PROGRAMA DEL CURSO DE ESPECIALIZACION EN
URGENCIAS MEDICO QUIRURGICAS
2º. Año
Sede: Hospital General Regional 17
Cancún Quintana Roo
CURSO DE ESPECIALIZACION EN: URGENCIAS MEDICO QUIRURGICAS
RECONOCIMIENTO UNIVERSITARIO POR: Universidad de Quintana Roo
UNIDAD MÉDICA: HOSPITAL GENERAL REGIONAL NO. 17 AÑO ELECTIVO: 2020 - 2021
PROFESOR TITULAR: Dr.Calixto Bello Rubén Andrés
PROFESOR ADJUNTO: Dra. Hernández Pacheco Verónica Del Rocio
PROFESORES TUTORES:
Dra. Hernández Pacheco Verónica del Rocío Profesor Temario Conjunto Medicina de Urgencias
Dr. Campos Navarro Moisés
Profesor Tutor de Grado Residentes 3 año
Dr. González Navarro Noé
Profesor Tutor de Grado Residentes 2 año
Dr. Carrillo Jiménez Francisco Miguel Profesor Tutor de Grado Residentes 1 año
Dra. María Margarita Chávez Hernández Profesor Seminario de Investigación
Dr. Calixto Bello Rubén Andrés
Profesor Seminario de Toxicología
Dr. José Antonio Castillo Alonso
Profesor Seminario Análisis de Artículos
Dr. José Carlos Serrano
Profesor Seminario de Ventilación Mecánica
F-2
PLANTILLA DE MEDICOS SERVICIO DE URGENCIAS CON ESPECIALIDAD EN MEDICINA DE URGENCIAS
DEL HGR No. 17 INSTRUCTORES CLINICOS
MATUTINO
Dra. Rodríguez Alonso Carolina
Dr. Chevez Hernández Jorge
Dr. De la Cruz Tamariz Damián
Dr. Flores Jaimes Heliodoro
Dr. González Canseco Luís Alfredo
Dra. Valenzuela Garcia Patricia
Dr. Robles Piña Alejandro
VESPERTINO
Dra. Fabiola Ramírez Luría
Dr. Zetina Carbajal Yetzel
Dr. Rivas Olivares Fernando
Dr. Jesús Bautista
NOCTURNO
Dr. Sánchez Téllez Juan
Dr. Basilio Rodríguez Miguel
Dra. Martínez de la Fuente Wendy
Dr. Salazar Estrella Gabriel Jesús
Dr. Méndez Canul Marilyn
Dr. Herrera Gómez Juan Pablo
Dra. Lugo Cerón Asbel
Dr. Valencia Santos Luis
Dr. López Gamboa Jorge
JORNADA ACUMULADA
Dr. Janicek Michael Erick
Dra. Lara Ávila Gabriela
Dra. Elian Mora
HOSPITAL GENERAL DE ZONA NO. 3
Dr. Francisco Antonio Rangel Ortíz
Dr. Pablo Arturo Montejo Pedrero
ANTECEDENTES HISTORICOS
La Medicina de urgencias es la especialidad médica que se enfoca en la detección, manejo, docencia e investigación del paciente
con patología o proceso que de forma aguda comprometa algún(os) órgano(s), un sistema y/o la vida. Fue en 1960 cuando las
regulaciones sanitarias de los Estados Unidos de Norteamérica solicitaron la reglamentación de los servicio de emergencia en las
diferentes instituciones de salud y ocho años después, se crea el American College of Emergency Physicians (ACEP). El primer
programa de residencia de especialización en Medicina de urgencias fue avalado por la Universidad de Cincinnati en el mes de julio de
1970 y la creación del Consejo de Certificación respectivo, promovido por la ACEP fue en 1975. En septiembre de1979 este ejercicio de
la profesión fue reconocido como una especialidad médica por el Consejo Americano de Especialidades Médicas.
Habiendo
tenido una amplia extensión en otros países, se funda la International Federation for Emergency Medicine (IFEM) en octubre de 1991.
En nuestro país esta especialidad empezó a impartirse en 1985 a 15 alumnos con la denominación de Urgencias
médico-quirúrgicas, en el entonces Departamento del Distrito Federal con sede en el Hospital General Balbuena.
Habiéndose fundado en 1989 la Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencias A.C., en 1991 se extiende la especialidad al Instituto
Mexicano del Seguro Social, teniendo como sedes en provincia las ciudades de Monterrey, Ciudad Obregón, Torreón, Hermosillo, León,
Guadalajara, Puebla, Veracruz y Mérida. En la ciudad de México el Hospital General Regional Nº 25, Hospital General del Centro Médico
Nacional “La Raza”, Hospital General de Zona “Los Venados”, Hospital General de Zona Nº 8 y Hospital General Regiona l“Gabriel
Mancera”.
En 1992 se constituye el Consejo Mexicano de Medicina de Urgencias A.C., y el 18 de octubre de 1999 la Academia Nacional de
Medicina, la Academia Mexicana de Cirugía y el Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas (CONACEM) le
otorgan el aval de idoneidad.
La iniciación de la residencia médica en esta especialidad por parte de la Secretaria de Salud tuvo lugar en 2002 con sede en el
Hospital General "Manuel Gea González" y dos años después empezó a impartirse en el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los
trabajadores del Estado (ISSSTE) en tres sedes: Hospitales Regionales “Adolfo López Mateos”, “1º de Octubre” e “Ignacio Zaragoza”.
En la actualidad existen en el país cerca de 25 unidades médicas para cursar esta especialidad en las principales instituciones de salud
pertenecientes al IMSS, ISSSTE, SSA, Servicios de
Salud GDF. Diversas instituciones de educación superior otorgan el reconocimiento académico a esta especialidad: el Instituto
Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad Autónoma de Yucatán, la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla, la Universidad de Guadalajara y la Universidad Nacional Autónoma de México.
Existen tres sociedades médicas de la especialidad: la Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencias y la Asociación Mexicana
de Medicina de Urgencias y el Colegio Mexicano de Medicina de Emergencia AC, que están afiliadas a diversas organizaciones
internacionales en este campo, como son la Internacional Federation for Emergency Medicine y la World Association for Disaster and
Emergency Medicine. El órgano certificador de estos especialistas es el Consejo Mexicano de Medicina de Urgencias A.C.
En la actualidad existen programas ya establecidos como en vías de implementación para cursar la especialidad de Urgencias en
múltiples países de los diversos continentes; en el continente americano: en los Estados Unidos de Norteamérica, Canadá, México,
Colombia, Perú, Panamá, Argentina y República Dominicana, entre otros países; en Europa: en España, Francia, Polonia, e Inglaterra;
y en Asia-Oceanía: en Hong Kong, Taiwán y Australia
En nuestro estado el Hospital General Regional 17 Cancún como sede la 1 era generación de médicos especialistas en medicina
de urgencias egreso en el 2012 con 8 especialistas, 2013 con 4 egresados, 2014 con 5 egresado, 2015 con 5 egresados, 2016 5
egresados, 2017 6 egresados, 2018 4 egresado y 2019 9 egresados siendo la octava generación. Un total actual de 36 médicos
especialista en medicina de urgencias, certificados por el CONSEJO MEXICANO DE MEDICINA DE EMERGENCIAS, 10 de ellos
cursando la sub-especialización en terapia intensiva ó medicina critica, todos laborando de manera activa en la medina de urgencias,
logrando así ir posicionando a la sede como una de las mejores en el país.
