que pasó en la semana

del 11 al 15 de enero

México 18 de enero de 2021

A partir de octubre, la pérdida acumulada de asegurados en el año vs. el crecimiento promedio empezó a reducirse. A septiembre se habían perdido 719 mil empleos formales vs. un promedio ganado de 750 mil, esto es una diferencia absoluta de 1,469 mil. Para el cierre del año se perdieron 648 mil vs. una ganancia en promedio de 710 mil, es decir, con una diferencia absoluta de 1,358 mil.

Aunque hay un claro cambio de tendencia en la dirección positiva en lo que refiere a los asegurados, esto no necesariamente refleja la tendencia en el mercado laboral en su conjunto donde sí se puede observar deterioro6.

En la siguiente tabla presentamos la evolución de los asegurados de acuerdo con su actividad económica. Para tener una idea del tamaño relativo de cada sector presentamos el número de asegurados en cada uno al cierre del año pasado. La restante información muestra el cambio vs. el mismo mes del año anterior. Empezamos con febrero por ser el ultimo mes antes de la pandemia y presentamos mayo por ser, en términos generales, el mes con mayores pérdidas de empleos. Asimismo, por razones de espacio, presentamos la recuperación a partir del julio.

En lo que refiere a la totalidad de la población asegurada notamos que antes de la pandemia, en febrero, el crecimiento en los asegurados fue apenas del 1.54%. En febrero de 2019, el avance fue de 3.06% y en los cuatro años anteriores el incremento fue en promedio de 4.26%. Estas cifras indican el deterioro en el dinamismo de este componente del mercado laboral, por lo menos en términos de su tamaño.

Para mayo se había perdido 3.92% de la población asegurada. Como se puede observar, a partir de octubre hubo una disminución en la pérdida por tres meses consecutivos, terminando en -3.17%. Quizás el sector más golpeado, y a la vez el que ha experimento una de las más fuertes recuperaciones, ha sido la construcción. De una pérdida máxima de 17.33% en mayo cerró el año con una caída del 5.5%. Por su parte, el sector de la

6 Favor de ver nuestro reporte sobre el mercado laboral a noviembre con base de la ENOEN, en el siguiente enlace: https://www.hrratings.com/pdf/0ENOEN%20noviembre.pdf Prom.* 2019 2020 Prom.* 2019 2020 2019 2020 2019 2020 Enero 81 95 69 81 95 69 13 -13 13 -13 Febrero 230 221 192 149 126 123 -9 -38 -23 -25 Marzo 329 269 62 99 49 -131 -60 -267 -50 -229 Abril 394 300 -494 65 30 -555 -95 -888 -35 -621 Mayo 413 304 -838 18 4 -345 -109 -1,251 -14 -363 Junio 468 289 -922 55 -14 -83 -178 -1,389 -69 -138 Julio 507 306 -925 40 17 -4 -201 -1,433 -23 -44 Agosto 614 343 -833 106 37 92 -271 -1,447 -70 -14 Sept. 750 488 -719 136 145 114 -262 -1,469 10 -22 Octubre 919 648 -519 169 160 201 -271 -1,437 -9 32 Nov. 1,045 724 -370 126 76 149 -320 -1,415 -50 23 Dic. 710 342 -648 -335 -382 -278 -368 -1,358 -47 57

Fuente: HR Ratings con información del IMSS. *El promedio se obtuvo de los años 2015-2018.

Información en miles Acumulado en al año En el mes

Creación de Empleos de Asegurados en el IMSS

Cambio absoluto vs. el promedio Mes Acumulado

(8)

Lo que pasó en la semana

del 11 al 15 de enero

México 18 de enero de 2021

transformación, o manufactura, ha mostrado una fuerte recuperación, al pasar de una pérdida máxima del 4.38%, también en mayo, a una de únicamente 0.22% en diciembre. En contraste, el sector de comercio no ha experimentado ninguna recuperación, de acuerdo con esta métrica, cerrando el año con una reducción en el número de los asegurados de 2.47%. Por su parte, el sector de servicios diversos terminó el año siendo el más golpeado, con una caída en el número de asegurados del 9.39%, mayor que la pérdida del 6.73% al principio de la pandemia.

En lo que refiere a los salarios de los asegurados, el salario diario promedio de la población asegurada total fue de P$408 en diciembre. A pesar del debilitado carácter de la economía en los últimos dos años, esta métrica ha experimentado fuertes avances. Después de un débil crecimiento del 0.52% en términos reales a diciembre de 2018, para diciembre 2019 el salario promedio creció 3.78% y para diciembre de 2020 el avance fue un fuerte 4.6%. Es posible que el crecimiento en estos dos años se puede atribuir, por lo menos en parte, a los sustanciales incrementos en el salario mínimo en enero de 2019 (11.5% real) y de nuevo en enero 2020 (16.2% real). Es importante mencionar que le daremos seguimiento a la evolución de esta métrica en 2021 considerando el aumento decretado para enero del año en curso (aproximadamente 11.5% real).

