• No se han encontrado resultados

México, D.F., a 11 de febrero de SENADOR MIGUEL BARBOSA HUERTA PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA CÁMARA DE SENADORES DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "México, D.F., a 11 de febrero de SENADOR MIGUEL BARBOSA HUERTA PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA CÁMARA DE SENADORES DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN"

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

1 México, D.F., a 11 de febrero de 2015.

SENADOR MIGUEL BARBOSA HUERTA PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA CÁMARA DE SENADORES

DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN P R E S E N T E

Los que suscriben, Eviel Pérez Magaña y Lisbeth Hernández Lecona, Senadores de la República de la LXII Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71 fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 8 fracción I, 76 fracción I, 164, 169 y 172 del Reglamento del Senado de la República, sometemos a consideración del Pleno de esta H. Asamblea, la siguiente proposición con Punto de Acuerdo por el que el Senado de la República exhorta respetuosamente a la Secretaría de Educación Pública para que promueva talleres de implementación de huertos escolares en las escuelas primarias urbanas y rurales, a fin de que las niñas y niños tengan una herramienta de autoproducción alimentaria tanto en sus planteles escolares como en sus hogares, al tenor de las siguientes:

CONSIDERACIONES

La seguridad alimentaria en el hogar, significa el acceso suficiente de un grupo familiar a los alimentos, en cantidad y calidad adecuadas, para satisfacer las necesidades alimentarias de todos sus miembros durante el año. Una familia puede obtener sus alimentos de dos maneras principales: producción alimentaria y compra de alimentos. Ambos requieren recursos o ingresos adecuados.

La inseguridad alimentaria familiar toma formas distintas que exigen respuestas o acciones diversas. Los enfoques son distintos, pues dependen de si la inseguridad alimentaria es crónica (con hogares casi siempre escasos de alimentos) o transitoria (resultante de situaciones y circunstancias temporales adversas).

(2)

2 La inseguridad alimentaria puede ser estacional; cuando una familia tiene alimentos insuficientes cada año o casi todos los años, pero sólo durante ciertas estaciones.

Las consecuencias de la inseguridad alimentaria del hogar son tan diversas como sus causas. Cuáles de los miembros del hogar son los más afectados variará algunas veces según la distribución intrafamiliar de los alimentos. De esta manera, dos familias, cada una formada por madre, padre y dos niños pequeños, con similar inseguridad alimentaria moderada pero no grave, pueden responder en forma diferente, con resultados diferentes. La primera familia puede considerar los niños primero y a pesar de la falta de alimentos garantizar que los dos niños reciban todos los alimentos necesarios para un crecimiento normal y un buen estado de salud. En la segunda familia, el padre puede satisfacer primero sus deseos de alimentos y dejar los alimentos restantes para la madre y, de último para los dos niños, quienes reciben menos de los alimentos requeridos. En esta familia los niños mostrarían evidencias de desnutrición. Sin embargo, algunas veces puede ser necesario asegurar el consumo de energía y nutrientes a quien produce los alimentos y gana el salario, a fin de que la familia tenga los alimentos necesarios para sobrevivir.

El Instituto de Nutrición para Centroamérica y Panamá (INCAP) define la seguridad alimentaria como “un estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo”i.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), desde la Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA) de 1996, la Seguridad Alimentaria “a nivel de individuo, hogar, nación y global, se consigue cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sanaii”.

Para que exista seguridad alimentaria deben satisfacerse los siguientes presupuestos:  Disponibilidad de alimentos en cantidades suficientes y de calidad adecuada,

(3)

3  Acceso a los alimentos y recursos adecuados a los que se tienen derecho para

adquirir alimentos apropiados y una alimentación nutritiva.

 Utilización de insumos no alimentarios como agua potable, sanidad y atención medica, entre otros.

 Estabilidad en el suministro de alimentos en relación a la disponibilidad y acceso de una población, un hogar o persona.

Estimaciones de la FAO de 2012 a 2014 indicaron que se calculó que unos 805 millones de personas en el mundo estaban crónicamente subalimentadas y que una de cada nueve personas seguía careciendo de alimentos suficientes para llevar una vida sana y activa.

En la Cumbre de 2013 de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) donde México participó, los Jefes de Estado y de Gobierno aprobaron la Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre, puesta en marcha en 2005, que persigue acabar con el hambre en el continente para 2025; donde se mencionó que las mayores causas del hambre son: los precios elevados de los alimentos, la degradación del medio ambiente, las condiciones de los cultivos, la ineficiencia en las formas de producción y distribución, la fabricación de biocombustibles, y factores culturales que dificultan el acceso a comunidades a determinados productos.

La disponibilidad de alimentos tanto en cantidad como en calidad es el primer eslabón de la cadena de la seguridad alimentaria y nutricional. Según información de los indicadores de inseguridad alimentaria de la FAO (2008), entre 2003 y 2005 el nivel mínimo de energía requerido para la población mexicana era de 1,850 kilocalorías por persona al día, mientras que el nivel promedio de energía consumido era de 2,350 kilocalorías por persona al díaiii.

La reducción del hambre requiere de un enfoque integrado, que debe incluir los siguientes elementos: inversiones públicas y privadas para aumentar la productividad agrícola; un mejor acceso a los insumos, la tierra, los servicios, las tecnologías y los mercados; medidas para el fomento del desarrollo rural [FAO 2014].

En México, la seguridad alimentaria se ha convertido en un asunto de seguridad nacional debido a la política económica de orden global que ha provocado desequilibrios internos,

(4)

4 tanto en el ámbito rural como urbano. La situación de la seguridad alimentaria y nutricional presenta un panorama complejo y de contrastes.

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSAUT) 2012 señaló que más de la cuarta parte de los mexicanos tiene acceso. La desnutrición infantil disminuyó entre 1988 y 2012, sin embargo, casi 14 de cada 100 pre-escolares tuvieron baja talla para la edad, indicador de desnutrición crónica, lo que representó casi 1.5 millones de menores de cinco años. En población indígena la prevalencia fue de más del doble: 33.1%. Adicionalmente, señaló que el sobrepeso y obesidad en niños, adolescentes y adultos se ha convertido en un problema de salud pública.

El 50% del valor total de la producción agrícola y el de la producción de alimentos de origen animal se concentra en siete entidades federativas: Jalisco, Veracruz, Sinaloa, Michoacán, Sonora, Chiapas y Puebla. Dos grupos de unidades de los 5.3 millones de Unidades Económicas Rurales (UER) del país, las empresariales “pujantes” y “dinámicas” representan el 8.7% del total de las UER y generan el 74.2% de las ventas del sector. El 50% de esas UER también se concentran en siete Estados: Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Jalisco, Guanajuato, Tamaulipas y Baja California [SAGARPA-FAO 2012].

Un compromiso político constante al más alto nivel, que considere la seguridad alimentaria y la nutrición como prioridades principales, es un requisito previo para la erradicación del hambre [FAO 2014].

La seguridad alimentaria se logra cuando se produce al menos 75 % de lo que se necesita. Esta seguridad se puede dar de dos formas: asegurando el abasto a los mercados para quienes tienen la capacidad adquisitiva y apoyando a que los tengan a quienes no pueden adquirirlos, con políticas de acciones de autoproducción, generando modelos alternativos que coadyuven a alcanzar la seguridad alimentaria, como la creación de huertos familiares.

Un huerto familiar bien atendido puede proporcionar las hortalizas necesarias para el consumo de la familia durante todo el año, aun en regiones frías (con el invernadero), con alta calidad e higiénicas porque no usan aguas negras. Una de las más grandes ventajas de sembrar un huerto familiar es que se pueden obtener hortalizas de mejor calidad y a menor costo que las que se pueden comprar en el mercado, y se puede establecer en

(5)

5 pequeños espacios de tierra en algún lote cercano o en casa, incluso en la azotea y es fácil de atenderiv.

Experiencias desarrolladas en huertos familiares de Tabasco, Chiapas, Veracruz, Yucatán, Campeche y Quintana Roo, han demostrado que el huerto es un sistema altamente sustentable, ya que su implementación en comunidades rurales marginadas puede constituirse como indicador de la calidad de vida de sus habitantes, donde converge un flujo de satisfactores cruciales para la reproducción de la familia, específicamente en lo concerniente a la alimentación y a la saludv.

En un huerto familiar participa toda la familia, padres e hijos. Son los niños quienes deben aprender desde pequeños esta actividad productiva, y el mejor lugar para adquirir este conocimiento es en la escuela, para que después lo puedan aplicar en su casa y ayudar a que la familia tenga la posibilidad de consumir de alimentos.