JUSTIFICACION
La especialidad de Urgencias Medico Quirúrgicas nace como expresión imperativa de una necesidad social, demográfica,
tecnológica y de sistemas de protocolización que caracterizan a las sociedades desarrolladas, que hace imprescindible la creación de
la misma con el objeto de mejorar la calidad de la atención integral de las circunstancias de emergencia y urgencia que comprometan la
integridad biopsicosocial de las personas.
Toda persona durante alguna etapa de su vida requerirá atención en un servicio de urgencias, sea por una patología aguda,
agudización o descontrol de una patología crónica y por padecimientos derivados de condiciones violentas. En esta situación el médico
especialista en Medicina de Urgencias, auxiliado por los recursos tecnológicos y físicos apropiados, brinda una rápida, oportuna y
eficiente atención, ofreciendo una toma correcta de decisiones para limitar el daño, disminuir las secuelas, acortar el tiempo de
convalecencia y en los casos que lo ameriten, permitir una muerte digna apegado a las normas éticas establecidas por la sociedad
CONCEPTO DE LA ESPECIALIDAD
La “Medicina de Urgencias o Urgencias Médico-Quirúrgicas”, es el área de la Medicina que se ocupa de la asistencia, docencia,
investigación y prevención de las condiciones urgentes y emergentes que ponen en riesgo la supervivencia ad integrum de un individuo,
así como la organización de la asistencia en caso de catástrofes. El área de conocimiento médico no se basa en un órgano o sistema,
sino en un instante transversal, que requiere conocimientos de muchas especialidades
PERFIL PROFESIONAL DEL ESPECIALISTA EN URGENCIAS MÉDICO QUIRÚRGICAS
Profesional de la medicina que brinda atención medica de urgencias a la población en general, competente con conocimientos
médicos, y destrezas quirúrgicas invasivas con la finalidad de identificar, jerarquizar e intervenir oportunamente en la patología aguda,
evitando sus complicaciones, así como participante en la estabilización y limitación de la integridad física del paciente en estado crítico,
por lo que requiere de una alta capacidad resolutiva y evaluadora del daño, para solicitar oportunamente el apoyo que permita la
reintegración del paciente a su medio en las mejores condiciones posibles.
Competente para un aprendizaje autónomo aplicando los métodos de su conocimiento, para al mismo tiempo ser facilitador del
aprendizaje con un alto sentido crítico y reflexivo. Debe ser un médico emocionalmente estable, integro, con alto sentido humanitario y
holístico que le permita lograr sus expectativas de vida, aplicando principios bioéticos y legales con buena relación medico-paciente y
que se identifique por su habilidad para trabajar en equipo y se esfuerce en el compromiso social en beneficio del usuario tanto interno
como externo
OBJETIVO GENERAL
Formar médicos especialistas competentes en los diversos campos disciplinarios del saber y el quehacer de la medicina de
urgencias, capaces de desarrollar una práctica profesional de alta calidad científica, con un profundo sentido humanista y vocación social
de servicio, que integren a su trabajo experto de atención médica las actividades de investigación y de educación
MISION
Formar médicos especialistas en Urgencias Medico-Quirúrgicas, capaces de dar atención integral con calidad y armonía derivados
del conocimiento basado en la evidencia, con el apoyo de recursos tecnológicos para la solución o estabilización de patologías en estado
agudo que comprometan la función o vida del individuo ante cualquier escenario que se demande, con la finalidad de satisfacer sus
necesidades físicas y emocionales, limitar el daño o secuelas, siempre apegados a las normas bioéticas y sentido holístico aportando
además nuevos conocimientos a través de la investigación y educación continua
VISION
El médico especialista en Urgencias Médico Quirúrgicas es un profesional de la medicina capaz de ser un líder para la atención
medica eficiente, la docencia, la investigación y la administración, es un experto sobre la organización de servicios para la salud en
situaciones de desastre y el transporte del paciente en estado crítico; garantiza una atención integral y de alta calidad en los servicios
de urgencias a través de la educación continua, autogestiva, flexible y humanista, que permita un vínculo de comunicación permanente
con los equipos de salud en áreas afines, que favorezca un mayor grado de competencia clínica, incida sobre la morbilidad y mortalidad
de su comunidad y resuelva la urgencia de los pacientes, en búsqueda de una calidad de sobrevida, siempre dispuesto a modificar sus
estrategias políticas asistenciales de acuerdo a los cambios socio epidemiológicos que se presenten
RELACIÓN DE RESIDENTES DEL CURSO DE POSGRADO
Calendarización de rotación en servicio de R2 Urgencias Medico Quirúrgicas 2020 - 2021
*Abreviaturas de los servicios donde rotan:
URG: Urgencias adultos y pediatría Hospital General Regional17 Cancún, fines de semana y días festivos 24 horas
PRI: Primer contacto.Urgencias 7am – 8pm. Guardia en Urgencias, sin postguardia
UCIN HGR17: Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Guardias ABCD
UCI HGZ 3: UCI del Hospital General de Zona 3 Cancún. Guardias ABCD
Docente de apoyo Dr. Francisco Rangel. UMQ HGZ 03
UCI HGR17: Unidad de Cuidados Intensivos HGR 17. Guardias ABCD
PSI: Psiquiatria HGR 17, guardia en urgencias. postguardia hasta 2pm
CDMX: Cardiologia UMAE SS XXI, Lomas verdes.