Noticias Internacionales

Finanzas públicas de EUA en diciembre

Las finanzas públicas del Gobierno Federal de los Estados Unidos (EUA) en el cuarto trimestre7 continuó mostrando una postura expansionista, aunque esta es

considerablemente menor a la observada en los primeros meses de la pandemia. Una vez que el gasto aprobado en diciembre tome efecto, se espera que tanto el tamaño del déficit como el gasto vuelvan a incrementarse en el primer trimestre de 2021. Con el programa fiscal anunciado el jueves 14 de enero por parte del presidente electo Joe Biden se puede esperar un estímulo aún más fuerte.

7 El cuarto trimestre de cada año es considerado el primer trimestre del ejercicio fiscal.

Tasa de crecimiento anual de los asegurados del IMSS por sector de la actividad económica

Monto a

Sector económica dic.-20 feb.-20 jun.-20 jul.-20 ago.-20 sep.-20 oct.-20 nov.-20 dic.-20 Agropecuario 758 3.87% 3.48% 2.47% 1.28% 0.36% 0.80% 1.82% 1.40% Industrias extractivas 120 -0.89% -6.50% -7.52% -6.50% -6.91% -6.68% -6.65% -6.62% Industrias de transformación 5,439 -0.11% -4.81% -4.19% -3.22% -2.72% -1.91% -1.11% -0.22% Construcción 1,488 -1.25% -11.61% -10.97% -9.10% -8.38% -8.09% -6.97% -5.50% Ind. eléctrica y agua potable 147 0.07% 0.06% 0.65% 1.66% 1.22% 1.40% 0.71% 0.34% Comercio 4,041 2.45% -2.05% -2.32% -2.30% -2.62% -2.88% -2.68% -2.47% Transportes y comunicaciones 1,213 5.31% -0.09% -1.10% -0.99% -0.86% -0.43% 0.06% -0.16% Servicios diversos* 4,399 1.83% -8.12% -8.76% -9.22% -9.53% -9.53% -9.61% -9.39% Servicios sociales y comunales 2,169 2.97% 2.27% 2.41% 2.12% 0.51% 0.46% 0.25% 0.42%

Total 19,774 1.54% -4.27% -4.36% -4.08% -4.21% -3.98% -3.62% -3.17%

Fuente: HR Ratings con información del IMSS. *Servicios para empresas, personas y el hogar.

(9)

Lo que pasó en la semana

del 11 al 15 de enero

México 18 de enero de 2021

Por su parte, en términos de los últimos doce meses (UDM), la trayectoria del déficit de la deuda y de la deuda pública del Gobierno Federal han reflejado incrementos. Al cierre de septiembre el déficit fue del 15%. Estimamos que el déficit relativo al PIB en los UDM llegó a 16% al cierre de 2020, lo que muestra un sustancial incremento respecto al 4.8% del año anterior. En cuanto a la deuda pública, en septiembre alcanzó el 100%, por lo que estimamos se ubicará en 103% al cierre del año vs. 80% en el cierre de 2019.

En la tabla inferior mostramos la evolución del ingreso y gasto del Gobierno Federal con respecto a distintos periodos relevantes. El periodo de octubre-marzo muestra el desempeño previo a la pandemia. Durante este periodo el gasto primario aumentó 6.8% en términos nominales, mientras que los ingresos crecieron 6.3%. Durante el periodo abril-julio, el cual presentó la implementación de una política contracíclica más agresiva, el gasto primario excluyendo el destinado a defensa se expandió en 155%, mientras que los ingresos cayeron 9.8%. El resultado fue un déficit por U$2,062 miles de millones (mm) vs. un balance negativo de únicamente US$175mm en el mismo periodo del ejercicio fiscal 2019.

En los últimos dos meses del ejercicio fiscal 2020, el crecimiento del gasto primario excluyendo defensa se redujo a un considerable 37%. En el mismo sentido, el déficit se redujo considerablemente, sin embargo, este se encontró 177% por encima del registrado en el mismo bimestre de 2019. En lo que refiere al trimestre que terminó en diciembre de 2020, el gasto mostró un menor crecimiento, ubicándose en 24.8% mientras que el déficit expandió en 61%. Asimismo, se puede notar la mejora relativa en los ingresos con reducciones cada vez menores de -9.8% de abril a julio, -1.1% en el bimestre de agosto a septiembre y -0.5% en el último trimestre.