En este sentido se considera importante que en los planteles escolares de educación básica se promueva la implementación de contenidos dirigidos a la promoción de las actividades agropecuarias, como los huertos escolares como un mecanismo que permita, entre otras cosas:

• Conocer y aprovechar los recursos naturales.

• Conocer las actividades productivas de sus comunidades y regiones. • Reconocer los problemas ambientales, productivos y socioeconómicos.

Además con la implementación de huertos en las escuelas los niños podrán: desarrollar sus habilidades comunicativas, fomentando la colaboración y trabajo en equipo; desarrollar sus habilidades cognitivas, de atención y razonamiento; desarrollo de creatividad; conocimiento de valor nutricional de los alimentos; elaboración de dietas saludables; y podrán consumir en la propia escuela lo que en ocasiones ahí mismo se vende.

Como antecedente tenemos que en 1940 se instituyó la Parcela Escolar, donde se implementó que las escuelas rurales contarían con una parcela destinada a la enseñanza de actividades agrícolas y contribuyera con las necesidades materiales de la escuela. Sin embargo, en muchos lugares la parcela escolar no cumplió con los fines para los que fue instituida, como obtener mediante los cultivos y las pequeñas industrias que se

(6)

6 establezcan, rendimientos económicos que para beneficio de las labores educativas y el mejoramiento del profesorado y apoyar el desarrollo de capacidades para solucionar las necesidades más importantes de la población, entre otras más.

Hoy en día también se requiere que además de las escuelas rurales las escuelas de las zonas urbanas aprendan las actividades agrícolas, para que desarrollen modelos alternativos de autoproducción que contribuyan a obtener seguridad alimentaria, sana y nutritiva

En este sentido, la Ley General de Educación (LGE) en su artículo 7, fracción IX, señala que la educación que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares, tendrá como uno de sus fines el fomentar la educación en materia de nutrición. En este menester se pueden sentar las bases para la elaboración de políticas públicas donde, desde los tres niveles de gobierno, se asuma la responsabilidad de fomentar la conservación de estos sistemas de producción altamente adaptativos y exitosos.

En este orden de ideas, la presente propuesta plantea que la Secretaría de Educación Pública promueva talleres de implementación de huertos escolares, en las escuelas primarias urbanas y rurales, a fin de que las niñas y niños tengan una herramienta de autoproducción alimentaria tanto en sus planteles escolares como en sus casas. Por ello, sometemos a la consideración de esta soberanía la siguiente proposición con

PUNTO DE ACUERDO

Único. El Senado de la República exhorta respetuosamente a la Secretaría de Educación Pública para que promueva talleres de implementación de huertos escolares, en las escuelas primarias urbanas y rurales a fin de que las niñas y niños tengan una herramienta de autoproducción alimentaria tanto en sus planteles escolares como en sus hogares.

(7)

7 Fuentes:

i Instituto de Nutrición para Centroamérica y Panamá (INCAP).

ii http://www.pesamexico.org/SeguridadAlimentaria/Definici%C3%B3nSeguridadAlimentaria.aspx iii Dimensiones de la seguridad alimentaria: Evaluación Estratégica de Nutrición y Abasto, en:

http://www.coneval.gob.mx/rw/resource/coneval/info_public/pdf_publicaciones/dimensiones_seguridad_a limentaria_final_web.pdf

iv Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, El huerto Familiar. En línea:

http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/El%20Huerto%20Familiar.pdf

v Mariaca Méndez Ramón, El Huerto familiar del sureste de México, Secretaría de Recursos Naturales y

Protección Ambiental del Estado de Tabasco- El Colegio de la Frontera Sur, México 2012.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Mejoramiento de la seguridad

alimentaria en el hogar. En Línea:

http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s13.htm

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, El Estado de la inseguridad

Referencias

Documento similar

dente: algunas decían que doña Leonor, "con muy grand rescelo e miedo que avía del rey don Pedro que nueva- mente regnaba, e de la reyna doña María, su madre del dicho rey,

Y tendiendo ellos la vista vieron cuanto en el mundo había y dieron las gracias al Criador diciendo: Repetidas gracias os damos porque nos habéis criado hombres, nos

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y