F3
NOTA: Roles de guardias asignados para marzo 2020. Los siguientes meses serán asignada roles de guardias por el profesor titular
previo a que inicie el mes siguiente, las cuales podrán tener diferentes frecuencia. Respetando en todo momento la norma oficial
FOLIO NOMBRE MAR ABR MAY JUN JUL AGS SEP OCT NOV DIC ENE FEB
1 BARBOSA LOPEZ MARLON UCI 17 URG URG URG UCI 3 URG UCIN CARDIO
SS XXI VERDES LOMAS PRIM URG PSI
2 BOCANEGRA SALAZAR DIEGO
ALEJANDRO UCI 3 UCI 17 PRIM UCIN URG URG CARDIO SS XXI LOMAS VERDES URG PSI URG URG
3 GOMEZ HERNANDEZ HUGO PRIM UCI 3 UCI 17 CARDIO
SS XXI VERDES LOMAS URG UCIN URG URG URG PSI URG
4 HERNANDEZ CORONA ANDREA URG URG UCI 3 PRIM UCI 17 CARDIO
SS XXI VERDES LOMAS PSI UCIN URG URG URG
5 MARTINEZ MARQUEZ CHRISTIAN
BRANDON URG URG PSI UCI 3 PRIM UCI 17 PSI UCIN URG CARDIO SS XXI VERDES LOMAS URG
6 MENDEZ ACOSTA MIGUEL ANGEL URG PSI UCIN URG CARDIO
SSXXI VERDES LOMAS UCI 17 UCI 3 PRIM URG URG URG
7 RODRIGUEZ RAMOS VIANEY PSI UCIN CARDIO
SS XXI VERDES LOMAS URG URG UCI 3 UCI 17 URG URG PRIM URG
8 ROJAS NAVA VERONICA UCIN URG URG PSI URG UCI 3 URG URG CARDIO
ROL DE GUARDIAS DE RESIDENTES
CURSO: ESPECIALIZACION EN URGENCIAS MEDICO-QUIRURGICAS DELEGACION: QUINTANA ROO
CATEGORIA: MEDICO RESIDENTE DE PRIMER AÑO UNIDAD MEDICA: HGR N°17, CANCUN
AÑO ELECTIVO: 2020 -2021
MARZO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
GUARDIA A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C
GUARDIA
Nombre Modulo Guardia
BARBOSA LOPEZ MARLON A
BOCANEGRA SALAZAR DIEGO ALEJANDRO B
GOMEZ HERNANDEZ HUGO C
HERNANDEZ CORONA ANDREA D
MARTINEZ MARQUEZ CHRISTIAN BRANDON A
MENDEZ ACOSTA MIGUEL ANGEL B
RODRIGUEZ RAMOS VIANEY C
ROJAS NAVA VERONICA D
A
Dr. Rubén Andrés Calixto Bello
ROL DE VACACIONES DE RESIDENTES R2
CURSO: ESPECIALIZACION EN URGENCIAS MEDICO-QUIRURGICAS
DELEGACION: QUINTANA ROO
CATEGORIA: MEDICO RESIDENTE DE PRIMER AÑO UNIDAD MEDICA: HGR N°17, CANCUN
AÑO ELECTIVO: 2020 – 2021
No. Nombre 1er periodo vacacional 2do periodo vacacional
1 BARBOSA LOPEZ MARLON 2da agosto 2da diciembre
2 BOCANEGRA SALAZAR DIEGO ALEJANDRO 2da mayo 2da enero
3 GOMEZ HERNANDEZ HUGO 1era agosto 1era diciembre
4 HERNANDEZ CORONA ANDREA 2da junio 1era de octubre
5 MARTINEZ MARQUEZ CHRISTIAN BRANDON 2da julio 1era febrero
6 MENDEZ ACOSTA MIGUEL ANGEL 2da junio 2da noviembre
7 RODRIGUEZ RAMOS VIANEY 1era julio 1era noviembre
Rol de Guardias Marzo 2020
Guardia A
R3
R2
R1
Raúl Hernández Magaña (Urg)
Rodriguez Ramos Vianey (Psi)
Benitez Haro Esteban (Urg)
Barbosa López Marlon (UCI 17)
Rivero Song Rodrigo Alejandro (Urg)
Elorza Cáceres Karen Yared (Anest)
Guardia B
R3
R2
R1
Ramírez Pineda Alejandra (Urg)
Martínez Marquez Christian Brandon
(Urg)
Olay Yañez Roberto Israel (Urg)
Aguilar López Amador (UCI 17)
Bocanegra Salazar Diego Alejandro
(UCI 3)
Yerves Canche Wendy Concepción
(Radio)
Guardia C
R3
R2
R1
Aguilar Morales Cynthia (Urg)
Mendez Acosta Miguel Angel (Urg)
González Ávila Dilia Dourdane (Urg)
Rojas Nava Verónica (UCIN 17)
De Santiago Castillo Manuel de Jesús
(OI)
Guardia D
R3
R2
R1
Pablo Leon Hernández (Triage)
Gómez Hernández Hugo (OI)
Ordóñez Hernández Karla Yeraldin
(Urg)
Carrillo Jasso Anahí
Rotación de campo
De la Rosa Herrera Daniela Maribel
Rotación de campo
Hernández Carrillo María Luisa
Rotación de campo
A B C D A B C D A B C D A B C D A B C
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
D A B C D A B C D A B C
20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Rol de Guardias Abril 2020
Guardia A
R3
R2
R1
Aguilar López Amador (Urg)
Barbosa López Marlon (Urg)
Elorza Cáceres Karen Yared (Urg)
Mendez Acosta Miguel Angel (Psiq)
Olay Yañez Roberto Israel (HGZ3)
Guardia B
R3
R2
R1
Pablo León Hernández (Urg)
(Vacaciones 2da abril)
Martínez Marquez Christian Brandon
(Urg)
Hernández Flores David (GyO)
Bocanegra Salazar Diego Alejandro
(UCI 3)
Yerves Canche Wendy Concepción
(Nefro)
Guardia C
R3
R2
R1
Raúl Hernández Magaña (Urg)
(Vacaciones 1era abril)
Hernández Corona Andrea (Urg)
Rivero Song Rodrigo Alejandro (Urg)
Ramírez Pineda Alejandra (UCI 17)
Gómez Hernández Hugo (UCI 3)
González Ávila Dilia Dourdane (OI)
Guardia D
R3
R2
R1
Aguilar Morales Cynthia (Urg)
(Vacaciones 2da Abril)
Rojas Nava Verónica (Urg)
Ordóñez Hernández Karla Yeraldin
(TyO)
De Santiago Castillo Manuel de Jesús
(Anest)
Carrillo Jasso Anahí
Rotación de campo
De la Rosa Herrera Daniela Maribel
Rotación de campo
Hernández Carrillo María Luisa
Rotación de campo
A B C D A B C D A B C D A B C D A B C
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
D A B C D A B C D A B
Rol de Guardias Mayo 2020
Guardia A
R3
R2
R1
Pablo Leon Hernández (Urg)
Martínez Marquez Christian Brandon
(Psi)
De Santiago Castillo Manuel de Jesús
(HGP7)
Vacaciones 1era Mayo
Gómez Hernández Hugo (UCI 17)
Rivero Song Rodrigo Alejandro (TyO)
Guardia B
R3
R2
R1
Aguilar López Amador (Urg)
Bocanegra Salazar Diego Alejandro
(OI) Vacaciones 2da Mayo
Olay Yañez Roberto Israel (Gineco)
Ramírez Pineda Alejandra (Triage)
Vacaciones 1era Mayo
Yerves Canche Wendy Concepción
(OI)
Guardia C
R3
R2
R1
Aguilar Morales Cynthia (UCI 17)
Barbosa López Marlon (Urg)
Elorza Cáceres Karen Yared (Urg)
Mendez Acosta Miguel Angel (UCIN)
Benitez Haro Esteban (GyO)
Vacaciones 2da Mayo
Guardia D
R3
R2
R1
Raúl Hernández Magaña (Urg)
Rojas Nava Verónica (Urg)
Hernández Flores David (Urg)
Rodriguez Ramos Vianey (Cardio CMN
S XXI)
Ordóñez Hernández Karla Yeraldin
(HGZ3)
Vacaciones 2da Mayo
Carrillo Jasso Anahí
Rotación de campo
De la Rosa Herrera Daniela Maribel
Rotación de campo
Hernández Carrillo María Luisa
Rotación de campo
A B C D A B C D A B C D A B C D A B C
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
D A B C D A B C D A B C
20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Dos GyO R1?
Rol de Guardias Junio 2020
Guardia A
R3
R2
R1
Pablo Leon Hernández (Urg)
Martínez Marquez Christian Brandon
(UCI 3)
González Ávila Dilia Dourdane (Urg)
Mendez Acosta Miguel Angel (Urg)
Vacaciones 2da Junio
Rivero Song Rodrigo Alejandro (HGZ 3)
Vacaciones 1era Junio
Guardia B
R3
R2
R1
Ramírez Pineda Alejandra (Urg)
Hernández Corona Andrea (OI)
Vacaciones 2da Junio
Olay Yañez Roberto Israel (Urg)
Aguilar López Amador (Triage)
Vacaciones 2da Junio.
