• No se han encontrado resultados

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y FORENSE (FDS)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y FORENSE (FDS)"

Copied!
120
0
0

Texto completo

(1)

"IMPLEMENTACIÓN DEL PROCEDIMIENTO PARA LA COORDINACIÓN INSTITUCIONAL EN LA ATENCIÓN DE CASOS DE HERIDAS PROVOCADAS POR ARMAS DE FUEGO EN LA CIUDAD

DE COBÁN, ALTA VERAPAZ."

CAMPUS "SAN PEDRO CLAVER, S. J." DE LA VERAPAZ SAN JUAN CHAMELCO, ALTA VERAPAZ, SEPTIEMBRE DE 2013

ALBA SUCENA MORALES LÓPEZ CARNET 20424-07

TESIS DE GRADO

LICENCIATURA EN INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y FORENSE (FDS) FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

(2)

2

CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

"IMPLEMENTACIÓN DEL PROCEDIMIENTO PARA LA COORDINACIÓN INSTITUCIONAL EN LA ATENCIÓN DE CASOS DE HERIDAS PROVOCADAS POR ARMAS DE FUEGO EN LA CIUDAD

DE COBÁN, ALTA VERAPAZ."

EL TÍTULO Y GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y FORENSE PREVIO A CONFERÍRSELE

SAN JUAN CHAMELCO, ALTA VERAPAZ, SEPTIEMBRE DE 2013 CAMPUS "SAN PEDRO CLAVER, S. J." DE LA VERAPAZ

ALBA SUCENA MORALES LÓPEZ POR

TESIS DE GRADO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

(3)

i

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA SECRETARIA GENERAL: VICERRECTOR ADMINISTRATIVO: VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA: VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA: RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

DECANO: DR. ROLANDO ESCOBAR MENALDO

VICEDECANO: MGTR. PABLO GERARDO HURTADO GARCÍA

SECRETARIO: MGTR. ALAN ALFREDO GONZÁLEZ DE LEÓN

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

LIC. CARLA LILIANA CHACON MONTERROZO

(4)
(5)
(6)
(7)

v

RESPONSABILIDAD: El autor es el único responsables del contenido y de los

(8)

vi

DEDICATORIA

A DIOS: Por darme la vida y enseñarme a aprender de mis

errores.

A MIS PADRES: Por darme la vida, amor, apoyo incondicional y ser mis

mejores amigos y por sus sabios consejos para alcanzar mis metas.

A MIS HERMANOS: Por el apoyo incondicional que siempre me han

brindado.

A MI HIJA: Viviana (Q.E.P.D) por ser mi impulso aunque ya no esté

acá sé que desde allá arriba está muy orgullosa de mi, te amo nenita linda este logro es para ti.

A MI NOVIO: Por su amor, apoyo, comprensión, sacrificio y por

acompañarme a culminar esta etapa de mi vida.

A MIS AMIGOS: Por todo el cariño y apoyo que me han brindado a lo largo de esta etapa de mi vida.

(9)

vii

LISTADO DE ABREVIATURAS

SIGLA SIGNIFICADO

CPRG Constitución Política de la República de Guatemala.

LAM Ley de Armas y Municiones.

PNC Policía Nacional Civil.

LPNC Ley de la Policía Nacional Civil.

DIGECAM Dirección General de Control de Armas y Municiones.

CP Código Penal.

PAF Proyectil por Arma de Fuego.

CPP Código Procesal Penal.

FDMP Fiscalía Distrital del Ministerio Público.

HNC Hospital Nacional de Cobán.

A.V. Alta Verapaz.

INACIF Instituto Nacional de Ciencias Forenses.

(10)

viii

RESUMEN EJECUTIVO DE LA TESIS

Actualmente en el medio la comisión de delitos que diariamente aquejan a la sociedad, destaca el uso de armas de fuego en contra de la humanidad de las personas, generando estadísticas alarmantes de quienes han quedado con vida, o bien que fallecieron por esta causa.

Las instituciones responsables de investigar este tipo de hechos, no han tenido tropiezo cuando se trata de personas que ya fallecieron, aplicando los procedimientos correspondientes mediante pasos ya establecidos. No obstante durante el proceso de investigación se determinó que cuando existen casos en que las personas han quedado con vida, tanto el Instituto Nacional de Ciencias Forenses-INACIF- como la Fiscalía Distrital del Ministerio Público-FDMP-, no aplican procedimientos de exploración y análisis balístico en personas que ingresan heridas por proyectil de arma de fuego a la emergencia del Hospital Nacional de la ciudad de Cobán, Alta Verapaz.

Es por tanto que el tema “Implementación del procedimiento para la coordinación institucional en la atención de casos de heridas provocadas por armas de fuego en la ciudad de Cobán Alta Verapaz” surge como producto del análisis de esta ausencia, dado su valioso aporte que el mismo puede generar para procedimientos metodológicos en materia de investigación y persecución penal.

Durante este proceso de investigación se interpretó que más del 85% de personas heridas a consecuencia de este tipo de hecho, han sido trasladadas aún con vida, y que la ausencia de procedimientos que orienten a la recolección de evidencia en estos casos, deja excluida información valiosa que se pudo rescatar de su vestuario o cuerpo.

Es por tal argumento que el proceso de abordaje integral de lesiones por proyectil de arma de fuego -PAF- en clínica forense podría ser regulado por un reglamento técnico que propuesto por la entidad responsable de la evaluación médico legal pueda ser utilizado de forma eficiente dentro del marco normativo referencial para la atención de estos casos, dado que en la realidad actual como se dijo anteriormente es inexistente, y

(11)

ix

ratificado en la presente investigación, la cual está integrada tal y como se describe en el siguiente párrafo.

El estudio de las armas de fuego, la balística forense, así como los diferentes tipos de lesiones y heridas que produce un PAF en el cuerpo de personas aún con vida, los medios probatorios en el proceso penal guatemalteco e instituciones encargadas de la atención y persecución penal en estos casos, sirvieron para ejecutar la presentación, discusión y análisis de resultados de esta investigación.

Estos resultados descubren claramente que no existe un instrumento técnico normativo que oriente a las instituciones participantes, para la coordinación en la atención de casos de heridas provocadas por arma de fuego y un protocolo de investigación con pasos definidos que guie de forma técnica al personal médico para recolectar evidencia en el vestuario o cuerpo de la persona afectada.

(12)

x ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA CAPÍTULO I 1. ARMAS 1.1. Definición de arma ...1

1.2. Reseña histórica de las armas ...1

1.2.1. Primeras armas de fuego ...2

1.3. Armas de fuego ...3

1.4. Partes de un arma de fuego ...3

1.4.1. Conjunto del cañón ...3

1.4.2. Conjunto del cajón de mecanismos ...4

1.5. Tipos de armas ...4 1.5.1. Revolver ...4 1.5.2. Pistola ...5 1.5.3. Escopeta ...5 1.5.4. Fusil ...6 1.5.5. Carabina ...6 1.5.6. Sub ametralladora ...6 1.5.7. Ametralladora ...7

1.6. Clasificación de las armas de fuego ...7

1.6.1. Por su forma de transporte ...7

1.6.2. Por su forma de empleo ...7

1.6.3. Por su sistema de disparo ...8

1.6.4. Por su método de carga ...8

1.6.5. Por su número de proyectiles ...9

1.6.6. Por el tipo de cañón ...9

1.7. Clasificación según la LAM de Guatemala ...9

1.8. Calibre de las armas de fuego ...10

1.8.1. Características ...10

1.8.2. Calibre ...11

1.8.3. Cartucho ...11

1.8.4. Casco o casquillo (vaina) ...12

1.8.5. Fulminante o detonador (pistón) ...12

1.8.6. Carga de proyección (mezcla iniciadora) ...13

(13)

xi

1.8.8. Sub-división de proyectiles o balas por su forma ...13

1.9. Elementos que integran el disparo con arma de fuego ...15

1.9.1. Fulminante ...15 1.9.2. Pólvora ...15 1.9.3. Gases de explosión ...16 1.9.4. Llama ...16 1.9.5. Granos de pólvora ...16 1.9.6. Negros de humus ...16 1.10. Balística ...16 1.10.1. Etimología de balística ...16 1.10.2. Clasificación de la balística ...17

