• No se han encontrado resultados

Red de Aprendizaje. Pequeños Productores como Actores en los Mercados Globalizados (SIMAS) Informe borrador para revisión

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Red de Aprendizaje. Pequeños Productores como Actores en los Mercados Globalizados (SIMAS) Informe borrador para revisión"

Copied!
28
0
0

Texto completo

(1)

Red de Aprendizaje

Pequeños Productores como Actores en los Mercados

Globalizados

(SIMAS)

Informe borrador para revisión

Arreglos institucionales de las cadenas de valor y su influencia

sobre la capacidad de pequeños productores para tomar

decisiones acertadas en mercados locales y globalizados

(2)

Indice

El estudio 3

Los objetivos del estudio 3

Los fundamentos teóricos del estudio 4

La metodología del estudio 5

El caso de la cadena de cacao de alta calidad 6

Cultivo de cacao en Nicaragua 6

¿Quiénes son los actores cruciales de la cadena? 6 ¿Quiénes son los nuevos actores en la intermediación? 7 ¿De qué manera se introducen innovaciones en arreglos institucionales ? 8 ¿De qué manera se introducen innovaciones en relaciones empresariales ? 9 ¿De qué manera se introducen innovaciones de buena prácticas agrícolas? 10 ¿Qué espacio se otorga o toman las organizaciones de agricultores? 11 ¿Cuán efectivas han resultado las gestiones de las organizaciones ? 11 ¿Cómo deben agruparse los agricultores de pequeña escala? 13

Lecciones aprendidas 15

El caso de la cadena de mercado campesinos 17

Los mercados campesinos 17

¿Quiénes son los actores cruciales de la cadena de mercados campesinos? 17 ¿Quiénes son los nuevos actores en la intermediación? 18 ¿De qué manera se introducen innovaciones en arreglos institucionales? 18 ¿De qué manera se introducen innovaciones en relaciones empresariales? 20 ¿De qué manera se introducen innovaciones de buena prácticas agrícolas? 22 ¿Qué espacio se otorga o toman las organizaciones de agricultores durante

el proceso de negociación? 23

¿Cuán efectivas han resultado las gestiones de las organizaciones ? 23 ¿Cómo deben agruparse los agricultores de pequeña escala a fin de conseguir

mejores condiciones en las cadenas de valor? 25

Lecciones aprendidas 25

(3)

El estudio

La agricultura es de vital importancia para la subsistencia de millones de personas pobres en las zonas rurales. Alivio de la pobreza, por lo tanto, depende en gran medida en el acceso de los productores pobres a los mercados rentables. Sin embargo, a pesar de los pequeños agricultores dominan la gran parte de la producción agrícola en los países en desarrollo y muestra una mayor eficiencia por unidad de producción que las grandes explotaciones, ellos enfrentan una multitud de obstáculos que les impide acceder a oportunidades de mercado rentables (Hazell et al 2007, Amanor 2009).

Además de los problemas más generales de la infraestructura deficiente, bajos niveles de educación y salud, existen importantes brechas tecnológicas e institucionales que les impiden producir y comercializar sus productos en los mercados de mayor valor. La falta de información sobre precios y tecnologías, pocas conexiones con los actores del mercado, falta de desarrollo de los mercados financieros y las desventajas económicas de escala hacen que sea difícil que los pequeños productores logran establecerse en los mercados rentables (Dorward et al., 2005).

Por lo tanto, en necesario desarrollar nuevos arreglos institucionales que permite a los agricultores participar y beneficiar de las cadenas de valor que aprovechan de los recursos locales para generar productos novedosos y que cuentan con la participación dinámica de los actores locales entre ellos, las empresas, las organizaciones de productores, las

organizaciones de apoyo y los gobiernos municipales.

En las últimas décadas en toda parte del mundo, han surgido, alianzas entre empresas, ONG, productores y organismos públicos para construir cadenas de valor que intenta mejorar la producción y comercialización de productos locales y facilitar la inclusión justa de los

pequeños productores en las cadenas de comercio. Se puede conceptualizar estas cadenas de valor como redes de innovación, que se define como la configuración institucional y la

interacción entre los actores, las organizaciones y el entorno político para producir nuevos bienes públicos (tecnologías, metodologías, arreglos financieros, arreglos institucionales). Por lo tanto, el análisis de éstas cadenas desde la perspectiva de innovación, debe contribuir a mejorar nuestra comprensión sobre los actores y las interacciones entre ellos para generar innovaciones que permite a los pequeños productores acceder a los mercados con nuevos productos derivados de los recursos locales. El análisis de las innovaciones de las cadenas también debe generar nuevo conocimiento sobre la interacción entre los aspectos

socio-culturales y las consideraciones de los mercados en determinar la solidez de la cadena de valor incluyente.

Los objetivos del estudio

El presente estudio pretende integrar conocimientos para entender mejor la evolución de las modalidades institucionales en algunas de las cadenas de valor en Nicaragua y su impacto sobre la capacidad de los pequeños productores para enfrentar los mercados globalizados . El objetivo general del estudio es Identificar los elementos claves, eventos y roles cumplidos por los actores y organizaciones que han tenido impacto positivo o negativo sobre los pequeños agricultores y sus familias, a fin de convertirse en actores relevantes en los mercados tanto locales como globalizados.

(4)

Los objetivos específicos del estudio son: Analizar la posición, poder y capacidad de las organizaciones de pequeños productores de negociar y mejorar su posición; estudiar el papel, prioridades, acciones e impacto organizativos para identificar los impacto claves, en el proceso en la cadena de valor; vislumbrar de qué manera las organizaciones de pequeños productores pueden desarrollar la capacidad de adoptar una posición, para tomar decisiones acertadas y comprender cómo los pequeños agricultores pueden ser actores relevantes en la cadena de valor y así mejorar su posicionamiento en los mercados locales y globalizados.

Los fundamentos teóricos del estudio

Los procesos de desarrollo como procesos de aprendizajes que nace de las interacciones entre actores.

El punto de partida de esta investigación es considerar las innovaciones o cambios como procesos aprendizajes que generan nuevos conocimientos. Los actores locales realizan cambios en sus prácticas (técnicas, sociales, económicas, organizativas) cuando las actuales ya no les satisfacen,. Esto implica para ellos “inventar” nuevas formas de hacer las cosas, enfocadas a la resolución de problemas que ellos se plantean y para las cuales no hay soluciones definidas de antemano, es decir procesos propios de reflexión y producción de nuevos conocimientos y por ende de aprendizajes.

Un factor clave de estos procesos está constituido por las interacciones entre actores sociales. Arce y Long (1988) utilizan la noción de “interfaz” para describir el encuentro efectivo entre individuos o grupos con intereses, recursos y niveles de poder diferentes y analizar las interacciones tales como se producen concretamente. Darré (1989) demuestra que la manera con la cual los agricultores pueden apropiarse de las propuestas de desarrollo depende del tipo de confrontación, de formas y contenido de los debates que se establecen con otros actores . La dinamización de los procesos de innovación por actores locales, descansa sobre las posibilidades de diálogos internos (“entre pares”) por un lado y de la confrontación de puntos de vista con otros actores.

Esto implica conceptualizar los procesos de cambio o innovaciones como producto de interacciones entre agentes de desarrollo (y sus instituciones). En esencia la innovación local resulta ser un proceso dinámico de aprendizaje que permite a los actores y a sus

organizaciones establecer relaciones de largo plazo, definir metas conjuntas, compartir recursos, compartir recursos, colaborar en los procesos y coordinar los planes de trabajo para lograr sus objetivos mancomunados. (Guharay et al., 2010)

El “territorio” y las “cadenas”: los espacios privilegiados de encuentro entre actores y por ende de aprendizaje y desarrollo concertado

La actividades agropecuarias siempre esta limitada por nichos, quiere decir esta “localizada” en ciertos territorios. Las características de estos territorios (ambientales, económicos, sociales, institucionales) presentan condiciones que pueden facilitar o dificultar el desarrollo de las actividades. Fortalecer las interacciones y cohesión de un sistema de actores en el territorio es clave para el desarrollo del mismo (Schetjman, 2003). Para ello, se debe buscar el hilo

conductor que conlleva a un objetivo común con todos los actores involucrados y la construcción de un contrato social que permita el desarrollo del sector. Este enfoque debe permitir tanto conducir a espacios de concertación, consenso y negociación con todos los actores para la construcción de una estrategia de desarrollo acorde con la dinámica del territorio en su conjunto.