Bocanegra Salazar Diego Alejandro
(UCIN)
Hernández Flores David (Anes)
Guardia C
R3
R2
R1
Aguilar Morales Cynthia (Urg)
Rojas Nava Verónica (Psi) Vacaciones
1era Junio
Benitez Haro Esteban (Nefro)
Rodriguez Ramos Vianey (Lomas
Verdes)
Yerves Canche Wendy Concepción
(TyO)
Elorza Cáceres Karen Yared (HGP7)
Guardia D
R3
R2
R1
Raúl Hernández Magaña (UCI 17)
Barbosa López Marlon (Urg)
Ordóñez Hernández Karla Yeraldin
(Urg)
Gómez Hernández Hugo (Cardio CMN
S XXI)
De Santiago Castillo Manuel de Jesús
(Radio)
Carrillo Jasso Anahí
Rotación de campo
De la Rosa Herrera Daniela Maribel
Rotación de campo
Hernández Carrillo María Luisa
Rotación de campo
A B C D A B C D A B C D A B C D A B C
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
D A B C D A B C D A B
Rol de Guardias Julio 2020
Guardia A
R3
R2
R1
Pablo Leon Hernández (UCI Quem)
Bocanegra Salazar Diego Alejandro
(Urg)
De Santiago Castillo Manuel de Jesús
(Urg)
Barbosa López Marlon (UCI 3)
Guardia B
R3
R2
R1
Hernández Carrillo María Luisa (UCI
Quem)
Rojas Nava Verónica (Urg)
Ordóñez Hernández Karla Yeraldin
(Urg)
Ramírez Pineda Alejandra (UCI
Coronarios)
Gómez Hernández Hugo (Lomas
Verdes)
Yerves Canche Wendy Concepción
(HGZ3)
González Ávila Dilia Dourdane (HGP7)
Vacaciones 1era Julio
Guardia C
R3
R2
R1
De La Rosa Herrera Daniela Maribel
(UCI GyO)
Rodriguez Ramos Vianey (Urg)
Vacaciones 1era Julio
Elorza Cáceres Karen Yared (TyO)
Vacaciones 2da Julio
Hernández Corona Andrea (UCI 17)
Benitez Haro Esteban (Radio)
Olay Yañez Roberto Israel (Anest)
Guardia D
R3
R2
R1
Carrillo Jasso Anahí (Urg) Vacaciones
Mendez Acosta Miguel Angel (Cardio
CMN SXXI)
Rivero Song Rodrigo Alejandro (GyO)
Vacaciones 1era Julio
Aguilar López Amador
Rotación de campo
Aguilar Morales Cynthia
Rotación de campo
Hernández Magaña Raúl
Rotación de campo
A B C D A B C D A B C D A B C D A B C
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
D A B C D A B C D A B C
20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Rol de Guardias Agosto 2020
Guardia A
R3
R2
R1
Pablo Leon Hernández (UCI GyO)
Bocanegra Salazar Diego Alejandro
(Urg)
González Ávila Dilia Dourdane (Radio)
Martínez Marquez Christian Brandon
Guardia B
R3
R2
R1
Hernández Carrillo María Luisa (UCI
Coronarios)
Gómez Hernández Hugo (Urg)
Vacaciones 1era agosto
De Santiago Castillo Manuel de Jesús
(TyO)
Ramírez Pineda Alejandra (UCI
Quem)
Mendez Acosta Miguel Angel (Lomas
Verdes)
Ordóñez Hernández Karla Yeraldin
(Anest)
Guardia C
R3
R2
R1
De La Rosa Herrera Daniela Maribel
(UCI Quem)
Barbosa López Marlon (Urg)
Vacaciones 2da Agosto
Olay Yañez Roberto Israel (Urg)
Hernández Corona Andrea (Cardio
Guardia D
R3
R2
R1
Carrillo Jasso Anahí (Triage)
Rodriguez Ramos Vianey (Urg)
Benitez Haro Esteban (Anest)
Rojas Nava Verónica (UCI 3)
Elorza Cáceres Karen Yared (Nefro)
Hernández Flores David (HGP7)
Vacaciones 1era agosto.
Aguilar López Amador
Rotación de campo
Aguilar Morales Cynthia
Rotación de campo
Hernández Magaña Raúl
Rotación de campo
A B C D A B C D A B C D A B C D A B C
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
D A B C D A B C D A B C
ACTIVIDADES CLINICAS Y ACADEMICAS DIARIAS
CURSO: URGENCIAS MEDICO QUIRURGICAS DELEGACIÓN: QUINTANA ROO
CATEGORÍA: MEDICO RESIDENTE PRIMER AÑO UNIDAD MÉDICA: HGR NO. 17
AÑO ELECTIVO: 2020- 2021
Los horarios de de clases y actividades académicas diarias se ajustan estrictamente a días y horas establecidas por
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SAB Y DOM
Pase de visita y actividades de cada servicio
Pase de visita y actividades
de cada servicio Pase de visita y actividades de cada servicio Pase de visita y actividades de cada servicio Pase de visita y actividades de cada servicio GUARDIA 8:00 – 8:00 horas Entrega de guardia 7:00 am – 7:30 am Residentes 1º, 2º Y 3o año. Entrega de guardia 7:00 am – 7:30 am Residentes 1º, 2º Y 3o año. Entrega de guardia 7:00 am a 7:30 am Residentes 1º, 2º Y 3o año. Entrega de guardia 7:00 am a 7:30 am Residentes 1º, 2º Y 3o año.
7am caso clinico conjunto 1 vez al mes
Entrega de guardia 7:00 am a 7:30 am Residentes 1º, 2º Y 3o año. Sesión General Hospital HGR 17 7:30 horas - 8:30 horas Entrega de guardia 7:00 a 7:30 hrs Residentes 1º, 2º Y 3o año. SEMINARIO DE TOXICOLOGIA 7 AM R1,R2, R3 (según corresponda caso clínico) 7hrs-9hrs. SEMINARIO VENTILACION MECANICA 12-14hrs (R2) SEMINARIO DE INTEGRACIÓN 10-12hrs (R1,R2,R3). SEMINARIO ANÁLISIS DE ARTICULOS 12-14hrs (R1, R2, R3) Programa Académico (R3 ) 15-17hrs Programa Académico (R2) 12-14hrs Programa Académico (R1) 15-17hrs Guardia Pase de visita y entrega de Guardia 14:00 a 16:00
Pase de visita y entrega de Guardia
14:00 a 16:00
Pase de visita y entrega de Guardia 14:00 a 16:00 Pase de visita y entrega de Guardia 14:00 a 16:00 Pase de visita y entrega de Guardia 14:00 a 16:00 Guardia GUARDIA 16:00 – 7:00 horas GUARDIA 16:00 – 7:00 horas GUARDIA 16:00 – 7:00 horas GUARDIA 16:00 – 7:00 horas GUARDIA 16:00 – 7:00 horas 7 AM A 7 AM
MODULO CARDIOLOGIA
No. consecutivo
Tema
Cardiopatia isquemica y sus complicaciones
Choque cardiogénico
Insuficiencia cardiaca
Urgencias y emergencias hipertensivas
Trastornos del ritmo y de la conducción
Tromboembolia pulmonar
Pericarditis
Tamponade cardiaco
Cardiomiopatias
Valvulopatias
Endocarditis
Aneurismo aórtico
MODULO NEUMOLOGIA
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica y sus agudizaciones
Status asmático
Trastornos de pleura y mediastino
Infartos y embolismos pulmonares
Edema pulmonar no cardiogenico
Hemoptisis
Neumonias y empiema
URGENCIAS NEUROLOGICAS
Enfermedad vascular
Sx cráneo hipertensivo
Crisis convulsiva y status epileptico
Estado de coma
Trastornos de la placa neuromuscular
Trastornos degenerativos de la medula espinal
Enfermedad de parkinson
Sx confusional agudo
Sx neurona motora superior e inferior
Sx cerebeloso
Tumores intracraneales
Hidrocefalias
URGENCIAS PEDIATRIA
Urgencias cardiovasculares congénitas
Urgencias endocrinológicas
Urgencias nefrológicas
Urgencias hematológicas
Urgencias neurológicas
Urgencias del tubo digestivo
Alergias e inmunologia
URGENCIAS ENDOCRINOLOGICAS Y METABOLICAS
Cetoacidosis
Estado hiperosmolar
Tormenta tiroidea
Insuficiencia suprarrenal aguda
Encefalopatias metabólicas
URGENCIAS DEL APARATO DIGESTIVO
Hemorragias de tubo digestivo alto y bajo
Pancreatitis aguda y grave
Insuf. hepatica aguda
MEDICINA DEL ENFERMO EN ESTADO CRITICO
Estados de choque
Sindrome de respuesta inflamatoria sistemica
Falla orgánica múltiple
Nutrición parenteral
Monitoreo hemodinámico
EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Respuesta metabólica al trauma y atención inicial del paciente politrauma
Trauma de craneo
Trauma cervical y raquimedular
Trauma de tórax
Trauma de abdomen
Trauma en el embarazo
Trauma maxilofacial
Trauma pélvico
Quemaduras por calor
Ahogamiento
Temario de seminario de integración clínica
Dentro de la formación del médico residente es importante la coordinación e integración de ciencias básicas y clínicas con la práctica clínica diaria de la especialidad en que se desarrolla el estudiante; es decir, vincular la teoría en la resolución de problemas clínicos. Una problemática del sistema educativo de residencias actual es la actidud receptora del estudiante, donde el docente o el residente de mayor jerarquía funge como expositor.
