• No se han encontrado resultados

JUEVES 16 DE MAYO COMUNICACIONES ORALES: SALA III NEURO-TUMORES-RAQUIS-INFANTIL

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "JUEVES 16 DE MAYO COMUNICACIONES ORALES: SALA III NEURO-TUMORES-RAQUIS-INFANTIL"

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

JUEVES 16 DE MAYO

COMUNICACIONES ORALES: SALA III

NEURO-TUMORES-RAQUIS-INFANTIL

COMUNICACIONES ORALES NÚMEROS:

05- 85-81-80-79-67- 94: 7

---

C05

Garcia López, Antonio garcialopez1@hotmail.com

Centro: HOSPITAL GENERAL DE ALICANTE

Título: RESULTADOS DE UNA NUEVA PROPUESTA DE TRANSFERENCIA NERVIOSA PARA LA PARÁLISIS RADIAL.

Autores: Antonio García López, Pablo Sebastián Giraldo, Ramón Navarro, Adaly Rojas, Carmen Medina López y Flavio Paulos da Silva.

Introducción:

Los métodos tradicionales para recuperar la función del nervio radial es a través de la reconstrucción nerviosa del nervio lesionado con injertos en las lesiones recientes o mediante la realización de transferencias tendinosas en lesiones crónicas. Nosotros hacemos una nueva propuesta de transferencia nerviosa utilizando inervación redundante del músculo pronator teres para la extensión de la muñeca y la rama motora del flexor carpi radialis para la extensión de los dedos. Se describe el procedimiento y se presentan nuestros resultados.

Material y Métodos:

Realizamos en 6 pacientes la misma transferencia: una de las 2 ramas motoras del músculo pronator teres a la rama motora del músculo extensor carpi radialis longus y de la rama motora del músculo flexor carpi radialis al nervio interóseo posterior. Los pacientes presentaban o bien lesiones del cordón posterior del plexo braquial o del nervio radial en el húmero que precisaban de injertos para su reconstrucción. A todos los pacientes se les evaluó minuciosa el balance muscular según la escala de BMRC y la fuerza de puño, se evaluó la satisfacción y se le pasó el cuestionario DASH.

Resultados:

A los 18 meses de seguimiento los 6 pacientes recuperaron una actividad del extensor carpi radialis longus de M4. La actividad del extensor carpi ulnaris fue en 2 pacientes de M3 y los 4 restantes M4. La actividad del extensor pollicis longus se consiguió M4 en los 6 casos. El extensor digitorum comunis alcanzó M4 en 4 casos y M3 en 2 casos. Todos los pacientes estaban muy satisfechos y se volverían a operar. El DASH-score medio fue de 24.

Conclusiones:

Nuestra propuesta de transferencia es un método muy útil para el tratamiento de lesiones del nervio radial o del cordón posterior. Los resultados son mejores que las propuestas previas y recomendamos su uso en lesiones graves del nervio radial.

(2)

Discusión

La fractura periprotésica femoral distal tras PTR disminuye la valoración funcional a medio plazo. El tratamiento quirúrgico de la fractura no incrementa la tasa de complicaciones ni la supervivencia del implante. Se recomienda el tratamiento quirúrgico de estas fracturas.

C85

Alejandro Blasco Comunicación oral

Quiste óseo aneurismático vertebral

Autores: Alejandro Blasco González, Silvia Pérez Vergara, Daniel Cruz Miranda, Paloma Bas Hermida, Teresa Bas Hermida.

Hospital Universitario y Politécnico la Fe de Valencia Introducción:

Los tumores benignos de la columna vertebral representan el 1% de los tumores óseos primarios y del 3-30% de todos los tumores. El quiste óseo aneurismático supone el 15% de todos los tumores primarios de columna.

Material y métodos

Se hizo un análisis retrospectivo de los pacientes tratados en nuestro hospital por quiste óseo aneurismático mediante el análisis de historias clínicas, radiografías y protocolos quirúrgicos. Se obtuvo un total de 11 pacientes.

Resultados

La relación hombre/mujer fue 3/8. La edad media al diagnóstico fue 15 años (6-23). La localizaciones más frecuentes fueron cervical y torácico (4 casos cada una) seguidos por sacro (2) y lumbar (1). Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron por orden: dolor, tortícolis, déficit neurológico y masa palpable. En 8 casos se utilizó embolización previa. En 4 casos fue el curetaje intralesional la técnica empleada y en 5 la escisión intralesional. Las complicaciones fueron: rotura de la duramadre, ligadura de la arteria vertebral, globo vesical e infección urinaria y dolor neuropático e hipoestesia glútea.