(5)

Por otro lado, las actividades agropecuarias siempre están integradas en “cadenas” que se extienden más allá de los territorios. Estas cadenas están constituidas por el conjunto de actores y actividades estrechamente inter-relacionadas, verticalmente vinculadas a un mismo producto (o productos similares) y cuya finalidad es satisfacer al consumidor (Rojas, 1992). El enfoque de cadena permite conducir al análisis de la interrelación entre los actores y factores involucrados directa e indirectamente en los distintos eslabones de la cadena productiva y de valor, así también, la identificación de otros elementos cómo; el nivel de asociatividad existente entre los productores, el nivel de competitividad prevaleciente para poder insertarse en el mercado local o global, así como de compromisos, cooperación y participación que tienen en la autogestión de los procesos locales de desarrollo.

El cruce de un análisis de cadenas y a nivel de territorio, es clave para poder propiciar la concertación con todos los actores involucrados en el territorio y lograr formular estrategias para desarrollo integral sostenible.

La metodología del estudio

Para el presente estudio se utiliza un análisis innovación en las cadenas con dos herramientas metodológicas: evaluación rápida de los sistemas de conocimiento agrícola (RAAKS, Engel y Solomom, 1997) y estudio de innovación institucional desarrollado por el ISNAR. Utilizando estas herramientas se busca las respuestas de las preguntas de orientación a través de análisis documental, ejercicios de diagnóstico, encuestas, consultas, grupos focales y talleres.

 ¿Quiénes son los actores cruciales de las cadenas?  ¿Quiénes son los nuevos actores en la intermediación?

 ¿De qué manera se introducen innovaciones en arreglos institucionales?  ¿De qué manera se introducen innovaciones en relaciones empresariales?  ¿De qué manera se introducen innovaciones de buena prácticas agrícolas?

 ¿Qué espacio ocupan las organizaciones de agricultores en las negociaciones de las cadenas de valor ?

 ¿Cómo deben agruparse los agricultores de pequeña escala para conseguir mejores condiciones en las cadenas de valor?

El presente investigación prioriza dos cadenas en Nicaragua y estudia las innovaciones en ellas. En la primera cadena, el producto es cacao orgánico de alta calidad producido por las familias campesinas de zona húmeda ubicada en norte de Nicaragua y comprado por una empresa Alemana, Ritter Sport que fabrica chocolate. En la segunda los productos son alimentos de consumo fresco producidos por las familias campesinas en la zona de trópico seco y trópico húmedo y los compradores son familias rurales y urbanas de escasos recursos. El estudio de la cadena de cacao de alta calidad se realiza en los municipios de Rancho Grande y Waslala con la participación de los pequeños productores, las organizaciones campesinas , las organizaciones de desarrollo, organismos gubernamentales y el sector privado. Durante el análisis de esta cadena, se prioriza la evolución de los sistemas de producción, acopio, procesamiento y comercialización a compradores internacionales y siempre buscando los cambios que han ocurrido durante los últimos años.

(6)

En el estudio de la cadena de alimentos frescos, se analiza las iniciativas de dos mercados campesinos, uno ubicado en el municipio de Condega en el norte de Nicaragua y el otro ubicado en el municipio El Rama en la Región Autónoma de Altlántico Sur (RAAS). En el estudio participan las familias productoras y vendedoras de alimentos frescos, familias compradoras y consumidoras de los alimentos frescos, las organizaciones campesinas, las organizaciones de apoyo y los gobiernos municipales.

En ambas cadenas, se intenta captar las apreciaciones y opiniones de los actores, y entender acerca del papel que juegan los pequeños agricultores y las organizaciones campesinas en los procesos de innovación. A través de la análisis de las innovaciones en las cadenas, el estudio intenta entender mejor sobre el impacto de los arreglos institucionales sobre la capacidad de los pequeños agricultores para tomar decisiones acertadas en los mercados local e

internacional.

El caso de la cadena de cacao de alta calidad Cultivo de cacao en Nicaragua

La creciente demanda mundial de cacao en los últimos 10 años (en promedio 2,9 % anual) y los atractivos precios del mercado, ha motivado al gobierno de Nicaragua y agencias

cooperantes a reactivar el cultivo de cacao. Actualmente a nivel nacional se cultivan alrededor de 6,500 ha, en parcelas pequeñas que tiene un tamaño promedio de 1. Para el ciclo 2008-2009 Nicaragua produjo 2,000 tm de cacao y exportó 1,584 tm de cacao con un valor de U$ 2 702,500. El precio pagado al productor en el 2009 fue de 2.51 $/kg de cacao orgánico

fermentado( Büchert, 2008, Navarro, 2011).

En Nicaragua existen unos 20 proyectos cacaoteros trabajando en siete núcleos productivos; 1) Rancho Grande, Waslala, El Tuma – La Dalia, 2) El Triangulo Minero (Rosita, Bonanza, Siuna), 3) Matiguas, Muy Muy, Ríos Blanco, 4) El Rama, Muelle de los Bueyes, Nueva Guinea, 5) Ríos San Juan (San Carlos, Sábalos, El Castillo), 6) Cúa, Wiwilí, San José de Bocay, 7) Granada y Rivas. Los proyectos cacoteros fomentan el establecimiento de nuevas plantaciones y la rehabilitación de cacaotales existentes (Mesa Nacional del Cacao, 2011 y Guharay y Barahona, 2007, Escovedo, 2010).

El Municipio de Waslala, produce el 45 % de la producción nacional de cacao, se estimaba para el 2009 unas 1,500 – 1,700 ha establecidas, con una producción aproximada de 562 tm por año y un rendimiento de 328 kg/ha; siendo los principales destinos del volumen orgánico Ritter Sport (Alemania), Zotter (Austria) y el mercado centroamericano (Mesa Nacional del Cacao, 2010, Escovedo, 2010).

¿Quiénes son los actores cruciales de la cadena de cacao de alta calidad?

Los diferentes actores involucrados en la cadena de cacao de alta calidad en los municipios de Rancho Grande y Waslala son:Cooperativas cacaoteras: Ríos de Agua Viva 21 de junio R.L., Nueva Waslala 23 de Junio R.L., CACAONICA y una Asociación Campesina: ACAWAS; Instituciones del Sector Publico Agropecuarios Rural (SPAR): INTA, IDR, MARENA, MAGFOR – DGPSA; Gobiernos municipales de Matagalpa, Rancho Grande y Waslala; Organizaciones no gubernamentales: ADDAC, CATIE, Mesa Nacional de Cacao; Cooperación internacional: Bruecke Lepon de suiza, ARGIDIUS de EEUU, CATIE/ Mesoterra de Costa Rica, SWISSAID, ACORDAR/CRS de EEUU, Caritas Nueva Zelanda de Holanda, TROCAIRE Y LWR, DED/GIS Proyecto PPP; Organización financiera: Bancos estatal: Banco produzcamos y bancos

privados: CARUNA, FDL; Compradores Internacionales: Ritter Sport, Zooter, Etiquable, XOCO y las Organizaciones de educación agropecuaria: URACCAN e INAWAS

(7)

Una visión de vínculos entre estos actores de la cadena se presenta en la siguiente figura.

¿Quiénes son los nuevos actores en la intermediación de la cadena?

En la zona en estudio se han desarrollado iniciativas en la promoción del cacao bajo sistemas agroforestales sucesionales (reducida en los 80's por diversos factores) por organizaciones como CACAONICA, ACAWAS, Coop. Nueva Waslala y Coop. Ríos de Agua Viva.

CACAONICA era la líder en la comercialización del cacao acompañada desde sus inicios por Pro Mundo Humano y Ritter Sport. Dede 2002, ADDAC apoyó a Ríos de Agua viva y Nueva Waslala, pero no contaban con canales de comercialización.

En 2006 ADDAC establece relaciones con GIZ y DED en la formulación de un proyecto, orientado al rubro, en la zona de amortiguamiento de Bosawas. Ritter Sport rompe relaciones comerciales con CACAONICA e inician relaciones con DED y ADDAC. En 2007, diseñan un Proyecto Publico Privado, impulsado por la Agencia GIZ, Ritter Sport y ADDAC para desarrollar la cadena de valor, acercar a los pequeños productores a un canal de comercialización fija y estable.

Para profundizar sobre la evolución de la cadena de valor de Rancho Grande y Waslala, se identificaron diversas innovaciones en diferentes temáticas: Institucionales, Empresariales y Tecnológicas, resultado de las relaciones entre Ritter Sport, ADDAC y las cooperativas de Ríos de Agua Viva y Waslala, formadas a partir del Proyecto Publico Privado (PPP) en 2007, que han permitido que los pequeños productores puedan cambiar sus situaciones actuales, tanto el mercado local y global.

(8)

¿De qué manera se introducen innovaciones en arreglos institucionales en la cadena? Las innovaciones en las modalidades institucionales que se logró identificar son:

 Cooperativas como eje de desarrollo económico local, inclusión y cohesión social  Democratización y transparencia de la organizaciones campesinas cacaoteras  Articulación territorial y nacional para construir políticas cacaoteras

Muchos roles cambiaron para facilitar estas innovaciones. Las familias de los productores tuvieron que unirse a través de la formación y fortalecimiento de las cooperativas como organizaciones campesinas transparentes. ADDAC pasó de ser una organización que promovía cacao como parte de un sistema agroforestal, a trabajar el rubro como un producto de alto potencial de actividad empresarial rural. Las cooperativas tenían que concentrar sus esfuerzos en la organización y gestión como pequeñas empresas, que deben rendir cuentas a sus socios y al sector de fomento cooperativo y de regulación. Ritter Sport se centró en el apoyar el proceso de fortalecimiento de la capacidad organizativa, productiva y comerciales de las cooperativas y los productores.

Para formar las cooperativas con una visión renovada, ADDAC y los grupos comunitarios pusieron de acuerdo sobre como pasar de un proyecto de seguridad alimentaria a una iniciativa de desarrollo local sostenible. Para eso, era necesario fortalecer las actividades económicas de las comunidades y encontrar canales de comercialización. Se acordó esto se podría lograr a través de la formación de una cooperativa renovada, a pesar de los malos recuerdos y malas experiencias de las cooperativas anteriores que fueron formadas en la década de ochenta para auto-defensa de las tierras, y se vieron involucradas intensamente en la guerra civil.

Todas las organizaciones de la cadena de cacao se involucraron en los procesos de

articulación política tanto a nivel de territorios como a nivel nacional, enfatizando el diálogo sobr las políticas que afectan la producción cacaotera. En un inicio las organizaciones campesinas tenían una participación activa en la mesa nacional de cacao promovida por el gobierno. Actualmente se ha bajado el perfil de este espacio y los pequeños productores y las cooperativas han perdidos ánimos de participación en los procesos de construcción de las políticas públicas. Esto les han obligados a retirarse de la mesa nacional y limitarse en la actividad de producción y comercialización de cacao en el marco de la cadena

Según las opiniones de los entrevistados, las innovaciones relacionadas con el arreglo institucional han tenido un gran impacto sobre la pequeños productores de cacao y sus organizaciones.

 Se ha logrado la organización del proyecto de PPP y la participación de Ritter Sport como socio importante en el fortalecimiento de las cooperativas.

 Actualmente se cuenta con la participación de alrededor de 555 socios y cerca de 200 productores no-socios entre ambas cooperativas.

 Se ha logrado movilizar créditos para mejoramiento de cultivo de cacao y las fincas de alrededor de US$ 330,000 a más de 200 familias entre las dos cooperativas.

 Además se ha gestionado la asistencia técnica y financiera para las familias cacaoteras a través de varios proyectos como de ACORDAR y ARGIDIUS.

(9)

¿De qué manera se introducen innovaciones en relaciones empresariales?

La evolución de las relaciones entre los actores del proyecto de PPP, ADDAC, Ritter Sport, y las cooperativas ha facilitado innovaciones importantes en las relaciones empresariales, tales como:

 Un sistema novedoso de acopio de mayor volúmenes de cacao de calidad  Creación de alianzas comerciales nuevos actores

 Aumentar el capital de trabajo y capacidad de inversión de las cooperativas

La construcción de cuatro centros de acopio centralizados en Rancho Grande y Waslala fue una innovación importante, que atraería a Ritter Sport a desarrollar una relación de largo plazo con las cooperativas con la intermediación de ADDAC y así un mercado fijo de bueno precio para los productores de cacao de pequeña escala. Esta relación permitió a Ritter Sport a tomar más riesgos introduciendo más innovaciones, como los pago anticipados y los pagos

inmediatos al memento de la entrega.

Actualmente, las familias de los productores venden su cosecha de cacao en forma de baba a las cooperativas en lugar de vender granos secos en los mercados locales. Las cooperativas y ADDAC trabajaron arduamente para implementar los protocolos de Ritter Sport para asegurar los procesos de calidad en la fermentación y el secado de cacao con el uso de fermentadores y túneles y hornos de secado. Esto permite las cooperativas entregar cacao de alta calidad en forma estable y así mantener los pagos estables a los productores cada 15 días al momento de la entrega de su cosecha.

Ritter Sport, que recoge todo el cacao procesado en su bodega centralizado en Valle de Sébaco, ofrece asistencia técnica de calidad para transferir tecnología de punta en cuanto a la producción, procesamiento y manejo pos-cosecha. Además organiza su operación financiera para realizar los pagos anticipos para que el negocio del cacao se ejecute sin problemas. El riesgo está ahora dividido entre cada actor: el productor asume el riesgo hasta la venta de cacao en baba a la cooperativa; la cooperativa asume el riesgo hasta que el cacao se fermenta y se seca; y se vende a Ritter Sport; y Ritter Sport asume el riesgo en la exportación de cacao de Nicaragua a Alemania.

Hacer funcionar esta relación empresarial ha requerido diversas acciones por parte de todos los actores. ADDAC y las cooperativas tuvieron que construir y poner en práctica el sistema de acopio centralizado. Ritter Sport tuvo que construir la bodega y ofrecer las condiciones de negocios favorables (fondos sin interés o costo económico).

Estas innovaciones empresariales han generado un impacto significativo no sólo para los beneficiarios directos, las cooperativas y sus productores, sino también a nivel nacional. Hasta ahora la empresa Ritter Sport a través de proyecto PPP ha comprado 1,220tm de cacao al nivel de Nicaragua de 3,500 pequeños productores por un valor de alrededor de US$ 5,400,000. El precio al pequeño productor ha subido desde C$5/lb de grano cacao seco en 2006 a C$30/lb seco en 2011 y C$ 10.50/lb baba pagado por las cooperativas a los productores. En 2010, la Ríos de Agua Viva ha acopiado 460,033 libras de cacao baba y ha logrado vender más de 92% a Ritter Sport por ingresos de alrededor de US$ 268,000. La Cooperativa Nueva Waslala acopio 230,067 libras baba en 2011 y vendió 75% a Ritter por alrededor de US$ 100,000. Como resultados de las innovaciones empresariales las dos cooperativas han logrado mejorar el flujo de caja y capital de trabajo, con el aporte de US$ 411,000 proveniente de los fondos anticipos de Ritter Sport.

(10)

¿De qué manera se introducen innovaciones de buena prácticas agrícolas?

Las relaciones intensas entre los actores de la cadena de valor ha dado lugar a diversas innovaciones en las prácticas de buena agricultura como:

 Fomento de producción de cacao orgánico de alta calidad para un mercado nicho  Introducción de cacao con mayor potencia genético en forma permanente

Estas innovaciones se encuentran en tres niveles: al nivel de acopio centralizado, donde las cooperativas fermentan en lotes homogéneos en cajillas rohan y el secan en túneles de secado o secadores solares; a nivel de finca donde los productores están orientándose a promover de nuevo las practicas básicas de manejo como la poda, la fertilización orgánica y control de enfermedades; y al nivel de proyecto, donde organizaciones de apoyo como ADDAC está implementando viveros centralizados bajo el sistema de cubetes o pelets, para entregar plantas de mayor potencial genético a los productores.

También se esta impulsando el cultivo de cacao por plantas injertas, con la identificación de arboles élites, realizados por productores y un muestreo de variabilidad genética en la zona, efectuado con el INTA y el establecimiento de un jardín clonal, a través de un convenio de colaboración con CATIE.

El papel de las cooperativas y los pequeños productores ha cambiado y adaptado a las normas de calidad establecidas por Ritter Sport, el comprador más grande de cacao orgánico de alta alta calidad . Los productores, estimulados por el alto precio pagado por Ritter Sport, han mejorado el manejo de sus áreas de cacao con calidad para producir un mayor volumen que antes. Las cooperativas han enforzado para garantizar los procesos de calidad de fermentación y secado del cacao entregado al comprador. Y Ritter Sport, junto con GIZ y ADDAC

continuamente trabaja con las cooperativas para garantizar que el cacao cumple con los estándares de calidad establecidos por la empresa alemana.