Por medio del seminario de integración clínica se pretende fomentar el aprendizaje activo y reflexivo del médico residente; apartir de un problema real establecer una buena historia clínica y apartir de ella hacer el abordaje clínico con base en los mecanismos fisiopatológicos de la enfermedad para brindar un diagnóstico y tratamiento a la patología que presenta el paciente.
OBJETIVO GENERAL:
Promover una actitud activo reflexiva del estudiante a través de la integración de conceptos teóricos en la resolución de problemas clínicos de la especialidad de urgencias médicas.
ENFOQUE CURRICULAR:
Cognoscitivista/constructivista: Se plantea en el estudiante el desarrollo de habilidades y actitudes que permitan construir sus propias respuestas mediante el estudio de situaciones y resolución de casos reales de forma individual y grupal.
IMPARTICIÓN DE LA ASIGNATURA:
El seminario de integración clínica se pretende impartir de forma presencial por medio de un tutor (profesor o instructor clínico de la sede), por medio del aprendizaje basado en problemas, revisión de caso, aprendizaje colaborativo y/o proyectos. El profesor tendrá la libertad de cátedra de elegir la opción que mejor le convenga de acuerdo a los objetivos de aprendizaje a desarrollar y el tema; existirá la opción de apoyo de modalidad educativa b-learning.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
Saber: Conocimiento de los principios fisiopatológicos de la enfermedad, manifestaciones clínicas de la enfermedad y su abordaje, ofertar un buen diagnóstico y tratamiento con base en guías clínicas vigentes.
Ser: Desarrollar actitudes de ética y servicio profesional en la atención del derechohabiente. Hacer: Aplicar las bases teóricas de la medicina en la resolución de casos problema.
EVALUACIÓN:
Cada profesor de acuerdo al desarrollo del bloque a impartir, a su término podrá aplicar evaluaciones a través de exámenes para la evaluación del área del saber, las competencias se ser y hacer serán evaluadas por medio de la participación en clase y con pacientes reales.
TEMARIO
Modulo: Cirugía Mes: marzo
No. consecutivo Tema Profesor responsable 1 Dolor abdominal quirúrgico
(adulto, niño, mujer) Dr. Francisco Rangel HGZ 3 2 Dolor abdominal quirúrgico
(adulto, niño, mujer) parte II 3 Manejo inicial de heridas
4 Procedimientos quirúrgicos menores Módulo: Neumología
Mes: abril 5 Abordaje del paciente con insuficiencia
respiratoria Dr. Serrano UCI HGR 17 6 Status asmático
7 Neumonias: diagnóstico y tratamiento 8 TEP: diagnóstico y guías de práctica
clínica
Modulo: Neurologia Mes: mayo 9 Abordaje del paciente con estado
confusional Dr. Miguel Carrillo HGR17 10 Sx de cráneo hipertensivo
11 Sx de neurona motora (superior e inferior) 12 Status epiléptico
Módulo: Gastroenterología Mes: junio
13 Sangrado de tubo digestivo alto y bajo Dra. Verónica Hernández 14 Complicaciones de insuficiencia hepática
16 Enf. diarreica aguda en situaciones especiales
Modulo: Cardiología Mes: julio
17 Choque cardiogénico Dr. Jorge López Gamboa 18
Dx de insuficiencia cardiaca Neumopatía o ICC
19 Tratamiento de arritmias (farmacología) 20 Tratamiento emergencias hipertensivas
Modulo:Trauma Mes: agosto 21 Manejo inicial y funciones del líder en el
área de choque
Dr. Miguel Carrillo 22 Trauma facial Dr. Pablo Montejo HGZ3 23 Trauma cerrado de abdomen Dr. Pablo Montejo HGZ3 24 Quemaduras (fuego y electricidad) Dr. Pablo Montejo HGZ3
Modulo: Aspectos legales Mes: septiembre
25 Expediente clínico Dra. Verónica Hernández 26 Normas oficiales mexicanas
27 Casos médicos legales
28 Aspectos éticos legales del acto médico Módulo: Medicina de desastre
Mes: octubre
32 Ahogamiento
Módulo: Infectología Mes: noviembre
33 Tuberculosis Dra. Marilyn Méndez 34 HIV – sx de reconstitución
35 Neuroinfección 36 Neutropenia febril
Módulo:Psiquiatria Mes: diciembre
37 Manejo del paciente agitado en urgencias Dr. Fernando Rivas 38 El paciente con intento suicida
39 Brote psicótico
Seminario Análisis de Artículos Médicos
La lectura de articulos cientificos es una acción importante de la formación de un médico, por lo que las publicaciones son fructiferas e importantes; por lo que todos los médicos residentes y ya adscritos nos veremos favorecidos al estar en contacto con información de vanguardia y actualizada.
La investigación cientifica, entendendia como estudio de fenómenos al producir conocimientos y con esta información tiene la finalidad de resolver problemas de la práctica clínica.
En este seminario de análisis de artículos médicos se pretende envolver al estudiante en el campo del conocimiento médico mediante la lectura de publicaciones de renombre.
OBJETIVO GENERAL:
Analizar artículos de divulgación científica médica para estimular el autoestudio y análisis crítico de los datos obtenidos e integrarlos en la práctica profesional. ENFOQUE CURRICULAR:
IMPARTICIÓN DE LA ASIGNATURA:
El profesor se encargará de seleccionar un artículo que sea aplicable y factible de utilizar en nuestro ámbito hospitalario.