En cuanto a los intereses, es relevante notar que después de los crecientes déficits y el aumento en la deuda, el costo de financiar la deuda cayó 12.7% en el trimestre que terminó en diciembre. Estimamos que el costo efectivo de la deuda bajó a 1.9% en los UDM a diciembre vs. 2.57% en el mismo periodo de 2019. En lo que refiere a la deuda pública, estimamos que en los UDM esta aumentó en US$4,462mm, aunque el déficit fue menor alcanzando US$3,347mm debido a factores no incluidos en el déficit.

Evolución de las finanzas del Gobierno Federal de los EUA

2019 2020 Cambio 2019 2020 Cambio 2019 2020 Cambio 2019 2020 Cambio

Ingresos Totales 1,508 1,603 6.3% 1,353 1,220 -9.8% 602 595 -1.1% 807 803 -0.5%

ISR personas físicas 724 772 6.7% 704 587 -16.7% 290 251 -13.6% 385 347 -9.9%

Impuesto sobre nóminas 587 618 5.3% 458 477 4.0% 198 214 7.8% 290 321 10.6% ISR corporativo 68 81 19.1% 103 76 -26.4% 59 52 -11.7% 65 66 1.5% Otros 129 132 2.3% 87 81 -6.9% 55 79 43.6% 67 70 4.5%

Egresos Totales 2,199 2,346 6.7% 1,528 3,282 115% 719 921 28.0% 1,163 1,375 18.2%

Pensiones y Seg. Social 509 536 5.3% 350 365 4.3% 174 184 5.7% 265 301 13.6% Medicare 308 329 6.8% 230 360 56.5% 110 81 -26.4% 165 171 3.6% Medicaid 198 208 5.1% 140 171 22.1% 71 80 12.0% 101 124 22.8% Defensa 326 348 6.7% 214 230 7.5% 114 112 -1.8% 187 195 4.3% Otros 665 722 8.6% 434 2,046 371% 180 390 117% 343 495 44.3% Gasto primario excluyendo defensa 1,680 1,795 6.8% 1,154 2,942 155% 535 735 37.3% 874 1,091 24.8% Gasto Primario total 2,006 2,143 6.8% 1,368 3,172 132% 649 847 30.4% 1,061 1,286 21.2% Intereses Netos 193 203 5.2% 160 110 -31.3% 70 74 5.7% 102 89 -12.7%

Déficit Primario (498) (540) 8.4% (15) (1,952) 12588% (48) (252) 430% (254) (483) 90%

Déficit Financiero (691) (743) 7.5% (175) (2,062) 1076% (118) (326) 177% (356) (572) 61%

Fuente: HR Ratings con información del CBO. Cifras en mil millones de dólares.

(10)

Lo que pasó en la semana

del 11 al 15 de enero

México 18 de enero de 2021

Inflación de EUA en diciembre

El índice de precios al consumidor (CPI, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos presentó un avance mensual de 0.4% ajustado por estacionalidad, esto significó una mayor inflación a la observada en noviembre de 0.2%, lo que resultó en un incremento de la inflación anual de 1.16% en noviembre a 1.29% en diciembre.

En la tabla inferior se observa que la mayor inflación al cierre del año provino de presiones no subyacentes, ya que el subíndice subyacente8, presentó una menor inflación mensual

en diciembre (0.09%) con respecto a la observada en noviembre (0.22%). Tal es así que la inflación anual subyacente cerró en 1.61%, 4 puntos base por debajo de la de noviembre. Al interior del componente subyacente se observó que las mercancías, excluyendo alimentos y energía, continuaron aumentando sus precios, aunque a un ritmo débil, en particular destacó una fuerte deflación mensual de los vehículos usados (-1.2% m/m) por cuarto mes consecutivo.

En contraste, los precios relacionados con los servicios excluyendo energía presentaron una baja inflación generalizada, lo cual se explicó en su mayoría por la deflación en los precios de los servicios de transporte. Esto se puede explicar, en parte, por la disminución en las tarifas de las aerolíneas cuya demanda se volvió a ver mermada ante el repunte en los contagios de COVID-19 en gran parte del territorio occidental.

Con respecto a los componentes no subyacentes, en la tabla superior se observa que los precios de los alimentos repuntaron 0.37% mensual, lo que permitió un incremento de la inflación anual a 3.93% al cierre del año, desde 3.7% en noviembre.

