• No se han encontrado resultados

COLONIZACIONES AGRARIAS EN COLOMBIA PERIODO DE FINALES DEL SIGLO XIX MEDIADOS DEL SIGLO XX

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "COLONIZACIONES AGRARIAS EN COLOMBIA PERIODO DE FINALES DEL SIGLO XIX MEDIADOS DEL SIGLO XX"

Copied!
17
0
0

Texto completo

(1)

COLONIZACIONES AGRARIAS EN

COLOMBIA

PERIODO DE FINALES DEL SIGLO XIX – MEDIADOS

DEL SIGLO XX

(2)

A finales del siglo XIX,

Los

colonos

independientes

comenzaron a organizarse para

oponerse a la usurpación de los

empresarios.

En muchas regiones del país,

pequeños grupos de campesinos

amenazados

por

los

pocos

terratenientes se opusieron a tales

expropiaciones.

CONTEXTO

•Conflictos legales y violentos entre colonos campesinos y empresarios

•Poca titulación a campesinos.

•Empresarios privatizando tierras.

•Colonización producto de las guerras civiles, dominio político de territorios.

•Auge de economía exportadora.

(3)

Entrando al siglo XX

•Se creó leyes que pretendían proteger la tenencia de la tierra, pero impulsaron el régimen arrendatario, con rentas demasiado altas.

•Los poderosos empiezan a agrandar sus tierras con diversas estrategias de presión y amenaza a los pequeños colonos.

•Se marca una fuerte tendencia de acaparamiento de tierras.

El accionar de las

autoridades locales

dependía de alianzas

y tensiones políticas.

3

Las tierras fértiles cerca de

caminos

y

de

mercados

pasaban a control de los

hacendados.

Así,

se

ven

gravemente

restringidas

las

oportunidades

para

el

mejoramiento económico de

colonos.

(4)

"En los años anteriores a 1920 nadie, ni

siquiera

los

hombres

públicos,

parecen

haberse dado cuenta de la magnitud de la

concentración de la tenencia de la tierra, de

efectos tan duraderos y tan dilatados sobre la

sociedad rural colombiana"

(Catherine LeGrand. 1998. p. 126).

(5)

CONDICIONES DEL CAMPESINADO EN LAS

PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX

Imposibilidad de ampliar parcelas

Régimen asalariado, sin propiedad ganancias nulas. se recibía apenas para subsistir

Precarias condiciones de trabajo y para transportar los productos

5

Excesiva carga laboral, construcción de casas,

(6)

Después de 1928,

Los colonos campesinos pasaron a la ofensiva.

Miles de colonos invadieron haciendas improductivas que, según ellos, eran en realidad baldíos.

Los trabajadores residentes en esas propiedades renegaban de su condición de arrendatarios y sostenían que eran colonos.

Se formaron los primeros sindicatos colombianos y tomaron lugar las primeras huelgas en busca de mejores condiciones de trabajo.

6

El gobierno intentó

apoyar

más

al

pequeño campesino y

reducir

las

tierras

improductivas.

La

United

Fruit

Company

y

la

masacre

de

las

bananeras

en

diciembre de 1928

(7)

Después de 1928,

Los colonos campesinos pasaron a la ofensiva.

Hubo tomas de predios baldíos, con pedidos de protección frente a los terratenientes por parte del Estado.

Esto sucedía en regiones de grandes latifundios, con una historia reciente de concentración de la propiedad y tensiones entre colonos y empresarios.

7

Las nuevas leyes no

tuvieron el impacto

deseado.

Oleadas de violencia

política y por

conseguir tierras.

Aumento de

exportaciones

(8)

PRINCIPAL LEGISLACIÓN DE LA ÉPOCA

•Con la Ley 114 de 1922, el gobierno

nacional autoriza, por primera vez, la creación de colonias agrícolas directamente o por medio de empresas colonizadoras; ley que sería profundizada por medio del

•Decreto 1110 de 1928 como respuesta del gobierno de Abadía Méndez frente a los reclamos de los campesinos del Sumapaz, adoptando una política de colonización de baldíos.

•La Ley 200, la ley de tierras de 1936, mantuvo el poder económico, político y social del latifundio, invistiendo la propiedad privada de una nueva legitimidad, mas no una democratización de la tenencia de la tierra.

(9)

PRINCIPAL LEGISLACIÓN DE LA ÉPOCA

"Las

mismas

leyes

que

debían

favorecer al campesinado, resultaron

siendo

las

que

afianzaron

al

hacendado en la tenencia de la tierra,

y a los campesinos una desilusión de

tener acceso a la propiedad de la

tierra, agudizando los conflictos por la

tierra en vez de solucionarlos

"

(Freddy Pineda. 2016).

(10)

Nuevas colonizaciones

10

La violencia política obligó a repoblamientos y nuevas colonizaciones.

El sur de Cundinamarca y oriente del Tolima fue la zona más complicada del problema agrario.

Se originaron migraciones de grupos grandes desde y hacia esta región.

La expansión de la economía

cafetera

atrajo

migrantes

procedentes

de

los

muy

poblados altiplanos del oriente

y de Antioquia hacia la región

de Sumapaz y el centro del

país.

Los colonos demostraban a

menudo

que

las

grandes

haciendas se agrandaban de

maneras fraudulentas.

(11)

Nuevas colonizaciones

11

Hubo estímulos que responden inicialmente al comportamiento de los mercados internacionales que impulsan la explotación y que propiciaron bonanzas económica.

Comienza una crisis de la estructura agraria minifundio–latifundio, la falta de alternativas como reformas, y falta de asistencia técnica. Esto permite la irrupción de los cultivos ilícitos en gran parte del país.

Extracción cauchera en la

Amazonía.

Fiebre del oro en el noreste

antioqueño y la Orinoquía.

La extracción de quina, tagua,

maderas, pieles.

Empiezan a incluirse otro

tipo de elementos como la

violencia que se recrudece

desde los años 50.

(12)

PRINCIPALES ZONAS DE COLONIZACIÓN

•En la costa Atlántica, en la región

del Sinú del departamento de Bolivar, y alrededor de Santa Marta zona donde abundaban los esclavos en el siglo XIX

• En el suroeste de Caldas, hoy departamento del Quindío

zona cafetera

•En el norte del Valle del Cauca, de haciendas azucareras, ganaderas y cafeteras

•Zona oriental del departamento del Huila y hacia los llanos,

zona ganadera. Al igual que en el Valle, no se delimitaba bien las haciendas

•En el centro del país, entre Tolima y Cundinamarca, invasiones de haciendas cafeteras •En la provincia de Vélez en el suroeste de Santander presenció también la intensificación de las ocupaciones de haciendas desde fines de los veinte

El movimiento de invasiones consistía, esencialmente, en una afirmación espontánea y masiva de derechos legales.

(13)

Antes de mitad de

siglo

A finales de los años treinta surgieron alianzas con el Partido Comunista y la UNIR de Jorge Eliécer Gaitán.

Crearon organizaciones y sindicatos. Ahora estaban unidos y con estrategias de acción frente a autoridades locales y terratenientes.

▪En los cuarenta, en un

medio

cada

vez

más

violento, derivó en grupos

armados de defensa de sus

territorios.

▪La respuesta del Partido

frente a la persecución

política y la profundización

de la violencia rural sería la

táctica de “Autodefensa de

masas”,

la

cual

sería

suscrita el 22 de octubre de

1949.

(14)

Después de mitad de

siglo

La cuestión agraria se convirtió en un problema a nivel nacional.

La búsqueda de tierras desbordó la capacidad de respuesta del Estado.

Hubo leyes que permitieron la colonización de baldíos, pero no se llegó a una verdadera reforma agraria ni a una política eficiente de distribución de tierras.

A comienzos de los años sesenta, el Estado impulsó la colonización de tierras alejadas, a través del INCORA (Instituto Colombiano de Reforma Agraria), lo que puso en evidencia de nuevo conflictos entre los arrendatarios y poseedores de las tierras.

•Los

empresarios

y

terratenientes

lograron

imponerse por la fuerza,

generando

aun

más

acaparamiento.

(15)

El conflicto

A finales de los 30 y comienzos de los 40, las leyes fueron un retroceso ante el terreno ganado.

Los empresarios y terratenientes lograron imponerse por la fuerza, generando más acaparamiento.

Los reclamos desatendidos de los campesinos llevaron a tomas violentas y la creación de grupos armados.

Después de mitad de siglo crecía la desigualdad y el abandono del campo en un medio cada vez más violento.

15

•Se buscó resolver el

problema por la

fuerza.

Ante los ataques del

gobierno surgieron

las guerrillas

(16)

CONSIDERACIONES

16

La colonización ha sido un factor determinante en la creación y expansión de la frontera agrícola, en un país que era mayoritariamente agrario, muy extenso y con limitadas posibilidades de transporte. En el siglo XIX surgió una élite terrateniente, que ha impedido una democratización y acceso a la tierra por parte del campesinado. Esto ha impulsado grandes migraciones en búsqueda de tierras, lo que también derivó en conflictos políticos y armados. A finales de los años treinta y comienzos de los cuarenta, las nuevas leyes fueron un retroceso ante los logros de los colonos en años anteriores. En la mayoría de zonas del país, este fenómeno generó la degradación de un elevado porcentaje de bosques.

(17)

Catherine LeGrand. Colonización y protesta campesina. 1850-1950. Universidad Nacional de Colombia, 1998.

Freddy Pineda. La lucha por la tierra en Colombia: génesis de un conflicto que no acaba. Universidad Nacional de Colmbia, 2016

Ivonne Cueto Gómez. Colonización y frontera agropecuaria en Colombia.

De la gesta heroica de modernización, hasta el desarraigo forzado y la disminución de nuestra biodiversidad como producto de nuestra búsqueda del desarrollo. Bogotá, 2011.

CRÉDITOS

Special thanks to all the people who made and released these awesome resources: Presentation template by SlidesCarnival

Photographs by Death to the Stock Photo(license)

Diverse device hand photos by Facebook Design Resources

BIBLIOGRAFÍA

Referencias

Documento similar

En el romanticismo alemán encontramos por lo tanto, una doctrina sobre el Estado que se identifica con la Sociedad 8 ; También una doctrina social que concibe a ésta como un

- La formación inicial debe contemplar este campo en sus aspectos básicos y la formación permanente debe dar respuesta a las necesi- dades concretas y a los cambios derivados del

La vida real, no obstante, proporciona la certidumbre de que, en multitud de ocasiones, el interés de cada uno se satisface con el concurso propio y de otro u otros portadores

La combinación, de acuerdo con el SEG, de ambos estudios, validez y fiabilidad (esto es, el estudio de los criterios de realidad en la declaración), verificada la

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Y fue en algún momento de esta última lectura cuando surgió el estallido y el entendimiento de que el abordaje que se debería realizar sobre el contenido de la tesis

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de