Para realizar estas innovaciones, los actores del proyecto de PPP desarrollan un protocolo de la fermentación y manejo post cosecha que establece las pautas para estas prácticas. ADDAC trabaja en estrecha colaboración con las cooperativas y los productores para asegurar que este protocolo se cumpla y los productores están capacitados para manejar y entregar su cacao. Se Se ha establecido un sistema de trazabilidad para identificar los lotes y asegurar la

procedencia de cacao orgánico separado de cacao no orgánico.

Las innovaciones de buenas prácticas han generado diversos impactos significativos. Las cooperativas han logrado un alto estándar de calidad homogénea que necesita Ritter Sport para la exportación del cacao. Más de 90% del cacao de la Ríos de Agua Viva y 76% del de la Nueva Waslala, se clasifica para exportación. También ambos cooperativas han disminuido sus rechazos en volumen vendido a Ritter Sport de alrededor 9% en 2010 a 1% en 2011.

Los productores han aumentado su rendimiento por manzana de cacao de 12qq baba hace 5-6 años hasta 24qq en 2010. Con el apoyo de varios otros proyectos las cooperativas han comprado 40,000 semillas hibridas, y entregaron 20,544 plantas a los productores para mejorar la productividad y calidad de cacao en sus parcelas.

Ya que hay un volumen de cacao que no reúne la calidad de exportación de Ritter Sport, se ha logrado la creación de un mercado para cacao de baja calidad. En 2011, la Ríos de Agua Viva ha vendido casi US$ 6,500 de cacao rechazado y broza al mercado local y Nueva Waslala casi US$ 20,450.

(11)

¿Qué espacio se otorga o toman las organizaciones de agricultores de pequeña escala durante el proceso de negociación?

Las innovaciones institucionales, empresariales, y de buena agricultura han tenido algún impacto en el poder de negociación de los pequeños productores. Con el trabajo de Ritter Sport, ADDAC, y otros proyectos, los productores han sido capacitados sobre como producir cacao de calidad desde la década de 1990. El factor limitante en las negociaciones ha sido el volumen, lo que limita el precio.

Con el sistema de acopio centralizado, las cooperativas son capaces de recoger un mayor volumen de cacao de calidad, que ayuda en las negociaciones. EL proyecto PPP también tiene como objetivo pagar un precio mayor que el mercado de cacao de calidad, lo que agrega un valor más alto al cacao que si se vendiera en el mercado local por un precio menor. Los pequeños productores, sin embargo, siguen desempeñando un pequeño papel en las negociaciones, porque el volumen que producen cumple menos del 1% del cacao procesado por Ritter Sport en todo el mundo.

Comunicación fluida entre los actores les da a los pequeños productores, una voz en las negociaciones y ha logrado impactos significativos como el aumento del poder de negociación de las cooperativas con el aumento de 500% en términos de volumen de 2007 a 2011. Aunque el aumento es grande, todavía representa solo menos de un por ciento de todo el cacao procesado por Ritter Sport, alrededor del mundo. Sin embargo, el volumen de cacao exportado por la cooperativas ha aumentado de dos contenedores en 2007 hasta 20 contenedores en 2011. Esto significa que las cooperativas ya cuentan con un portafolio de calidad y volumen, que se puede presentar a otros compradores potenciales alrededor del mundo.

A través de negociaciones, las cooperativas lograron que Ritter Sport pagara el precio a valor FOB del cacao exportado, o sea como que el cacao estuviera puesto en Alemania, pero puesto en la bodega en Sébaco. Esto significa que Ritter Sport también asume los riesgos en la exportación, como resultado de los negocios y objetivos de Ritter Sport, los precios pagados a las cooperativas se han mantenido por encima de las bolsas de valor por US$800 a US$1,200. También se logró que Las cooperativas se negociaron los fondos anticipos con Ritter Sport, con respaldo de ADDAC como fiador, yla asistencia técnica por parte de Ritter Sport. ¿Cuán efectivas han resultado las gestiones de las organizaciones de agricultores de pequeña escala en el mejoramiento de su posición y demandas en las cadenas de valor? Como resultado de estas innovaciones, el pequeño productor ha visto varios impactos que han incrementado su posición en la cadena de valor del cacao. Estos impactos representan

cambios significativos en relación con su posición en la cadena anterior, pero siguen siendo pequeños en relación con el mercado global. El mejoramiento en la posición del pequeño productor y su organización puede medirse a través de varios factores como: precio, volumen, nivel de vida, y beneficios a la comunidad. A continuación examinamos estos factores, al nivel del pequeño productor y cooperativa para percibir el impacto real.

Precio

El precio de exportación de cacao ha estado disminuyendo desde 2008. Sin embargo, el precio de cacao orgánico negociado por las cooperativas con Ritter Sport ha mentenido o aumentado durante este mismo período. Los productores encuestados, recuerdan que antes de 1995, el precio por libra de cacao se cotizaba entre C$2.5 a C$3.00 en el mercado local, antes de 2006 oscilaban C$4.00 a 5.00/lb y es hasta 2008 que han manifestado un incremento de C$10 a C$ 20.00/lb

(12)

El aumento de precio de cacao ha tenido efectos grandes a las cooperativas y los productores. Ahora las cooperativas reciben C$4,000 por quintal seco orgánico de Ritter Sport (equivalente a US $ 4000/tm), un precio por encima de la bolsa de valor que actualmente cotiza

US$3,100/tm. El beneficio del precio de Ritter Sport también fluye al pequeño productor, quien recibe más de C$1,050 por quintal baba de cacao. Con los precios actuales y costos de operaciones, hay un margen de ganancia del 22% para la cooperativa y una margen de ganancia del 85% para los productores pequeños de cacao orgánico de alta calidad.

Volumen

Los pequeños productores de cacao han sido capaz de aumentar su volumen de producción por más de dos a cuatro veces, desde la formación de las cooperativas de Ríos de Agua Viva y Nueva Waslala y entrada en vigencia las relaciones comerciales con Ritter Sport. El productor promedio producía cerca de 4 a 6qq de cacao en baba. Ahora, con el aumento del interés y la facilidad de vender en baba, el productor promedio produce 20-24qq en baba y la mayoría de esta producción se vende a la cooperativa, que a su vez se vende a Ritter Sport.

Ingreso y empleo

En los últimos cinco o seis años, la venta de cacao ha aumentado los ingresos de la familia de los productores de cacao, ya que ahora hay un ingreso fijo cada 15 días de alrededor de C$ 3,000 en la mayoría de los casos. Las familias utilizan este ingreso adicional para re-invertir en las fincas, pagar deudas, y comprar bienes básicos. En la zona se observa construcción de viviendas y compra de bestias de carga y motos.

4000

3275

725

22.14%

1050

565

485

85.84%

Precio pagado por Ritter Sport a la Cooperativas C$/qq grano seco Costo de la Cooperativa C$/ qq gano seco Ganancia de Cooperativa C$/ qq grano seco % ganancia sobre el costo Precio pagado por

Cooperativas a

productores C$/qq baba Costo de productores C$/ qq baba

Ganancia de productores C$/ qq baba % ganancia sobre el costo

(13)

Otra tendencia observada en las comunidades, es que la mayoría de los productores han sido capaces de trabajar a tiempo completo en sus propias fincas, sin la necesidad de buscar trabajo fuera o trabajar como mano de obra en otras fincas. Esto tiene las ventajas de proporcionar empleo a la familia y a la comunidad. El productor promedio gastó alrededor de C$ 55 en mano de obra por quintal de cacao en baba producido, lo que significa que los productores de ambas cooperativas, se pagaron casi US$ 19,000 en 2010 a sí mismos o a la mano de obra contratado para producir cacao en baba.

Beneficios a la comunidad

La tienda de la Ríos de Agua Viva proporciona los bienes básicos, herramientas, alimentos y servicio de fotocopias a la comunidad de Comején en Rancho Grande y vendió cerca de US$ 13,071 de mercancías en 2010.Ahora la cooperativa Ríos de Agua Viva es uno de los mayores empleadores en el municipio de Rancho Grande, sólo detrás de la alcaldía, MINED, y MINSA, con hasta 30 empleados que laboran en crédito, acopio, y administración.

También hay beneficios a la comunidad en forma de mejoramiento de caminos por parte la alcaldía. Ya que las cooperativas pagan el impuesto municipal 1% sobre la venta de cacao, ellas están presionando a la alcaldía mejorar las carreteras y caminos para dar más acceso a los productores.