Lo más relevante fue sin duda el fuerte crecimiento en los precios de los energéticos, particularmente en las gasolinas durante diciembre, que incidió en un 60% del incremento en el CPI. Esto se explicó por el importante avance en los precios del crudo al cierre del año como producto de las expectativas que se tenía en torno a la extensión del acuerdo de la OPEP para mantener los niveles de producción, lo cual eventualmente se materializó en las primeras semanas de enero. Tal fue el impulso de las expectativas mencionadas, que el precio del WTI que se había mantenido estancado en 40 dólares por barril (dpb) de

8 En este comentario nos referimos al subíndice subyacente como equivalente del CPI Core.

Mensual Anual Mensual Anual

CPI General 0.19% 1.16% 0.37% 1.29%

CPI Subyacente 0.22% 1.65% 0.09% 1.61% CPI Alimentos -0.09% 3.70% 0.37% 3.93% CPI Energía 0.43% -9.43% 4.04% -7.26%

WTI Crudo 3.91% -28.24% 14.88% -21.38%

PCE General 0.01% 1.13% n.a. n.a.

PCE Subyacente 0.01% 1.38% n.a. n.a.

Fuente: HR Ratings con información ajustada por estacionalidad del U.S. Bureau of Labor Statistics, Bureau of Economic Analysis y la FRED.

nov-20 dic-20

Inflación en:

(11)

Lo que pasó en la semana

del 11 al 15 de enero

México 18 de enero de 2021

septiembre a noviembre, promedió 47.02 dpb en diciembre, esto es un incrementó de 14.9% mensual.

En la gráfica inferior se observa la importancia que tuvo el avance mencionado en el crudo, sobre los precios de las gasolinas que mostraron una inflación mensual 8.4%; sin embargo, la línea verde que representa el subíndice de energía mostró un menor incremento de 4% mensual, esto por la disminución en los precios relacionados con los servicios de gas.

Cabe destacar que, a pesar de la recuperación en los precios del crudo, en diciembre aún se observaron presiones deflacionarias anuales en el subíndice de energía de 7.26%, lo cual se explica por los elevados precios en el crudo al cierre de 2019. Nuestra expectativa es que la deflación anual de los energéticos continúe disminuyendo en enero y se revierta a una fuerte inflación para marzo a niveles de doble dígito lo que derivaría en una inflación del CPI por encima del 2%, aunque esto resultaría ser transitorio y no representaría un riesgo en el corto plazo para la política monetaria.

Ventas minoristas de EUA en diciembre

Las ventas minoristas de EUA mostraron una ligera mejora durante el último trimestre del año, con un crecimiento trimestral (t/t) de 0.35% después del sustancial repunte observado en el tercer trimestre de 14.1% t/t, lo cual fue resultado de la gradual reapertura de actividades después de los fuertes efectos por la pandemia del COVID-19, en especial durante marzo y abril.

Asimismo, como detallamos en la tabla inferior, destaca la evolución heterogénea de los diversos rubros que conforman las ventas minoristas, sobresaliendo la caída en el sector de ventas de alimentos durante el cuarto trimestre (4T20) en 1.27% trimestral, lo cual consideramos es un reflejo del endurecimiento en las restricciones en los últimos meses y la mayor limitación en la capacidad de operación de este sector, operando únicamente con el servicio de ventas para llevar, consecuencia del incremento en los casos de COVID-19 en buena parte del territorio estadounidense.

Inflación Anual en los EUA y algunos de sus componentes

Fuente: HR Ratings con información ajustada por estacionalidad del US Bureau of Labor Satistics.

-35% -25% -15% -5% 5% 15% 25% 35% -0.5% 0.0% 0.5% 1.0% 1.5% 2.0% 2.5% 3.0% 3.5% 4.0% 4.5% 5.0% di c. -1 5 m ar .-1 6 ju n. -1 6 se p. -1 6 di c. -1 6 m ar .-1 7 ju n. -1 7 se p. -1 7 di c. -1 7 m ar .-1 8 ju n. -1 8 se p. -1 8 di c. -1 8 m ar .-1 9 ju n. -1 9 se p. -1 9 di c. -1 9 m ar .-2 0 ju n. -2 0 se p. -2 0 di c. -2 0

CPI Total CPI Core Energia (Esc. Der) Gasolina (Esc. Der.)

(12)

Lo que pasó en la semana

del 11 al 15 de enero

México 18 de enero de 2021

Por su parte, el sector de ventas de vehículos automotores y autopartes continúa mostrando un buen dinamismo en el 4T20, con un crecimiento de 2.1% trimestral, lo que consideramos ha impulsado, en buena parte, la recuperación de las ventas totales al por menor. Además, esto es un dato positivo para el sector de las exportaciones automotrices mexicanas, por lo que posiblemente se siga observando alzas, aunque más moderadas derivado a que ya se encuentra en un nivel muy cercano al prepandemia.

Del lado de las ventas de estaciones de gasolina, estas también muestran una ligera mejora, ya que durante el 4T20 reflejó un incremento trimestral de 2.6%, sin embargo, sigue siendo uno de los sectores de mayor deterioro derivado de la caída en la demanda y de la caída en el precio promedio internacional del petróleo crudo9.