1.11. Distancias del disparo ...20

1.11.1. Tipos de distancia ...20

CAPÍTULO II 2. LESIONES POR ARMA DE FUEGO 2.1. Definición de lesión ...22

2.2. Heridas producidas por armas de fuego ...23

2.3. Características de las heridas ...24

2.3.1. Orificio de entrada ...24

2.3.2. Trayecto ...25

2.3.3. Orificio de salida ...25

2.3.4. Anillo de enjugamiento ...27

2.3.5. Halo de contusión ...27

2.3.6. Anillo o zona de Fisch ...28

2.3.7. Tatuaje...29

2.3.8. Ahumamiento...29

2.3.9. Quemadura ...30

CAPÍTULO III 3. MEDIOS PROBATORIOS DENTRO DEL PROCESO PENAL GUATEMALTECO 3.1. Prueba ...31

3.2. Principios de la prueba ...32

3.2.1. Principio de oficialidad ...32

3.2.2. Principio de libertad probatoria ...32

3.2.3. Principio de pertinencia ...32

3.2.4. Principio de conducencia y utilidad ...32

(14)

xii

3.2.6. Principio de concentración ...32

3.2.7. Principio de legitimidad ...32

3.2.8. Principio de comunidad ...32

3.3. Clases de prueba ...33

3.3.1. Prueba pericial. (Art. 225 CPP). ...33

3.3.2. Prueba testimonial. (Art. 377 CPP). ...33

3.3.3. Otros medios de prueba (documental y material). (Art. 380 CPP). ...33

3.4. Prueba pericial ...33

3.4.1. Objeto ...33

3.4.2. Pericia...34

3.4.3. El perito ...34

3.4.4. El dictamen ...35

3.4.5. Aclaración, ampliación y renovación del dictamen ...35

3.5. Embalaje ...35

3.5.1. Medios utilizados para el embalaje de la evidencia en heridas por proyectil de arma de fuego ...36

3.5.2. Herramientas y equipo para recolección de la evidencia ...37

3.6. Cadena de custodia ...38

3.7. Interpretación de los informes finales del peritaje balístico ...39

CAPÍTULO IV 4. INSTITUCIONES ENCARGADAS DE LA ATENCIÓN, INVESTIGACIÓN Y PERSECUSIÓN PENAL EN CASOS DE PERSONAS HERIDAS POR ARMA DE FUEGO 4.1. Hospital Nacional de Cobán, Departamento de Alta Verapaz –HNC- ...40

4.1.1. Coordinación Actual ...41

4.2. Fiscalía Distrital del Ministerio Público con sede en Cobán, Alta Verapaz. – FDMP- ...42

4.2.1. Coordinación Actual. ...44

4.3. Instituto Nacional de Ciencias Forenses -INACIF- ...45

4.3.1. Coordinación Actual ...46

4.4. Policía Nacional Civil -PNC- ...46

4.4.1. Coordinación Actual ...47

4.5. Implementación del procedimiento para la coordinación institucional en la atención de casos de heridas provocadas por arma de fuego en la ciudad de Cobán, Alta Verapaz. ...48

(15)

xiii

4.6. Propuesta de Protocolo de Investigación para la recolección de indicios encontrados en el cuerpo de la víctima, en heridas provocadas por arma de fuego,

desde el momento que esta ingresa al Hospital Nacional de Cobán, Alta Verapaz. ...49

4.6.1. Justificación ...49 4.6.2. Análisis ...50 4.6.3. Aspecto general ...50 4.6.4. Objetivos ...50 4.6.5. Alcances ...51 4.6.6. Marco legal ...51

4.6.7. Descripción conceptual de la propuesta de protocolo ...52

4.6.8. Utilidad del abordaje forense del examinado ...53

4.6.9. Agentes y mecanismos de trauma ...55

4.7. Protocolo de abordaje integral de lesiones producidas por proyectil de arma de fuego ...56

4.7.1. Objetivos ...56

4.7.2. Condiciones ...57

4.8. Descripción general del protocolo ...57

4.9. Responsables ...58

4.10. Documentos involucrados en el proceso ...58

4.10.1. Documentos de sustentación ...58

4.10.2. Documentos de referencia ...59

4.10.3. Documentos por generar ...59

4.11. Metodología ...59

4.11.1. Recepción del caso. (Actividad N°1) ...59

4.12. Entrevista al lesionado por PAF(Actividad N°2)...62

4.12.1. Objetivos ...62

4.13. Recolección de elementos materiales probatorios o evidencia física en lesiones por PAF(Actividad N° 3) ...64

4.13.1. Objetivo ...64

4.14. Análisis, interpretación y conclusiones del informe pericial sobre abordaje integral de lesiones por PAF (Actividad N°4) ...66

4.14.1. Objetivo ...66

4.15. Cierre de la atención forense, sugerencias, recomendaciones y seguimiento (Actividad N°5) ...68

4.15.1. Objetivos ...68

4.16. Envió del informe pericial y archivo de la copia y anexos (Actividad N°6) ...70

(16)

xiv CAPÍTULO V

5. PRESENTACION DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN………..73

Conclusiones. ...75 Recomendaciones. ...76 Listado de referencias ...78 Bibliográficas ...78 Normativas ...78 Electrónicas ...79 Otras ...80 5.1. Anexos. ...82

Diagrama de flujo del Protocolo propuesto. ...82

5.2. Propuesta de guía para el abordaje integral de lesiones provocadas con proyectil de arma de fuego en el Hospital Nacional de Cobán Alta Verapaz. ...84

5.3. Diagramas corporales para la descripción de heridas por proyectil de arma de fuego ...92

5.4. Propuesta de formato de consentimiento para la realización de exámenes médicos-legales y procedimientos recomendados, en víctimas de lesiones producidas por proyectil de arma de fuego. ...95

(17)

xv

INTRODUCCIÓN

En Guatemala, la muerte de personas con arma de fuego va en aumento, lo que pone en entredicho lo establecido en la Constitución Política de la República de Guatemala en el Artículo 3, Derecho a la vida: “El Estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona”, deshabilitando lo establecido en los considerandos de la Ley de Armas y Municiones Decreto Número 15-2009 lo cual establece: “que es deber del Estado ejercer el control de quienes tienen y portan armas para garantizar el debido respeto a la vida, la integridad física, la libertad, la seguridad y justicia de todos los habitantes de la república, como valores supremos inherentes al ser humano y reconocidos en la Constitución Política de la República de Guatemala -CPRG-”.

Por tal razón surge el objeto de analizar la importancia de la implementación del procedimiento para la coordinación institucional en la atención de casos de heridas provocadas por arma de fuego, en la ciudad de Cobán, Alta Verapaz y tomando en cuenta que tal análisis se realizó para responder a la pregunta de investigación, y los objetivos previamente planteados.

Durante el proceso de investigación por medio del instrumento de la entrevista al personal médico, enfermeros de turno, involucrados en la atención de casos de personas heridas por arma de fuego del Hospital Nacional de Cobán -HNC-, personal técnico de la Fiscalía Distrital del Ministerio Público -FDMP-, médico forense del Instituto Nacional de Ciencias Forenses -INACIF-, Agentes de turno de la comisaria 51 de la Policía Nacional Civil -PNC- en el HNC y cuerpos de rescate entre otros, quienes proporcionaron datos valiosos que sustentaron al final el propósito de esta investigación, considerando de suma importancia la realización de un instrumento que permita la coordinación entre las instituciones participantes en la ciudad de Cobán, con el fin de reducir el índice de criminalidad y aumentar en forma positiva el esclarecimiento de hechos ilícitos perpetrados por arma de fuego.

(18)

xvi

Una vez finalizado el trabajo de investigación documental y de campo se procedió a integrar el presente informe en cinco capítulos que describen de forma tal que pueda darse a conocer aspectos importantes a tomar en cuenta para establecer la importancia de un procedimiento de coordinación entre instituciones involucradas en la atención y persecución penal de personas heridas por proyectil de arma de fuego.