Este seminario se impartirá mediante técnicas didácticas que promuevan en el estudiante la lectura y crítica de la información contenida en el articulo a analizar, propios de la especialidad de urgencias médicas y otras especialidades afin; por lo que el docente podrá utilizar: lectura comentada, discusión dirigida, trabajo en equipos, debate, mesa redonda.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
Saber: Adquisición de conocimientos de la investigación básica y clínica actuales de las revistas cientifias de la medicina de urgencias y otras especialidades relacionadas a ella.
Ser: Fomentar el autoestudio y la crítica de la lectura científica.
Hacer: Practicar una medicina de urgencias basada en la medicina basada en evidencias y con sustento científico. EVALUACIÓN:
Se evaluará mediante el criterio del profesor en turno, donde se corrobore que el alumno tiene la capacidad de leer, interpretar la información y aplicarla a problemas clínicos.
Seminario de Ventilación Mecánica
La ventilación mecánica parte del plan terapeútico del paciente crítico, desde su implementación ha contribuido a la supervivencia de los pacientes críticamente enfermos. Es una técnica que requiere de conocimientos teóricos y prácticos para su adecuado empleo; requiere del conocimiento de la patología específica del paciente para que sea efectiva, no es inocua esto hace la necesidad de que el médico residente de urgencias tenga las competencias necesarias para su aplicación en la práctica clínica.
OBJETIVO GENERAL:
Desarrollar habilidades teórico- prácticas relacionadas al manejo de la ventilación mecánica sus indicaciones, modalidades y minimizando los riesgos con el objeto de disminuir el número de complicaciones asociados a ella.
ENFOQUE CURRICULAR:
Cognoscitivista/constructivista: Se plantea que el médico residente de urgencias tenga la capacidad de integrar conocimientos teórico-prácticos trabajando en equipo y creando su propio conocimiento.
IMPARTICIÓN DE LA ASIGNATURA:
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
Saber: Conocimiento de las bases de la fisiología pulmonar aplicadas a la ventilación mecánica, así como las bases teóricas de las modalidades del funcionamiento del ventilador aplicado en la patología pulmonar y en casos donde tiene que permanecer el funcionamieto fisiológico.
Ser: Desarrollar actitudes de ética en las indicaciones para ventilar a un paciente en estado crítico. Hacer: Aplicar las bases teóricas en la resolución de casos reales.
EVALUACIÓN:
El docente tendrá que evaluar las tres competencias antes descritas, dejando a su criterio la mejor forma de evaluación para el médico residente de 2do año.
Temario
NO. Tema
1 Anatomia y fisiología del aparato respiratorio 2 Valoración clínica respiratoria. Signos y sintomas 3 Mecanismos de intercambio gaseoso anormal 4 Clasificación y bases de los ventiladores 5 Indicaciones de la ventilación mecánica
Programación del ventilador 6 Interfaces paciente – ventilador
Monitorización del paciente ventilado Adaptación del paciente al ventilador 7 Modos ventilatorios
Conceptos básicos de cada modalidad
8 Ventilación mecánica en pacientes con obstrucción del flujo aereo 9 Paciente con SIRA
10 Paciente con sindrome de consolidación 11 Ventilación mecánica no invasiva 12 Protocolo de destete
Seminario de Toxicología clínica
El mundo industrializado en que vivimos, su acelerado desarrollo y los avances tecnológicos nos ponen de frente a nuevos riesgos de los que resulta difícil sustraerse. En los últimos decenios se ha incrementado la disponibilidad y el uso de sustancias químicas potencialmente tóxicas en la industria, el sector agrícola, farmacéutico y en nuestros hogares. La manipulación inadecuada, la falta de elementos de protección, el descuido al dejar sustancias tóxicas al alcance de los niños, los hechos suicidas y delictivos, entre otras circunstancias, provocan emergencias toxicológicas que llegan a diario a los servicios de urgencias de las entidades hospitalarias de nuestro país. (Universidad Nacional de Colombia 2008).
Nuestro hospital IMSS Hospital General Regional No. 17 (HGR17) con sede en Cancún Quintana Roo, México es formador de médicos residentes en la especialidad de urgencias médico quirúrgicas no está exento de recibir pacientes intoxicados que se reportan en la literatura internacional y nacional, por lo que como sede formadora de residentes se tiene la necesidad de preparar a los futuros médicos especialistas en urgencias en la atención médica y resolución de casos de pacientes con este tipo de patologías producidas por tóxicos.
OBJETIVO GENERAL.
Preparar a los médicos residentes que cursen la especialidad de medicina de urgencias en el desarrollo de competencias para la atención de pacientes con diagnóstico de las intoxicaciones más comunes por las que los pacientes ingresan al servicio de urgencias: fármacos, sustancias químicas, flora y fauna venenosa. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
• Identificar los toxíndromes más comunes que se presentan en los pacientes que acuden a la sala de urgencias con sospecha diagnóstica de intoxicación.
• Conocer la toxicocinética, toxicodinamia y farmacología de los xenobióticos más frecuentes que producen un cuadro clínico de intoxicación.
• Realizar un abordaje correcto y atención médica inicial de un paciente intoxicado.
• Conocer los antídotos de uso frecuente y su utilización de acuerdo con el cuadro clínico correspondiente.
• Identificar las plantas y animales venenosos que se encuentran en nuestro medio ambiente local y nacional.
• Formar médicos residentes autodidactas en el proceso de actualización sobre nuevos xenobióticos que aparecen en nuestro entorno social.
• Desarrollar habilidades de trabajo en equipo. ENFOQUE CURRICULAR.
Cognoscitivista/constructivista: Se plantea en el estudiante el desarrollo de habilidades y actitudes que permitan construir sus propias respuestas mediante el estudio de situaciones y resolución de casos reales de forma individual y grupal.
IMPARTICIÓN DE LA ASIGNATURA
Se pretende que sea en modalidad blended learning:
(b-learning). En el aula se revisarán casos clínicos atendidos en el servicio de urgencias y a través de una plataforma web Moodle el alumno realizará actividades didácticas complementarias de forma semanal que reforzarán los contenidos que se trabajan en clases presenciales a través del aprendizaje basado en
La asignatura se impartirá durante los 3 años de la residencia de urgencias médicas, los meses de marzo a noviembre, se pretende que el contenido temático sea rotatorio, es decir, cada año se utilizará un programa de contenidos diferente, de manera que el residente a su egreso de la residencia médica haya completado todos los contenidos de la asignatura.
COMPETENCIAS POR DESARROLLAR:
• Saber: conocimiento de los principales xenobióticos involucrados en el proceso de enfermedades asociadas a intoxicaciones donde se estudie la farmacología, toxicocinética, toxicodinamia, cuadro clínico y tratamiento.
• Ser: desarrollo de actitud de servicio y ética profesional.
• Hacer: Abordaje sistematizado en la atención de pacientes intoxicados, será capaz de utilizar antídotos y técnicas de descontaminación de acuerdo a las protocolos de atención de pacientes con esta patología.
EVALUACIÓN.