Por otro lado, en la tabla dos mostramos la evolución mes a mes de las ventas minoristas en términos de sus cambios porcentuales y la recuperación respecto a su nivel prepandemia. Es importante mencionar que a partir del relajamiento de las medidas de restricciones y la gradual reapertura de actividades, las ventas minoristas totales mostraron un importante repunte, inclusive superando su nivel prepandemia a partir de junio y llegando a su máximo nivel en septiembre. Asimismo, como se puede ver, en los últimos tres meses se han presentado contracciones, sin embargo, a pesar de lo anterior, las ventas totales se ubican 5.3% por encima del nivel observado en el primer trimestre, es decir, US$541mm vs. US$514mm.

En su interior, las ventas vehículos automotores y autopartes reflejaron en diciembre un incremento de 1.89% mensual (m/m), después del deterioro observado el mes anterior, con lo que se ubican 19.7% por encima del nivel prepandemia.

Del lado de las ventas en estaciones de gasolina, estas mostraron un notable incremento de 6.6% m/m, el mayor desde julio, lo cual atribuimos al fuerte avance del precio promedio del petróleo crudo en 14.9% mensual. Con el dato a diciembre, el sector muestra una recuperación del 95.8% previo al 89.9% en noviembre.

En contraste, el sector de ventas de servicios de alimentos mostró una fuerte caída de 4.47% m/m, como consecuencia de las mayores restricciones operativas, siendo el mayor deterioro en los últimos tres meses, con lo que se ubican sustancialmente por debajo del nivel prepandemia, es decir, a diciembre el nivel de recuperación fue del 86.9%.

9En diciembre, el precio promedio internacional del petróleo curdo, en términos del WTI, se ubicó en 47.03 dólares por barril (dpb) vs. 40.94dpb en noviembre. Respecto a febrero se observa una caída de 6.9%, cuando se ubicó en 50.5dpb.

Ventas al por menor de los EUA en mil millones de USD (3MPM)

Cambio anual

Inglés dic.-19 jun.-20 sep.-20 dic.-20 dic.-20 sep.-20 dic.-20

Ventas totales al por menor 525 477 544 546 4.00% 14.06% 0.35%

Servicios de alimentos 65 40 54 53 -17.40% 35.72% -1.27%

Gasolineras 42 30 35 36 -14.28% 19.94% 2.60%

Vehículos de motor y autopartes 105 94 112 114 8.81% 19.69% 2.13%

Otras Ventas 313 314 342 342 9.30% 9.07% -0.21%

Cambio trimestral*

Fuente: HR Ratings con información ajustada por estacionalidad del United States Census Bureau y FRED.

Información en términos nominales ajustados por estacionalidad. *Cambio trimestral con respecto al trimestre inmediato anterior.

(13)

Lo que pasó en la semana

del 11 al 15 de enero

México 18 de enero de 2021

Al excluir las ventas en estaciones de gasolina y servicios de alimentos, estas fueron menores en 0.81% m/m.

Además, es importante mencionar que esperábamos una contracción en las ventas durante diciembre, derivado al menor gasto al consumo registrado durante noviembre tanto en los bienes como en los servicios. Es importante considerar que derivado de la próxima aprobación del nuevo paquete de estímulos fiscales por el Congreso estadounidense, es muy probable que el gasto al consumidor refleje un repunte durante el primer semestre de 2021.

Producción industrial de EUA en diciembre

En diciembre, con datos ajustados por estacionalidad, la producción industrial de los Estados Unidos (EUA) mostró un avance trimestral anualizado (t/t) de 8.4%, lo que fue resultado del notable incremento de las manufacturas durante el cuarto trimestre (4T20) en 11.22% t/t, después del repunte registrado en septiembre. Destaca el importante avance de las manufacturas de bienes duraderos en 12.51% t/t, sin embargo, durante el 4T, el subsector de fabricación de equipo de transporte registró una caída, consecuencia, principalmente, del débil dinamismo de este subsector durante octubre, mientras que los otros subsectores que conforman la manufactura de bienes duraderos mostraron una dinámica más favorable, siendo la fabricación de equipos electrónicos, de maquinaria y la fabricación de equipos aeroespaciales los de mejor desempeño.

Del lado de la minería, esta presentó un alza de 3.69% t/t derivado de un incremento en los niveles de actividad de perforación de petróleo crudo en el 4T. Asimismo, es importante enfatizar que este sector fue de los más afectados por la pandemia del COVID-19, así como el sector que ha presentado las menores tasas de recuperación, por lo que consideramos que alcanzar el nivel prepandemia aun tomará varios trimestres.

Por su parte, el sector de servicios de gas y electricidad reflejó una caída de 3.89% t/t, contrastando con el incremento de 16.2% t/t del trimestre anterior; consideramos que esto es resultado del notable deterioro del sector durante noviembre, consecuencia de temperaturas atípicamente cálidas durante ese mes.