Respecto al rol de la mujer

El 34% de los miembros de las cooperativas son mujeres y el 28% de los cargos de del consejo de administración son asumidas por las mujeres. Existen línea de crédito específicamente para mujeres micro-empresarias que otorgan valor agregado al cacao y sus productos son

comercializados la tienda La Antorcha Ecológica en Matagalpa. Como parte de desarrollo organizacional, se promueven encuentro de lideresas, para dinamizar los procesos de integración y empoderamiento de las mujeres. En cada comunidad existen los comités de género.

¿Cómo deben agruparse los agricultores de pequeña escala para organizarse y fortalecerse a fin de conseguir mejores condiciones en las cadenas de valor?

Según los actores principales en la cadena de valor de cacao, entre ellos las cooperativas, compradores, bancos, y donantes, la cooperativa es por lejos la mejor forma de organización para los pequeños productores por las siguientes razones:

• A través de las cooperativas, los productores reciben mejores beneficios de parte de los donantes, son sujetos o tienen acceso a crédito, a capacitaciones, intercambios de experiencias dentro y fuera del país.

• Las cooperativas son medios de información para socio productivos que viven alejados de las ciudades, referentes a precios en los rubros, técnicas de manejo. Los no

asociados carecen de esta ventaja.

• Productores tienen acceso a la comercialización de sus productos y esta es una modalidad en que pueden acceder a créditos de parte de bancos e instituciones financieras.

• Los productores pueden ayudar a asegurar el atención a sus necesidades y a compartir sus beneficios o ganancias distribuidas.

(14)

Teniendo en cuenta estas razones claves para unirse a una cooperativa, aún quedan algunas áreas que necesitan ser fortalecidos por las cooperativas para obtener mejores condiciones en la cadena de valor. Estas áreas incluyen los aspectos organizacionales, empresariales, económicos, productivos y comerciales.

El área de organización que es necesario reforzar las capacidades administrativas y de

organización de la cooperativa. Los empleados locales permanentes deben ser capacitados en las varias funciones de las cooperativas. También para asegurar el fortalecimiento de la

cooperativa los socios tienen que ser responsable hacia su cooperativa, es decir que los socios tienen que cumplir con los compromisos de aportación, de producción y venta a la cooperativa, de reuniones, involucramiento, y equidad de género.

Las cooperativas también tienen que fortalecer los aspectos empresariales, deben ser manejadas como empresas con prácticas de contabilidad y rendición de cuentas. Con el creciente negocio del cacao, ADDAC tuvo que intervenir y asumir un papel de gestión para asegurar que los fondos estaban siendo correctamente asignados y la cooperativa está rindiendo cuentas a sus socios. Asumiendo estas actividades, las cooperativas serán

autosostenibles y pueden asegurar que sus actividades de comercialización se gestionen bien. Las cooperativas también deben aprender a manejar sus planes de negocios y proyecciones. Una vez que la parte empresarial de la cooperativa está funcionando y manejando bien, el aspecto económico tendrá que ser fortalecido. Las cooperativas han tenido éxito en la capitalización de sí mismos utilizando créditos y subvenciones de ADDAC y de los asociados cooperantes, así como los ingresos de sus actividades comerciales; sin embargo, como se mencionó muchos de los socios/as todavía no se pueden cumplir con sus demandas y no se pueden aprovechar el crédito ofrecido por la cooperativa.

Las cooperativas solamente cuentan con los fondos para operar el sistema de crédito a corto plazo. Aunque esto es normal para una cooperativa joven, más atención se debe dar en la capitalización a través de la comercialización y para poder ofrecer el crédito a largo plazo. De esta manera, la cooperativa puede llegar a ser autosostenible, fomentar la producción y comercialización de los productores, y atender las necesidades de sus socios, en cuanto a ampliación de las áreas de producción, la búsqueda de nuevos compradores y canales de venta, e incluso establecimiento de agronegocios para el procesamiento de cacao.

Las cooperativas deben organizarse en una central de cooperativas para aprovechar la economía de escala a través de una mayor producción, reducción de costos de transacción, el intercambio de información, ampliar las base de clientes, y un mayor poder de negociación y de reconocimiento. De hecho, esta previsto, en dos a tres años, formar una central una vez que las estructuras de las cooperativas están bien consolidadas y funcionando bien.

(15)

Lecciones aprendidas

Sobre las relaciones de la cadena

Desde la introducción del proyecto de PPP, y la colaboración de Ritter Sport y ADDAC, la cadena de valor del cacao en la zona de Rancho Grande y Waslala ha dado un gran salto de la cadena de suministro simple a cadena de valor basada en relaciones. Es importante recordar que relación entre los actores se basa en un contrato social y no es simplemente un acuerdo de comercialización. Por lo que esta iniciativa permite a los pequeños productores negociar un precio alto, obtener ayuda técnica, y un mercado fijo.

El aumento del precio, la calidad y cantidad de cacao ahora permite a las cooperativas de pequeños productores a buscar otros compradores. Sin embargo, el deseo de buscar otros compradores es incipiente. Las cooperativas creen que la relación con Ritter Sport es a largo plazo y mientras que los precios siguen siendo altos y las relaciones siguen siendo buenas y no tienen mucho interés de buscar otros compradores.

Si bien esto es una cadena de valor basada en las relaciones, se puede argumentar que se trata de una cadena de valor encerrada, ya que cada actor, deja el 100% de su responsabilidad en el punto de venta y el próximo actor recoge ese 100% de responsabilidad. En otras

palabras, no hay actividades de valor agregado permitidas que puedan dar a los pequeños productores un mayor papel y mayores ingresos en la cadena de valor. Esto no sólo limita el poder de negociación de los pequeños productores, sino también la cantidad de mercados que puedan estar interesadas en su cacao.

La empresa extranjera Ritter Sport como el único comprador de cacao de calidad a mejor precio ha consolidado hasta monopolizado su lugar en la cadena. Es cierto que la empresas ha transferido tecnología de punta para mejorar la calidad y productividad. Ha fomentado

producción orgánica certificada en afán de la sostenibilidad. Pero hay que entender que la empresa compradora ha modificado completamente la cadena local y ha logrado que los productores y las cooperativas cambien los sistemas de acopio, procesamiento y manejo pos-cosecha para cumplir con los parámetros y estándares de calidad exigidos para exportar. Sobre la capacidad de negociación de los pequeños productores

El cacao es predominantemente un cultivo de pequeños productores, ya que más del 90% de la producción mundial de cacao proviene de pequeñas fincas. Como el cacao se vende como materia prima sin mucho valor agregado, la mayoría de los beneficios de la cadena no llegan a los pequeños productores. Los pequeños productores de Rancho Grande y Waslala han obtenidos grandes beneficios en los últimos cinco años en términos de ingresos, la calidad de vida, y los beneficios en las comunidades y el reconocimiento mundial sobre la calidad de cacao de estas zonas. Sin embargo, la participación de las cooperativas todavía es limitada como suministrador de materia prima, Ellos no ha logrado incursionar la etapa de valor agregado y por ende no logran obtener mayor beneficios de la cadena.

A pesar de todos los avances, podemos afirmar que las organizaciones de pequeños

productores no han aumentado su capacidad de negociación en la cadena de valor dominado por la empresa Ritter Sport. Muchos productores no tienen conocimiento sobre los procesos de comercialización aunque la mayoría conoce su cacao es exportado a Alemania. La mayoría de los productores no están interesados en encontrar otros compradores ya que creen que la cooperativa debe va a mantener una fuerte relación con su comprador actual. La actitud de los productores hacia la empresa Ritter Sport refleja sentimientos de una relación feudal

(16)

Sobre el papel del estado

Las instituciones del estado presente en los territorios tienen la estructura necesaria para fomentar la producción y comercialización de cacao de alta calidad por parte de los pequeños productores. Las instituciones del SPAR cuenta con las bases y la capacidad para apoyar el desarrollo de la cadena de valor inclusiva. Por otro lado, los actores cruciales de la cadena han ido sumando al fortalecimiento del sector y actualmente se cuenta con una Mesa Nacional de Cacao, cuyos esfuerzos han empezado a dar sus frutos por la incorporación del país como miembro del ICCO (International Cocoa Organization) en julio del 2010.