La evaluación será de forma bimestral o al terminar un bloque que se describe en el contenido temático. Al ser una asignatura teórico/práctica se plantea una evaluación de los contenidos conceptuales con un examen de opción múltiple; la evaluación de los contenidos prácticos el alumno tendrá que presentar por escrito el desarrollo, abordaje y conclusiones de un caso clínico que haya ingresado al servicio de urgencias o noticia tóxica (obtenida de internet, radio/televisión, revista/periódico) relacionada con la temática en del bloque a evaluar por medio de una rúbrica donde se evaluarán los objetivos de cada tema. La parte actitudinal se evaluará con base a la asistencia a clase, desempeño y participación en el aula y el cumplimiento en forma de las tareas solicitadas en la plataforma virtual.
CONTENIDO PRIMER CICLO
TEMARIO PRIMER CICLO
Orden secuencial Tema
GENERALIDADES DE TOXICOLOGIA 1 Historia de la toxicología
La toxicología como ciencia
Conceptos generales (tóxico, xenobiotico, toxina, clasificación de xenobióticos, concepto de intoxicación, fases de la intoxicación)
2 Abordaje del paciente intoxicado Toxindromes más frecuentes
Atención del paciente intoxicado (reanimación, descontaminación, soporte) FARMACOS I
3 Acetaminofén 4 Acido salicílico 5 Benzodiacepinas
6 Opiaceos, morfina, buprenorfina
9 Beta bloqueadores y calcio antagonistas QUIMICOS I 10 Cáusticos y acidos
11 Pesticidas (organofosforados, organoclorados, paraquat) 12 Hidrocarburos
13 Humo de incendios 14 Metanol y anticongelante
DROGAS DE ABUSO PARTE I
15 Cafeína,pseudofedrina, anfetaminas, bebidas energetizantes 16 Poppers, cocodrilo, LSD, marihuana
CONTENIDO SEGUNDO CICLO
TEMARIO SEGUNDO CICLO
Orden secuencial
Tema
1 Accidente toxicológico
AGENTES BIOLOGICOS PARTE I: TOXINAS ALIMENTARIAS Y ANIMALES 2 Intoxicación alimentaria 1: botulismo y toxina estafilocócica
3 Intoxicación alimentaria 2: clostridium perfringes, ciguatera 4 Ofidismo: vipéridos y elapidos
5 Alacranismo
6 Arañas: loxoceles y lactrodectus 7 Intoxicaciones marinas
QUIMICOS II 8 Detergentes y jabones, cloro, limpiador de cristales
9 Piretrinas y piretroides
10 Metahemoglobinizantes – anilina 11 Cianuro – planta hortencia
AGENTES BIOLOGICOS PARTE II: PLANTAS 14 Plantas 1: hongos
15 Plantas 2: Dieffendachia, Philodendron, ruda, ricino
16 Plantas 3: epazote, anis estrella, piracanto, árnica montana
17 Plantas 4: Brugmansia arbórea, salvia divinorum, datura estramonio FARMACOS II 18 Heparinas
19 Antihistamínicos
20 Hipoglucemiantes orales: metformina, glibenclamida, ascarbosa, pioglitazona
CONTENIDO TERCER CICLO
TEMARIO TERCER CICLO
Orden secuencial Tema FARMACOS III 1 Barbitúricos 2 Litio
3 Sedantes no benzodiacepina: melatonina, hidroxibutirato, zolpidem 4 Metilxantinas
5 Antihipertensivos: diuréticos, IECA, ARA II, vasodilatadores 6 Vitaminas: A, B, D, K, E
7 Antibióticos: isoniazida, penicilina, macrólidos
8 Relajantes musculares I: carisoprodol, orfenadrina, metocarbamol 9 Bloqueadores neuro- musculares II: rocuronio, vecuronio, succinilcolina 10 Laxantes: psyllium y metilcelulosa, lactulosa, glicerina
11 Insulina
12 AINES: no paracetamol, no salicilatos
13 Neurolépticos: risperidona, olanzapina, haloperidol
AGENTES BIOLOGICOS PARTE III 14 Herbolaria: nuez moscada, póleo, yohumbina, ajenjo
AGENTES QUIMICOS III 17 Arsénico, plomo, mercurio
18 Alcanfor, naftalina, paradiclorobenzeno
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA PARA EL CURSO DE ESPECIALIZACION DE MEDICINA DE URGENCIAS
LIBROS:
1. ACLS Provider Manual by American Heart Association. 1st edition (December 1, 2003)
2. ATLS, Advanced Trauma Life Support Program for Doctors by American College of Surgeons. American College of Surgeons; 7th edition (January 2004) 3. Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine, Single Volume (Hardcover) by Eugene Braunwald, Douglas P. Zipes, Peter Libby, Robert Bonow. Saunders; 7th edition (October 20, 2004)
4. - Casarett & Doull's Toxicology: The Basic Science of Poisons by Curtis D. Klaassen. McGraw-Hill Professional; 6th edition (July 27, 2001) 5. Clinical Procedures in Emergency Medicine by James R. Roberts, Jerris Hedges Saunders; 4thedition (October 24, 2003)
6. Cuidados Intensivos.Jesse B. Hall, M.D. México. 2ª edición. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES. 2000
7. CURRENT Emergency Diagnosis & Treatment (LANGE CURRENT Series) by C. Keith Stone, Roger L. Humphries. McGraw-Hill/Appleton & Lange; 5 edition (November 21, 2003)
8. Drugs for the Heart: Textbook with Online Updates by Lionel H. Opie, Bernard J. Gersh. Saunders; 6 edition (October 25, 2004) 9. ECG's for the Emergency Physician 1 by Amal Mattu. BMJ Publishing Group (September 1, 2003)
10. Emergency Medicine: A Comprehensive Study Guide 6th edition by Judith E Tintinalli, Gabor D., Md. Kelen, J. Stephan Stapczynski. McGraw-Hill Professional; 6th edition (October 14, 2003)
11. Emergency Medicine Secrets by Vincent J. Markovchick (Editor), Peter T. Pons (Editor). Mosby; 4 edition (September 15, 2006)
12. Goldfrank's Toxicologic Emergencies by Lewis Goldfrank, Neal Flomenbaum, Neal Lewin, Mary Ann Howland, Robert Hoffman, Lewis Nelson "The term poison. McGraw-Hill Professional; 7 edition (April 26, 2002)
13. Harrison's Principles of Internal Medicine 16th Edition by Dennis L. Kasper, Eugene Braunwald, Anthony Fauci, Stephen Hauser, Dan Longo, J. Larry Jameson McGraw-Hill Professional; 16 edition (July 23, 2004)
14. Hurst's The Heart by Valentin Fuster, R. Wayne Alexander, Robert A. O'Rourke, Robert Roberts, Spencer B. King, Eric N. Prystowsky, Ira Nash. McGraw-Hill Professional; 11 edition (May 28, 2004)
15. Introduction to Basic Cardiac Dysrhythmias by Sandra Atwood, Cheryl, Rn Stanton, Jenny, Rn Storey. Mosby-Year Book; 2nd edition (May 1996) 16. Manual of Trauma and Emergency Surgery by David V. Shatz, Orlando C. Kirton, Mark G. McKenney, Joseph M. Civetta. Saunders (January 15, 2000 17. Manual de Prescripción Pediátrica. Carol K. Taketomo, PharmD. México Intersistemas. 11ª edición. 2005
18. Medicina de Urgencias. Guía Diagnóstica y Protocolos de Actuación. Jiménez-Murillo L. Madrid, España. HARCOURT BRACE. 2ª ed. 1999
19. Neurologic Emergencies: A Symptom-Oriented Approach by Gregory L. Henry, Andy Jagoda, Neal Little, Thomas R. Pellegrino. McGraw-Hill Professional; 2nd edition (March 7, 2003)
20. Obstetric and Gynecologic Emergencies: Diagnosis and Management by Mark D. Pearlman, Judith E. Tintinalli, Pamela L Dyne. McGraw-Hill Professional; 1 edition (September 24, 2003)
21. PALS Textbook by American Heart Association. Reprint edition (April 5, 2005)
22. Pediatric Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice by Roger M. Barkin, Grace L. Caputo, David M. Jaffe, Jane F. Knapp, Robert W. Schafermaeyer, James S. Seidel, Peter Rosen. Mosby; 2 edition (January 15, 1997)
23. Pediatric Emergency Medicine Secrets by Steven M. Selbst, Kate Cronan. Hanley & Belfus. (October 13, 2000) 24. PHTLS Prehospital Trauma Life Support by NAEMT. Mosby/JEMS; 6 edition (August 28, 2006)
26. Principles of Critical Care, Third Edition by Jesse B. Hall, Gregory A. Schmidt, Lawrence D. H. Wood. McGraw-Hill Professional; 3th edition (February 18, 2005) 27. Procedimientos. Medicina de Urgencias y Emergencias. Eric F. Reichman, PhD. Madrid España. MARBAN LIBROS, S.L. 2004
28. Rosen's Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice (3-Volume) by John A. Marx, Robert S., M.D. Hockberger , Ron M., M.D. Walls, C.V. Mosby; 6th edition (October 20, 2005)