Discusión

El quiste óseo aneurismático se presenta en la segunda década de la vida, con ligero predominio mujeres como dolor de espalda progresivo. Radiológicamente se manifiesta como cavidades líquidas de apariencia líquida y expansiva. Con frecuencia (hasta el 44%) causa deformidad axial. La embolización arterial selectiva se plantea como el tratamiento primario de elección, excepto cuando hay fractura patológica o déficit neurológico. Dada a la alta tasa de recidiva, se recomienda un seguimiento periódico hasta 5 años, pues muchos de los pacientes requieren un tratamiento quirúrgico posterior, ya sea curetaje o escisión intralesional con o sin instrumentación.

(3)

C81

Segura Trepichio, Manuel manusegura5@gmail.com Centro: HGU Elche

Título: Sistema de estabilización dinámica Dynesys. Resultados funcionales y radiológicos tras 4 años de seguimiento.

Autores: Segura Trepichio M, Ferrandez Sempere D, Hernandez Ros P, Lopez Prats F, Segura Ibañez J.

Introducción:

El sistema de estabilización Dynesys es un sistema pedicular de estabilización dinámica sin fusión, desarrollado con la intención de evitar ciertas complicaciones asociadas a la instrumentación con sistemas rígidos. Ningún estudio ha sido publicado en el ámbito español con más de 2 años de seguimiento. El objetivo de nuestro estudio es evaluar los resultados clínicos en pacientes con enfermedad degenerativa discal y/o estenosis, así como medir la prevalencia de rotura y aflojamiento de tornillos tras 4 años de seguimiento.

Material y Métodos:

Estudio serie de casos retrospectivo en el que se incluyo a todos los pacientes intervenidos con el sistema Dynesys durante el año 2008. La cirugía fue realizada aquellos casos que presentaron dolor lumbar de mas de 6 meses de evolución y una RM positiva para enfermedad degenerativa discal y/o estenosis.

Resultados:

22 pacientes (11 mujeres, 11 varones) con una edad media de 44,40 ± 11 años fueron incluidos. El valor preoperatorio del ODI en la escala absoluta de 0-100% fue de 52.36% ± 16.56% (limitación funcional severa). Tras la cirugía este valor fue de 34.27%± 17.87% (limitación funcional moderada) (P=0.001). La evaluación del dolor de espalda (0-10 mm) registró una disminución media de 2.4 ± 2.06 mm (P=0.0001).Un total de 4 (18%) pacientes mostraron signos de aflojamiento de tornillos. Un paciente (4.5%) presentó rotura de tornillo.

Conclusiones:

La cirugía con Dynesys muestra resultados clínicos favorables a largo plazo en pacientes con enfermedad degenerativa lumbar, sin embargo el rango de mejoría en nuestra serie es menor a los comunicados en otros estudios. Esto puede deberse a la diferencia en el porcentaje de descompresión asociada a Dynesys en los resultados aportados por otros autores. Las complicaciones relacionadas con el material no son infrecuentes

C 80

Alejandro Blasco

ablasgon@gmail.com

Complicaciones infecciosas tras vertebroplastia y cifoplastia. Análisis retrospectivo de 400 casos.

(4)

Autores: Alejandro Blasco González, Pedro Rubio Belmar, Paloma Bas Hermida, Teresa Bas Hermida. Hospital Universitario y Politécnico la Fe de Valencia

Introducción

En la última década se ha incrementado el uso de las técnicas de cementación percutánea, vertebroplastia (VP) y cifoplastia (CP) para el tratamiento del dolor en las fracturas osteoporóticas por compresión. Su coste-eficacia y seguridad siguen siendo motivo de debate entre la comunidad científica. Las complicaciones, aunque infrecuentes, pueden resultar funestas. Entre ellas cabe destacar la infección, con una incidencia variable según series del 0.5-1.9%, por su diagnóstico y tratamiento complejo.

Material y métodos

El registro prospectivo consecutivo de los pacientes tratados con cementación percutánea (VP o CP) desde el 2002 al 2010 fue analizado de forma retrospectiva. Se analizó aquellos casos que reingresaron con el diagnostico de infección. El tiempo mínimo de seguimiento tras el diagnóstico de infección fue dos años.

