• No se han encontrado resultados

Análisis del Impacto del Tratado de Libre Comercio Perú- EE.UU.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Análisis del Impacto del Tratado de Libre Comercio Perú- EE.UU."

Copied!
21
0
0

Texto completo

(1)

REPORTE TECNICO Nº 055-2005-MINCETUR/VMCE/OGEE

PARA: VMCE

ASUNTO: Análisis del Impacto del Tratado de Libre Comercio Perú- EEUU

FECHA: San Isidro, 25 de octubre de 2005

Análisis del Impacto del Tratado de Libre

Comercio Perú- EE.UU.

Oficina General de Estudios Económicos

Viceministerio de Comercio Exterior

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

(2)

Contenido

I. Introducción ... 3

II. El modelo EGC ... 4

2.1 Extensiones al modelo ... 6

III. La Base de Datos... 7

IV. Escenarios y Resultados... 8

4.1 Escenarios ... 8

4.2 Resultados Generales ... 9

4.3 Resultados por Escenario ... 10

(3)

I. Introducción

En noviembre del 2003, Estados Unidos anunció la intención de iniciar las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio1 con los países andinos (con excepción de Venezuela). Dichas negociaciones, se iniciarían en mayo del 2004 únicamente con los países que se encontraran preparados. Así, el 18 de mayo del 2004 se dio inicio a la Primera Ronda de Negociaciones del TLC entre Estados Unidos, Perú, Colombia y Ecuador.

Para Perú, la suscripción del TLC con EEUU constituye un elemento central de la estrategia de integración comercial y económica del Perú al mundo puesto que representa la consolidación de un acceso preferencial con nuestro principal socio comercial, el cual concentra 29% de nuestras exportaciones y 20% de nuestras importaciones.

Con el TLC, el Perú espera garantizar el ingreso permanente de los productos que hoy en día gozan de un acceso preferencial temporal gracias al ATPDEA2 y ampliar el margen de los 2064 ítems arancelarios que en el 2004 ingresaron al mercado norteamericano frente a los 4000 ítems que hoy en día representan nuestra oferta exportable.

Además del potencial incremento de nuestras exportaciones, gracias a la eliminación de los aranceles aplicados por EEUU; el TLC implica la eliminación de los aranceles que el Perú aplica a EEUU. Esto último, originará por un lado, el ingreso de mayores volúmenes de materias primas y bienes intermedios a menores precios, en favor de los productores de bienes finales. Por otro lado, el ingreso de mayores volúmenes de bienes finales que entrarán a competir con los productores locales.

Siendo conscientes de que la suscripción del TLC comprende un universo más amplio que el meramente arancelario; si solo se considera una liberalización de bienes entre ambos países ¿es conveniente la firma del TLC para el Perú? ¿Cuáles son las consecuencias de la no suscripción del TLC?

El objetivo central del presente documento, busca responder a estas preguntas. En particular, se buscar evaluar de forma anticipada el impacto económico de las concesiones arancelarias que Perú (Estados Unidos) otorgará a Estados Unidos (Perú), identificando las ganancias o pérdidas que podrían surgir del TLC negociado entre EEUU –Perú, Colombia y Ecuador. Para ello, se empleará, un modelo de Equilibrio General Computable (EGC), el cual es una herramienta de análisis cuantitativo que ha sido empleada en otros países para cuantificar el impacto de diferentes opciones de integración con la finalidad de conocer a priori cuales podrían ser a priori los costos y beneficios de la firma del TLC.

Con el modelo, se identificarán los sectores que potencialmente resulten ganadores o perdedores, para que a partir de ello se planteen recomendaciones de política que permitan maximizar la ganancia de los primeros y al mismo tiempo minimizar la pérdida de los segundos.

1

De aquí en adelante TLC.

2

En el 2004, 43.5% del monto exportado hacia EEUU ingresó acogiéndose a la Ley de Promoción Comercial y Erradicación de las Drogas (ATPDEA), Ley que se vence en diciembre del 2006. Del monto restante, 51.5% ingresó libre del pago del arancel (por ser este el arancel Nación Más Favorecida) y solo 5% ingresó pagando un arancel mayor a cero.