Cambio en ventas y gasto al consumidor vs. mes previo

Concepto junio julio agosto sept. oct. nov. dic.

Ventas totales al por menor 28.4% 1.1% 1.4% 1.72% -0.10% -1.37% -0.68% 105.3% Servicios de alimentos 67.0% 4.2% 4.2% 2.37% -0.29% -3.55% -4.47% 86.9% Estaciones de gasolina 28.9% 4.5% 0.8% 1.83% 0.01% -1.63% 6.61% 95.8% Vehículos de motor y autopartes 61.7% -0.6% 1.1% 3.14% 0.10% -1.53% 1.89% 119.7%

Otras Ventas 16.4% 0.9% 1.1% 1.15% -0.15% -0.94% -1.70% 105.6%

Gasto al consumidor** 15.7% 1.5% 1.2% 1.29% 0.33% -0.43% n.a. 100.1%

Bienes 22.0% 1.5% 0.9% 1.43% -0.09% -0.99% n.a. 107.1%

Duraderos 40.6% 2.2% 2.0% 0.84% 0.76% -1.71% n.a. 117.4%

No duraderos 13.7% 1.0% 0.3% 1.76% -0.55% -0.58% n.a. 102.0%

Servicios 12.7% 1.5% 1.4% 1.22% 0.53% -0.15% n.a. 97.0%

**El gasto al consumidor presenta el cambio hasta noviembre. *Es la división del último mes disponible entre el promedio del 1T20.

Fuente: HR Ratings con información ajustada por estacionalidad del United States Census Bureau y FRED. Cifras en millones de dólares.

Ventas y gasto mensuales % de avance

dic. vs. 1T20*

(14)

Lo que pasó en la semana

del 11 al 15 de enero

México 18 de enero de 2021

Por otro lado, presentamos en la siguiente tabla las tasas de crecimiento mensuales de la producción industrial y sus principales sectores. Destaca el importante dinamismo del sector manufacturero con siete meses de continuos incrementos. En diciembre, este sector registró un alza de 0.95% mensual (m/m), resultado del aumento en la manufactura de bienes duraderos. En su interior destaca la contracción de 1.6% m/m del subsector de fabricación de vehículos automotores y autopartes, sin embargo, esto fue compensando por el buen dinamismo de los otro subsectores.

El anterior deterioro es un dato negativo para el sector manufacturero mexicano. Además, con la caída de diciembre, este subsector se ubica en un nivel de recuperación del 98.1%, posterior a haber registrado en noviembre un nivel prácticamente similar al de febrero. Del lado de la minería, esta presentó un avance de 1.62% m/m, lo que reflejó una desaceleración respecto al incremento de noviembre de 2.8% m/m, sin embargo, los niveles de perforación y extracción continúan incrementándose después de haber sufrido un fuerte desplome en abril y mayo. En diciembre, el nivel de recuperación de este sector es de 88.2%.

El sector de servicios (gas y electricidad) aumentó fuertemente en 6.23% m/m, derivado del incremento en la demanda de servicios de calefacción durante el mes, con lo que el sector se ubicó 4% por encima del nivel prepandemia.

Sector Mensual Trimestral 1 Mensual Trimestral

Manufacturas -2.63% -3.04% 0.95% 11.22% Duraderos -2.97% -3.60% 1.01% 12.51%

Transporte 3.64% 3.45% -1.60% -5.00%

No duraderos -2.24% -2.42% 0.89% 9.89% Minería -12.30% -13.67% 1.62% 3.69% Gas & Electricidad 2.72% -2.69% 6.23% -3.89%

Actividad Industrial -3.58% -4.65% 1.57% 8.40%

1 Últimos tres meses contra el mismo periodo del año anterior.

Fuente: HR Ratings con información desestacionalizada de FRED.

Evolución de la actividad industrial en diciembre

Cambio Anual Cambio Periodo Anterior 2

2La información mensual es el cambio respecto al mes inmediato anterior. El trimestral se

refiere a los últimos tres meses contra los tres meses inmediatos anteriores anualizados.

feb.-20 mar.-20 agosto sept. oct. nov. dic.

Manufacturas -0.07% -5.00% 1.34% 0.02% 1.34% 0.83% 0.95% -2.63% 97.6%

Duraderos 0.21% -7.74% 1.11% 0.10% 1.19% 1.49% 1.01% -2.97% 97.4% Automotriz 3.31% -29.19% -3.75% -2.91% -0.73% 4.99% -1.60% 3.64% 98.1% No duraderos -0.36% -2.06% 1.58% -0.06% 1.49% 0.15% 0.89% -2.24% 97.8%

Minería -1.61% -1.73% -1.01% 0.88% -1.70% 2.78% 1.62% -12.30% 88.2%

Gas & Electricidad 3.60% -3.06% -1.70% -2.22% 2.14% -4.50% 6.23% 2.72% 104.0%

Total 0.10% -4.37% 0.74% -0.06% 0.98% 0.47% 1.57% -3.58% 96.7%

Fuente: HR Ratings con información desestacionalizada de la FRED. *Crecimiento de diciembre vs. el mismo mes del año anterior.