Sin embargo, en el territorio el gobierno ha dado prioridad solamente a su programa de vanguardia denominado Hambre cero que enfatiza llevar a los pequeños productoras rurales un bono de producción que consta de un número determinado de animales de granja (Aves de corral, cerdos, vacas) e insumos para la siembra de granos básicos. Muchos opinan que el programa Hambre Cero es parte de la campaña del gobierno actual durante el proceso electoral, con un trasfondo de campaña política del gobierno actual en pro de su reelección. Aunque existen otros programas pública como el Programa de Apoyo para la inserción de los pequeños productores en las cadenas de valor y acceso al mercado (PROCAVAL-IDR), lo cual podría más provechoso para desarrollo de la cadena de cacao de alta calidad, el énfasis sobre el programa Hambre Cero y CRISOL por parte de estado no han permitido inversiones públicas adecuadas para el desarrollo de la cadena de cacao y el crecimiento deseado del sector cacao. Sobre los aspectos tributarios

Las cooperativas pagan el impuesto municipal de 1% sobre el valor de su comercialización. Según la opinión de especialista tributaria, el cobro de este impuesto, por las Municipalidades y el DGI, es ilegal ya que según el articulo 109 inciso d y b las cooperativas gozan las

exenciones de impuesto sobre la renta (IR). Al único impuesto a que están sujetas las cooperativas es al 2% de sus utilidades netas destinado al INFOCOOP. Las cooperativas pagan estos impuestos por desconocimiento de la ley o por falta de capacidad de reclamar el derecho de las exenciones. Desafortunadamente, las cooperativas cargan a los productores los pagos de estos impuestos en forma de deducciones en el momento de la entrega de cacao a los centros de acopio, mermando sus ingresos provenientes de cacao.

(17)

El caso de la cadena de mercado campesinos Los mercados campesinos

Los inicios de los mercados campesinos promovidos en Nicaragua, se remontan a mediados de la década de los años 90, momento en el que diferentes organizaciones de la sociedad civil apoyadas con el financiamiento de organismos de cooperación internacional, buscaban promover y organizar espacios de mercado en grupos de agricultores y agricultoras de pequeños escala y beneficiarios de proyectos, tuvieran la oportunidad de comercializar los excedentes de producción de forma tal que les permitiera mayor equidad en la cadena de valor. En el año 2008, Zamora y Marín (2008), realizan un sondeo de los mercados locales de Nicaragua, donde se contabiliza trece mercados campesinos distribuidos en todo el territorio nacional, donde participan un aproximado de 260 productores y productoras. Se identifican diferentes expresiones de comercialización tales como: ferias campesinas, tiendas, mercados campesinos, puestos fijos y centros comerciales campesinos.

Según Zamora y Marín (2008), los mercados campesinos de Nicaragua ofrecían ocho grupos de productos: granos básicos, vegetales y hortalizas, raíces y tubérculos, frutas, carnes de diversos animales, huevos y productos lácteos, productos procesados, comidas preparadas y artesanías. Según estimaciones realizadas por ellos, los mercados campesinos generaban un ingreso por ventas promedio semanal aproximado de C$ 28,475 (US $ 1400), que equivale a un ingreso semanal de C$ 1,000 (US $ 50) por agricultor y agricultora.

La mayoría de las organizaciones de la sociedad civil que apoyaron la organización de estos mercados campesinos, poco a poco han dejado de dar soporte directo a los grupos de

agricultores y agricultoras involucrados en estos espacios. Aunque hubieron algunas iniciativas que no continuaron, otras han logrado mantenerse con sus propios esfuerzos.

¿Quiénes son los actores cruciales de la cadena de mercados campesinos?

En las dos iniciativas de mercados campesinos, que llevan 8 años de funcionamiento, se destacan actores directos e indirectos. En el caso de Condega, como protagonistas principales se encuentran los y las promotoras organizadas en la Asocación e productores y productoras ecológicos (APE), en especial las mujeres. La Asociación Octupan, ONG local que cumple la función de soporte institucional para el establecimiento del mercado, los consumidores urbanos que acogieron la iniciativa desde sus primeros días. Participan como actores indirectos

instituciones públicas del estado como la Alcaldía Municipal y organizaciones de sociedad civil aglutinadas en la Red Nicaragüense de Comercio Comunitario (RENICC), que ha venido promoviendo iniciativas de mercados campesinos a nivel nacional.

De manera similar, en el mercado campesino de El Rama, los actores directos son APE organizados, el Instituto para la promoción de la Democracia (IPADE), precursor de la iniciativa y consumidores urbanos del municipio del El Rama. Entre los actores indirectos, se cuentan instituciones públicas como la Alcaldía Municipal, la Policía Nacional y sector privado como Radios locales, quiénes desde sus inicios, facilitaron el establecimiento y promovieron el mercado campesino entre los habitantes del municipio.

En ambos casos, se observa que para el establecimiento del mercado campesino se contó con una base institucional y de organización, dos elementos claramente identificados en la literatura sobre acceso a mercados. La base institucional, en este sentido se refiere al soporte e

innovación institucional de las organizaciones y de las agencias públicas, privadas o ambas que prestan su apoyo a estos municipios (Santacoloma et al 2005).

(18)

¿Quiénes son los nuevos actores en la intermediación ?

En el mercado campesino de Condega, después de cinco años de funcionamiento, un nuevo actor es el grupo de solidaridad “Sociedad de Amistad Suecia-Nicaragua (SASN)”, ONG de cooperación, quién a partir de una propuesta formulada en el año 2006 por los y las APE con la asesoría de la Asociación Octupan, fortalecen la asociación del mercado mediante el

otorgamiento de un fondo revolvente que les permite realizar una serie progresiva de pequeñas inversiones para fortalecer la oferta y la calidad de productos. Aquí, el nuevo actor inyecta capital para fortalecer y mantener la iniciativa en territorio.

En el caso del mercado campesino del Rama, con seis años de haberse establecido, los y las APE deciden dar un salto organizacional y con el apoyo del IPADE, inician la conformación de la Cooperativa Multisectorial de Productores Orgánicos del Municipio de El Rama (COMPOR), creada en febrero 2008. Esta nueva modalidad de organización, les permite acercarse a nuevos actores presentes en el territorio, como es el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) que les capacitan en la aplicación de buenas prácticas agrícolas y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), asesoría para formular su Plan de Negocios, además del apoyo técnico y financiero para lograr la certificación orgánica. En esta nueva configuración se involucra el Hermanamiento de Maastrich de Holanda, mediante el cual la cooperativa accede a un crédito para poner en marcha su Plan de

Negocios, donde se contemplan una serie de inversiones para mejorar su capacidad de acopio de cacao en baba y su posterior fermentación, una capacidad requerida para establecer un contrato comercial con la trasnacional Ritter Sport. Aquí no solo se fortalece su estructura organizativa, si no financiera y técnica.

En las dos experiencias, se evidencia que las asociaciones alrededor del mercado campesino, son un importante instrumento para que los y las APE se organicen del modo necesario con el propósito de construir una relación progresiva de articulación y cooperación con todos los actores involucrados en el proceso de producción, distribución y comercialización. Se evidencia que al obtener buenos resultados, estas acciones colectivas constituyeron un impulso para lograr la vinculación a mercados más complejos como es el mercado de cacao orgánico. ¿De qué manera se introducen innovaciones en arreglos institucionales en la cadena de mercado campesino?

Innovación

Innovación1:1:EvoluciónEvolucióndesdedesdefamiliasfamiliasnonoorganizadas,organizadas,pasandopasandoporpororganizacionesorganizaciones comunitarias,

comunitarias,asociacionesasociacionesyycooperativas.cooperativas.

En el mercado campesino de Condega, la Asociación Octupan, condujo el proceso de organización de cinco comunidades alrededor de grupos comunitarios con quienes se trabajo aspectos de liderazgo, de producción, de transformación, agregación de valor y de

comercialización. A partir de estos esfuerzos, los y las productoras integran en las APE (Asociación de Productoras Ecológicas) a nivel de las comunidades. Luego se juntan varias APE para formar grupos de gestión y finalmente se constituye una asociación de mercado campesino de Condega con la participación de todas las APE.

A partir del 13 de noviembre del año 2003 empieza a funcionar el mercado campesino de Condega. Se pasa de siete APE en el año 2003 a trece en el año 2011. Actualmente el mercado campesino funciona todos los sábados y se venden productos cultivados por los productores y productores ecológicos. Hasta la fecha se mantiene la alianza con la Alcaldía Municipal y consumidores solidarios. El gobierno municipal exonera el pago de impuestos para las actividades del mercado campesino.