(4)

II. El modelo EGC

Los modelos de Equilibrio General Computable (EGC) convierten la teoría walrasiana del equilibrio general (Arrow-Debreu, 1954) en modelos operacionales que emplean el análisis de estática comparativa o análisis dinámico en distintas aplicaciones económicas de simulación de política donde las herramientas de equilibrio parcial no son plenamente satisfactorias.

En particular, un modelo EGC es una representación de laboratorio de un país o varios países en el cual coexisten distintos agentes que se interrelacionan entre sí (consumidores, productores, gobierno y resto del mundo). Estos modelos son de mucha utilidad porque permiten evaluar ex ante el impacto económico de la implementación de políticas (tributarias, arancelarias, etc), identificando de forma anticipada las ganancias o pérdidas que podrían surgir por ejemplo, de una liberalización comercial.

Para el presente informe, se ha empleado como modelo base el modelo GTAP3, un modelo estático, multiregional y multisectorial, de corte neoclásico, que supone rendimientos constantes a escala, precios flexibles y mercados perfectamente competitivos.

La estructura del modelo cuenta con dos bloques de ecuaciones: las contables y las de comportamiento. En el primer bloque, se encuentran las ecuaciones que garantizan el equilibrio entre ingresos y gastos de cada agente así como el equilibrio entre oferta y demanda en cada mercado (producción y demanda doméstica, exportaciones e importaciones, factores primarios, ingreso regional y las condiciones de beneficio cero).

En el segundo bloque, se agrupan las ecuaciones que explican el comportamiento optimizador y racional de los agentes (las empresas y la familia regional). Por un lado, las empresas maximizan beneficios y operan bajo condiciones de competencia perfecta y con rendimientos constantes a escala. Por otro lado, la familia regional maximiza su utilidad, decidiendo que porcentaje de su ingreso disponible destinará al gasto privado, al gasto de gobierno y al ahorro.

En el siguiente gráfico, se presenta la estructura general del modelo para una región. Las flechas representan los flujos monetarios y a cada uno de estos flujos le corresponden un flujo de bienes o factores en dirección opuesta.

Así, se observa que las empresas pertenecientes a una industria en particular producen bienes y servicios que se transan en los diferentes mercados. Para ello utilizan las dotaciones de factores (trabajo calificado, no calificado, capital, tierra y recursos naturales) que compran a las familias de su región y los bienes intermedios que adquieren de otras empresas. Estas últimas, pueden localizarse dentro o fuera de la región. No obstante, para el demandante, no existe sustitución perfecta entre dichos bienes, sino más bien un grado de diferenciación que depende del país de procedencia (supuesto de Armington).

De otro lado, la familia regional recibe todo el ingreso generado en la región y en una primera etapa asigna dicho ingreso mediante tres formas de demanda final: Gasto Privado, Ahorro y Gasto de Gobierno de acuerdo a una función de utilidad regional del

3

Este modelo ha sido desarrollado dentro del programa Global Trade Analysis Project de la Universidad de Purdue.

(5)

tipo Cobb-Douglas4. En una segunda etapa, los consumidores privados agotan el gasto privado en bienes de consumo tanto nacionales como importados. El gobierno regional grava impuestos a las empresas domésticas y a los consumidores con la finalidad de “financiar” la compra de bienes y servicios producidos por empresas locales y extranjeras.

Gráfico N°1: Economía Multiregional

AHORRO

NETINV

Ahorros

Bs Dom Priv Bs Dom Gob Impuestos Dot de

Factores

Familia Regional

Consumidor Privado Gobierno

Impuestos Impuestos Gast Priv Bs Imp Priv Gasto Gob Bs Imp Gob Bs Int Dom

Resto del Mundo Productor

Bs Int Imp Exportaciones

Impuestos Impuestos

Fuente: Hertel (1997)

Elaboración: OGEE/VMCE/MINCETUR

Por último, existen dos sectores globales: el sector bancario y el sector de transporte global. El primero, ofrece un portafolio de inversión regional a las familias, con el fin de que cada una satisfaga su demanda de ahorro. Es decir, como la dotación de capital en cada región es fija y las regiones destinan parte de su ingreso al ahorro; la misión del banco global es recaudar el ahorro de las regiones y convertirlo en inversión. Entonces, el banco se encarga de redistribuirla como demanda de inversión, no obstante al redistribuir la inversión ésta no origina un incremento del stock de capital.

