• No se han encontrado resultados

LA SOLVENCIA DEL SISTEMA SANITARIO EN EL ESTADO DEL BIENESTAR:

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "LA SOLVENCIA DEL SISTEMA SANITARIO EN EL ESTADO DEL BIENESTAR:"

Copied!
14
0
0

Texto completo

(1)

LA SOLVENCIA DEL SISTEMA SANITARIO EN

EL ESTADO DEL BIENESTAR:

Elementos para mejorar la calidad del debate púbico

IV Congreso Gestión Clínica

Valencia, 7 de Junio de 2012

ANTÓN COSTAS

Catedrático de Economía

Universitat de Barcelona

(2)

DE LO QUE QUIERO HABLARLES

1.

¿De qué hablamos cuando debatimos acerca de la

“solvencia” del sistema sanitario en el Estado del

Bienestar?

2.

¿Qué ideas-fuerza están detrás de los argumentos, a favor o

en contra, que utilizamos cuando debatimos acerca de la

deseabilidad de los programas de bienestar y de su diseño?

Los ciclos de las políticas públicas

3.

¿Cuáles han sido las etapas de ese debate sobre el sistema

sanitario y los factores que han actuado como impulso o

restricción en cada etapa y restricciones lo han movido?

4.

¿Cuáles son los dilemas actuales y las estrategias de

reforma más adecuadas para el logro de la solvencia a medio

y largo plazo?

(3)

¿Qué queremos decir cuando hablamos de

solvencia del sistema sanitario?

• “Solvencia”: capacidad de un sistema / institución /organización para cumplir un una

obligación, función social o tarea que tiene encomendada –y más en especial, cuidadosa y celosamente-, utilizando para ello los recursos y capacidades a su alcance.

• La solvencia es una “enfermedad crónica” de los sistemas nacionales de bienestar, con períodos de crisis y otros de relativa estabilidad. Por lo tanto, no nos debería sorprender la aparición de fases de crisis recurrentes

• La razón “enfermedad” está en la tensión permanente entre necesidades crecientes

(derivada de factores tecnológicos, de la estructura del mercado de salud, de la demografía, expectativas, esperanza vida, …) y recursos limitados (públicos y privados).

• Las respuestas (reformas) a esas crisis varían a lo largo del tiempo y de los países. Afectan a 1) Las funciones o tareas, 2) Los recursos 3) El reparto de responsabilidades entre los diversos actores involucrados en el sistema.

Conclusión:

• Necesitamos comprender mejor los elementos que influyen en esas crisis y respuestas ….. mejorar la calidad del debate sobre las reformas orientadas a la solvencia a largo plazo

(4)

Ideas-fuerza del debate sobre la solvencia del EB

 Argumento económico: Maximizar el bienestar / progreso económico

 ¿Qué efecto de las políticas de bienestar en la eficiencia y el crecimiento de la economía?

 Argumento político: Respectar la libertad

 ¿Que cada uno debe hacer por si mismo y lo que encargamos a la comunidad o al Estado?

Argumento moral: Promover una “good society” y la virtud cívica

 ¿Que nos debemos los unos a los otros en una sociedad justa o decente?.

La dificultad para ponerse de acuerdo sobre estas cuestiones surge de las

diferentes posiciones existentes en la sociedad sobre cada una de estas

ideas-fuerza.

La fuerza de cada uno de estos argumentos cambia a lo largo del tiempo

dependiendo de si los problemas acuciantes vienen de la EFICIENCIA o de

EQUIDAD.

(5)

Etapas del debate sobre el EB

Años 30/40 siglo XX (post Gran Depresión y Guerras Mundiales)

– Predominio del argumento moral Años 70/80 siglo XX:

– Predominio del argumento económico, como consecuencia de la perdida de

eficiencia y calidad del sistema sanitario y de la expansión del gasto sanitario

– No se cuestiona el argumento moral Años 90 siglo XX:

– Predominio del argumento económico, como consecuencia de las presiones

globalización

– Influencia del argumento político Anos 10 siglo XXI:

– Predominio del argumento económico, como consecuencia de la crisis financiera y

económica y de sus consecuencias fiscales

– Olvido del argumento moral Siguiente etapa:

(6)

El debate sobre la “solvencia” en los 80s

 Percepción de pérdida de eficiencia y apoyo público y pólítico – Fuerte incremento de costes

– Pérdida de satisfacción del público (calidad percibida)

– Diferencias de rendimiento /eficacia dentro de los diferentes servicios (puestas de

manifiesto por los nuevas tecnologías de la información y gestión de grandes bases de datos)

La fuerza persuasiva de la expresión “reinventar el gobierno” (David Osborne y James Champey) como bandera y aglutinante de las reformas de los (mano invisible)

 Redescubrimiento del mercado como instrumento para proveer bienes públicos (nuevas

orientaciones en teoría económica):

– Introducción de competencia y de disciplina de mercado en los monopolios de

servicios públicos

– “Devolution”: la opción por la elección y la provisión pública (argumento político)  Utilización de las presiones de los mercados (disciplina externa) para lograr mejoras

(7)

Las reformas de los 90s

• Las reformas en los países desarrollados: la reforma

del SNS británico como paradigma

• Las reformas en los países emergentes de renta

media (ej. Chile, Singapur, …): de la financiación

presupuestaria al aseguramiento

• La reforma sueca de los años noventa. Principios y

reparto de responsabilidades entre los diferentes

(8)

El debate de los 90s:

la globalización como restricción al EB

La idea de que la globalización impone a las políticas nacionales opciones

“inevitables” (TINA) ….

Pero son opciones políticas no consecuencias inevitables de la globalización

económica en si misma

La perdida de ingresos fiscales del Estado, la reducciones salariales y la

desigualdad: ¿efecto de la globalización o de las políticas internas?