Considerando que toda información valiosa para el sistema de justicia surge a partir de la histórica, origen y evolución de las armas de fuego, ya que como tales merecen atención precisa enfocada al entendimiento de cómo funcionan, cual es el sistema y mecanismo de disparo, así como la importancia que merece la investigación.

El capítulo inicial tiene como propósito de la presente investigación brindar conocimientos de forma general e introductoria sobre el tema de las armas de fuego, tal como se ha manifestado, nuestra sociedad por historia ha sido de orígenes violentos, y para contribuir en su análisis técnico-científico, se enfatiza la importancia aplicativa de la balísticacomo ciencia de apoyo a la investigación, dando surgimiento a la balística forense que en sus ramas: interior, exterior, de efectos e identificativa, que permiten brindar un dictamen certero que logre de forma técnica la identidad de un arma de fuego.

Seguidamente se hace la descripción precisa sobre las características de lesiones a consecuencia de una herida por PAF, recalcando que en todos los tratados de medicina legal a lo largo de la historia, forma parte de uno de los temas clásicos de investigación, ya que el producto de su análisis exige siempre la investigación judicial por lo que la participación de la medicina legal es imprescindible para la resolución de un caso de este tipo.

Este trabajo de investigación en todo su contexto es enfático en manifestar la importancia de realizar un completo seguimiento y análisis en la disección de una herida por arma de fuego, ya que en su morfología presenta laceraciones, hematomas y demás efectos que produce junto con los elementos que le acompañan, convirtiéndolos

(19)

xvii

en factores importantes para determinar las distancias en que fue realizado el disparo y la incidencia del proyectil sobre la superficie corporal donde se produjo el mismo.

En el capítulo tres se describe, cuales son los medios probatorios dentro del proceso penal guatemalteco; los principios de la prueba, clases de prueba y la importancia del conocimiento sobre el tema bajo investigación que dé vida a la prueba pericial. Dentro de este proceso se presentan alternativas actualizadas en implementación de tecnología en el procesamiento de la evidencia en la escena del crimen, tomando como referencia una fábrica de productos exclusivos para su procesamiento (embalaje), ya que las partes involucradas en la recolección de evidencias en la escena del crimen, conocen perfectamente que al existir personas heridas por arma de fuego, y fueran trasladadas a la emergencia de algún centro asistencial, llevan consigo valiosa información a consecuencia de las heridas producidas por los disparos y que actualmente no realizan ningún procedimiento de coordinación.

El penúltimo capítulo se presentan las instituciones que participan en la atención, investigación y persecución penal, describiéndose aspectos históricos, funciones y procedimientos actuales, como lo son: Hospital Nacional de la ciudad de Cobán Alta Verapaz, Fiscalía Distrital del Ministerio Público, Instituto Nacional de Ciencias Forenses y Policía Nacional Civil.

Para finalizar, se enfoca directamente a la presentación y discusión de resultados como producto del análisis conceptual y aporte a la Implementación del procedimiento para la coordinación institucional en la atención de casos de heridas provocadas por arma de fuego en la ciudad de Cobán, Alta Verapaz y la Propuesta de Protocolo de investigación con pasos definidos que guie de forma técnica al personal médico en la recolección de indicios encontrados en el vestuario o cuerpo de la víctima, en heridas provocadas por arma de fuego determinando los mecanismos idóneos y registros para ser implementados, ofreciendo una descripción actualizada y clara de los procedimientos que se deben seguir en el respectivo proceso de atención por parte de cada una de las instituciones involucradas.

(20)

1 CAPÍTULO I

1. ARMAS 1.1. Definición de arma

Arma “Es todo instrumento fabricado con el propósito de producir amenaza, lesión o muerte a una persona”.1

Tomando en consideración este concepto, las armas desde el punto de vista militar, han evolucionado durante los conflictos bélicos entre países, apartándose significativamente del propósito de su creación cuando el hombre las empleaba para sobrevivir.

El diccionario de la lengua castellana define arma como “maquina, medio o instrumento cuyo fin es ofender o defenderse”. Esta definición permite considerar como tal a cualquier objeto que en determinadas circunstancias potencie la fuerza humana o según el empleo que de él se haga, pueda adquirir tal carácter tales como: palos, huesos, piedras, martillos, etcétera.

1.2. Reseña histórica de las armas

“Cuando se habla de armas de hace una primera distinción de las mismas entre impropias y propias; se dice entonces que las impropias son aquellas que no exclusivamente son para tal fin y que se pueden utilizar como armas, por ejemplo: las manos, un palo, una piedra, etc. En tanto que las armas propias, son aquellas que fueron fabricadas para ser utilizadas como tales, en el sentido de usarse para atacar y o defenderse”.2

Se considera que desde los más remotos tiempos el hombre ha utilizado toda su inteligencia e ingenio y por ello fue y será su arma más importante y útil para su propia sobrevivencia, ya que le permitió la invención y creación de elementos o artilugios para atacar o defenderse, tal es el caso de las armas más primitivas como: la piedra, el palo

1Tún Cortez, Nelson Guillermo, “Importancia de la Dirección General de Control de Armas y Municiones (DIGECAM)

para la Fiscalización de Armas en Guatemala”. Guatemala, 2009, Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de San Carlos de Guatemala. Pág. 3

2Silveyra, Jorge Omar. Investigación Científica del Delito, Armas y Crímenes. Buenos Aires, Argentina, Editorial La

(21)

2

e incluso la mano que de una u otra manera necesitan de un cerebro que las emplee para esos fines.

1.2.1. Primeras armas de fuego

La historia presenta desde sus orígenes el cañón de mano como uno de los primeros artefactos fabricados para emplearse como arma de fuego, “el cual hizo su aparición en el siglo XIV y está constituido por un tubo de metal unido a un mango cerrado en su extremo posterior, denominado culata, en cuya estructura cilíndrica presentaba un orificio llamado fogón, al cual se acercaba un hierro candente para producir la ignición de la carga de pólvora”.3

Luego de la aparición del cañón de mano a fines del mismo siglo existía ya la denominada “Bombarda de mano” o llamada también "palo de fuego" o "de trueno". Esta arma de fuego consistía en un tubo de hierro adaptado a una pieza de madera, su mecanismo de acción se distinguía por su forma de carga que consistía en suministrar pólvora por la boca del tubo y se compactaba con restos de metal que se constituían en proyectil.

Dentro de las primeras armas de fuego está el “Arcabuz”; el cual “estaba formado por un tubo de hierro montado sobre un madero de aproximadamente un metro de longitud. El tubo tenía en su parte posterior un orificio por el que se aplicaba en el momento del disparo una mecha encendida, montada en un resorte accionado por una palanca o gatillo. El alcance útil del arcabuz no superaba los 50 m y habitualmente se prefería a menos de veinticinco metros de distancia”.4

La forma del arcabuz fue evolucionando para hacer más cómodo el apuntar el arma, dando paso al “mosquete”.

El Mosquete “es un arma de fuego que utilizó la infantería de los ejércitos de Europa, empleado desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, que se caracteriza por cargarse por el cañón (avancarga), y porque el mecanismo de disparo puede ser de mecha o de

3

Silveyra, Jorge Omar. Op.cit., Pág. 40

4 La Guerra en el Siglo XVI, El Arcabuz. http://blogs.ua.es/guerraenelsigloxvi/2011/12/02/el-arcabuz/. (Consultado

(22)

3

pedernal. El mosquete usaba balas el doble de pesadas que el arcabuz, con el lógico aumento de poder de detención. Su alcance efectivo era de 50 metros, aunque en teoría el alcance eficaz era de 100, frente a los 50 metros del arcabuz, que solía utilizarse a 25 metros o menos”.5

1.3. Armas de fuego

Según la Convención Interamericana contra la Fabricación y Tráfico ilícito de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados con Armas de Fuego que declara: “Cualquier arma que conste de por lo menos un cañón por el cual una bala o proyectil puede ser descargado por la acción de un explosivo y que haya sido diseñada para ello o pueda convertirse fácilmente para tal efecto, excepto las armas antiguas fabricadas antes del siglo XX o sus réplicas”.

Se aplica la denominación de armas de fuego, a las armas o materiales portátiles que utilizan proyectiles, pólvora y explosivo; esta distinción obedece a que desde su invención, producían una llamarada por la boca del cañón.

De acuerdo a la definición anterior, su clasificación e importancia es de acuerdo a su utilización, manejo, regulación y propósito; así como del objeto que esta impulsa a través del cañón, a consecuencia del disparo producido, es decir que pueda descargar un proyectil y por lo consiguiente como tal puede catalogarse desde un arma de fabricación industrial hasta las armas de fabricación casera o artesanal, ya que ambas poseen un cañón, y se cumple con el ciclo de disparo (carga, disparo, extracción y expulsión); así también pueden producir los mismos efectos como lo son: amedrentar, herir o matar.

1.4. Partes de un arma de fuego 1.4.1. Conjunto del cañón

5

Taringa, Inteligencia Colectiva, Las armas largas a través de la historia, el

Mosquete.http://www.taringa.net/posts/imagenes/15436346/Las-Armas-Largas-a-Traves-de-la-Historia.html. (Consultado el 22 de mayo de 2013).

(23)

4

Es la parte cilíndrica del arma de fuego, que transporta el proyectil desde su recamara hacia la boca de fuego. Perforado con un ánima que puede ser lisa o rayada. Fabricado para soportar altas temperaturas. Puede ser enfriado por agua y por aire.

1.4.2. Conjunto del cajón de mecanismos

Está conformado por partes esenciales para que se produzca el disparo. Comúnmente poseen: mecanismo de disparo, cerrojo, palanca de maniobras, resorte recuperador y guía.

1.5. Tipos de armas 1.5.1. Revolver

“Es un arma corta, de puño, diseñada para operarse con una sola mano y por una sola persona y aunque en el mundo existen numerosos modelos sus mecanismos son básicamente los mismos.

Es un arma de repetición, porque es necesario ejecutar manualmente la misma operación para cada disparo”.6

Posee un sistema de almacenamiento llamado tambor, el cual puede albergar distinta cantidad de alvéolos o cavidades (recamaras), para colocar la munición.

Dentro de su estructura, una de las partes que se asemeja a la pistola, es que cuenta con un anima rayada en la parte interna del cañón y como el proyectil es ligeramente superior en diámetro al del anima del cañón, motiva a que su paso sea forzado por efecto del estriado (o hendidura longitudinal de forma helicoidal o rayado interno del cañón).

Si el disparo se ejecuta a corta distancia y parte de los gases y la materia sin quemar que arrastran consigo, se agrupan en torno al punto de impacto, dejando restos y marcas de lo que se denomina como tatuaje.

6

(24)

5

“Los calibres más comunes en este tipo de armas son el .22”, .32” y .38”, .357”, y dentro de ellos se encuentran los largos y los cortos, encontrándose en el .38” también el especial. Estas últimas clasificaciones se refieren a la munición, ya que también las hay de distintos tipos, pero sin embargo los más comunes son las que utilizan bala de plomo”.7

Técnicamente el revólver se considera un arma de uso civil y este mismo está tipificado en el Artículo 9 de la LAM. De igual manera el permiso de portación de dicha arma de fuego es extendido en la DIGECAM.

1.5.2. Pistola

Es un arma de pequeño calibre, que el cañón puede ser de ánima rayada, cuyo uso es de puño y presenta un sistema de alimentación por proveedor donde la capacidad de disparo es mayor a su mecanismo y puede ser de tipo semiautomático o automático.

El funcionamiento del sistema de la pistola se conoce como retroceso del cañón o corto recorrido. “Siendo el diámetro del proyectil ligeramente superior al del ánima del cañón, su paso por el mismo es forzado y por el efecto del estriado adquiere un movimiento de rotación sobre su eje longitudinal, este efecto hace que el proyectil tenga mayor alcance, precisión y mayor velocidad”.8

1.5.3. Escopeta

Es un arma de uso civil y/o deportiva según sea el caso. De igual manera se define como un arma de fuego portátil, con uno o dos cañones montados en una caja de madera, o de otros materiales. El mecanismo de disparo es muy similar al de las pistolas, pero sin embargo su sistema de alimentación y de carga es diferente ya que normalmente trae incorporado un cargador cilíndrico con capacidad para cinco o seis cartuchos, sin contar el que pueda quedar en recamara.

7

Ibíd., Pág. 29

8

Chinchilla Trampe, Heidy Johana. “La utilización de las huellas balísticas para identificar armas de fuego que participan en hechos delictivos.”Guatemala, 2008, Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de San Carlos de Guatemala. Pág. 28

(25)

6

Estas armas no cuentan con estrías en el ánima, por lo que se denomina “cañón liso”. El análisis forense a consecuencia del disparo de esta arma es muy peculiar, ya que no genera registros en los proyectiles por lo que no se pueden utilizar como forma de identificación; únicamente se producen lesiones en el culote del casquillo, específicamente en la capsula iniciadora o fulminante y las marcas dejadas por la uña de extracción de la vaina.

1.5.4. Fusil

La palabra fusil se traduce de la palabra inglesa “rifle” término con el que se identifican las armas bélicas de uso y manejo individual de las tropas de infantería por lo que actualmente se le reconoce como “fusil de asalto”. Estas armas poseen un selector de fuego, para disparar proyectiles en forma automática o semi-automática (de repetición y tiro a tiro). En el medio las fuerzas de seguridad del estado utilizan los fusiles de asalto calibre 5.56 mm marca Galil como el caso del ejército y el fusil de asalto AK-47 calibre 7.62, por parte de la PNC, Organismo Judicial y Sistema Penitenciario.

1.5.5. Carabina

Es un arma de fuego con ánima rayada, de peso liviano y de menor longitud que los fusiles o rifles. Este tipo de arma no tiene un origen en particular, es de cañón corto que no sobrepasa los 560 mm de longitud. Por lo general es de calibre pequeño y con un alcance limitado. “Durante la Segunda Guerra Mundial, la carabina fue empleada como arma individual de las tropas de artillería y de servicios, aunque a principios de la década de 1960 se reemplazó por el fusil M14”.9

1.5.6. Sub ametralladora

Estas armas de fuego utilizan cartuchos del mismo calibre que las pistolas, con la diferencia de poseer en su interior mayor cantidad de pólvora, lo que les proporciona mayor potencia de disparo. Al igual que los fusiles, tienen un selector de fuego para seleccionar el disparo ya sea automático (ráfaga) o semiautomático (tiro a tiro).

9 Vidrio, Octavio Cibrián. Balística Técnica y Forense. Buenos Aires, Argentina. Editorial La Rocca, 2007, Primera

(26)

7

Dentro de los calibres más comunes de las sub ametralladoras y pistolas están los siguientes: “.45 Auto, .32 Auto, .380 Auto, .40 S&W y 10 mm Auto y los más difundidos son los modelos israelíes Uzi, así como los alemanes H&K, MP-5, en el calibre 9mm Luger o Parabellum”.10

1.5.7. Ametralladora

Es un arma de uso exclusivo del ejército, normalmente manipulada por dos o más hombres, que posee un selector de fuego en dos posiciones (seguro y automático). Los calibres comúnmente conocidos de este tipo de arma de fuego, van desde el 7.62 mm al calibre .50”, por su capacidad y volumen de fuego normalmente son utilizadas como armamento colectivo y anti-aéreo.

1.6. Clasificación de las armas de fuego 1.6.1. Por su forma de transporte

a) Portátiles: es el arma de fuego o lanzamiento que para su transporte y uso es suficiente el empleo de fuerza de una sola persona, (Fusil, escopeta y revolver).

b) No portátiles o de artillería: son armas de fuego o de lanzamiento que para ser transportadas o empleadas se hace necesario el auxilio de otra persona, medio mecánico o animal, (Cañones, morteros y ametralladoras).

1.6.2. Por su forma de empleo

a) De puño: estas armas fueron diseñadas para operarse con una sola mano. (Revolver, pistola y pistolones de caza).

b) De hombro: estas armas para su empleo requieren estar apoyadas en el hombro del tirador y a su vez el uso de ambas manos, (Fusil, escopeta y carabina).

10

(27)

8

1.6.3. Por su sistema de disparo

a) De tiro a tiro: corresponde a las armas que solo pueden efectuar un solo disparo por vez, llegando a la apertura del arma y extracción manual de la vaina, para poderla remplazar con un nuevo cartucho.

b) De repetición: “son aquellas en las que el ciclo de carga y descarga de la recámara se efectúa mecánicamente por acción del tirador, estando acumulados los proyectiles en un almacén cargador; tales como los sistemas de cerrojo (fusil MAUSER); de palanca (la tradicional carabina WINCHESTER)”.11

c) Semiautomáticas: es el sistema de tiro mediante el cual la munición se carga de forma automática después de que se realiza cada disparo; sin embargo, es necesario tirar del gatillo nuevamente cada que se quiera realizar un disparo.

d) Automáticas: “son las que manteniendo oprimido el disparador, se produce más de un disparo en forma continua, tales como las pistolas, ametralladoras y los fusiles automáticos. Generalmente este tipo de armas posee un selector de tiro que permite al usuario elegir el modo de operación entre dos opciones: semiautomático y automático”.12

1.6.4. Por su método de carga

a) Avancarga: son aquellas en que la carga se realiza por la boca del cañón, utilizando para ello los compuestos por separado o en conjunto, contenidos estos en un cartucho de papel, como en el caso de la escopeta de “fisto” y las pistolas antiguas que de alguna manera representan para el usuario toda una ceremonia en el procedimiento de cargar del arma.

11 Sistema de Disparo. http://www.aicacyp.com.ar/disposiciones_legales/2000/clasificacion_legal_de_armas_de_fuego.htm, (Consultado el 02 de octubre de 2012). 12

(28)

9

b) Retrocarga: este tipo de armas de fuego son recargadas por la culata del cañón, es decir, por la recamara del arma, como los revólveres, pistolas, fusiles, carabinas y escopetas.

1.6.5. Por su número de proyectiles

a) Armas de proyectil único: son el tipo de armas que por el ánima del cañón se transporta un solo proyectil a la vez, tales como: ametralladoras, revólveres, pistolas, fusiles entre otras.

b) Armas de proyectiles múltiples: a esta clasificación corresponden las escopetas de diferentes calibres y las de fisto; en las cuales se transportan varios proyectiles a la vez, a través del ánima en el cañón.

1.6.6. Por el tipo de cañón

a) De cañón estriado: se clasifican la mayor cantidad de armas tanto cortas como largas. Estas armas en su parte interna del cañón poseen estrías que dejan huellas en el proyectil.

b) De cañón liso: corresponden a la mayor cantidad de escopetas de diferentes calibres.

c) De cañón poligonal: se les denomina así al tipo de armas que no cuentan con una buena definición en las estrías, pero si poseen características individuales, tal es el caso de las siguientes marcas de armas de fuego: Jericho, Glock, Desert Tagle, H&K, entre otras. Se hace mención de estas marcas de armas de fuego debido a que los registros dejados por el ánima en la bala, no son profundas como las de ánima estriada.

1.7. Clasificación según la LAM de Guatemala

La LAM del Congreso de la República de Guatemala en su Artículo 4 regula lo siguiente: “Para los efectos las armas se clasifican en: armas de fuego, armas de acción por gases comprimidos, armas blancas, explosivas, armas químicas, armas

(29)

10

biológicas, armas atómicas, misiles, trampas bélicas, armas experimentales, armas hechizas y/o artesanales”.

Debe interpretarse que el Artículo 8 del mismo cuerpo legal, se refiere a todas las armas de fuego en general que son maniobradas por una sola persona ya que no necesita de alguien más para su operación. No debe confundirse con el Artículo 9 ya que este último regula específicamente todas las armas de fuego que pueden ser portadas por personas civiles (particulares).

1.8. Calibre de las armas de fuego

El calibre es la característica más importante de las armas de fuego que utilizan un cañón para lanzar o proyectar la munición. “Se le llama ánima del cañón al interior del tubo por donde viaja el proyectil dentro del arma después de efectuado el disparo hasta su salida al aire y la presencia en sus paredes interiores de unas líneas acanaladas labradas como surcos que giran en espiral por toda su extensión, es lo que se denomina como estrías, cuyas prominencias se nombran campos y los espacios inter-campos son conocidos como surcos.

Esta combinación de surcos y campos conformando las estrías es lo que provoca que la ojiva o proyectil gire sobre su eje, facilitando con ello vencer con mayor facilidad la resistencia del aire durante su vuelo libre después de abandonar la boca del cañón y constituyen elementos que permiten la identificación categórica y particular del arma, al ser "marcado" el proyectil, quedando grabados indeleblemente en la ojiva al pasar a presión por el interior del cañón, permitiendo establecer la correspondencia con el arma que la disparó”.13

1.8.1. Características

a) “Movimiento helicoidal o en espiral de las estrías puede ser dextrógiro (dextrorsum), o levógiro (siniestrorsum).

13 Lic. Sanler Castillo, Mario. Dra. Cabrera Esquivel, Aura Leticia. Criminalística. Guatemala. Primera Edición, 2008.

(30)

11

b) La cantidad de campos y surcos varía según el arma.

c) El ancho de esos surcos y campos varía de un arma a otra, según el tipo de arma y el fabricante.

d) Individualiza en el arma la profundidad de los surcos, influyendo en ello hasta el desgaste por el uso.

e) Las estrías facilitan la apreciación de procesos físicos tales como la oxidación o la acumulación de residuos de pólvora o suciedades”.14

Para medir los calibres, existen dos modalidades de medición: el sistema europeo continental que prefirieron la designación métrica decimal (milímetros y fracciones), y el sistema anglosajón, (Gran Bretaña y Estados Unidos) que es en pulgadas centesimales.

1.8.2. Calibre

El calibre se obtiene midiendo el diámetro en milímetros o pulgadas en un elemento de forma regular, habitualmente se expresa en milímetros o en fracciones de pulgadas o bien midiendo el diámetro en el proyectil del cartucho o munición.

a) Calibre real

Es la resultante de medir el diámetro interno en la parte posterior del cañón del arma de fuego; en el proyectil la medida tomada entre macizos opuestos.

b) Calibre nominal

Se obtiene del diámetro medido en el proyectil entre dos estrías opuestas.

1.8.3. Cartucho

Es una pieza rígida conjuntada por varios elementos. Su estructura básica es casco o casquillo (vaina), fulminante o detonador (pistón), carga de proyección (mezcla iniciadora), proyectiles o balas (ojivas). El cartucho es la unidad de carga de un arma de fuego necesaria para la realización de un disparo.

14

(31)

12

Los cartuchos varían dependiendo el número de proyectiles que disparan entre los cuales se mencionan: cartuchos mono proyectil y cartuchos de carga múltiple.

Por la forma de iniciar la deflagración de la pólvora, los cartuchos se dividen en fuego central y anular.

a) Cartuchos de percusión anular

“Estos cartuchos tienen un reborde en la base del casquillo, el cual es hueco y es donde se aloja la carga fulminante. Es característico de los cartuchos calibre 22; la percusión sobre estos cartuchos se efectúa sobre el reborde de la base, este reborde o pestaña además de funcionar de capsula fulminante se utiliza para posicionar el cartucho en la recamara y para facilitar su extracción.

b) Cartuchos de percusión central

Llamado también de fuego central. Utilizan una capsula que contiene el fulminante o la carga iniciadora (explosiva). Dicha capsula se encuentra incrustada en la base de los casquillos. A estas capsulas también se les denomina pistones”.15

1.8.4. Casco o casquillo (vaina)

Suele estar constituido por aleaciones metálicas, con el objeto de que presenten ciertas resistencias y elasticidad, para que en el momento del disparo sus paredes se expandan sobre la recamara con el fin de evitar fuga de gases. Su clasificación depende del tipo de pistón que contengan. Componentes del casquillo: latón, acero, aluminio, níquel y estaño.

1.8.5. Fulminante o detonador (pistón)

Capsula explosiva, utilizada para encender la pólvora al ser golpeada por el percutor. Los pistones que se emplean en rifles o armas cortas son de dos tipos básicos; el

15Cano Vega, Elba Miriam. “Análisis de elementos residuales depositados en la mano después de disparar un arma de fuego usando Espectroscopia de Emisión Óptica por Plasma Acoplado Inductivamente”. México, D.F. 2007, Ingeniería Química e Industrias Extractivas. Instituto Politécnico Nacional. Pág. 25

(32)

13

llamado bóxer que tiene el yunque incorporado, ya que posee un solo oído u orificio por donde se comunica con la pólvora; y el sistema llamado “berdan”, que necesita que la vaina contenga el yunque para poder efectuar el disparo.

1.8.6. Carga de proyección (mezcla iniciadora)

“Mezcla explosiva sensible a la percusión, con compuestos oxidantes, reductores y elementos metálicos, que producen una detonación y una llamarada de fuego cuando se aplica sobre ella la energía mecánica adecuada”.16

1.8.7. Proyectiles o balas (ojivas)

Es la parte del cartucho que se encuentra incrustado en el casquillo, son objetos sólidos que disparan las armas de fuego. Pueden ser de estructura única (sin camisa), de estructura doble (blindados o encamisados) y de estructura triple (núcleo de acero, envuelta de plomo y blindaje o encamisado). Pueden contener una o más estructuras (sustancias incendiarias, explosivas, perforantes, anti blindajes, etc.).

Los proyectiles de una sola estructura pueden ser sólidos, huecos, ojivales, cilíndricos, esféricos, etc. Pueden estar constituidos de uno o varios elementos químicos o materiales diversos tales como: madera, cartón, plástico, etc.

Los proyectiles al igual que los casquillos, “adquieren infinidad de formas, pesos, calibres y materiales de fabricación, aunque es importante indicar que se diferencian los proyectiles fabricados enteramente de plomo (de uso común en revólveres), encamisados o recubiertos de latón o aleación de metal, con núcleo de plomo (de uso común en pistolas) o con punta de plomo y base encamisada (semi-encamisados) de uso común en revólveres de calibre .38” especial y .357” Mágnum”.17

1.8.8. Sub-división de proyectiles o balas por su forma

“De ojiva aguzada: son proyectiles de punta aguda, recomendados por la Convención de Ginebra para su utilización en las guerras convencionales. Poseen alto poder de

16Cano Vega, Elba Miriam. Op. Cit., Pág. 27. 17

(33)

14

penetración y generalmente son del tipo encamisado, lo que le permite perforar y atravesar los tejidos blandos manteniendo energía remanente que se pierde con el proyectil luego de atravesar el blanco.

De ojiva redondeada o semi-esférica: como su nombre lo indica el extremo distal de estos proyectiles presenta una forma redondeada o semi-esférica, razón por la cual la superficie de contacto entre el proyectil y el blanco al momento del impacto es mayor que en el caso anterior y por ende, más rápidamente se efectúa la transferencia de energía entre ambos cuerpos, a la vez que provoca un mayor efecto de shock hidrodinámico aumentando el poder de volteo.

De ojiva troncocónica o punta plana: es estos proyectiles la ojiva propiamente dicha no existe ya que su diseño responde a un formato de cono truncado, presentando su punta un plano perpendicular a su eje de simetría con lo que se logra incrementar los efectos descritos en el punto anterior.

Este tipo de bala generalmente se combina con proyectiles de tipo semi-encamisados o punta blanda, lográndose incrementar aún más su poder de volteo y la gravedad de las lesiones que provoca. La munición comúnmente fabricada es para revólveres calibres .38” especial, .357” Magnum y .44” Magnum.

De ojiva perforada o punta hueca: en estos casos los proyectiles presentan una perforación en el centro de la ojiva, la que responde al sub tipo de ojiva redondeada, combinándose generalmente con proyectiles del tipo semi-encamisado o punta blanda.

Estos proyectiles poseen la particularidad de expandirse al entrar en contacto con el blanco por lo que también se le conoce con el nombre de munición expansiva, siendo los de mayor poder de volteo de todos los descritos. Se usa generalmente en todos los calibres para pistolas, rifles y revólveres”.18

18

(34)

15

1.9. Elementos que integran el disparo con arma de fuego 1.9.1. Fulminante

Denominado también como pistón, estopín o capsula detonante; es el que contiene en su interior un elemento que explota por percusión generalmente fabricado con cierta dosis de mercurio. Está destinado para producir fuego para encender la carga explosiva de pólvora. Acoplado en la base del casquillo.

1.9.2. Pólvora

Constituye la mezcla explosiva que comunica su fuerza de propulsión al proyectil. Obra sobre el blanco por sus productos de combustión tales como: gases de explosión, llama, granos de pólvora no quemados y negros del humo. Existen dos tipos: la pólvora negra y la piroxilada.

Las pólvoras negras actualmente se encuentran en desuso porque tienden a quemarse más rápidamente, estallando y generando menos gases, produciendo una explosión de menor fuerza ya que desarrollan toda su potencia en el momento de explotar. Sus componentes son: Nitrato de potasio (de 60 a 78 %), azufre (del 10 al 18.5 %) y carbón vegetal del 12 al 21.10%).

La pólvora piroxilada es la usada actualmente en los cartuchos, conocida como pólvora sin humo; Su base es la Nitrocelulosa y la nitroglicerina, hay algunas que contienen nitroglicerina gelatinada con nitrocelulosa y otras que contienen únicamente nitrocelulosa pura como ingrediente activo.

Se le da el nombre de piroxilada porque se usa ácido nítrico sobre la celulosa, lo cual hace que esta pólvora arda sin decrecer su acción, por lo que su potencia la desarrollan en forma continuada, y la presión va empujando el proyectil hacia la boca del cañón, mientras que las negras estallan y solo dan un empujón inicial fuerte y brusco.Los registros que obran en el blanco a causa de la pólvora por sus productos de combustión son:gases de explosión, llama, granos de pólvora no quemados, negro del humo(ahumamiento).

(35)

16

1.9.3. Gases de explosión

Resultan de la deflagración de la pólvora dentro del cartucho al momento que el percutor golpea el fulminante. Los gases además de que sus efectos de acción violenta que hacen que el proyectil se desprenda del casquillo. Los gases pueden afectar a la víctima cuando la boca del cañón está en contacto con el blanco (disparos a boca de jarro) o cuando el disparo se efectúa en una cavidad cerrada como la boca.

1.9.4. Llama

Esta se produce a consecuencia de la deflagración de la pólvora que se continúa quemando dentro del ánima. Su acción se manifiesta en tiros a corta distancia, sobre todos en los revólveres; Las pistolas automáticas casi no tienen llama; por lo tanto el alcance del cono de llama es escaso en este tipo de armas de fuego.

1.9.5. Granos de pólvora

La pólvora no quemada que sale del cañón, incide en las heridas por arma de fuego en disparos hasta corta distancia. estos granos de pólvora que no han llegado a arder salen del cañón formando un cono también de escaso alcance los cuales se incrustan en la piel y se dibujan en ella, dando una figura cuya forma y dimensiones corresponden a las de la base del cono en su intersección con el plano del cuerpo que sufre el disparo.

1.9.6. Negros de humus

Esta característica se distingue con mayor frecuencia en las heridas de los disparos a boca de jarro o a quemarropa; Se forma una mancha en el cuerpo separable por el lavado, cuyo color es el de la pólvora. Negro cuando se emplean pólvoras antiguas y gris verdoso con la piroxilada.

1.10. Balística

1.10.1. Etimología de balística

“En su sentido etimológico, balística proviene del latín “ballista”, que define a una especie de catapulta; este término a su vez proviene del griego “ballein” que significa

(36)

17

arrojar o lanzar. El termino fue evolucionado y ya en el siglo XVII se le conoció como la ciencia de lanzar proyectiles o bien el estudio del comportamiento de todos los cuerpos lanzados al espacio”.19

Por su parte el diccionario enciclopédico de la lengua castellana define el término “balística” como: “la parte de la mecánica que estudia el alcance y dirección de los proyectiles; o bien este mismo término como: arte de calcular el alcance y dirección de los proyectiles”.

1.10.2. Clasificación de la balística a) Balística forense

“Disciplina de la criminalística encargada de analizar los fenómenos físicos y químicos que se presentan en las armas de fuego, así como de todos los elementos que contribuyen a producir el disparo, los efectos de este dentro del arma, durante la trayectoria del proyectil, y los daños causados en el objetivo”.20

La balística forense cobra importancia en el esclarecimiento de un hecho criminal perpetrado con armas de fuego, a través de un análisis identificativo y reconstructivo. Este estudio permite identificar el calibre y otras características, que son el punto de partida para lograr su identidad mediante el cotejo o confronte de las marcas que se producen al momento del disparo.

Para su estudio y análisis, se divide en: 1. Balística Interior.

2. Balística Exterior. 3. Balística de Efectos. 4. Balística Identificativa.

b) Balística interior

La balística interior es la que se ocupa del estudio de los fenómenos que ocurren en el interior de un arma de fuego, desde que la aguja percutora golpea el fulminante, el

19

Chinchilla Trampe, Heidy Johana. Op.cit., Pág. 1

20 Enciclopedia de; Criminalística Actual, Ley, Ciencia y Arte. Tomo I, México, Ediciones Euroméxico, S.A. de C. V.

(37)

18

propelente empuja la bala, hasta que el proyectil sale expulsado por la boca de fuego del cañón.

Los fenómenos ocurren en secuencia de los siguientes pasos: 1. Percusión: golpe de la aguja percutora con el fulminante.

2. Iniciación del fulminante: reacción que se produce a consecuencia del golpe del fulminante (explosión de la sustancia química).

3. Quema del propelente: ocurre a una temperatura de 320º a 480º centígrados. 4. Movimiento del proyectil: es el traslado de la bala a su paso por el ánima del cañón hasta la boca de fuego.

5. Cizallamiento: es el marcaje de la bala a consecuencia de los campos y rayas del ánima del cañón. En armas de fuego con ánima lisa no ocurre este fenómeno.

6. Retroceso: es el movimiento hacia atrás del arma.

c) Balística exterior

Estudia los fenómenos que le ocurren al proyectil desde el momento que abandona el arma hasta que alcanza su objetivo o se detiene. Intervienen en su estudio los factores como peso, forma, rotación, resistencia al aire y gravedad. Se deben analizar los siguientes movimientos:

1. Parabólico: resultante de la combinación entre el desplazamiento del proyectil y la fuerza de gravedad que se ejerce sobre este.

2. Traslación: espacio físico medible entre la boca de fuego del arma y lugar del impacto o detención.

3. Rotación: giro del proyectil sobre su eje longitudinal, producto de la fuerza impresa por la forma helicoidal de los campos y rallas del ánima.

4. Giroscópico: movimiento que realiza el proyectil girando sobre su propio eje longitudinal.

d) Balística de efectos

Estudia los daños producidos por el proyectil al impactar en determinada superficie y todos los factores que inciden en el mismo en momentos previos al impacto, la potencia de penetración y destrucción.

(38)

19

e) Balística comparativa o identificativa

Es una rama propia de la balística forense, que “estudia las relaciones de identidad existentes entre las lesiones producidas en vaina y bala por el arma utilizada y los elementos o partes de dicha arma que producen las citadas lesiones. Parte del principio general de que todas las armas imprimen carácter a los elementos no combustibles integrantes del cartucho utilizado, en base a que, para dicha utilización, una serie de piezas mecánicas y partes del arma actúan sobre los elementos iniciador y contenedor del cartucho (capsula o vaina), y sobre su elemento proyectado (bala o proyectil)”.21

La identificación de un arma de fuego se basa en primer lugar en la coincidencia de las lesiones de clase común, esto es, todas las armas de la misma marca y modelo coinciden en forma y ubicación de la micro-lesión específica.

La problemática de la identificación balística que resuelven los expertos frecuentemente se puede concretar en tres aspectos:

1. Que lesiones mínimas son suficientes para establecer una relación de identidad fiable.

2. Existencia de micro-lesión anterior al disparo que pueden conducir a una identificación errónea.

Tomando en consideración lo anterior, se determina que las áreas de estudio principales para lograr la identidad de un arma de fuego son: las marcas que produce la aguja percutora en el fulminante, las marcas de la uña de extracción en la vaina, los residuos de pólvora en el arma, el victimario y el cuerpo de la víctima, así también las marcas dejadas en el proyectil producidas por la fricción dentro del cañón.

El proyectil si es recuperado, se constituye en “evidencia física del arma disparada”, denominándose: “huella balística”, definiéndose como: “marcas inconfundibles e ineludibles en un proyectil, que deja la mayoría de armas de fuego al ser disparadas y

21

Psicología Criminal. Técnicas Criminalísticas (Balística Forense).

http://psicologiacrimi101.blogspot.com/2011/11/tecnicas-criminalisticas-balistica.html. (Consultado el 23 de abril de 2013).

(39)

20

que es producida por los campos y rayas del anima en el cañón”; al igual que la huella digital, es única, es decir, cada arma deja una huella que no es igual a otra, aunque sean estas de la misma marca, modelo, calibre, etc.

1.11. Distancias del disparo

En la realización de peritajes medico legales para determinar la distancia a la que se efectuó un disparo con arma de fuego, se distinguen esencialmente cuatro tipos que son: a boca de jarro, a quemarropa, a corta distancia y a larga distancia.

1.11.1. Tipos de distancia a) Disparo a boca de jarro

Se produce cuando la boca del arma está en contacto con la piel. Se define por la violencia de las lesiones y especialmente por los estallidos cutáneos producidos por los gases, que originan en conjunto la herida, la pólvora quemada produce ennegrecimiento de la herida. Dependiendo el tejido donde se genere, podría no existir trayectoria externa.

b) Disparo a quemarropa

Este disparo se realiza a una distancia no superior al alcance de la llama, por ello, el orificio de entrada estará rodeado por la cintilla de contusión y un tatuaje denso y ennegrecido, sobre cuya superficie se comprueban los efectos de la quemadura por la llama.“Este disparo deberá ser efectuado dentro de la distancia que para cada arma y carga del proyectil ocasione quemaduras del plano de ropa o corporal, esta distancia es de aproximadamente 5 cm. Para pistolas cuya munición este cargada con pólvora blanca y un poco más si la pólvora es negra”.22

c) Disparo a corta distancia

“Estas heridas tienen como característica fundamental la presencia del tatuaje, el cual es producida por el golpe sobre la piel de los gránulos de pólvora que no se quemó, que ocasionan pequeñas abrasiones alrededor del orificio de entrada, estas pueden ser de

22

(40)

21

color rojo o café obscuro y en las cuales se pueden reconocer los fragmentos de pólvora. Esta es una reacción típicamente vital y no se presenta en disparos post mortem”.23

La distancia de disparo aproximada a la que se produce el tatuaje se encuentra en un rango aproximado entre 10 y 150 cm. La presencia o ausencia del mismo depende de muchas variables, como el tipo de arma, el calibre, la longitud del cañón, el tipo de pólvora utilizada en el cartucho.

d) Disparo a larga distancia

Para el caso de las armas cortas como pistolas y revólveres, en estas heridas la boca de fuego de las mismas se encontrara a distancias superiores a 150 centímetros con relación al blanco.

”Para este tipo de disparos las lesiones producidas por los proyectiles se caracterizan porque solo se van a observar en los orificios de entrada los signos correspondientes a la acción mecánica del proyectil al vencer esta la elasticidad de la piel, como el orificio propiamente dicho, el anillo de contusión, el anillo de limpieza y la trayectoria seguida por el proyectil dentro del cuerpo, no se evidenciaran residuos de pólvora detectables por observación física ni mediante ensayos químicos”.24

Es imprescindible tener en cuenta para estas distancias, si las lesiones se encuentran provistas de prendas de vestir; de ser así, se debe analizar la prenda más externa o la que se encuentre directamente comprometida observándose en ella como hallazgo importante el anillo de limpieza que permite determinar que el orificio corresponde a una entrada por proyectil el cual a la vez puede correlacionarse con las lesiones vistas en la victima

23

Enciclopedia CCI; Ciencia Criminalística, Escena de los Hechos, Evidencias Físicas, y Balística. Tomo III, Bogotá D.C. Editorial Sigma, 2010, Primera Edición. Pág1138.

24

(41)

22 CAPÍTULO II

2. LESIONES POR ARMA DE FUEGO 2.1. Definición de lesión

Es imperante recalcar que las lesiones causadas por proyectil de arma de fuego, se constituyen en información valiosa como parte del proceso de identificación del arma que las ocasionó. “En principio la legislación penal, sanciono como lesiones únicamente los traumatismos y heridas que dejan una huella material externa, tales como las equimosis, cortaduras, rupturas o pérdidas de miembros exteriores. Posteriormente el concepto de lesiones se extendió a las lesiones internas perturbadoras de la salud hasta llegar a la época actual en que las lesiones abarcan además de los aspectos ya mencionados, perturbaciones psíquicas resultantes de causas externas”.25

Según la doctrina dominante, como el bien jurídico protegido es la integridad física y mental de la persona, es a partir del mismo que se ha conceptualizado en nuestra ley en este caso en el Código Penal Guatemalteco Decreto No. 17-73 del Congreso de la República de Guatemala en su Artículo144 establece de las lesiones lo siguiente: “Comete delito de lesiones quien, sin intención de matar, causare a otro daño en el cuerpo o en la mente”, clasificándolas desde el Art. 145 al 150.

Por lo consiguiente se hace posible “el estudio de las lesiones por arma de fuego, que forma parte de uno de los temas clásicos, constantes y fundamentales en todos los tratados de Medicina legal a lo largo de la historia. Lo anterior obedece a que su producción exige siempre la investigación judicial por lo que la participación de la medicina legal es imprescindible para la resolución del caso”.26

Para su análisis forense se debe determinar que un proyectil producto de un disparo con arma de fuego lleva consigo la fuerza necesaria para producir lesiones en diferentes partes del cuerpo. “La velocidad que necesita para atravesar la piel es de 36m/s, manejándose cifras de entre 7 y 10 perf. (Medida del poder de penetración o

25

De León Velasco, Héctor Animal. De Mata Vela, José Francisco. Derecho Penal Guatemalteco. Guatemala, Editorial Estudiantil Fénix. Pág. 368 y 369.

26 Lesiones por armas de fuego. Problemas Médico-Forenses. Dr. Francisco Echeverría Gabilondo.

(42)

23

perforación). Para atravesar el hueso se necesita una velocidad de 61m/s, entre 20 y 30 perf. Se perforan todos los huesos. La velocidad para que sea mortal un disparo se sitúa en los 122m/s, entre 30 y 40 perf. En velocidades entre 330 y 600m/s, en distancias entre 10 y 25m.; las lesiones que producen siguen la trayectoria de la cavidad permanente, con formación de mínima cavidad secundaria equivalente a 1 ó 2 veces su diámetro transversal cuando se utilizan cartuchos FMJ Full Metal Jacket.

El uso de cartuchos con cubierta parcial, aumenta notablemente su Poder de Parada. A más de 600m/s se produce un efecto hidrodinámico, siendo más notable en los órganos llenos de líquidos, en los que aumenta la presión a la que son sometidos estos líquidos dependiendo de la velocidad del proyectil, a unos 65 perf. O más, según casi todos los expertos. La velocidad superior a 800m/s se puede producir la muerte por el efecto de choque, sin que sea necesario que dañe un órgano vital”.27

2.2. Heridas producidas por armas de fuego

Son todos aquellos efectos lesivos que producen sobre el organismo los disparos realizados con armas cargadas de diversos tipos de pólvora u otros explosivos. “Desde el punto de vista médico-legal en los casos relacionados con armas de fuego, el estudio de las heridas respecto a la forma y sus características aportan información valiosa dentro de la investigación, toda vez que permite determinar la presencia de los orificios de entrada, orificios de salida, posibles trayectorias, ángulos de incidencia y la determinación de la distancia del disparo; elemento de juicio fundamentales para establecer la causa y manera de muerte al igual que la reconstrucción de eventos de una herida provocada por arma de fuego”.28

Los residuos de disparo presentes o ausentes que se localizan en las heridas producidas por arma de fuego, proveen información que se utiliza para determinar la distancia desde donde se produjo el disparo y el tipo de herida que causo.

27 Jiménez Ortiz, José. Balística Forense Armas de Fuego Municiones Efectos en el Cuerpo Humano. Editorial., José

Jiménez Ortiz, Primera Edición, España, 2007. Pág. 210.

(43)

24

2.3. Características de las heridas

Secuencialmente en las estructuras anatómicas lesionadas al momento del impacto y por el paso del proyectil, comúnmente en las heridas por arma de fuego se produce: Orificio de entrada, trayecto, orificio de salida, anillo de enjugamiento, halo de contusión, anillo o zona de fish, tatuaje, ahumamiento, quemadura.

2.3.1. Orificio de entrada

“Es la lesión que resulta directamente del contacto del proyectil con la superficie corporal, generalmente presenta características generales y especiales, las generales son producidas por la actuación mecánica del proyectil al penetrar la piel, conformadas por el referido orificio de entrada, el anillo de enjugamiento y el anillo de contusión”.29

El orificio de entrada puede ser igual, mayor o menor al del calibre real del proyectil que lo haya producido de igual manera su tamaño dependerá de diversos factores tales como: la forma y velocidad de traslación, la elasticidad de la piel, la rotación del proyectil, la profundidad de las estructura ósea, como también las posibles deformaciones previas que haya adquirido la bala con respecto a su forma habitual.

“Cada uno de los elementos producto del disparo, que son lanzados por la boca del cañón de un arma de fuego produce los siguientes efectos concretos sobre la superficie con que hace contacto: quemaduras de primer, segundo y tercer grado en los bordes y periferia próxima de la herida producida por los gases y la llama de fuego.Los gramos de pólvora provocan pequeñas quemaduras de segundo grado diseminadas en la periferia próxima y apartada de la herida”.30

“En impactos perpendiculares de proyectiles ojivales, generalmente el orificio de entrada se presenta de forma circular, con un diámetro un tanto inferior al calibre de la bala. Si el proyectil penetra en forma tangencial, producirá una excoriación alargada, equimosis y heridas en canal. Si la penetración fuera oblicua, podrá originar un orificio

29Enciclopedia de; Criminalística Actual, Ley, Ciencia y Arte. Op.cit.,Pág.141 30

(44)

25

semilunar. En ocasiones la bala puede entrar por una cavidad orgánica, como lo conductos auditivos, las fosas nasales, la boca, etc., en cuyo caso el orificio de entrada es denominado natural”.31

2.3.2. Trayecto

Es el recorrido del proyectil en los tejidos dentro del cuerpo lesionado, puede ser único o múltiple si el proyectil se fragmenta durante su paso por los tejidos. El trayecto del proyectil se distingue por su dirección y por ello se dividen en dos partes: trayectos rectilíneos estos siguen la dirección del disparo y por último los trayectos con desviación, que son producidos por choques en los huesos.

El calibre del trayecto no suele ser uniforme, sino que se ensancha debido a deformaciones sufridas por el proyectil y, sobre todo, a consecuencia de las esquirlas óseas y cuerpos extraños que el proyectil moviliza y arrastra a su paso. El interior del trayecto se llena de sangre, de modo que en caso la persona fallezca, el trayecto se reconoce por la línea sanguínea que marca el paso del proyectil.

Si el proyectil no ha salido al exterior, se encuentra en la extremidad del trayecto cerrado, en medio de un foco hemorrágico y esto dificulta la búsqueda del proyectil para los médicos, sin embargo para facilitar la localización de este se hace a veces necesario utilizar el recurso de los rayos “X”, ya que el médico no debe cesar en sus esfuerzos hasta encontrarlo pues constituye un elemento de interés en las actuaciones medico legales.

2.3.3. Orificio de salida

“Presentará una dimensión generalmente mayor que el orificio de entrada, dependiendo del calibre y la forma del proyectil, caracterizándose por sus bordes evertidos y careciendo de anillo de enjugamiento y contusión, al igual que de los signos de tatuaje y

31

Referencias

Documento similar

De la Salud de la Universidad de Málaga y comienza el primer curso de Grado en Podología, el cual ofrece una formación generalista y profesionalizadora que contempla

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de