VENEZUELA VENEZUELA Consejo Presidencial Andino Secretaría General Tribunal de Justicia Universidad Andina Simón Bolívar Consejo Consultivo Laboral Andino Consejo Consultivo Empresarial Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) Parlamento Andino Consejo A. de Ministros de Relaciones Exteriores COLOMBIA COLOMBIA BOLIVIA
BOLIVIA ECUADORECUADOR PERPERÚÚ
CHILE
CHILE
Organismo Andino de Salud
Organismo Andino de Salud
ORAS
ORAS--CONHUCONHU Comisión
Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) Consejo Consultivo
de pueblos indígenas
Consejo Consultivo
Ser articuladores de la Integración Andina y constituirse en un referente
para la Integración Sudamericana y Continental contribuyendo con los
países a garantizar el Derecho a la Salud.
Armonizar y construir políticas, propiciar espacios para el intercambio de experiencias y diseñar estrategias en
respuesta a problemas comunes de salud.
§ Declaración de la Comunidad Andina de control y prevención de las enfermedades no transmisibles que fue presentada en la Asamblea de NN. UU. en el 2011.
CUMBRE PRESIDENCIAL ANDINA - CONSEJO ANDINO DE CANCILLERES:
§ Declaración de la CAN sobre la lucha contra el Dengue.
§ Objetivos de Salud en los Objetivos Andinos de Desarrollo Social (OANDES – CAN) con el apoyo de OPS/OMS.
FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS UNFPA
ORGANISMO ANDINO DE SALUD CONVENIO HIPÓLITO UNANUE
ORAS - CONHU
§Declaración de Ministros y Ministras de
Latinoamérica sobre salud sexual y Reproductiva intercultural para reducción de muerte materna indígena.
§Declaración de Medellín de prevención de embarazos en adolescentes.
§ Plan Andino de Salud en Fronteras – PASAFRO.
§ Plan Andino de Recursos Humanos en Salud.
§ Plan Andino de Salud Intercultural.
§ Plan Subregional Andino de VIH.
Objetivo:
Construir y fortalecer sistemas universales de
salud equitativos e incluyentes con acceso
a medicamentos de calidad, y sostenibles
con políticas consensuadas y armonizadas
que garanticen la protección y el goce
pleno del Derecho a la Salud.
Objetivo Uno: CONTRIBUIR A LA INTEGRACIÓN ANDINA Y AMERICANA EN SALUD
Objetivo Dos: FORTALECER LA RED ANDINA DE VIGILANCIA y RESPUESTA CON ÉNFASIS EN FRONTERAS Y ARTICULARLA CON LA GESTIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
Objetivo Tres: PROMOVER EL ACCESO UNIVERSAL A MEDICAMENTOS
Objetivo Cuatro: ESTABLECER POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO Y GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD
Objetivo Cinco: CONVERTIR LOS DETERMINANTES SOCIALES EN EL EJE DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROGRAMAS DE SALUD EN LA SUBREGIÓN ANDINA
Objetivo Seis: PROMOVER SISTEMAS QUE GARANTICEN EL ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD
Objetivo Siete: FORTALECER EL SISTEMA DE GESTIÓN POR RESULTADOS DEL ORAS-CONHU.
• COMUNIDAD ANDINA/ SAI
• CAF
• UNASUR/ ISAGS
• MERCOSUR
• ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD / ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
• AGENCIAS DEL SNU (UNFPA, UNICEF, PNUD….)
• GOBIERNOS COOPERANTES (Francia, España , Italia…)
• PLAN BINACIONAL DE DESARROLLO DE LA REGIÓN FRONTERIZA PERU- ECUADOR
• UNIVERSIDADES,
• INSTITUTOS y ONG´S
PROYECTOS
•PAMAFRO
•Plan de Integración Andina en Salud: CAF – Italia
•Plan Andino de Salud en Fronteras (PASAFRO) – CAF
•Telemedicina
• Red de Telemedicina rural en la cuenca del Rio Putumayo: Colombia - Perú (CAN - UE)
• Estudio Diagnóstico de situación de la red de comunicación para implementación de red telemedicina rural Ecuador-Perú
Plan Andino de Salud
en las Fronteras
Abogacía, promoción y difusión de Políticas, planes y
proyectos del ORAS-CONHU Acompañamiento en eventos técnicos científicos organizado
por autoridades de salud de los países andinos
Implementar los resultados del Proyecto
Salud Puente para la Paz y la Integración
Desarrollar Redes integradas de servicios de
salud bi y tri nacionales
R1 Políticas y planes andinos de salud articulados con otros espacios de integración R2 Plan de Salud de Fronteras fortalece la integración para desarrollar ejes de atención y prevención en salud Desarrollar las capacidades técnicas y operativas en los ámbitos de frontera Participación en foros internacionales Mejorar las capacidades de gestión y respuesta
articulado entre los equipos de Salud en
las Fronteras
Facilitar nuevas herramientas de gestión armonizadas en los ámbitos
de frontera y actualizar las existentes
Estado de situación de la articulación y
complementación de Políticas y planes en otros espacios de integración sudamericana y continental Objetivo 1 CONTRIBUIR A LA INTEGRACION ANDINA Y AMERICANA EN SALUD
EXPERIENCIAS DE
INTEGRACION EN
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
OE1. Desarrollar el diagnóstico de la situación de salud en las fronteras.
OE2. Promover la participación activa de las organizaciones pública y privadas de los ámbitos fronterizos en la planificación, monitoreo y evaluación de los planes,
programas y proyectos de salud que se ejecuten en esas zonas.
OE3. Identificar mecanismos para garantizar la atención en salud a la personas que vivan y/o se desplacen a través de las fronteras.
OE4. Sensibilizar y capacitar al personal que trabaja en
servicios de salud en las zonas de frontera en la implementación de proyectos.
OE5. Fortalecer la gestión sanitaria local en el ámbito fronterizo.
PROYECTOS EN FRONTERA
COLOMBIA- ECUADOR
“ASIS NARIÑO COLOMBIA-EL CARCHI ECUADOR”
• Alta tasa general de fecundidad en Tumaco, Ricaurte y Cuaspud que superan los 100 nacimientos por cada 1.000 mujeres. Tasa Nacional 4.6 período 2005-2010
•La tasa de natalidad de San Lorenzo duplica el promedio general con un 54,03 por 1.000. Tasa nacional 19.6 nacidos/1000 hab. 2011.
•Para el año 2007 se registra un total de 12.236 mujeres en estado de gestación, la gran mayoría de ellas en el municipio de Tumaco e Ipiales y el cantón Tulcán.
•Las necesidades básicas insatisfechas en la frontera colombo ecuatoriana llegan al 62,4 %, los NUTEs con mayor índice de NBI son Cumbal (84%), Ricaurte (76%), Cuaspud (67%) y San Lorenzo (65%).
“ASIS NARIÑO COLOMBIA-EL CARCHI ECUADOR”
Nº. Código Causas No. Casos Tasa * 1.000 Hab. 1 B829 Parasitosis intestinal, sin otra especificación 18.617 41,3 2 I10X Hipertensión esencial (primaria) 12.324 27,3 3 N390 Infección de las vías urinarias, sitio no especificado 12.031 26,7 4 J22 Infección aguda no especificada de las vías
respiratorias inferiores 11.730 26,0 5 A09X Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 11.479 25,5 6 J00X Rinofaringitis aguda (resfriado común) 7.980 17,7 7 M545 Lumbago no especificado 5.355 11,9 8 K295 Gastritis crónica, no especificada 4.615 10,2 9 J039 Amigdalitis aguda, no especificada 3.740 8,3 10 J189 Neumonía, no especificada 3.444 7,6 11 J209 Bronquitis aguda, no especificada 3.121 6,9 12 K297 Gastritis, no especificada 2.407 5,3 13 T149 Traumatismo, no especificado 2.139 4,7 14 A049 Infección intestinal bacteriana, no especificada 1.976 4,4 15 M069 Artritis reumatoide, no especificada 1.903 4,2 Subtotal 102.861 228,2 Resto causas 144.861 321,4
TOTAL 247.722 549,6
Primeras causas de morbilidad por consulta externa. Nariño / Tulcán – San Lorenzo 2007
PROYECTO FRONTERA
NARIÑO, COLOMBIA- EL
“SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
MEJORADA EN EL ÁREA DE FRONTERA
COLOMBO ECUATORIANA”
FIN
ADECUADA PLANIFICACIÓN Y TOMA DE
DECISIONES
BASADA
EN
UN
PERFIL
EPIDEMIOLÓGICO ACORDE CON LA REALIDAD
PROYECTOS EN FRONTERA
ECUADOR - PERÚ
Encuentro Presidencial y de Gabinete de Ministros
Binacional del Perú- Ecuador
• Es la expresión de la máxima instancia del diálogo bilateral y en ella se evalúan los avances en el cumplimiento de los compromisos asumidos en los Acuerdos de Paz y los mandatos de los Encuentros Presidenciales previos, con el fin de impulsar una agenda común.
• Desde Febrero de 1995 se han realizado seis reuniones
1. Junio de 2007, en la ciudad de Tumbes 2. 25 de octubre de 2008, en Machala 3. 25 de octubre de 2009, en Piura 4. 26 de octubre de 2010, en Loja. 5. 29 de febrero 2012, en Chiclayo. 6. 25 de noviembre 2012, en Cuenca.
• Las áreas temáticas evaluadas son; a) infraestructura y conectividad, b) asuntos productivos y ambientales, c) agenda social y d) seguridad, defensa y confianza mutua.
Declaración Presidencial “Fortaleciendo la Integración
para la Inclusión Social y el Desarrollo Sostenible”
• Punto 2, instruye a las autoridades responsables a
fortalecer las redes nacionales de salud, el acceso a
servicios de calidad, el mejoramiento de las condiciones
sanitarias, el control y prevención de riesgos, así como
el abordaje de las determinantes sociales de la salud.
• Punto 4 instruye a los Ministros, la presentación de
hojas de ruta.
• Los Ministros de Salud del Ecuador y Perú firmaron el
29 de febrero de 2012 en Chiclayo, un memorándum de
entendimiento que señala los temas de interés
binacional.
BOLIVIA ECUADOR CHILE VENEZUELA PERÚ COLOMBIA