** Es la división del último mes disponible entre febrero, al ser considerado el mes sin los efectos de la pandemia.

Cambio vs. mes inmediato anterior

Cambio dic.* Crecimientos mensuales en la producción industrial de los EUA

% de avance dic. vs. feb. **

(15)

Lo que pasó en la semana

del 11 al 15 de enero

México 18 de enero de 2021

Los anteriores avances permitieron que, en su conjunto, la actividad industrial en diciembre se ubique en un nivel de recuperación de 96.7% vs. febrero, reflejando, en especial, los importantes avances en las manufacturas.

Finalmente, respecto al mismo periodo de 2019, la producción industrial refleja una caída de 3.58%, derivado de la contracción anual de las manufacturas en 2.63%, al ser el sector de mayor peso, y , en menor medida, del deterioro anual en la actividad minera de 12.3%. En contraste, el sector de servicios de gas y electricidad presenta un avance anual de 2.72%.

(16)

Lo que pasó en la semana

del 11 al 15 de enero

México 18 de enero de 2021

Movimientos en los Mercados

Reportes en esta semana

Información relevante 8-Ene 15-Ene Cambio Finales de 2021*

Tipo de cambio 20.02 19.80 (-) 22 centavos 19.88

Tasa de referencia de EUA 0.08% 0.08% - 0.13%

Nota de Tesoro de EUA a 10 años 1.12% 1.08% (-) 4 puntos base 1.23%

Tasa de referencia de México 4.25% 4.25% - 3.75%

Bono M de 10 años 5.60% 5.55% (-) 5 puntos base 5.48%

Fuente: HR Ratings con información de Bloomberg.

*Proyecciones de HR Ratings. Para el caso de la tasa de referencia de EUA se toma el punto medio.

Reporte económico Fecha de publicación

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo en diciembre Jueves, 21 de enero

Inflación de la primera quincena de enero Viernes, 22 de enero

Fuente: HR Ratings con base en el calendario de publicaciones del INEGI, Banco de México, BEA, y FRED.

(17)

Lo que pasó en la semana

del 11 al 15 de enero

México 18 de enero de 2021

HR Ratings Contactos Dirección

Presidencia del Consejo de Administración y Dirección General

Presidente del Consejo de Administración Vicepresidente del Consejo de Administración

Alberto I. Ramos +52 55 1500 3130 Aníbal Habeica +52 55 1500 3130

alberto.ramos@hrratings.com anibal.habeica@hrratings.com

Director General

Fernando Montes de Oca +52 55 1500 3130

fernando.montesdeoca@hrratings.com

Análisis

Dirección General de Análisis Dirección General de Análisis Económico

Pedro Latapí +52 55 8647 3845 Felix Boni +52 55 1500 3133

pedro.latapi@hrratings.com felix.boni@hrratings.com

Finanzas Públicas Quirografarias / Soberanos Finanzas Públicas Estructuradas / Infraestructura

Ricardo Gallegos +52 55 1500 3139 Roberto Ballinez +52 55 1500 3143

ricardo.gallegos@hrratings.com roberto.ballinez@hrratings.com

Álvaro Rodríguez +52 55 1500 3147 Roberto Soto +52 55 1500 3148

alvaro.rodriguez@hrratings.com roberto.soto@hrratings.com

Instituciones Financieras / ABS Deuda Corporativa / ABS

Angel García +52 55 1253 6549 Luis Miranda +52 55 1500 3146

angel.garcia@hrratings.com luis.miranda@hrratings.com

Metodologías José Luis Cano + 52 55 1500 0763

joseluis.cano@hrratings.com Alfonso Sales +52 55 1253 3140 alfonso.sales@hrratings.com Regulación

Dirección General de Riesgos Dirección General de Cumplimiento

Rogelio Argüelles +52 181 8187 9309 Alejandra Medina +52 55 1500 0761

rogelio.arguelles@hrratings.com alejandra.medina@hrratings.com

Negocios

Dirección General de Desarrollo de Negocios

Francisco Valle +52 55 1500 3134

(18)

Lo que pasó en la semana

del 11 al 15 de enero

México 18 de enero de 2021

México: Guillermo González Camarena No.1200, piso 10, Colonia Centro de Ciudad Santa Fe, Del. Álvaro Obregón, C.P. 01210, Ciudad de México, Tel. 52 (55) 1500 3130. Estados Unidos: One World Trade Center, Suite 8500, New York, New York, ZIP Code 10007, Tel +1(212) 220 5735.