4

La principal ventaja de utilizar este sistema de demanda final radica en la posibilidad de contar con un indicador de bienestar regional global basado en la función de utilidad regional, mientras que una de las principales desventajas es el no contar con una relación directa entre el gasto de gobierno y la recaudación tributaria.

(6)

El segundo sector, provee los servicios de “flete” representando la diferencia entre el valor CIF y FOB del comercio entre regiones, de modo tal que los “ofertantes” de este servicio están representados por el sector exportador de cada región mientras los demandantes, están constituidos por los importadores de cada región.

2.1 Extensiones al modelo

Este modelo neoclásico, captura las ganancias del comercio que surgen de una asignación más eficiente de los recursos y de un aumento de las posibilidades de consumo. Sin embargo, no captura otros de los efectos importantes que tienen los acuerdos de integración comercial sobre las economías que participan de los mismos, como por ejemplo los llamados efectos dinámicos que se generan con la liberación comercial. Por este motivo, se han introducido dos modificaciones al modelo.

En primer lugar se ha modificado el cierre estándar del modelo introduciendo rigideces salariales en el mercado de mano de obra no calificada, con la finalidad de capturar las variaciones del empleo en dicho mercado. En particular, se considera que para los países en vías de desarrollo, como es el caso del Perú, el mercado de mano de obra no calificada opera con un exceso de oferta y un salario real constante, es decir opera como un mercado no walrasiano.

Por consiguiente, mientras que en el modelo base (con pleno empleo) al simular la consolidación de algún acuerdo regional se obtenía el incremento o decremento del salario real en los distintos sectores productivos y a nivel agregado; al introducir el supuesto de salarios rígidos lo que se va a obtener es la variación en la demanda de mano de obra no calificada. Esto último, es lo que permitirá saber si el nivel de empleo se ha elevado o contraído respecto de la situación inicial.

En segundo lugar, se ha incorporado la posibilidad de acumular o desacumular capital con la finalidad de capturar los efectos dinámicos que no suelen ser tomados en cuenta en los modelos estáticos. La forma en la que se introduce la acumulación de capital es haciendo que la demanda de inversión que redistribuye el banco global tenga un efecto sobre el stock de capital.

Específicamente, se supondrá que el capital es móvil entre países y regiones y que cada país posee diferentes tasas de crecimiento de retorno al capital, pero que se asumen como fijas en el largo plazo. Por lo tanto, ante un shock de política –como una liberalización comercial– el capital se desplazará de las regiones con escaso dinamismo en sus tasas de retorno hacia las regiones con mayor dinamismo en sus tasas de retorno. Estos desplazamientos se producirán hasta que los capitales entrantes y salientes permitan que las variaciones en las tasas de retorno se igualen a cero y permanezcan estables. Es en esta etapa, cuando las tasas de retorno están igualándose, que se produce la acumulación o desacumulación de capital, ya que el capital se ajustará a los cambios en la demanda de capital, de tal manera que los incrementos o decrementos de la inversión generarán una mayor o menor disponibilidad de capital para ser empleado en el proceso productivo y esto ocasionará un impacto adicional al inicial en el mediano plazo.

(7)

III. La Base de Datos

Como ya se mencionó en la sección anterior, un modelo EGC multirregional es una representación computacional de varios países y para poder hacer operacional el modelo se requiere contar con información de matrices de contabilidad social de los países involucrados, las cuales se relacionan entre sí a través de los flujos comerciales. Esta información se obtuvo de la sexta versión de la base de datos GTAP que tiene como año base el año 2001. Por lo tanto, contiene información de cuentas nacionales, tablas insumo producto, impuestos o subsidios a la producción y a la importación o exportación para 87 países/regiones y 57 sectores productivos para dicho año.