El sesgo financiero de la globalización (Hiperglobalización) y la aparición de

“nuevas elites” y de una nueva cultura corporativa

Consecuencias sobre de la hipeglobalización financiera y las nuevas élites

financieras y corporativas internacionales sobre el argumento moral … la

cohesión social … el bien común… lo que nos debemos los unos a los otros ---

la lealtad

(9)

El debate postcrisis 2008:

La restricción macroeconómica

El “error Merkel”: el défict público y la deuda soberana no fue la causa de la crisis, sino su consecuencia. El “síndrome de Berlín”

¿Qué sabemos acerca de las consecuencias económicas, sociales y políticas de las políticas de austeridad compulsiva y su impacto sobre los servicios públicos?

– La tesis de los defensores de la austeridad – Lo que nos dice la evidencia empírica

Sin crecimiento económico ningún programa del Estado del Bienestar es “solvente” … ¿Por qué si las élites políticas conocen las consecuencias de todo tipo de la austeridad, insisten en esas políticas?

Recortes que no son reformas

– Real Decreto de Medidas Urgentes para la Sostenibilidad del Sistema Nacional de

Salud: una reforma estructural que no es tal. No se trata de una reforma sino de para el ahorro y reducción del déficit orientadas a cumplir los compromisos con de la política de austeridad compulsiva impuesta por Alemania. Es un ejemplo de

contrabando de reformas

(10)

La opción política por la austeridad:

¿qué sabemos acerca de los efectos económicos?

“Expansionary Austerity: New International Evidence”, Jaime Guajardo, Daniel

Leigh y Andrea Pescatori, FMI.

– Analizan con una nueva metodología de cálculo los efectos de 173

programas de consolidación fiscal llevados a cabo por 17 economías

avanzadas en los últimos 30 años. Conclusiones relevantes

El impacto de las expansiones del gasto público (militar) de R. Reagan en los

Estados de EE.UU. Emi Nakamura y Jon Steinsson

La reducción demasiado rápida del déficit público impide el crecimiento, pero la

reducción demasiado lenta perjudica la credibilidad de la política. (FMI)

La importancia del “apoyo público” (Paolo Mauro, “Chipping Away at Public

Debt: Sources of Failures and Keys to Succes in Fiscal Adjustment”, FMI,

2011).

(11)

La opción política por la austeridad:

¿qué sabemos acerca de los efectos sociales y políticos?

• Conflicto social creciente y apoyo electoral a partidos populistas,

radicales y antieuropeas.

• La experiencia alemana de los años 30-33

• Evidencia reciente de relaciones entre Austeridad y desorden social

y político (J. Ponticelli and H-J. Voth, “Austerity and Anarchy:

Budget cuts and Social unrest in Europe, 1919-2009”, CEPR, 2012

• ¿Por qué los gobiernos conservadores-liberales de la zona euro,

especialmente los de los países de influencia germánica, se han

empecinado en imponer una sobredosis de austeridad como

remedio a la crisis de deuda cuando era previsible que provocaría

recesión económica, sufrimiento social y destrozos políticos en los

países sometidos a ella?

(12)

Los dilemas actuales del EB

La creciente huída de las clases medias de los servicios públicos:

consecuencias para los sistemas sanitarios y educativos

Desigualdad, incertidumbre respecto del futuro y “velo de ignorancia”:

dificultades para el mantenimiento de los sistemas nacionales de

bienestar

El trilema de la economía mundial (Dani Rodrik): sólo se puede escoger

dos de los tres objetivos siguientes, sacrificando el tercero.

• 1) Globalización

• 2) Programas de bienestar

• 3) Democracia

Lo que a Dani Rodrik no le enseñaron en la facultad

(13)

Estrategias para lograr reformas

orientadas a als sostenibilidad

• Salida, Voz y Lealtad. Estrategias para la

recuperación del deterioro de las organizaciones

y Estado (el argumento de Albert O. Hirschman)

• La importancia de los “problemas de transición”

asociados a los reformas relacionadas con los

sistemas de salud. Lecciones de la experiencia

de reforma sueca.

(14)

Consideraciones finales

Las decisiones políticas nacionales relativas a la financiación del sector sanitario no están “gravadas en piedra”, no son “inevitables” ni reflejan imposiciones de la

globalización ni de la crisis (TINA). Son opciones que reflejan preferencias políticas. No hay nada en la economía que impida dedicar más recursos presupuestarios a la sanidad.

Es necesario analizar y poner encima de la mesa del debate público las consecuencias que para la salud, la desigualdad social y la equidad tiene un desplazamiento de la

financiación de la sanidad desde el sector público al sector privado.

En cualquier caso, aun aquellos que defienden la conveniencia de mantener los actuales de financiación pública han de desarrollar propuestas de medidas capaces de afrontar el reto de la globalización y la consolidación fiscal sin sacrificar la actual cobertura de la asistencia sanitaria.

La sostenibilidad y la solidaridad no deben verse como objetivos en conflicto. Al contrario, un mayor grado de eficiencia es esencial para asegurar la adecuada

financiación que preserve la solidaridad. Y, a su vez, la equidad es un instrumento que, a través de la voz de los ciudadanos, favorece la eficacia.

Necesidad y urgencia de reintroducir en el debate sobre la reforma el argumento moral: lo que los unos nos debemos a los otros en una sociedad decente

Referencias

Documento similar

Parece, por ejemplo, que actualmente el consejero más influyente en la White House Office con Clinton es el republicano David Gergen, Communications Director (encargado de la

Por PEDRO A. EUROPEIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO. Re- laciones entre el Derecho privado y el ordenamiento comunitario. Ca- racterización del Derecho privado comunitario. A) Mecanismos

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied