Inserción de las PyMEs en las
Cadenas Globales de Valor
Karina Fernandez-Stark
Duke University Center on Globalization Governance and Competitiveness (Duke CGGC)
Organización de los Estados Americanos (OEA) II Diálogo Interamericano de Altas Autoridades de MIPYMEs
» PyMEs en las Cadenas Globales de Valor
» Modelos de Inserción de las Pymes en las
Cadenas Globales de Valor
» Competitividad y Limitaciones de las PyMEs
Acceso a Mercados Acceso Capacitación Acceso a Financiamiento
Coordinación y Colaboración
» Conclusiones e Implicancias de Políticas
Cadenas:
»Dinámicas
»Geografía dispersa
»Competencia global
»Firmas líderes
controlan la cadena
»Estándares exigentes
Internacionalización de las PyMES= Inserción de
las PyMES en las Cadenas Globales de Valor
upgrading funcional: consiste en adquirir nuevas funciones superiores en la cadena, tales como, diseño, comercialización; o bien, el abandono de
funciones existentes de bajo valor agregado para concentrarse en actividades de mayor valor agregado.
upgrading de proceso: transformación más eficiente de insumos en productos, reorganizando el sistema de producción o introduciendo tecnología superior. upgrading de producto: orientarse a líneas de productos más avanzados en
términos de valores unitarios.
upgrading intersectorial, que se refiere a aplicar la competencia adquirida en una función particular para desplazarse a otro sector productivo.
“Upgrading”
1993 1996 2000 ESTADOS UNIDOS TORREÓNModelos de inserción de las PyMEs en las
Cadenas Globales de Valor
» Diferentes roles en la cadenas
PyMEs en las Cadenas Globales de Valor
Comprador Global PyMEs agrupadas PyMEs Agrupadas sin intermediario Exportador/ Intermediario PyMEs PyMEs PyMEs PyMEs PyMEs Exportador/ Intermediario PyMEs individuales 2 2 3 3 1 1
Nivel de Desarrollo de las PyMEs Valor Agregado PyMEs Individual sin intermediarion (producto Nicho) 4 4
Limitantes para la Competitividad de la PyMEs
Acceso a Mercados
Acceso a Mercados
Acceso a
Capacitación (técnica y
empresarial)
Acceso a
Capacitación (técnica y
empresarial)
Coordinación y
Colaboración
(asociatividad)
Coordinación y
Colaboración
(asociatividad)
Acceso a
Financiamiento
Acceso a
Financiamiento
2 2 4 4 1 1 3 3Ej. Agencia Brasilera de promoción del comercio y las inversiones (APEX) Proyecto de extensión industrial exportador (PEIEX)
Utiliza una amplia red de consultores para ayudar a los emprendedores a identificar sus principales limitaciones y mejorar su desempeño en áreas tales como gestión, recursos humanos, financiamiento, producción, marketing y comercio internacional
Políticas para Reducir estas Limitantes
Acceso a Mercados
•Estudios y difusión de gustos y preferencias de la demanda
•Vinculación con compradores internacionales
Acceso a Mercados
•Estudios y difusión de gustos y preferencias de la demanda
•Vinculación con compradores internacionales
Acceso a
Capacitación (técnica y
empresarial)
•Cursos en buenas practicas y mejoramiento de calidad. •Asesoramiento en temas de exportación y logística
Acceso a
Capacitación (técnica y
empresarial)
•Cursos en buenas practicas y
mejoramiento de calidad.
•Asesoramiento en temas de
exportación y logística
Coordinación y Colaboración
(asociatividad)
•Crear mesas de diálogo que invitan a todos los stakeholders de la
cadena
Coordinación y Colaboración
(asociatividad)
•Crear mesas de diálogo que invitan a todos los stakeholders de la
cadena
Acceso a Financiamiento
•Apoyo para financiamiento de certificaciones, insumos e
infraestructura para cumplir con normas internacionales
Acceso a Financiamiento
•Apoyo para financiamiento de
certificaciones, insumos e
infraestructura para cumplir con normas internacionales 2 2 4 4 1 1 3 3
Acceso a Mercados Internacionales
Apoyo a la Posición Competitiva del Café en Centroamérica
Este proyecto FOMIN creó alianzas con compradores internacionales quienes seleccionaron y apadrinaron 10 cooperativas de café en Centroamérica.
Estos compradores fueron contactados durante una feria en Estados Unidos donde
recibieron la información de las actividades que los productores estaban realizando para
mejorar su calidad y productividad. Una vez que el café alcanzó los niveles y estándares
requeridos por los compradores, ellos emitieron ordenes de compra.
El proyecto también ayudo a muchas de estas cooperativas a obtener certificaciones requerida por los compradores. Específicamente: C.A.F.E. Practices (Starbucks), Fair Trade, Organic, Rainforest Alliance and UTZ
FALTA FINANCIAMIENTO y CAPACITACION »Mayoría apicultores micro o pequeños (de 1-20 colmenas)
»País deja de percibir $20 millones de dólares al año
» 80% se exporta. Gran demanda Europea que busca miel orgánica y libre de
transgénicos.
Apicultura en Nicaragua en Manos de PyMEs
Buenas Prácticas: MODELO DE CAPACITACION EN CASCADA Universidad de Leon NicaraguaParticipación de Países en Vías de Desarrollo en las
Cadenas Globales de Valor y la Implicancia en el
Capital Humano
Industry value added
Low level of the value chain
Mid-level of the value chain
High level of the value chain
Common Participation of developing countries in global value chains
Manual Technical and professional Specialized professional skills Skills concentration Primary skills development process
On the job training Internal training
Bachelor’s degree Master’s degree Doctoral degree Short term training
(1 week to 6 months) Certification Technical degree Bachelor’s degree Key personnel/ concentration of personnel Large number of production workers Supervisors Managers Quality controllers
Small number of highly qualified workers PhDs Engineers, Designers Marketing experts Managers Medium/small sized workforce Supervisors Technicians Managers Position in the global value chain
Gobernanza en las Cadenas
Globales de Valor
Ej. Cadenas Globales de Valor en Agricultura
WAL-MARTCompradores
Globales
Productores
TESCO
Estandares
Y
Regulaciones
Estándares y Certificaciones Globales
Criterios Obligatorio/ Optativo
Capacitación Costos Descripción
Estándares de calidad Obligatorio Sí Altos Las empresas líderes compradoras determinan la calidad del producto que compran. (Entregan un manual de calidad.)
Certificaciones
(enumerar las diferentes certificaciones requeridas) Ej. Orgánica
Optativo Sí Altos/ Medios
Las empresas líderes compradoras
aceptan la producción orgánica. Pagan un precio premium por los productos
orgánicos
Código de Trabajo Corporativo
Obligatorio Sí Bajos Las empresas líderes compradoras no aceptan el trabajo infantil.
Protección del medioambiente
Obligatorio Sí Medio Certificación FCS (Forest Stewardship Council) Las empresas líderes
compradoras exigen la protección de los bosques.
Etc.
Tabla. Influencia de Empresas Líderes en el Mercado Local
CORFO CHILE: FOMENTO A LA CALIDAD (FOCAL) Subsidios
para PyMEs con el fin de cubrir costos de certificación.
CORFO CHILE: FOMENTO A LA CALIDAD (FOCAL) Subsidios
para PyMEs con el fin de cubrir costos de certificación.
También cofinancia las dos primeras re-certificaciones
Cultura Empresarial: Certificaciones???
Argentina Uruguay Chile 256 285 215CERTIFICACIONES POR CADA MIL PYMES
Source: Libro Blanco de la Certificación de Calidad de las PYMES en
» Programa público-privado que apoya a las Pymes
(Pro-Chile y Cámara de Comercio de Santiago)
Tres Focos de Apoyo
1. Cumplimiento de normas técnicas, regulaciones, reglamentos
que demandan los mercados de destino
2. Adecuación del producto según la demanda
(gustos, preferencias, costumbres y exigencias de los consumidores, variando significativamente de un país a otro)3. Adecuado conocimiento de cómo llegar al mercado, en
relación al transporte, logística, almacenamiento, contactos y
canales comerciales, orientación en marketing y aspectos
legales
Programa de PROCOMER
»Generar Vinculaciones
(impulsado por la demanda)
»“SIProvee” Sistema de
Información sobre oferta y
demanda
»“Costa Rica Provee”
Oficina Nacional de Desarrollo
de Proveedores
Proveedores PyME para Empresas Multinacionales de
Alta Tecnología en Costa Rica
1
1
2
Institucionalización para Apoyar a las PyMEs en la
Inserción a las Cadenas Globales de Valor
Instituciones Foco de Políticas Ministerio Economia Ministerio Comercio Exterior Agencias de Desarrollo Agencias Promocion de Inversiones Asociaciones Empresariales Acceso a Mercados (información, promoción, vinculación) X X X Acceso a Capacitación (entrenamiento, subsidios certificaciones, etc.) X X X Acceso a Financiamiento X Coordinación y Colaboración X X X X X
» Incentivar la Competitividad de las PyMEs
Sectores Claves Enfocarse en los sectores que las PyMEs tienen mas
oportunidades para insertarse competitiva y sustentablemente en la cadenas globales
Capacitación Invertir en capacitación alineando los contenidos con
estándares y normativas globales. El Estado puede subsidiar el costo de las
certificaciones en sus inicios
Inversión Proveer financiamiento especial para infraestructura e insumos
» Crear instancias e incentivar a las PyMEs a trabajar
conjuntamente y también con los actores de la cadena
Alianzas Publico-Privadas Gobierno debería liderar mesas de dialogo en
industrias claves en la cual todos los actores de la cadena están invitados. No aislar a las Pymes de los otros actores.
Rol del Gobierno Ministerios de comercio exterior, economía y agencias de
desarrollo económico deben trabajar conjuntamente para alinear los objetivos y
» Promover proyectos especiales para vincular las PyMEs con
mercados internacionales
Información Entender y difundir los requerimientos de los compradores
internacionales
Preparación Crear programas de “preparación” para exportar que involucre
todos los aspectos necesarios para que las PyMEs se inserten en las cadenas globales
Promoción Formular mecanismos en que las PyMEs puedan relacionarse con
compradores internacionales. Ej. seleccionar a un grupo de PyMEs con
capacidad para exportar y vincularlas con los compradores internacionales.
» Apoyar la Integración Regional
Crear instancias de diálogo por industria para analizar sinergias entre países y definir centros de excelencia regionales
Mejorar infraestructura para conectar a los países de la región
Tomar ventajas de tratados de libre comercio regionales con mercados importantes como Estados Unidos
Karina Fernandez-Stark
Senior Research Analyst
Coordinator for Latin America and the Caribbean