• No se han encontrado resultados

Mecanismos participativos en el diseño, formulación e implementación de leyes, políticas y programas sobre envejecimiento

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Mecanismos participativos en el diseño, formulación e implementación de leyes, políticas y programas sobre envejecimiento"

Copied!
21
0
0

Texto completo

(1)

Mecanismos participativos en el

diseño, formulación e implementación

de leyes, políticas y programas sobre

envejecimiento

Proyecto conjunto EAT/UNFPA y CEPAL/CELADE Jorge Bravo - Asesor Regional de CEPAL/CELADE Mónica Villarreal – Consultora EAT/UNFPA

(2)

Antecedentes

ƒ El Consejo Económico y Social de ONU en su resolución

2004/6 (Feb. 2004) titulada “Modalidades del examen y

evaluación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento” invita a los Estados Miembros, a los actores relevantes (stakeholders), a los gobiernos y al Sistema de Naciones Unidas a participar en un enfoque de “abajo hacia arriba” (bottom-up approach) para la revisión y evaluación de Madrid 2002.

ƒ La Asamblea General de ONU respaldó lo anterior en su resolución 59/150 (Feb. 2005).

ƒ Este proyecto surge como resultado de la curiosidad de los

países, por conocer qué mecanismos participativos existían en la región y cual era la dinámica de estos, a fin de elaborar una

metodología participativa que les permitiese cumplir con los compromisos adquiridos en Madrid 2002.

(3)

Sobre el bottom-up approach

Algunas de los beneficios que se esperan obtener a través de la implementación del “bottom-up

approach”, son:

ƒ Establecer prioridades para que las políticas, programas o leyes verdaderamente reflejen los intereses de las personas.

ƒ Monitorear y evaluar la implementación de las políticas, programas o leyes y reorientarlos si resulta necesario. ƒ Brindar oportunidades para que la gente,

particularmente aquella que se encuentra

marginalizada, articule sus condiciones, necesidades y aspiraciones.

(4)

Objetivo del proyecto

Conocer los mecanismos de participación que han sido utilizados en

el diseño e implementación de las leyes, políticas y programas, dirigidos a las personas mayores en Argentina, Chile, Colombia y Brasil.

(5)

Cobertura del proyecto

Para el estudio, se seleccionaron cuatro casos que reflejaran buenas prácticas de participación:

ƒ Argentina: Consejo Federal de adultos mayores (2002)

ƒ Brasil: Ley Nacional a favor de las personas mayores “Estatuto do Idoso” (2003)

ƒ Colombia: Lineamientos de política social para las personas mayores del distrito capital de Bogotá (2002)

ƒ Chile: Política Nacional para el adulto mayor (1996)

(6)

Para la selección de estos casos se contó con el apoyo y orientación de las siguientes instituciones:

ƒ Argentina: Dirección Nacional de Políticas para Adultos Mayores del MDSN.

ƒ Brasil: Consejo Nacional de Derechos de las Personas Mayores.

ƒ Colombia: Departamento Administrativo de Bienestar Social de Bogotá (DABS).

ƒ Chile: Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA).

(7)

Organización y Recursos

Humanos

− Supervisión y asesoría técnica de CELADE

− Oficinas del UNFPA de Argentina, Brasil y

Colombia

− 1 consultora coordinadora general del proyecto

− 4 consultores nacionales (Argentina, Brasil,

Colombia y Chile)

Financieros

− Oficina regional del EAT-UNFPA

− Oficinas del UNFPA en Argentina y Brasil

(8)

El concepto de participación:

“La inclusión responsable y efectiva de actores relevantes en el conjunto de acciones y procesos que llevan a la definición, implementación y evaluación de las políticas, planes o programas dirigidos o que afectan a las personas mayores”

Para constatar que ésta existe, no es suficiente la sola presencia de los diferentes actores en dichos procesos, sino que éstos consideren que su aporte es efectivamente tomando en cuenta.

(9)

Los grupos de actores relevantes que

fungieron como informantes clave:

ƒ

Personas mayores, en forma directa y/o a

través del representante de sus

organizaciones o clubes .

ƒ

Entidades Gubernamentales Nacionales y

Locales.

ƒ

Organizaciones No Gubernamentales

locales y nacionales.

(10)

El

marco

de referencia

Se clasificó la participación por niveles, de menor a mayor intensidad:

ƒ Sin participación

ƒ Información Difusión de materiales

ƒ Consulta Las opiniones y experiencias de las partes interesadas son consideradas como fuentes de información para el desarrollo del programa.

