• No se han encontrado resultados

PATRONES MELÓDICOS INTERROGATIVOS DEL ESPAÑOL DE CALI EN HABLA ESPONTÁNEA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "PATRONES MELÓDICOS INTERROGATIVOS DEL ESPAÑOL DE CALI EN HABLA ESPONTÁNEA"

Copied!
17
0
0

Texto completo

(1)

DE CALI EN HABLA ESPONTÁNEA

Edna Juliett Estupiñan López

Universidad del Valle, Cali (Colombia)

Resumen

En esta investigación se presenta una descripción de los patrones melódicos /+interrogativos/ que caracterizan el habla de Cali (Colombia), llevado a cabo utilizando la metodología “Análisis Melódico del Habla”, la cual nos permitió obtener datos precisos del movimiento tonal. El corpus oral, formado por 93 enunciados procedentes de 50 informantes, hombres y mujeres de entre 21 y 65 años, se obtuvo a partir de la recolección de conversaciones espontáneas tomadas de programas de televisión, juicios orales, programas de radio y de grabaciones ocultas. En cuanto a los resultados, se pudo verificar que en la muestra tomada del español de Colombia (habla caleña), los tres patrones descritos con valor /+ interrogativo/ tienen correspondencia con los descritos para el español peninsular (Cantero y Font-Rotchés, 2007; Font-Rotchés y Mateo, 2013). Se trata de: el Patrón II. Inflexión final ascendente (+70%), el patrón III. Inflexión final ascendente (+40-60%) y el patrón XIII. Cuerpo e inflexión final ascendentes. En cambio, el patrón IV. Inflexión final ascendente-descendente, del español peninsular, no se encontró en ninguna de las preguntas del corpus.

Palabras clave: entonación interrogativa, español de Colombia, patrones melódicos,

interrogativas absolutas.

Resum

En aquesta investigació es presenta una descripció dels patrons melòdics /+ interrogatius/ que caracteritzen la parla de Cali (Colòmbia). Ha estat portada a terme basant-nos en el mètode Anàlisi Melòdica de la Parla, el qual ens ha permès obtenir dades precises del moviment tonal. El corpus oral, format per 93 enunciats procedents de 50 informants, homes i dones d'entre 21 i 65 anys, es va obtenir a partir de converses enregistrades de programes de televisió, judicis orals, programes de ràdio i de gravacions ocultes. Quant als resultats, s'ha pogut verificar que a la mostra de l'espanyol de Colòmbia (Cali), els tres patrons descrits com a /+interrogatius/ es corresponen amb els de l'espanyol peninsular (Cantero y Font-Rotchés, 2007; Font-Rotchés y Mateo, 2013). Es tracta del Patró II. Inflexió final ascendent (+70%), el patró III. Inflexió final ascendent (+40-60%) i el patró XIII. Cos i inflexió final ascendents. En canvi, el patró IV. Inflexió final ascendent-descendent, de l’espanyol peninsular, no es troba en cap de les preguntes del corpus.

Paraules clau: entonació interrogativa, espanyol de Colòmbia, patrons melòdics, interrogatives

(2)

Abstract

In this paper we present a description of the /+interrogative/ melodic patterns that characterise the Cali language (Colombia), using the Melodic Analysis of Speech method, which allows precise data regarding the tonal movement to be obtained. The oral corpus, with 93 utterances from 50 speakers, men and women between 21 and 65 years old, was obtained from a collection of spontaneous conversations taken from television programmes, oral proceedings, radio programmes and hidden recordings. With regard to the results, it was possible to verify that in the sample taken of Spanish spoken in Colombia (Cali), the three patterns described with an /+interrogative/ value correspond with those defined for Peninsular Spanish. (Cantero and Font-Rotchés, 2007; Font-Rotchés and Mateo, 2013). They are Pattern II. Final rising inflection (+70%), Pattern III. Final rising inflection (+40% - 60%) and Pattern XIII. Rising body and final inflection. On the other hand, Pattern IV. Final rising-falling inflection, defined for Peninsular Spanish, was not found in any of the questions in the corpus.

Keywords: interrogative intonation, Colombian Spanish, melodic patterns, yes/no questions.

1. INTRODUCCIÓN

Este artículo pretende mostrar de manera muy sucinta el producto de la investigación sobre la “Caracterización Acústica de los Enunciados Interrogativos Absolutos del Habla Caleña”. Se presentan los patrones melódicos interrogativos obtenidos y se contrastan con los del español peninsular, aplicando la metodología Análisis Melódico

del Habla, propuesta en Cantero (2002), Teoría y análisis de la entonación, revisada y

ampliada por Font-Rotchés (2007), y expuesta en forma de protocolo en "Protocolo de Análisis Melódico del Habla (Cantero y Font-Rotchés, 2009).

La entonación es un elemento identificador de los hablantes muy importante, arraigado y resistente, pues en ella cada individuo, junto con el timbre de voz, representan los rasgos más diferenciales de la singularidad lingüística del ser humano. Es un fenómeno lingüístico que está presente en todos los actos comunicativos orales, por tanto su principal función es la integración del discurso.

Cada lengua tiene su propio sistema de entonación, al igual que cada región posee sus propios rasgos entonativos que la caracterizan e individualizan. La entonación de los caleños, al igual que el resto de las comunidades, tiene su propia dinámica influenciada permanentemente por varios factores de tipo social y por las diferentes comunidades adyacentes. Colombia, a lo largo y ancho de su territorio, posee una inmensa y diversa realidad dialectal. Cada región tiene sus propias características melódicas, su propia sonoridad, que la identifica y la diferencia de las otras en virtud de las distintas condiciones socio-culturales, geográficas, históricas y étnicas, Es por esto que generalmente buscamos determinar la procedencia de un interlocutor a través de la entonación, por ser ésta un elemento que lo caracteriza e identifica social y geográficamente.

El interés por ahondar este tema tan poco explorado en Colombia, surge de la necesidad de abrir caminos hacia su conocimiento, y aportar las bases necesarias para profundizar en su estudio.

En la práctica de esta investigación se tomó como base los cuatro patrones melódicos propuestos y obtenidos en los estudios sobre la entonación en enunciados

(3)

interrogativos del español peninsular, mediante el método de Análisis Melódico del Habla en su fase acústica.

La elección de esta metodología de análisis radicó en cuatro aspectos principalmente: • Permite hacer una descripción integrada de la entonación a nivel fonético y

fonológico independiente de otros niveles de análisis, aspecto que favorece el estudio del habla en situaciones naturales fuera de las pruebas de laboratorio que en muchos casos se limita a los esquemas del investigador.

• Se puede manejar un número amplio tanto de datos como de informantes, lo que ofrece la posibilidad de extraer rasgos comunes de las realizaciones melódicas de un dialecto determinado y establecer el perfil melódico.

• Ofrece la posibilidad de ser aplicado en diversos campos de estudio como en la descripción de dialectos, en el diagnóstico y tratamientos de patologías del habla, en innovaciones tecnológicas como síntesis de habla, reconocimiento e identificación de locutores y además tiene una importante utilidad didáctica para los profesores que enseñan otros idiomas, puesto que, al conocer los aspectos entonacionales dialectales relevantes que acompañan a una lengua o dialecto existente permite al oyente una adecuada interpretación y, por tanto, una comunicación más efectiva.

• Finalmente esta metodología ha sido aplicada y probada con éxito en distintos campos, en diversas lenguas y dialectos, y en la caracterización de interlenguas: español hablado por taiwaneses (Liu,2005), por brasileños (Fonseca y Cantero, 2011; Fonseca, 2013), por suecos (Martorell, 2010), por italianos (Devís, 2011), por húngaros (Baditzné, 2012), entre otros.

2. OBTENCIÓN DEL CORPUS

Realizar un corpus oral trae una serie de tareas que requieren una adecuada planificación que tenga en cuenta aspectos que permitan obtener los datos pertinentes, para ello, es necesario tener definido qué información debe recogerse, el modo de obtención, el total de la muestra requerida, las variables de edad, sexo, género y lugar de procedencia de los hablantes y, en especial, la calidad de los audios, ya que al ser registrostomados en situaciones naturales o espontáneas se corre el riesgo de contar con muestras ruidosas o que presentan interferencias que afecten la calidad.

Partiendo de las anteriores consideraciones, en la selección de la muestra se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos:

• El número de informantes: amplio para que la variedad dialectal esté presente en el estudio.

• Cantidad de muestra: se tomó máximo tres y mínimo dos emisiones por informante sin patologías evidentes en su aparato fonoarticulador, contando así con un total de 93 enunciados analizados.

• Representatividad en cuanto al género y edad: La muestra de estudio estuvo integrada por treinta y dos (32) informantes entre hombres y mujeres adultos, en un rango de 21 a 65 años de edad (tiempo en el que se aprecia una mayor

(4)

estabilidad de la voz desde el punto de vista dialectal y fisiológico), nacidos en Cali o que hubieran permanecido la mayor parte de su vida en esta ciudad.

• Espontaneidad de las muestras. Este aspecto es muy importante a tener en cuenta cuando se pretende estudiar el funcionamiento real de la lengua en su entorno natural para ello fue necesario contar con varias estrategias algunas de ellas fueron: - Obtención de videos y audios de juicios orales. Este material se solicitó al

Centro de Servicios Judiciales de Cali, quienes aportaron diez (10) audiencias con un total de catorce (14) horas, de estas se seleccionaron seis (6) juicios con un tiempo de doce (12) horas y veintinueve (29) minutos.

- Audios Ocultos. Se ubicaron grabadoras y micrófonos en un salón de juntas lugar a los que acuden regularmente las personas a dialogar o a planear actividades laborales. Después de ser grabados, se les informó a cada uno de ellos que se estaban haciendo los registros de audio con fines académicos y se solicitó su aprobación por escrito. Con esta metodología se obtuvieron diecisiete (17) registros, se seleccionaron para este estudio doce (12) con un tiempo de grabación de cinco (5) horas veinte (20) minutos aproximadamente.

- Videos de programas de televisión, de YouTube y radiales. Se quiso contar con estos medios para obtener un mayor número de informantes pues los programas de televisión, especialmente de concurso, debates, entre otros, ofrecen al investigador un amplio número de registros con una calidad de grabación óptima. Aquí se obtuvieron tres (3) videos tomados de YouTube, dos (2) de emisiones radiales y cuatro (4) de programas de concurso de televisión, uno llamado “Gran Hermano” del canal City tv y los otros tres de “Protagonistas de Nuestra Tele”

• Calidad de los Registros: En situaciones de comunicación espontánea, la presencia de ruidos es una variable que, como investigadores, difícilmente podemos controlar. El nivel de ruido de las grabaciones obtenidas en una situación comunicativa natural es un factor perturbador que se debe tener en cuenta a la hora de seleccionar los enunciados para el estudio, pues la presencia de sonidos simultáneos a la conversación enmascara los audios alterando los valores en la frecuencia fundamental, afectando significativamente los resultados.

• Instrumentos para el análisis. Se utilizaron dos tipos de instrumentos unos para la recolección de la muestra y extracción del corpus y otro para el análisis de los datos de la frecuencia fundamental. En relación con la obtención de muestras orales, se utilizaron grabadoras digitales marca Edirol, y micrófonos unidireccionales marca Shure. En cuanto a instrumentos para el análisis de los datos acústicos, se utilizó el software Praat, creado por Paul Boersma y David Weenink en el Instituto de Ciencias Fonéticas de la Universidad de Amsterdam.

Una vez obtenido y analizado el corpus oral se estudiaron los aspectos en que coincidían o no los patrones interrogativos del español peninsular con los de Cali. A continuación, se describen cada uno de ellos partiendo de una explicación general de los patrones melódicos del español peninsular.

(5)

3. PATRONES MELÓDICOS DE LAS INTERROGATIVAS ABSOLUTAS DEL ESPAÑOL PENINSULAR

A continuación se presentan los cuatro patrones melódicos interrogativos del español peninsular descritos en el método de Análisis Melódico del Habla (Cantero y Font-Rotchés, 2007; Font-Rotchés y Mateo, 2011, 2013) con una breve explicación y descripción, para posteriormente contrastarlos con los encontrados en el español de Cali.

3.1. Patrón melódico II. Inflexión Final Ascendente (+70%)

Desde el punto de vista fonológico se caracteriza por ser /+interrogativo enfático -suspenso/. Es considerado el patrón típico de la entonación interrogativa, y su rasgo más relevante es la inflexión final ascendente +70%. Se caracteriza por tener: anacrusis opcional, regularmente con un ascenso de un 40% máximo hasta el primer pico, que se ubica en la primera vocal tónica, el cuerpo se presenta con una declinación suave y la inflexión final se sitúa en un ascenso igual o superior al 70%.

Figura 1. Patrón Melódico interrogativo II del español peninsular (Cantero y Font-Rotchés, 2007:74)

3.2. Patrón Melódico III. Inflexión Final Ascendente (+40%-60%)

Es un patrón complementario del patrón II, la diferencia radica en que los contornos del patrón II se pueden reconocer con la inflexión final, mientras que los del patrón III se deben presentar completos y con un primer pico desplazado.

A nivel fonológico se caracteriza por ser /+interrogativo-enfático-suspenso/. El anacrusis es opcional, el primer pico se presenta desplazado a una vocal átona posterior a la primera tónica, el cuerpo se aprecia en declinación suave y constante y la inflexión final con un ascenso final moderado entre un 40% y un 60%.

(6)

Figura 2. Patrón Melódico interrogativo III del español peninsular (Cantero y Font-Rotchés, 2007:74)

3.3. Patrón melódico IV. Inflexión Final Ascendente-Descendente

Se clasifica fonológicamente como /+interrogativo, +enfático, -suspenso/. Presenta dos variantes que se distinguen como IVa y IVb. El aspecto más representativo de este patrón es su inflexión final de tipo circunflejo ascendente-descendente.

• Patrón melódico IVa. Presenta un primer pico desplazado a una átona posterior con un ascenso máximo de un 40%, el cuerpo descendente, y la inflexión final circunfleja ascendente-descendente.

Figura 3. Patrón Melódico interrogativo IVa del español peninsular (op. cit. 2007:75) • Patrón melódico IVb. Su característica más notoria es que no presenta primer pico,

el cuerpo es plano y la inflexión final es circunfleja ascendente-descendente.

(7)

3.4. Patrón melódico XIII. Cuerpo e inflexión final ascendentes.

Fonológicamente se caracteriza por ser /+interrogativo,+ enfático, -suspenso/. Este patrón se distingue claramente porque no tiene primer pico y el cuerpo junto con la inflexión final ascienden un 60 % o más.

Figura 5. Patrón melódico XIII del español peninsular. (Font-Rotchés y Mateo, 2011.)

Es un patrón nuevo que se detectó en el estudio exhaustivo que se hizo de las muestras de habla espontánea de las variedades meridionales del español. Según Font-Rotchés y Mateo (2011) las preguntas se caracterizan porque el emisor busca la cortesía con un tinte exclamativo en su enunciado.

4. PATRONES MELÓDICOS OBTENIDOS EN LA VARIEDAD CALEÑA

A continuación, se presenta un breve recuento de los resultados obtenidos en el estudio de las interrogativas absolutas encontradas en el habla colombiana caleña contrastadas con las establecidas en el español peninsular.

Partiendo de los cuatro patrones entonativos /+interrogativos/ descritos para el español peninsular, se detectaron en el español de Cali tres: patrón melódico II (+70%), patrón melódico III (+40-60%) y patrón melódico XIII, que equivalen al 76,3% de la muestra total.

El 23,6% restante corresponden a patrones que no cumplen con los descritos en el español peninsular como rasgo fonológico /+interrogativo/, porque no cuentan con los valores melódicos para este tipo de contornos, pero que puestos en el contexto se interpretaron como tal. Estos contornos se clasificaron teniendo en cuenta los propuestos en el español peninsular como patrones entonativos /-interrogativos/: Patrón melódico I, entonación neutra, patrón melódico VI, entonación suspendida, y patrón melódico VII, entonación enfática.

A continuación se detallaran cada uno de los aspectos previamente mencionados. 4.1. Patrones /+Interrogativos/

4.1.1. Patrón II. Inflexión final ascendente (+70%)

Se detectaron treinta y cuatro (34) contornos que se ajustan con los establecidos en el español peninsular y que equivalen a un 36,5% del total. Se trata del patrón más usado.

Cuerpo e IF ascendente

(8)

Cabe resaltar que algunos de ellos sobrepasaron con creces los márgenes establecidos para el patrón.

En relación con la característica de primer pico, se obtuvieron contornos que no contaban con él o que por el contrario superaban el 40% máximo. Como ejemplo de ello, se encontró un solo enunciado “¿si juiciosa mi amor?”. En este enunciado el emisor hace una pregunta con un énfasis marcado de ironía.

si si* jui cio sa mi a mor mor

* Hz 100 199 109 97 144 131 119 107 229 Porc. 100, 99,0 -45, -11, 48,5 -9,0 -9,2 -10, 114, C. Est. 100 199 109 97 144 131 119 107 229 0 50 100 150 200 250

Vla- 1

1er pico

IF ascendente

Figura 6. Contorno del patrón II del habla colombiana caleña.

A pesar de contar con este primer pico tan elevado, la inflexión final supera el 70% de ascenso mínimo para considerarse un contorno de pregunta. En este ejemplo, el informante marca un tono muy evidente de ironía.

En el ejemplo que sigue a continuación “¿es que la bomba hizo algún daño?”, se evidencia que el contorno no tiene el primer pico, en el estudio se detectó que más del 8% de los de los 34 contornos obtenidos no presentan el primer pico o éste se encuentra desplazado a una atona posterior.

es

que

la

bom

ba

ba

hi

zo

algu

n

da

ño

Hz

132 118 107 135 132 138 139 137 241

Porc. 100,0-10,6-9,3%26,2%-2,2%4,5% 0,7%-1,4%75,9%

C. Est. 100 89

81 102 100 105 105 104 183

0

50

100

150

200

1

I.F ascendente

(9)

En lo que respecta a la Inflexión Final, de los treinta y cuatro (34) contornos, nueve (9) tenían un ascenso superior al 100% y tres (3) de ellos presentaron una elevación por encima de 140%, lo que podría indicar que son producidos de manera enfática o que ésta variedad dialectal presenta esa particularidad de finalizar este tipo de interrogativas de forma tan elevada.

Como ejemplo de ello se encontró el enunciado “¿en Bogotá?“. En donde el emisor busca con la pregunta confirmar algo que no le quedó claro durante la conversación.

Figura 8. Contorno del patrón melódico II del habla colombiana caleña. IF ascendente superior a 140%.

También se detectó que de los treinta y cuatro (34) contornos de este patrón el cuerpo de tres (3) de ellos en lugar de ir en descenso se apreciaba con un leve ascenso.

Figura 9. Contorno del patrón II del habla colombiana caleña. Cuerpo en ascenso e IF superior a 140%.

En el gráfico “¿pero ustedes me ven?”, el primer pico se encuentra en la primera sílaba átona posterior, el cuerpo va en leve ascenso y la inflexión final termina con una elevación de 150% en bo go ta ta* Hz 137 122 108 175 476 Porc. 100,0% -10,9% -11,5% 62,0% 172,0% C. Est. 100 89 79 128 347 0 50 100 150 200 250 300 350 IF ascendente Núcleo Car R- 1

pe ro us te des me ven ven*

Hz 183 172 214 217 258 206 515 Perc. 100,0% -6,0% 24,4% 1,4% 18,9% -20,2% 150,0% C. Est. 100 94 117 119 141 113 281 0 50 100 150 200 250 300

Ale- 3 1er pico IF ascendente

(10)

4.1.2. Patrón III. Inflexión final ascendente (+40-60%)

De este patrón se obtuvieron veintidós (22) contornos, un 23,6%, porcentaje que le sitúa como el segundo patrón más utilizado, después del patrón II. Se detectó que cuatro (4) de ellos no superan el 40% de altura en la inflexión final, aspecto que podría afectar la comprensión de estos enunciados como /+interrogativo/.

Figura 10. Patrón melódico III del habla colombiana caleña.

Como muestra de ello se encuentra el enunciado “¿si te dijeron quien fue?” cuyo fin es obtener más información. Aquí se puede apreciar que la inflexión final tiene una elevación máxima del 35.7%, en estos casos es importante realizar pruebas de percepción y con ello verificar si el enunciado se sigue considerando por otros oyentes como interrogativo o no al estar fuera de contexto.

4.1.3. Patrón IV. Inflexión final ascendente-descendente

Después de una revisión exhaustiva de las muestras de habla recolectadas, no se encontró ningún enunciado que se ajustara a las características de este patrón melódico que se define esencialmente por su inflexión final ascendente descendente, posiblemente porque los hablantes requieren de un mayor esfuerzo para producirlas o porque se presenta en situaciones contextuales más específicas que no son muy habituales.

4.1.4. Patrón XIII. Cuerpo e inflexión final ascendentes

De este patrón se obtuvieron quince (15) contornos, un 16,1%. Como ejemplo de ellos, se encuentra el enunciado “¿no llegó muy sucia?, que se percibe como una pregunta exclamativa de sorpresa.

si te di je ron qui en fue

Hz 170 209 212 194 177 212 199 270 Perc. 100,022,9% 1,4% -8,5% -8,8%19,8%-6,1%35,7% C. Est. 100 123 125 114 104 125 117 159 0 50 100 150 200 3 Os. 3 1er pico IF inf a 40%

(11)

Figura 11. Patrón melódico XIII del habla colombiana caleña, sin primer pico, cuerpo e inflexión final ascendentes.

Todos los enunciados aquí obtenidos se ajustan a los rasgos melódicos descritos y propuestos en la entonación del español peninsular (cuerpo e inflexión final ascendentes con un ascenso total de contorno superior al 60%).

4.2. Patrones /-Interrogativos/

A continuación se describen los patrones entonativos, los cuales, a pesar de haberse producido en una situación comunicativa de pregunta, sus valores no se ajustaron a los rasgos fonológicos /+ interrogativos/.

4.2.1. Patrón I. Inflexión final descendente.

Se analizaron catorce (14) contornos, un 15%, que corresponden a las características de la entonación neutra, denominada así por no estar marcada por rasgos fonológicos positivos.

Figura 12. Patrón melódico I del español peninsular. (Cantero y Font-Rotchés, 2007.p: 73)

De acuerdo a la teoría el patrón melódico I presenta el siguiente rasgo fonológico /– Interrog. – Enf. –Susp/.

El anacrusis es opcional; el primer pico llega hasta un máximo de un 40% de ascenso y se encuentra ubicado en la primera vocal tónica y, a veces, en la vocal átona posterior; el cuerpo en declinación constante; y la Inflexión final caracterizada por un descenso

no lle go muy su cia cia*

Hz 254 265 280 281 302 364 494 Perc. 100,0 4,3% 5,7% 0,4% 7,5% 20,5%35,7% C. Est. 100 104 110 111 119 143 194 0 50 100 150 200 Ma-2

(12)

moderado (entre un -10~30%), o también por un ascenso final leve, no mayor a un (+10~15%).

En este patrón también se encontraron algunas variaciones especialmente en la inflexión final. De los catorce (14) contornos obtenidos en la variedad caleña, seis (6) de ellos presentaron una inflexión final descendente superior al (-30%).

A continuación se presenta un ejemplo del enunciado “¿no aceptaron esos cargos?” que alcanza un nivel de descenso de (-48%) superando en gran medida el descenso de hasta un (-30%) del español peninsular.

no a cep ta ron e sos car gos

Hz 142 145 163 158 152 154 148 160 83 Perc. 100,02,1% 12,4 -3,1%-3,8%1,3%-3,9%8,1% -48,1 C. Est. 100 102 115 111 107 108 104 113 58 0 50 100 150 200 Vic- 2 IF descendente -48% nucleo

Figura 13. Patrón melódico I del habla colombiana caleña.

Es posible que estos contornos se presenten en ocasiones en hablantes nativos cuando el contexto o entorno comunicativo se los permite pero requiere que el interlocutor este muy atento. En el anterior ejemplo, el emisor hace la pregunta conociendo o suponiendo ya la respuesta.

4.2.2. Patrón VI. Inflexión final ascendente (15%-40%).

Este patrón corresponde a la entonación suspendida del español peninsular que a nivel fonológico se caracteriza por ser /– Interrog. – Enf. +Susp/.

La inflexión final no es terminativa. Este patrón tiene también dos variantes VIa y VIb en el Patrón (VIa) su inflexión final es ascendente entre (-15 y 70%) y en el VIb, la inflexión final se encuentra entre (15%-40%).

Figura 14. Patrón melódico VIb del español peninsular. (Cantero y Font-Rotchés. 2007. p: 78).

(13)

En el estudio se encontraron patrones de la variante VIb, que se caracteriza por tener un anacrusis (opcional), con un ascenso hasta el primer pico de un 40% como máximo. El primer pico se encuentra en la primera vocal tónica, el cuerpo presenta una declinación suave y continua, y la inflexión final, un ascenso de entre el 15% y el 40%.

El total de los contornos encontrados en el habla caleña fueron cinco (5), un 5,3%. Ninguno de ellos superaron en su inflexión final el 40% de ascenso, en el ejemplo “¿todos los días?” se aprecian estas características.

Figura 15. Patrón melódico VIb del habla colombiana caleña.

En el anterior grafico se observa el primer pico en la primera vocal átona, el cuerpo en leve descenso y la inflexión final con un 28.4% de ascenso máximo.

4.2.3. Patrón VII. IF con Núcleo Elevado.

El patrón VII es característico de la entonación enfática. A nivel fonológico, se describe cómo /–interrog. +enf. –susp./. Aquí los parámetros a tener en cuenta son la interrelación entre el primer pico y la inflexión final, pues ésta última se coloca al nivel del primer pico, mediante una resituación.

En términos generales, este patrón presenta un anacrusis opcional, el primer pico se desplaza a la siguiente vocal átona, el núcleo esta elevado y se ubica a nivel del primer pico, en el cuerpo la declinación se resitúa de forma ascendente y la Inflexión final se inicia en la última silaba tónica que se encuentra elevada y luego desciende.

Figura 16. Patrón melódico VII del español peninsular. (Cantero y Font-Rotchés, 2007.p: 79) to dos los di as Hz 185 234 206 211 271 Perc. 100,0% 26,5% -12,0% 2,4% 28,4% C. Est. 100 126 111 114 146 0 50 100 150 200

Per-2 1er pico

(14)

De este patrón se encontraron en el estudio tres (3), un 3,2%, que cumplían con estas condiciones. En el siguiente ejemplo “¿ah también habla“? La pregunta se hace con un tono desafiante.

Figura 17. Patrón melódico VII del habla colombiana caleña. 4.3. Algunas reflexiones

Los anteriores patrones melódicos clasificados como /-interrogativos/ se corresponden con melodías propias de los enunciados neutros (I), suspendidos (VI) y enfáticos (VII); a pesar de ello y como ya se había mencionado, fueron usados en estos diálogos con la intención de hacer preguntas con respuesta sí/no.

A continuación, se presenta una tabla que resume el número de contornos obtenidos y el rasgo fonológico al que corresponden.

PATRONES N. ENUNCIADO PORCENTAJE /+Interrogativo 71 76.3% II 34 36.5% III 22 23.6% XIII 15 16.1% /-Interrogativo/ 22 23.6% I 14 15% VI 5 5.3% VII 3 3.2% TOTAL 93 100%

Tabla 1. Resumen enunciados por patrón del habla colombiana caleña.

Como se ilustra en el cuadro anterior, se observa que dentro de la muestra analizada se encontraron tres tipos de patrones (I, VI, VII) que no se enmarcan dentro de los interrogativos del español peninsular y de ahí surgen las siguientes inquietudes ¿Por qué dentro del habla caleña estudiada se usan estos tres patrones que no se corresponden con los patrones definidos para las interrogativas del español peninsular?, ¿se da el mismo fenómeno en el español?

Podría considerarse la posibilidad de que los informantes de esta variedad dialectal cuando se encuentran en una situación comunicativa determinada en la que consideran

(15)

menos o nada la inflexión final pues hacer un ascenso al final de la emisión implica un mayor esfuerzo.

Estas condiciones en la comunicación obligan al receptor a tener una buena competencia comunicativa, porque suele suceder que entre hablantes que comparten el mismo dialecto no se de una adecuada interpretación del enunciado interrogativo al producirse una duda cuando la elevación de la inflexión final no es suficiente, entonces el receptor debe preguntarle a su interlocutor si le está haciendo una pregunta o no. Este fenómeno se ha constatado en el español peninsular (Font-Rotchés y Mateo, 2013), en catalán (Font-Rochés, 2008), y en portugués (Sena, 2013). En realidad, una vez definidos los márgenes de un patrón /+interrogativo/ se puede ver que no todos los contornos producidos en el habla están dentro de estos márgenes. Se ha constatado que esto ocurre porque el contexto en el que se presenta lo favorece.

En relación con el género y las edades de los informantes y los enunciados clasificados dentro de los patrones I y VII no se encontró evidencia de variaciones significativas entre hombres y mujeres ni entre los diferentes grupos de edades. El patrón VI se presentó cinco veces y todos exclusivamente producidos por hombres en los diferentes rangos de edad.

De todos los contornos clasificados como /- interrogativos/, se observó que la tendencia de uso de este tipo de contornos es ligeramente mayor en los hombres un 14% que en las mujeres un 9%.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Indagar sobre uno de los aspectos que ayudan a darle identidad al habla de una determinada zona geográfica ha sido una labor enriquecedora que ha permitido conocer y profundizar más en su estudio para abrir el camino hacia la descripción entonativa de nuestra lengua y no limitarnos a decir que la curva melódica de determinado enunciado es ascendente o descendente, pues como se pudo apreciar existen otros datos importantes que se deben tener en cuenta cuando se analiza este fenómeno lingüístico En esta investigación se adelantó un acercamiento hacia la descripción de los patrones melódicos que caracterizan el habla caleña, específicamente en las interrogativas absolutas, a través del uso de la metodología “Análisis Melódico del Habla”, que permitió obtener datos precisos del movimiento tonal abriendo un amplio horizonte de estudio y aplicaciones.

En esta indagación se pudo verificar que en la muestra tomada del español de Colombia (habla caleña), tres de los cuatro patrones con valor /+ interrogativo/ tienen correspondencia con los descritos para el español peninsular, específicamente en: Patrón II. IF ascendente (+70%), patrón III. IF ascendente (+40-60%), y patrón XIII cuerpo e inflexión final ascendentes.

Así mismo, se evidenció que algunos patrones de la muestra del español del habla caleña se ubicaron dentro de otro tipo de enunciados que no se corresponden con los patrones /+ interrogativos/, sino con los /-interrogativos/: patrón I. IF descendente, propio de las declarativas, patrón VI. IF ascendente (15% a 40%), propio de las suspensas, y patrón VII. IF núcleo elevado, propio de las enfáticas. Aún así, favorecidos por el contexto que permitía que se pudieran descodificar, se utilizaron para hacer

(16)

preguntas, fenómeno que ya se ha constatado en español peninsular, en catalán y en portugués de Brasil.

Esta investigación ofrece un primer aporte en la descripción de los patrones melódicos de las interrogativas absolutas del habla regional caleña, utilizando un método objetivo y de fácil manejo que abre un amplio horizonte de posibilidades en el universo de aplicaciones. Esta herramienta de análisis podrá ser utilizada en diferentes disciplinas donde la voz se constituya como elemento relevante y/o esencial.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Baditzné Pálvögyi, Kata (2012): Spanish Intonation for Hungarian learners: yes/no

questions. PhD Thesis. Eötvös Loránd University, Budapest (Hungary). Biblioteca Phonica, 15. http://www.publicacions.ub.edu/revistes/phonica-biblioteca/

Boersma, Paul & Weenink, David (1992-2012): PRAAT. Doing phonetics by computer. Institute of Phonetic Sciences, Univ. of Amsterdam, http://www.praat.org. Cantero Serena, Francisco José (2002). Teoría y análisis de la entonación. Barcelona:

Edicions de la Universitat de Barcelona.

Cantero Serena, Francisco José & Font-Rotchés, Dolors (2007): “Entonación del español peninsular en habla espontánea: patrones melódicos y márgenes de dispersión”, Moenia, 13, 69-92.

Cantero Serena, Francisco José & Font-Rotchés, Dolors (2009): ‘Protocolo para el análisis melódico del habla’, Estudios de Fonética Experimental, XVIII: 17-32. Devís, Empar (2011): “ La entonación del español hablado por italianos”, Didáctica de

la Lengua y Literatura, 23, 35- 58.

Estupiñán López, Edna J. (2013): Caracterización acústica de la entonación del habla

caleña en enunciados interrogativos absolutos. Trabajo de grado Magister en

Lingüística y Español. Cali: Universidad del Valle. Facultad de Ciencias del Lenguaje.

Fonseca, Aline (2013): Caracterización del español hablado por brasileños. Tesis doctoral. Departamento de Didáctica de la Lengua i la Literatura. Universitat de Barcelona.

Fonseca, Aline y Cantero, Francisco José (2011): “Características da entonação do espanhol falado por brasileiros”, Actas del VII Congresso Internacional da

ABRALIN. Curitiba (Brasil), 84-98.

Font-Rotchés, Dolors (2007): L’ entonació del català. Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat.

Font-Rotchés, Dolors (2008): 'Els patrons entonatius de les interrogatives absolutes del català central'. Llengua i Literatura, 19:299-329.

Font-Rotchés, Dolors y Mateo, Miguel (2011). “Absolute interrogatives in Spanish, a new melodic pattern”. Actas del VII Congresso Internacional da ABRALIN. Curitiba (Brasil).

(17)

Font-Rotchés, Dolors y Mateo, Miguel (2013): 'Entonación de las interrogativas absolutas del español meridional en habla espontánea'. Onomázein, 28.

Hidalgo, Antonio (1997): La entonación coloquial. Función demarcativa y unidades de

habla. Valencia: Universitat de València, anejo 21 de la revista Quaderns de Filologia.

Hidalgo, Antonio (2006): Aspectos de la Entonación Española Viejos y Nuevos

Enfoques. Madrid Arcos libros.

Liu, Y-H (2005): La entonación del español hablado por taiwaneses. Biblioteca Phonica, www.ub.es/lfa

Martínez Celdrán, Eugenio (2011): “La línea melódica de la entonación declarativa e interrogativa absoluta en el español de España”. En Hidalgo, Antonio; Yolanda Congosto y Mercedes Quilis (eds), El estudio de la prosodia en España en el

siglo XXI perspectivas y ámbitos, Valencia: Universitat de Valencia, Anejo 75

de Quaderns de Filologia.

Martorell, Laura (2010): Les interrogatives absolutes de l'espanyol parlat per suecs. Treball Final de Màster / MA Dissertation. Dept. Didàctica de la Llengua i la Literatura. Universitat de Barcelona.

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/32302/1/Treball%20fi%20m%C3%A0ster %20Laura%20Martorell.pdf

Navarro Tomás, Tomás (1944): Manual de entonación española. México: colección Málaga, S.A.

Quilis, Antonio (1981): Fonética acústica de la lengua española. Madrid: Gredos. 1981.

Quilis, Antonio (1999): Tratado de Fonología y Fonética Españolas. Madrid: Gredos. Sena, Raquel (2013). A entonação no processo de ensino-aprendizagem de PLE.

Proposta didática para o ensino de modelos de entonação interrogativa do português do Brasil- Estado de São Paulo. Pós-graduaçao em Linguística

Referencias

Documento similar

IV.3.3 Ruido de los multiplicadores de frecuencia 90 IV.3.4 Ruido de los amplificadores 91

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

El resultado es un ejemplo claro de la potencialidad de este tipo de etiquetados puesto que sus es- tructuras se est´ an utilizando en la actualidad como base para el an´ alisis

Se entenderá por necesidad terapéutica la facultad del médico para actuar profesional- mente sin informar antes al paciente, cuando por razones objetivas el conocimiento de su

En el capítulo tercero, se ponen en relación la Lingüística de Corpus y la ontogénesis del lenguaje mediante una descripción del estado de la cuestión y un análisis de

Durante la ejecución de los trabajos objeto del contrato el adjudicatario se compromete, en todo momento, a facilitar a las personas designadas por el Director Técnico a

Están relacionado con el desarrollo de interfaces entre aplicaciones existentes, la Plataforma de Oracle Portal, además de desarrollos en tecnología .NET para poder realizar las