Para la realización de la simulación del impacto del TLC, se agregó esta información en 25 países/regiones y 43 sectores productivos.

# Descripción # De scripción

1 Perú 14 Nueva Zelanda

2 Colombia 15 Korea

3 Resto de la CAN 16 China

4 Mercosur 17 Taiw án

5 EEUU 18 Japón

6 Canadá 19 Hong-Kong

7 México 20 Tailandia

8 Chile 21 Singapur

9 Centroamerica 22 Resto de Asean

10 Resto de ALCA 23 India

11 UE 24 Sudáf rica

12 EFTA 25 Resto del Mundo

13 Australia

Fuente: Base de datos GTAP 6.0 Elaboración: OGEE/VMCE/MINCETUR

Cuadro Nº1: países o regiones considerados

Sin embargo, la base de datos versión 6, que tiene como año base el 2001, no contiene información actualizada y completa de los acuerdos de complementación económica o tratados de libre comercio que hayan sido firmados entre los países/regiones sobre todo en el caso de los países latinoamericanos. Por este motivo, empleando la información arancelaria de la base a través de la información procedente de la SGCAN, la Base Integrada de Datos de la OMC, el Banco Interamericano de Desarrollo, ALADI, USITC, y SUNAT; se incorporaron los aranceles preferenciales derivados de los acuerdos comerciales que estaban vigentes hasta el 2001.

Posteriormente, se realizó una simulación de las modificaciones arancelarias que se han llevado a cabo hasta el 2004 entre el Perú y los socios comerciales considerados en la agregación, obteniendo un nuevo equilibrio inicial a partir del cual se realizaron las simulaciones del impacto del TLC. De este modo, si entre el 2001 y el 2004, en la economía mundial solo se hubieran dado cambios arancelarios, este nuevo equilibrio inicial, debería ser una buena aproximación de un equilibrio base para el año 2004.

(8)

# Descripción # De scripción

1 Arroz con cáscara 23 Otros minerales

2 Trigo 24 Otros metales

3 Otros cereales 25 Ganadería

4 Arroz procesado 26 Otros productos de origen animal 5 Vegetales, frutas y nueces 27 Productos cárnicos

6 Semillas oleaginosas 28 Otros productos cárnicos 7 Aceites y grasas vegetales 29 Bebidas y tabaco

8 Caña de azúcar y remolacha 30 Otros productos alimenticios

9 Azúcar 31 Textiles

10 Algodón 32 Confecciones

11 Lana y seda 33 Cuero

12 Otros cultivos 34 Productos químicos y plásticos

13 Leche entera 35 Otros productos minerales

14 Productos lácteos 36 Metales f errosos

15 Forestería 37 Productos metálicos

16 Productos de madera 38 Vehículos y sus partes 17 Productos de papel y la industria gráf ica 39 Otros equipos de transporte

18 Pesca 40 Equipos electrónicos

19 Carbón 41 Otras maquinarias y equipos

20 Petróleo 42 Otras manuf acturas

21 Gas 43 Servicios

22 Prod. derivados del petróleo y del carbón Fuente: Base de datos GTAP 6.0

Elaboración: OGEE/VMCE/MINCETUR

Cuadro Nº2: sectores considerados

IV. Escenarios y Resultados 4.1 Escenarios

Para fines de evaluar el impacto del TLC se consideró importante simular dos escenarios; la suscripción del TLC y la no suscripción del TLC:

Suscripción del TLC Perú-EEUU (primer escenario): en el equilibrio inicial, se asume que EEUU aplica a todos sus socios comerciales - inclusive a los países andinos - su arancel Nación Más Favorecida (sin considerar que ya existen productos que ingresan acogiéndose al ATPDEA) y a partir de ello se simula que EEUU lleva a cero las tasas arancelarias aplicadas a Perú, Colombia y Ecuador; y simultáneamente estos últimos llevan a cero las tasas arancelarias que cada uno aplica a EEUU. Además, se asume que tanto Perú como Colombia cubren la cuota de importación impuesta por EEUU para el azúcar y que dicha cuota no es ampliada con este tratado (lo cual es un supuesto bastante conservador). Por tanto, se fija la cantidad de exportaciones de azúcar de Perú y Colombia hacia EEUU.