ƒ Colaboración Se conforman grupos (comités) de trabajo conjunto de las partes interesadas, los que pueden convertirse en organizaciones intermediarias entre la sociedad civil, el

Estado, las empresas y la clase política. También se les otorga algún grado de participación en la ejecución del proyecto

ƒ Toma de decisiones y empoderamiento Las partes

(11)

Metodología empleada

1. Se elaboró una matriz de indicadores de la

intensidad de la participación, que sentó las bases para estructurar el cuestionario que sería

administrado a los informantes clave.

2. Para la selección del caso de estudio a nivel de país, se recurrió al análisis documental de las políticas, leyes y programas.

3. Se elaboró un formato de entrevista semi-estructurada, al que se le hicieron las

modificaciones y adecuaciones correspondientes para la investigación respectiva en cada país.

(12)

Metodología empleada (cont.)

4. Se identificó, se seleccionó y se entrevistó a los informantes clave: En Argentina 17, en Brasil 14, en Colombia 12 y en Chile 10.

5. Se realizó un análisis cualitativo de la información obtenida en las entrevistas.

6. Además, se analizaron los contenidos participativos previstos en los casos seleccionados para su implementación.

(13)

Resultados de la investigación:

1. Los mecanismos de participación mas utilizados fueron las reuniones y los talleres.

2. La organización de las personas mayores en sus diversas formas de manifestación, favorece la intensidad de la participación.

3. En la selección de los casos, se buscó que fueran

representativos de participación, sin embargo, el nivel detectado de intensidad de ésta es menor al que se esperaba obtener.

4. Para lograr un alto nivel de intensidad de la

participación, es necesario que las personas mayores sepan cómo y ante quien articular sus necesidades reales y ejerciten sus derechos de acción, para ser

(14)

Resultados de la investigación:

5. Los adultos mayores demandan tener una

mayor formación y capacitación para

poder participar efectivamente y ser

verdaderos actores sociales que toman

decisiones en diferentes instancias y

situaciones que los afectan.

6. Existe divergencia entre la percepción de

la intensidad de la participación desde

las entidades gubernamentales, y la del

resto de los sectores.

(15)

Propuestas de los informantes clave:

ƒ Mayor previsibilidad y formalidad en la planificación

de reuniones y/ o talleres.

ƒ Se resaltó la importancia de la continuidad de las

acciones.

ƒ Se propuso contar con mayor presupuesto para

desarrollar actividades participativas.

ƒ Fortalecimiento del concepto de participación que

existe en el seno de las organizaciones de personas mayores.

ƒ Una representación más equitativa de los adultos

(16)

Intensidad de la participación según la percepción de cada uno de los entrevistados en Argentina

0 1 2 3 4 1 Infor mación 2 Consulta 3 Colabor ación

(17)

Intensidad de la participación s egún la percepción de cada uno de los entrevistados en Bras il

0 1 2 3 4

Personas ONG´ s Académicos y Gobierno

1 Infor mación 2 Consulta 3 Colabor ación

(18)

Intensidad de la participación según la percepción de cada uno de

los entrevistados en Chile

0 1 2 3 4

Personas mayores ONG´ s Académicos y Gobierno Nacional 1 Información

2 Consulta 3 Colaboración

(19)

Intensidad de la participación según la percepción de cada uno de los entrevistados en Colombia 0 1 2 3 4

Personas mayores ONG' s locales Académicos y Gobierno Distrital

1 Información 2 Consulta 3 Colaboración

(20)

Desafíos

Este proyecto ha permitido conocer experiencias participativas concretas en 4 países en cuanto al diseño de leyes, políticas y programas.

El desafío inmediato radica en la puesta en marcha desde el inicio del proceso de experiencias

participativas que permitan el seguimiento y la

evaluación de la implementación de Madrid 2002 en los países, en el marco de las recomendaciones de Naciones Unidas.

No existen experiencias anteriores en este sentido, por lo tanto, se requerirá de un esfuerzo colectivo para la instrumentación de mecanismos que

(21)

FIN

Referencias

Documento similar

Dado que el régimen de los poderes de emergencia afecta a la democracia, a los derechos fundamentales y humanos, así como al Estado de derecho, el control de

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

Se llega así a una doctrina de la autonomía en el ejercicio de los derechos que es, en mi opinión, cuanto menos paradójica: el paternalismo sería siempre una discriminación cuando

(...) la situación constitucional surgida tras la declaración del estado de emergencia es motivo de preocupación para la Comisión de Venecia. La declaración en sí misma no definió

El niño oyente adquiere el lenguaje oral de forma natural y espontánea, sin más condición que la interacción con los hablantes; su capacidad de percibir el habla por audición, y