HR Ratings de México, S.A. de C.V. (HR Ratings), es una institución calificadora de valores autorizada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), registrada ante la Securities and Exchange Commission (SEC) como una Nationally Recognized Statistical Rating Organization (NRSRO) para los activos de finanzas públicas, corporativos e instituciones financieras, según lo descrito en la cláusula (v) de la Sección 3(a)(62)(A) de la U.S. Securities Exchange Act de 1934 y certificada como una Credit Rating Agency (CRA) por la European Securities and Markets Authority (ESMA).

Las calificaciones y/u opiniones de HR Ratings de México S.A. de C.V. (HR Ratings) son opiniones con respecto a la calidad crediticia y/o a la capacidad de administración de activos, o relativas al desempeño de las labores encaminadas al cumplimiento del objeto social, por parte de sociedades emisoras y demás entidades o sectores, y se basan exclusivamente en las características de la entidad, emisión y/u operación, con independencia de cualquier actividad de negocio entre HR Ratings y la entidad o emisora. Las calificaciones y/u opiniones otorgadas se emiten en nombre de HR Ratings y no de su personal directivo o técnico y no constituyen recomendaciones para comprar, vender o mantener algún instrumento, ni para llevar a cabo algún tipo de negocio, inversión u operación, y pueden estar sujetas a actualizaciones en cualquier momento, de conformidad con las metodologías de calificación de HR Ratings, en términos de lo dispuesto en el artículo 7, fracción II y/o III, según corresponda, de las “Disposiciones de carácter general aplicables a las emisoras de valores y a otros participantes del mercado de valores”.

HR Ratings basa sus calificaciones y/u opiniones en información obtenida de fuentes que son consideradas como precisas y confiables, sin embargo, no valida, garantiza, ni certifica la precisión, exactitud o totalidad de cualquier información y no es responsable de cualquier error u omisión o por los resultados obtenidos por el uso de esa información. La mayoría de las emisoras de instrumentos de deuda calificadas por HR Ratings han pagado una cuota de calificación crediticia basada en el monto y tipo de emisión. La bondad del instrumento o solvencia de la emisora y, en su caso, la opinión sobre la capacidad de una entidad con respecto a la administración de activos y desempeño de su objeto social podrán verse modificadas, lo cual afectará, en su caso, al alza o a la baja la calificación, sin que ello implique responsabilidad alguna a cargo de HR Ratings. HR Ratings emite sus calificaciones y/u opiniones de manera ética y con apego a las sanas prácticas de mercado y a la normativa aplicable que se encuentra contenida en la página de la propia calificadora www.hrratings.com, donde se pueden consultar documentos como el Código de Conducta, las metodologías o criterios de calificación y las calificaciones vigentes. Las calificaciones y/u opiniones que emite HR Ratings consideran un análisis de la calidad crediticia relativa de una entidad, emisora y/o emisión, por lo que no necesariamente reflejan una probabilidad estadística de incumplimiento de pago, entendiéndose como tal, la imposibilidad o falta de voluntad de una entidad o emisora para cumplir con sus obligaciones contractuales de pago, con lo cual los acreedores y/o tenedores se ven forzados a tomar medidas para recuperar su inversión, incluso, a reestructurar la deuda debido a una situación de estrés enfrentada por el deudor. No obstante, lo anterior, para darle mayor validez a nuestras opiniones de calidad crediticia, nuestra metodología considera escenarios de estrés como complemento del análisis elaborado sobre un escenario base. Los honorarios que HR Ratings recibe por parte de los emisores generalmente varían desde US$1,000 a US$1,000,000 (o el equivalente en otra moneda) por emisión. En algunos casos, HR Ratings calificará todas o algunas de las emisiones de un emisor en particular por una cuota anual. Se estima que las cuotas anuales varíen entre US$5,000 y US$2,000,000 (o el equivalente en otra moneda).

Referencias

Documento similar

Por PEDRO A. EUROPEIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO. Re- laciones entre el Derecho privado y el ordenamiento comunitario. Ca- racterización del Derecho privado comunitario. A) Mecanismos

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

Pero cuando vio a Mar sacar el fuego de bajo su ala, voló de vuelta a su tribu a contarles lo que había visto.... Justo antes de que el sol saliera, Tatkanna se despertó y comenzó

o esperar la resolución expresa" (artículo 94 de la Ley de procedimiento administrativo). Luego si opta por esperar la resolución expresa, todo queda supeditado a que se

El interesado podrá acudir ante el señor Personero Municipal o a la Defensoría del Pueblo para que se le colabore en la elaboración de su demanda o petición, así como en los

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados