• No se han encontrado resultados

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA

Epistemología

PROGRAMA

ACADÉMICO

2012-1

Dr. José Salvador Arellano Rodríguez

Maestría en

(2)

1. ASIGNATURA: EPISTEMOLOGIA

2. CLAVE:

3. TIPO DE ASIGNATURA:

4. ÁREA: TRONCO COMÚN

5. TIEMPO PROGRAMADO: UN SEMESTRE

6. UBICACIÓN: SEGUNDO SEMESTRE

7. HORAS / AÑO / TOTAL:

8. HORAS / SEMESTRE / TOTAL: 54

9. HORAS / SEMANA / TOTAL: 3

10. HORAS TEÓRICAS: 2

11. HORAS PRÁCTICAS: Revisión Bibliográfica y trabajo de campo 1

12. CRÉDITOS:

14. PROFESOR TITULAR: Dr. José Salvador Arellano Rodríguez

15. INTRODUCCIÓN

“…Le asfixiaba el hedor. Tenía la impresión de haber pisado una pasta blanda, los excrementos de alguien que no acertó con el agujero o que había decidido aliviarse sin más. Intentó imaginar cómo sería el lugar donde se encontraba, para él era todo blanco, luminoso, resplandeciente, lo eran las paredes y el suelo que no podía ver y, absurdamente concluyó que la luz y la blancura, allí todo olía mal. Nos volveremos locos de horror pensó. Luego quiso limpiarse, pero no había papel. Palpó la pared detrás de él, donde podrían estar los soportes de los rollos o los clavos en los que, a falta de algo mejor, habrían sujetado algunos papeles cualquiera. Nada. Se sintió desgraciado, desgraciado a más no poder, allí con las piernas arqueadas, amparando los pantalones que rozaban el suelo repugnante, ciego, ciego, ciego, y, sin poder dominarse, empezó a llorar en silencio…”

José Saramago Ensayo Sobre la Ceguera.

(3)

¿Qué ocurriría, si como en la novela de Saramago, la humanidad se quedara ciega?, ¿cómo conoceríamos?, ¿dónde quedaría el principio común de “hasta no ver, no creer? Si la vista, posiblemente el más agraciado de nuestros sentidos, por el cual apreciamos formas, colores, distancias, desapareciera ¿el mundo sería diferente?, ¿permanecería igual?, ¿o es que acaso, todo lo existente es una forma de invención de la realidad?. Nietzsche nos habla, de que en algún momento, en algún planeta, unos animales inteligentes inventaron el conocimiento, que aquél fue el instante más mentiroso y arrogante de la historia del universo. Si esto fuese así ¿Qué le da validez a nuestro conocer?, ¿cómo y qué es lo que conocemos?, ¿qué es la verdad? Adentrarnos a estas interrogantes es cruzar los límites del sentido común y comenzar a dudar de lo que en apariencia es indudable. Nuestra tarea de reflexión estará por tanto en los ámbitos de la epistemología. La intención será, por lo pronto, mantener abierto el signo de interrogación y con ello cerrar las posibilidades de la certeza.

La Epistemología es un área disciplinar que busca determinar las pautas y elementos que intervienen en el proceso del conocimiento. Se ha consolidado desde los presupuestos clásicos de la gnoseología, la teoría del conocimiento y la visión moderna de la Filosofía de la Ciencia.

Superados muchos escollos, hoy en día, la Epistemología se toma como la producción u operacionalización del conocimiento al interior de cada una de las ciencias, teniendo como presupuesto la existencia de las ciencias. Esta precisión nos permite determinar dos cosas:

En primer lugar, la globalización que dio lugar a una nueva era del conocimiento, pero no del conocimiento por el conocimiento, sino porque se identifica como elemento importante en el avance de las sociedades, en la medida que integra riquezas naturales, culturales y materiales de una civilización. El rescatar la importancia del conocimiento nos permite encontrarle sentido a nuestro quehacer académico y nos responsabiliza de la futura construcción e integración de procesos sociales, sobre los cuales tienen incidencia los maestros en investigación médica.

En segundo lugar, porque las ciencias tienen dos grandes ámbitos de acción: por un lado las ciencias Naturales y por el otro, las Ciencias Sociales, alrededor de las cuales gira la interdisciplinariedad de la carrera de Salud

Ocupacional. Además, ambas tienen su propio cuerpo teórico y su propio ámbito de aplicación. Desde esta perspectiva la Epistemología busca plantear las diversas concepciones construidas a través de la historia sobre las Ciencias Sociales para ser examinadas y analizadas, lo que permitirá al estudiante fundamentar sus conocimientos sobre los cuales va a edificar gran parte de su bagaje teórico práctico de su quehacer profesional; esto le permitirá darse cuenta que en gran parte, el objeto de sus estudios no es otro que la realidad social, la cual, por ser muy amplia y especialmente cualitativa, requiere de un análisis y de un trabajo fundamentado para construirla desde el mismo campo científico.

(4)

En el presente curso de epistemología consideraremos el desarrollo y fundamentación del pensamiento, sus conceptos y su propia polémica. Nuestro objetivo girará en torno a la comprensión de la problemática del saber, el método y el desarrollo de la ciencia a través de algunos de sus principales expositores, de tal forma que el estudiante logre poseer una visión general del devenir de las interrogantes epistemológicas para que las aplique y sirvan de instrumento o pretexto de su propia reflexión.

Nuestro curso estará dividido principalmente en tres partes:

1. La filosofía y el problema del conocimiento

2. La ciencia y su método: el caso Claude Bernard

3. Crítica filosófica al conocimiento: R. Rorty y Michel Focault

17. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Identificar y diferenciar elementos epistemológicos propios de las Ciencias Sociales en relación con las Ciencias de la Salud y su ámbito de aplicación en la Maestría en Investigación Médica.

2. Comprender la importancia del conocimiento en la nueva era de la

tecnología y de los cambios y paradigmas que orientan la construcción de una nueva sociedad

3. Revisar algunas teorías sobre las cuales se fundamenta el origen,

desarrollo y construcción del conocimiento, para facilitar la comprensión epistemológica.

4. Rescatar la importancia de relacionar teoría y práctica en el estudio de la realidad social y laboral

UNIDADES TEMÁTICAS.

1. Sobre la filosofía y el problema del conocimiento

1. Las peculiaridades del discurso filosófico

2. Los tipos de saber

3. La forma de argumentación

(5)

1. Teoría y observación

2. El conocimiento de la realidad

3. El caso C. Bernard

4. Crítica al conocimiento

1. Contingencia e ironía en R. Rorty

2. El problema del poder en el conocimiento: Focault.

Conclusiones: ética del conocimiento

UBICACIÓN Y ESCENARIOS

Se llevará a cabo en el aula de postgrado asignada previamente para la maestría.

19. ESTRATEGIAS DE LA ENSEÑANZA.

Se llevará cabo a base de “seminarios” donde el estudiante deberá haber leído el material correspondiente, con la finalidad de analizar los contenidos de cada uno y tomar una postura personal.

20. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Además del 80% de asistencia conditio sine qua non se establecerán los siguientes criterios:

1. 50 % ensayo final bajo la temática general: “Creer Saber, Conocer”.

2. 50% Reporte de lecturas de cada una de las tres unidades. (límite de tiempo de entrega al finalizar cada análisis del texto correspondiente)

21.- BIBLIOGRAFÍA

BERBARD, C. El método experimental. Colofón.

CASSIRER, Ernst El problema del conocimiento FCE (Introducción) VIII)

FOCAULT, M. De la verdad y las formas Jurídicas Gedisa. FOUCAULT, Michel. Microfísica del poder. La piqueta FOCAULT, Michel. El nacimiento de la clínica. S. XXI HABERMAS, Jürgen. Conocimiento e interés Taurus.

HOSPERS, John. Introducción al análisis filosófico Alianza Universidad. KELLER, Albert. Teoría General del conocimiento. (Cap. I y III).

(6)

LYOTARD, Jean François. La condición postmoderna. Catedra NAGEL, E. La estructura de la ciencia. Paidós.

OLIVE, León y Ana Rosa P. Teoría y Observación. (Coords.) S.XXI\ UNAM

OLIVE, León y Ruy Pérez Tamayo, Temas de ética y epistemología de la ciencia. FCE

RORTY, Richard. Contingencia Ironía y Solidaridad Paidós ROTY, Richard. Esperanza o Conocimiento. FCE

RIVADULLA, Andrés Filosofía actual de la ciencia. Tecnos. VARIOS La ciencia, su estructura y desarrollo Trotta.

Referencias

Documento similar

En orden cronológico registra y describe detalladamente 12,424 impresos de la ciudad de México. Incluye comentarios sobre la in- troducción de la imprenta, los impresores,

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

Por eso, el pasado de la Historia aparece más claro y estructurado que cuando fue presente, ya que el esfuerzo del historiador consiste, justamente, en

Nos interesa aquí identifi car las representaciones sociales de la ciencia y lo científi co expresadas en programas de televisión educativa, así como los elementos que son

sin cambiar de manera significativa. Por ello cabe pensar En lo que respecta a la historia de la ciencia, ya hemos que la práctica docente habitual debería modificarse en apuntado

la primera, titulada «la utopía digital» hace hincapié en la forma en la que las redes y la mediación tecnológica se han ido apropiando de las relaciones humanas de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y