29. The Toxicology Handbook for Clinicians. Carson R. Harris. Editorial: Hanley & Belfus. 2006.
30. Tratado de Medicina Critica y Terapia Intensiva. William C. Shoemaker. Madrid, España.. Editorial Médica Panamericana. 4ª edición 2002
31. Trauma by Kenneth L. Mattox, David V. Feliciano (Editor), Ernest Eugene Moore. McGraw-Hill Professional Publishing; 4th edition (October 31, 1999) 32. Trauma Secrets by Gideon Naude, Frederic S. Bongard, Demetrios Demetriades. Hanley & Belfus; 2 edition (January 30, 2003)
33.- Fisiologia Respiratoria West
34.- Unidad de Cuidados intensivos UCI Marino Editorial Mc Graw Hil
PUBLICACIONES PERIODICAS:
1. Academic Emergency Journal. Is the official journal of the Society for Academic Emergency Medicine. Published by Hanley & Belfus, Inc., an affiliate of Elsevier. Mensual.
2. American Journal of Critical Care. Editor: Kathy Huntley. Mensual
3. American Journal of Emergency Medicine. Source of information on emergency medical care. Published by Thompson Scientific. Mensual 4. Annals of Emergency Medicine. is the official publication of the American College of Emergency Physicians. Published by Elsevier, Inc. Mensual
5. Canadian Journal of Emergency Medicine (CJEM), the official journal of the Canadian Association of Emergency Physicians (CAEP). Published every 2 months (January, March, May, July, September and November)
6. BMC Emergency Medicine. Is an open access journal publishing original peer-reviewed research articles in all aspects of emergency medicine, trauma, and pre-hospital care. Published by BioMed Central Ltd. Mensual
7. Critical Care. Editor-in-chief: Jean-Louis Vincent, Brussels, Belgium. Mensual
8. Emergency Medicine. Provide approximately 33,000 readers with practical, hands-on clinical information that is directly relevant to emergency and urgent care practice. Published by Quadrant HealthCom Inc. Mensual
9. Emergency Medicine Australasian. Official journal of the Australasian College for Emergency Medicine (ACEM) and the Australasian Society for Emergency Medicine (ASEM). Edited by: Anthony F.T. Brown. Frequency: Five times a year
10. Emergency Medicine Clinics of North America. Frecuency:4 issue(s)/year. Published by Saunders (Elsevier)
11. Emergency Medicine Journal. An international peer review for health professional and researches in emergency medicine. Produced by BMJ Publishing Group Ltd of the BMA, assisted by Stanford University's HighWire Press. Mensual
12. Emergency Radiology. A journal of Practical Imagining of Official Journal of the American Society of Emergency Radiology. Editor in chief: R. J. Zagoria. Publisher: Springer Berlin / Heidelberg
14. Injury. International Journal of the Care of the Injured The Official Journal of the European Association of Trauma and Emergency Surgery and the British Trauma Society. Editor-in-Chief: S.J. Krikler. Mensual
15. The Internet Journal of Emergency Medicine. Editor in chief: Tom Vo MD
16. The Journal of Critical Care. Provides a forum for the publication of original peer-reviewed articles that cover all aspects of Health Services Research in Critical Care including biomedical research, epidemiology, biostatistics, health policy research, social sciences, technology development, and relevant legal and ethical concerns. Editor in chief: William J. Sibbald, MD. Mensual
17. The Journal of Emergency Medicine. The Official Journal of the American Academy of Emergency Medicine. Editor-in-Chief: Stephen R. Hayden MD. Published eight times per year
18. The Journal of Trauma Injury, Infection, and Critical Care provides a specific focus on traumatic injury, as well as a wide range of subjects within this general field. Frequency: 12 issues per year. Editor: Basil A. Pruitt, Jr., MD
19. Pediatric Clinical Care Medicine. A journal of the Society of Critical Care Medicine, the World Federation of Pediatric Intensive and Critical Care Societes, the Pediatric intensive Care Society UK, the Latin American Society of Pediatric Intensive Care and the Japanese Society of Pediatric Intensive and Critical Care. Frequency: 6 issues per year. Editor: Patrick M. Kochanek, MD, FCCM
20. Pediatric Emergency Care. Presents practical information for emergency physicians, pediatricians, and allied health professionals who provide care for acutely ill or injured children and adolescents. Frequency: monthly. Editor-in-Chief: Stephen Ludwig, MD
21. Resucitation. An interdisciplinary journal for the dissemination of clinical and basic science research relating to acute care medicine and cardiopulmonary resuscitation Clinical and experimental research, reviews and case histories, and description of methods used in clinical and experimental resuscitation are encouraged. Recognised by the European Resuscitation Council as its official Journal. Editor-in-Chief: Peter J. F. Baskett. Mensual
22. Year Book of Emergency Medicine. William P. Burdick, MD. Frequency: 1 issue(s)/year
23. Cardiology. International Journal of Cardiovascular Medicine, Surgery, Pathology and Pharmacology. Editor(s): Borer J.S. (New York, N.Y.). Mensual 24. Chest. The Cardiopulmonary and Critical Care Journal is the official publication of the American College of Chest Physicians (ACCP).Mensual 25. Circulation for the American Heart Association. Lippincott Williams & Wilkins publishes. Mensual
26. The European Heart Journal. Is an international, English language, peer-reviewed journal dealing with Cardiovascular Medicine. It is an official Journal of the European Society of Cardiology and is published twice monthly.
27. Heart & Lung. The Journal of Acute and Critical Care. Editor: Kathleen S. Stone, PhD, RN, FAAN. Bimestral 28. Stroke for the American Heart Association. Lippincott Williams & Wilkins publishes. Mensual
29. Annals of Internal Medicine. American College of Physicians. ACP Journals and books. Editor: Helen Canavan. Quincenal
30. American Journal of Medicine. Is the official journal of The Association of Professors of Medicine. Editor in chief: Joseph S. Alpert MD. Mensual 31. Journal of Pediatrics. Published by Thomson Scientific. Mensu