Resultados

Desde Enero de 2001 hasta Diciembre de 2010 utilizamos inyección de cemento percutáneo como tratamiento de 330 pacientes por VP y 70 por CP, todos ellos diagnosticados de fractura vertebral osteoporótica. Las VP fueron realizadas por la unidad de radiología intervencionista, mientras que la mayoría de CP fueron realizadas por la unidad de raquis en quirófano. Los pacientes tratados mediante VP desarrollaron infección en 3/330 (0’9%) y en 4/70 (5’7%) de los pacientes tratados mediante CP (p<0’001). Las correspondientes complicaciones infecciosas requirieron reintervención en 2/70 CP (2’8%) y 2/330 VP (0’6%).

Discusión

Las técnicas de cementación percutánea como la VP y CP se postulan como técnicas efectivas y seguras para tratar el dolor de las fracturas vertebrales osteoporóticas. La tasa de infecciones encontrada tras estos procedimientos es baja. La tasa de complicaciones infecciosas tras CP se redujo significativamente al realizarse en quirófano.

C79

Jover Jorge, Nadia nadiajover@gmail.com

Centro: Hospital Universitario y Politécnico La Fe

Título: SARCOMA DE EWING VERTEBRAL, NUESTRA EXPERIENCIA

Autores: Jover Jorge, Nadia; de la Calva Ceínos, Carolina; Miranda Gómez, Ignacio; Salom Taverner, Marta; Bas Hermida Paloma; Bas Hermida, Teresa

Introducción:

El sarcoma de Ewing es la 2º neoplasia ósea primaria maligna más frecuente en niños. La localización vertebral es poco frecuente.

Suele manifestarse con dolor local o radicular aunque puede presentar compromiso neurológico y mestástasis en el momento del diagnóstico.

(5)

Como tratamiento local se utiliza la cirugía y radioterapia, aunque en esta localización encontramos limitaciones por las estructuras anatómicas próximas, como la médula espinal. La quimioterapia neoadyuvante mejora el control local y la supervivencia. La supervivencia de los pacientes con sarcoma de Ewing es del 86%, pero en los tumores sacrococcígeos la tasa de control local es del 62,5% y la supervivencia del 25% a largo plazo.

Material y Métodos:

Presentamos los sarcomas de Ewing vertebral en menores de 15 años tratados en nuestro hospital entre 1982 y 2012. Fueron 3 niñas y 4 niños con una media de edad al diagnóstico de 9,86 años. Al diagnóstico el 42,86% presentaba compromiso neurológico y el 42,86% metástasis. En todos los pacientes se realizó tratamiento con quimioterapia y radioterapia. Se realizó tratamiento quirúrgico en el 71,43% de los pacientes.

Resultados:

Se consiguió resección completa del tumor en el 20% de los pacientes intervenidos y el 40% precisó una segunda intervención a lo largo de la evolución.

El 57,14% de los pacientes presentó recidiva y diseminación metastásica y fallecieron a los 17,25 meses tras el diagnóstico. El 42,86% está libre de enfermedad tumoral tras una media de seguimiento de 8,89 años, ninguno sin secuelas.

Las principales complicaciones fueron las derivadas de la quimioterapia, secuelas neurológicas, deformidad vertebral, dolor crónico y neoplasias secundarias.

Conclusiones:

El adecuado manejo del sarcoma de Ewing requiere un óptimo tratamiento tanto sistémico como local.

La localización vertebral supone limitaciones en la utilización de la radioterapia y la cirugía, lo que supone un peor pronóstico en estas localizaciones.

C67

Ribas Garcia-Peñuela, Juan Salvador juanribas84@gmail.com

Centro: Hospital General Universitario Valencia

Título: RADIOTERAPIA PREOPERATORIA EN EL TRATAMIENTO DE SARCOMAS DE PARTES BLANDAS

Autores: Ribas Garcia-Peñuela, Juan Salvador; Zarzuela Sanchez, Victor; Perez Estupiñan, Lina; Bru Pomer, Antonio.

Introducción:

En los últimos años el tratamiento de los sarcomas de partes blandas ha evolucionado desde la cirugía radical hacia un manejo multidisciplinar para control local del tumor, asociando cirugías con preservación de la extremidad y radioterapia. El momento de utilización de la radioterapia sigue siendo controvertido.

Presentamos los resultados preliminares del uso de radioterapia preoperatoria asociada a cirugía oncológica ampliada para el tratamiento de sarcomas de partes blandas.

(6)

Material y Métodos:

Realizamos una revisión retrospectiva de los pacientes con sarcomas de partes blandas que fueron valorados por el Comité de Sarcomas de nuestro Hospital e incluidos para el protocolo de radioterapia preoperatorio y cirugía oncológica marginal/ampliada. Valoramos el tipo y grado histológico del tumor así como su estadiaje según la escala MSTS. Analizamos la supervivencia de los pacientes, las tasa de complicaciones inmediatas y tardías acaecidas así como el control local de la enfermedad, la aparición de recidiva local y/o enfermedad metastásica y la necesidad de segundas cirugías.

Resultados:

Estudiamos los 10 pacientes con sarcoma de partes blandas que fuero tratados mediante Radioterapia neoadyuvante y cirugía oncológica ampliada, con un seguimiento mínimo de 12 meses [13-60 meses]. Presentan una edad media de 73 años. En 6 casos se trataba de un sarcoma de alto grado. Registramos 3 casos de exitus y una supervivencia media de 21 meses, 4 pacientes (40%) presentaron complicaciones en la herida quirúrgica y no recogemos ninguna recidiva local. La puntuación media en la escala de valoración MSTS es de 18 puntos [0-30].

Conclusiones:

El manejo de los sarcomas de partes blandas en la actualidad se dirige hacia cirugías de preservación. En estas cirugía, la presencia de bordes libres es el mejor factor pronóstico para evitar recidiva local. Con un manejo multidisciplinar, asociando radioterapia neoadyuvante, se favorece la resección quirúrgica completa, con bordes libres, obteniendo elevadas tasas de control local y mejores resultados funcionales para los pacientes. El empleo de radioterapia preoperatoria, aunque facilita el procedimiento quirúrgico, no es inocuo, y aumenta la incidencia de complicaciones a nivel del sitio quirúrgico.

C94

DE LA CALVA CEINOS, CAROLINA carolina_dela@hotmail.com

Centro: HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITECNICO LA FE

Título: CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES DE LAS FRACTURAS DE PELVIS EN LA INFANCIA Y EN EL ADULTO

Autores: Carolina de la Calva Ceinos, Jaime Alonso Pérez-Barquero, Nadia Jover Jorge, Marta Salom Taverner

Introducción:

El objetivo de este trabajo es realizar un estudio de las fracturas de pelvis en niños tratadas en nuestra unidad durante los últimos 20 años, para analizar las diferencias respecto a los pacientes adultos.

Material y Métodos:

Se han revisado de forma retrospectiva 82 pacientes menores de 15 años ingresados por fractura de pelvis. Los datos recogidos son edad, sexo, mecanismo de lesión, clasificación de la fractura y presencia de lesiones asociadas. En cuanto al tratamiento, hemos analizado si precisó el ingreso en la Unidad de Reanimación, la

(7)

necesidad de transfusión sanguínea o embolización arterial y el tratamiento aplicado, así como el tiempo de hospitalización y la mortalidad.

Resultados:

Entre los años 1993 y 2013 se trataron 82 fracturas de pelvis. La edad media fue 9.98 años, siendo el 61.7% niños y el 38.2% niñas. El mecanismo de lesión fue accidente de tráfico en el 74% y caída de altura en el 16%. Los tipos de fracturas más frecuentes fueron las A2 (61.1%) de Tile y las IIIA (52.2%) de Torode. En un 80.25% de los casos se produjeron lesiones asociadas siendo las más frecuentes las fracturas en otras localizaciones y el TCE. Un 13.5% de los casos asociaron fracturas de cotilo.

La mayoría de las fracturas de pelvis se trataron de forma conservadora, sólo 5 pacientes requirieron la estabilización quirúrgica. El 19.7% se transfundió y en ningún caso fue necesaria la embolización. El 11.1% necesitó estancia en la Unidad de Reanimación y la mortalidad fue del 8.6%.

El tiempo medio de hospitalización fue de 12.4 días.

Conclusiones:

Las fracturas de pelvis en la infancia suelen estar causadas por mecanismos de alta energía, pero las diferencias anatómicas con los adultos hacen que los patrones de fractura sean menos severos. A pesar de esto, la elevada frecuencia de lesiones vitales asociadas hace necesario su tratamiento en hospitales con los medios adecuados.

Referencias

Documento similar

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

La localización más frecuente depende del tipo de tumor: los tumores de partes blandas benignos y malignos se localizan con frecuencia en la zona dorsal del

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de