(19)

En el mercado campesino de Rama, IPADE, inicia un proceso de capacitación con los y las APE para fortalecer la fase de producción y buscar una alternativa económica para las familias. Surge la propuesta del mercado campesino como una alternativa para

comercialización directa a los consumidores. Se realiza un primer intento de apertura del mercado en el municipio de Bluefields, pero los costos de comercialización resultan demasiado altos, por lo cuál se toma la decisión de abrir un punto de venta fijo en el municipio de El Rama. Al final, los y las APE optan por establecer el mercado campesino en Rama, que en un inicio opera con una frecuencia quincenal y al cabo de tres meses funciona semanalmente.

Para el funcionamiento del mercado campesino, el gobierno municipal dispone un sitio de bodegas, brinda la autorización para establecer los días en que funcionaría el mercado

campesino, además de exonerarlo de impuestos. Aunque, en un principio esta iniciativa genera inconformidad de los comerciantes del mercado municipal, el alcalde y el concejo municipal mantienen su posición de apoyar la iniciativa del mercado campesino.

Con el fin de fortalecimiento de la capacidad organizativa se crea una comisión de

comercialización para dar seguimiento a la iniciativa del mercado campesino. Con tiempo, se crean condiciones para la articulación de los actores en la Cooperativa Multisectorial de Productores Orgánicos del Municipio de El Rama de Servicio de Responsabilidad Limitada conocida como “COMPOR”., la cual se inscribe en el Instituto Nicaragüense de Fomento Cooperativo (INFOCOOP).

El mercado campesino de Rama ha cumplido ocho años de vida, de los cuales los últimos cinco años ha funcionado de forma independiente y donde participan más de cuarenta y cinco APE asociados y asociadas al mercado. Según el último diagnóstico realizado en febrero del año 2010, los socios de COMPOR cuentan con 68.94 manzanas de cacao orgánico, cuya producción es acopiado y posteriormente es vendido directamente a la trasnacional Ritter Sport, con quién existe un convenio para la compra del cacao orgánico fermentado. Innovación

Innovación2:2:FormalizaciónFormalizacióndedelaslasnormas:normas:ReglamentosReglamentosparaparaloslosMercadosMercadosCampesinosCampesinos Mercado campesino de Condega

En el proceso de organización, hubo algunas diferencias internas, debido a criterios y actuaciones de algunas APE que preferían vender la producción a los comerciantes,

desviándose del objetivo fundamental del mercado campesino, que es acercar los productos de los y las APE a los consumidores. Para superar este problema se elaboró el reglamento del “Mercado Campesino de Condega: de productores a consumidores”, donde se establecen deberes, derechos, sanciones y los requisitos para el ingreso de nuevos miembros.

Este reglamento fue discutido y elaborado con la participación de las familias y aprobado en asamblea. Se eligió una junta directiva donde estaban representadas todas las socias. Este reglamento fue importante para mejorar la organización y funcionamiento del propio mercado. En este reglamento, además se establece las condiciones del monto, plazo, tasa de interés y forma de pago del fondo revolvente mediante el cual las productoras logran financiar su actividad económica.

El reglamento surge como una necesidad para ordenar la participación de los y las APE en el mercado campesino, permite que a nivel interno se trabaje con reglas claras. El reglamento, además, evita la competencia desleal entre los y las APE. Permite que las socias articulen su participación mediante la coordinación en la producción y la venta de productos con el establecimiento de un calendario de rotación semanal para la venta de los productos.

(20)

Mercado campesino de El Rama

Los comerciantes del mercado municipal de El Rama, en un inicio intentan acaparar la producción de los y las APE, lo cuál afectaba la diversidad y el volumen de productos que se oferta a los consumidores en el mercado campesino. Además, entre los y las APE involucrados en la iniciativa hay des coordinación y mucha heterogeneidad en la calidad de los productos y los precios.

Para garantizar que el mercado campesino cumpliera con su objetivo se toma la iniciativa de crear un “Manual de funcionamiento del Mercado Campesino”. El manual se construye mediante consultas realizadas entre IPADE y beneficiarios, se estipulan compromisos y responsabilidades del mercado y las funciones de la comisión de comercialización. Así, se establecen requisitos para la participación de nuevos socios. Al incorporar un nuevo socio, se capacita para que conozca el funcionamiento del mercado, se le explica el reglamento interno para evitar que se ofrecen productos de mala calidad o vendan su producción a intermediarios. Se conviene compromisos y responsabilidades de los socios del mercado, requisitos para la comercialización tales como procedencia, calidad, presentación y precios de los productos, así como el establecimiento de un fondo de mercado con el aporte de cada socios del 5% de la venta del día para equipar el mercado y cubrir los gastos instalación de los toldos. Además, se regula la venta de productos a los comerciantes la cual puede realizarse una vez que termine la jornada del día del mercado campesino para no afectar la oferta de productos y evitar el

acaparamiento de los productos por parte de comerciantes e intermediarios.

¿De qué manera se introducen innovaciones en relaciones empresariales en la cadena de mercados campesinos?

Innovación

Innovación1.1.DesarrolloDesarrollodedeclientelaclientelayyconsumidoresconsumidoressociassocias Mercado Campesino de Condega

La Asociación Octupan, brinda procesos de capacitación a las familias en técnicas de venta, registro, manejo de fondos revolventes, presentación de productos y de valor agregado para ciertos productos. Asimismo, en temas de inocuidad de alimentos, atención al cliente y sobre como prepararse para atender y dar cambio. Los consumidores, en su mayoría mujeres, amas de casa, jubilados, profesores y médicos y enfermeros del centro de salud, desde inicios del mercado campesino además de ser clientes asumieron un rol de consejeros de los y las APE orientándolas sobre la presentación de productos y la forma en como tratarles. Por su parte los y las APE realizaron un esfuerzo por diversificar, garantizar el suministro constante de

productos y mantener un nivel de precios menor que los existentes en el mercado municipal. La Asociación Octupan, acompaña a los y las APE durante los primeros días de mercado de para ofrecer mayor grado de confianza para relacionarse con los consumidores del municipio de Condega, mostrándoles como atender a los clientes, como ofrecer los productos y

ayudando a dar cambio. En este sentido los técnicos de la Asociación son un soporte fundamental para el desarrollo de la confianza de los y las APE.

El impacto más sobresaliente de estos esfuerzos es el vínculo de confianza que actualmente une a los y las APE con los consumidores. A nivel de los y las APE se evidencia un cambio de actitud en relación al trato con los consumidores, pasando de un estado de timidez por causa del desconocimiento de cómo lidiar con los consumidores a una relación de confianza e incluso de amistad.

(21)

Mercado campesino de El Rama

Durante el establecimiento del mercado campesino de El Rama, el IPADE fortalece las capacidades de los y las APE involucrados en esta iniciativa, a su vez estos diversifican su producción y venta. Por su parte, los consumidores que resienten los altos precios de los productos ofrecidos en el mercado municipal, reciben con mucho entusiasmo la apertura del mercado campesino de El Rama.

Al inicio los productores no estaban acostumbrados a interactuar con el consumidor, o presentar los productos de manera atractiva. IPADE les capacito en empaque y presentación de productos, agregar valor mediante selección y clasificación de productos y en base a esto diferenciar los precios; también se les capacitó en medidas higiénicas y de relación productor-consumidor. Se realizaron sondeos de precios con frecuencia semanal para ofertar a precios menores en relación al mercado municipal.

Actualmente, los y las APE involucradas en el mercado campesino se han motivado para diversificar la oferta de productos, trayendo productos como carne de pelibuey, mamón chino, castañas cocidas. Se han fortalecido relaciones entre los consumidores y clientes,

estableciendo lazos de amistad con algunos consumidores, que incluso apoyan en la organización y dan consejos para mejorar la presentación de productos.

En ambos mercados, el producto es fresco y orgánico o de bajo insumos químico, lo que prefiere los consumidores urbanos de ambas iniciativas, porque se produce en los patios y parcelas con técnicas ecológicas (verduras, frutas y legumbres). Sin embargo, no existe un sistema de control, ni de certificación de productos solo la confianza y la palabra del APE que se produce de manera orgánica, a excepción de la certificación de cacao orgánico, que es una exigencia de Ritter Sport.

Innovación

Innovación2:2:CapacidadCapacidaddedeinversióninversiónadaptadaadaptadaaasussusnecesidadesnecesidades Mercado campesino de Condega

La Asociación Octupan, en el año 2007 apoyo a las APE en la búsqueda de fondos que les permitan realizar inversiones para fortalecer la oferta de productos. Las APE, ven en el mercado campesino de Condega una oportunidad de salida de sus productos y generar ingresos adicionales para sus hogares. En este contexto, aparece la Sociedad de Amistad Suecia-Nicaragua (SASN), organización que brinda apoyo financiero puntual para pequeños proyectos productivos como esta iniciativa.

La Sociedad de Amistad Suecia-Nicaragua (SAS), aporta un fondo de U$ 1,000.00 (Un mil dólares) para realizar una serie de pequeña inversiones, pero además les sirve como capital de trabajo para comprar semillas, insumos, pagar mano de obra, comprar herramientas agrícolas y cubrir costos de comercialización. Actualmente, este fondo es manejado por la asamblea de socias del mercado campesino de Condega y es administrado por la Asociación Octupan. A septiembre del 2011, el fondo revolvente asciende a U$ 1,992.28 (Un mil novecientos noventa y dos dólares con 28/100 centavos), un incremento que representa un aumento del noventa por ciento del fondo inicial, lo que permite que hoy cada familia acceder a prestamos entre los mil y los tres mil córdobas (entre US$ 50 y US$ 150 dólares).

Los créditos otorgados a las mujeres ascienden a un monto de C$1,000 (Un mil córdobas), el cual se cancela en un plazo de ocho meses . El fondo es utilizado para producción propia, y para la compra y el acopio de productos de las comunidades y comercializarlo en el mercado. Como parte de los compromisos, las mujeres aportan el 6 % en mantenimiento de valor y el 5

(22)

% de intereses sobre el monto adquirido, lo que aporta en gran medida a fortalecer el fondo. Esto permite que las socias cuenten con un fondo propio y que no dependan del soporte institucional de la Asociación Octupan, que dejó de atenderles en el año 2007.

Como resultado de estas pequeñas inversiones, las familias han logrado capitalizar sus fincas, unos mantiene gastos inmediatos y otros invierten en recursos para la finca y se han mejorado las relaciones a nivel familiar. Algunos/as APE, establecen áreas de riego que permita

mantener producción estable en pequeña escala durante todo el año. En el caso de mercado campesino de Condega, el fondo sirve como ahorro y mecanismos de crédito comunitario para las mujeres y se vuelve un instrumento útil para fomentar el ahorro y evitar el endeudamiento a tasas de interés alto.

El mercado campesino de El Rama

Debido a que COMPOR, asume la administración del fondo del mercado campesino, es mediante esta figura que se logra acceder a un crédito otorgado por el Hermanamiento de Maastrich Holanda. Se logró establecer un convenio de financiamiento realizado por el

Hermanamiento de Maastrich de Holanda, para apoyar el Plan de Negocios de la COMPOR se aprobó un crédito de 30 mil dólares por tres años. Este crédito es administrado por el Centro de Promoción del Desarrollo local (CEPRODEL), financiera encargada de administrar los recursos. Cuando se requiere liquidez, la cooperativa envía el plan de inversión a Maastrich, éste lo revisa y luego lo entrega a CEPRODEL. Los desembolsos se realizan de acuerdo al plan de inversión, quedando la financiera con el 3 por ciento por administración. A nivel administrativo, el fondo del mercado campesino de El Rama es manejado por una comisión dentro de la COMPOR, la cual asume la parte organizativa y la cooperativa la parte administrativa.

El mercado campesino cuenta con suficiente fondos que provienen de los aportes que realiza cada uno de los y las APE que participan en los días de mercado y del fondo financiado por Maastrich Holanda, dinero que les ha permitido financiar una serie de inversiones que mejoran su posición para vincularse a mercados dinámicos como el mercado del cacao orgánico. ¿De qué manera se introducen innovaciones de buena prácticas agrícolas en la cadena de mercado campesino?

Innovación

Innovación1:1:ProducciónProduccióndiversificada,diversificada,dinámicadinámicayyescalonadaescalonada Mercado campesino de Condega

La Asociación Octupan, capacita a los y las APE en la planificación de la producción escalonada y diversificada, mientras continúan con otros procesos de capacitación en presentación, transformación y comercialización de productos. En cada comunidad se

identifican familias que poseen áreas para el establecimiento de cultivos bajo riego que permita mantener producción estable en pequeña escala de rubros no tradicionales. Se da asistencia técnica a las comunidades y con ellos, se trabaja en proceso de aprendizaje y conocimientos sobre producción orgánica, se les entrega semillas y se establece un calendario para la siembra.

Para mantener una oferta constante de productos, los y las APE establecen calendarios de siembra para escalonar la producción, a la vez que establecen coordinaciones con otros/as APE de sus comunidades para complementar la oferta de productos ofrecidos en el mercado campesino. Actualmente existe una mejor organización de las socias del mercado, se

(23)

mantener productos frescos y baratos en los días de mercado. Las familias mejoran sus prácticas productiva en agricultura orgánica, garantizan su seguridad alimentaria y mantienen productos frescos todo el años. El mercado oferta más de 50 productos frescos y procesados elaborados en la finca. Se fortalece el tendido y tejido social en las comunidades, con sentido de solidaridad.

Mercado campesino de El Rama

El establecimiento del mercado campesino de El Rama, sólo fue posible por el esfuerzo que se realizo diez años atrás entre el IPADE y los y las APE para diversificar la producción local de alimentos y la generación de excedentes para la comercialización. IPADE capacita a los y las APE en la siembra de diversos cultivos entre los que se cuentan granos básicos, raíces y tubérculos, musáceas, frutales, hortalizas y ganado menor. Los productores beneficiarios del proyecto IPADE, crean una red de promotores para acompañar los procesos en finca. Y se enseñan diferentes técnicas para aprovechar los residuos de las fincas para producir abonos orgánicos.

Las familias mejoran sus prácticas productiva en agricultura orgánica, y mantienen producción durante todo el año. El mercado oferta más de 50 productos frescos y procesados elaborados en la finca y dinamiza la oferta en el mercado local. los y las APE del mercado campesino de El Rama, han establecido un sistema control para la venta productos que se producen en

mayores volúmenes. La diversificación de los rubros producidos en la finca es importante, dado que aprendieron a potenciar los recursos que se perdían. Inicialmente ofertaban cualquier producto, sin embargo ahora han modificado y aumentado la oferta de los productos

comercializados en el mercado. Ahora se aprovecha rubros existentes en la finca que antes no se tomaban en cuenta.

¿Qué espacio se otorga o toman las organizaciones de agricultores de pequeña escala durante el proceso de negociación en las cadenas de valor?

En los dos casos estudiados, la organización de los y las APE alrededor de los dos mercados campesinos ha jugado un rol fundamental en la negociación de su participación en la cadena de valor de productos frescos, principalmente en la posibilidad de negociar precios de productos y en la diversificación de su producción.

En ambas experiencias, los y las APE involucrados mencionan que antes del mercado eran tomadores de precios, eran víctimas de los comerciantes, quienes imponían sus condiciones y en cambio con la apertura de los mercados campesino ellos han logrado acceder a mejores precios para sus productos.

El otro elemento, es el de la diversificación de productos, con la apertura de los mercados los y las APE tuvieron la posibilidad de diversificar la oferta de productos, introduciendo una amplia variedad de productos e incluso de nuevas mercancías.

¿Cuán efectivas han resultado las gestiones de las organizaciones de agricultores de pequeña escala en el mejoramiento de su posición y demandas en las cadenas de valor? En ambos casos, la organización alrededor del mercado campesino ha funcionado como un catalizador de otros procesos como el de dinamizar la producción local de alimentos, permitir la organización de estructuras organizativas más complejas como la COMPOR abrir la posibilidad de nuevas oportunidades y en general mejorar calidad de vida de los y las APE y sus familias.

Referencias

Documento similar

Debido al riesgo de producir malformaciones congénitas graves, en la Unión Europea se han establecido una serie de requisitos para su prescripción y dispensación con un Plan

Como medida de precaución, puesto que talidomida se encuentra en el semen, todos los pacientes varones deben usar preservativos durante el tratamiento, durante la interrupción

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

La acción formativa dirigida a personas mayores denominada Trabajos Tutorizados, se implantó en la Universidad Politécnica de Cartagena en el Curso Académico 2008/09, siendo

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

[r]

A partir de los resultados de este análisis en los que la entrevistadora es la protagonista frente a los entrevistados, la información política veraz, que se supone que

[r]