Eliminación del ATPDEA (segundo escenario): en el equilibrio inicial se asume que EEUU si le aplica a EEUU aranceles preferenciales a través del ATPDEA y se simulan las consecuencias de la no firma del TLC y por lo tanto la no renovación del ATPDEA. En consecuencia, se simula la elevación de los aranceles preferenciales aplicados a Perú, Colombia y Ecuador, al nivel de las tasas de Nación Más Favorecida vigentes en el 2004.

(9)

4.2 Resultados Generales

En el cuadro Nº3 se observan los resultados generales de los dos escenarios simulados. En el caso del segundo escenario, los resultados revelan que las consecuencias de no firmar el TLC y por lo tanto la no-renovación del ATPDEA, ocasionarían pérdidas al nivel del producto, el bienestar y al mismo tiempo producirían una contracción del intercambio comercial a consecuencia de la disminución de la actividad económica y del incremento de las tasas arancelarias que las exportaciones peruanas enfrentarían en su principal mercado de destino.

INDICADORES GENERALES TLC PERU-EEUU

(NMF)

ELIMINACIÓN DEL ATPDEA 1 Bienestar (var equivalente en US$ MILL)/ PBI Base 2.07% -1.08%

2 Ingreso Disponible Per cápita 2.33% -1.21%

3 PBI real (var%) 2.31% -1.11%

4 Balanza Comercial (US$ MILL)/ PBI Base -0.02% 0.01%

5 Importaciones (var%) 5.44% -2.05%

6 Exportaciones (var%) 5.39% -2.02%

7 Importaciones desde EEUU (var%) 44.06% -2.14%

8 Exportaciones hacia EEUU (var%) 31.29% -17.23%

9 Consumo Doméstico (var%) 2.66% -1.98%

10 Recaudación (US$ MILL)/PBI Base -0.11% -0.13%

11 Inversión/PBI Base 0.56% -0.38%

12 Empleo 2.42% -0.99%

13 Stock de capital 2.77% -1.36%

Elaboración: OGEE/VMCE/MINCETUR

Cuadro Nº3: Resultados agregados

Mientras que los resultados del primer escenario muestran que los efectos para Perú de firmar un TLC con EEUU partiendo del supuesto de NMF serían positivos. Las ganancias obtenidas en este escenario se deben al acceso con arancel cero al mercado norteamericano y a que en promedio los consumidores y productores estarían beneficiándose con bienes finales e intermedios a menores precios y este efecto primaría sobre el efecto negativo que se generaría por la mayor competencia entre los productos importados y los productos domésticos.

En particular, la firma de un TLC Perú – EEUU, significaría un incremento del PBI real de 2.31 puntos porcentuales frente a no firmar el TLC y perder el ATPDEA. El costo de no firmar un TLC con EEUU ocasionaría una reducción del PBI real actual de 1.11 puntos porcentuales (Ver Gráfico N°2).

Gráfico Nº2: Efectos en el PBI real

ATPDEA Eliminación

del ATPDEA

TLC Perú - EEUU

-1.11% 2.31%

Al eliminarse el ATPDEA, la inversión como porcentaje del PBI se contraería en 0.53 por ciento (esto significa una caída de alrededor de 210 mills de US$). Con el establecimiento del TLC, la inversión como porcentaje del PBI inicial crecería hasta 0.56 por ciento, lo que equivale a un crecimiento cercano a los 300 mills de US$.

(10)

De otro lado, los indicadores sociales (ingreso disponible, consumo, bienestar) muestran que la sociedad peruana en su conjunto se vería beneficiada con el establecimiento del TLC. El ingreso disponible por habitante se elevaría hasta en 2.33 por ciento lo cual se reflejaría en una mayor capacidad adquisitiva (2.66 por ciento), y un incremento en los niveles de bienestar de la población.

En el escenario de eliminación del ATPDEA y no firma del TLC sucedería lo contrario: ante la disminución de exportaciones a EEUU se evidenciaría una disminución en el ingreso y, por ello, en el consumo de la sociedad (-1.98 por ciento).

Con relación al empleo, se halló que con la eliminación del ATPDEA, el nivel de empleo se contraería en 1.10 por ciento lo que representa alrededor de 123,000 empleos. En cambio, el TLC generaría un crecimiento de 2.42 puntos porcentuales, lo cual se traduciría en la creación de alrededor de 275,000 puestos de trabajo.

Con la eliminación del ATPDEA, el intercambio comercial se contraería en 2.03% y al mismo tiempo se generaría un saldo favorable en la balanza comercial que en primera instancia parecería favorable pero que está explicado fundamentalmente por la caída de las importaciones a causa de la contracción de la actividad económica.

En el sector externo, el segundo escenario muestra que el TLC generaría un incremento del intercambio comercial de 5.40 puntos porcentuales. En particular, las exportaciones peruanas se elevarían 5.39 por ciento y las importaciones crecerían en 5.44 puntos porcentuales.

4.3 Resultados por Escenario

Primer Escenario: Suscripción del TLC Perú-EEUU

La producción total del Perú5 crecería en 2.26 por ciento, y los incrementos de producción se concentrarán en algunas manufacturas livianas y en productos de agro exportación (ver cuadro N°4).

En el caso de las manufacturas livianas, se destacan los incrementos en la producción de confecciones (10.37 por ciento), textiles (7.41 por ciento), otras manufacturas livianas (3.28 por ciento) y cuero (2.83 por ciento). Mientras que en el caso de los productos de agro exportación sobresale el crecimiento de los sectores otros cultivos (2.86 por ciento) y vegetales, frutas y nueces (2.76 por ciento).

Al mismo tiempo, se observa que los sectores agropecuarios dedicados a la producción de subsistencia como el trigo y el arroz procesado resultarían afectados con caídas en sus niveles de producción de entre 4.65 y 0.18 por ciento. Otro producto que sufriría una contracción en sus niveles productivos es el algodón (2.36 por ciento).

Sin embargo, a pesar de los cambios en la producción sectorial, el TLC no originaría un cambio sustancial en la estructura productiva del país, sino que generaría el fortalecimiento de los sectores en los cuales el Perú cuenta con ventajas comparativas.

5

La producción total es la suma de los valores brutos de producción. El PBI es la suma de los valores agregados de producción.

(11)

El nivel de empleo crecería en 2.42 por ciento, producto de una asignación más eficiente de la mano de obra entre los sectores productivos, desplazándose de los sectores agrícolas como trigo, arroz y algodón; hacia los sectores de otros cultivos, vegetales frutas y nueces, confecciones, textiles, otras manufacturas, entre otros. Además, como consecuencia del incremento de la demanda interna y externa por productos producidos en el Perú, las industrias de confecciones, textiles, otras manufacturas y otros cultivos requerirán contratar mano de obra adicional que les permita satisfacer la demanda.

PRODUCCIÓN TOTAL

US$ MILL CREC% PART%

1 Arroz con cáscara 248.71 0.58% 0.28%

2 Trigo 292.74 -4.65% 0.33%

3 Otros cereales 357.74 0.38% 0.40%

4 Arroz procesado 325.76 -0.18% 0.36%

5 Vegetales, frutas y nueces 1,471.11 2.76% 1.63%

6 Semillas oleaginosas 123.45 1.15% 0.14%

7 Aceites y grasas vegetales 643.99 0.04% 0.72%

8 Caña de azúcar y remolacha 208.35 1.70% 0.23%

9 Azúcar 885.16 1.55% 0.98% 10 Algodón 100.60 -2.36% 0.11% 11 Lana y seda 70.66 1.48% 0.08% 12 Otros cultivos 2,269.66 2.86% 2.52% 13 Leche entera 280.93 1.69% 0.31% 14 Productos lácteos 555.87 1.72% 0.62% 15 Forestería 184.59 1.63% 0.20% 16 Productos de madera 2,361.88 2.32% 2.62%

17 Productos de papel y la industria gráfica 1,464.03 1.24% 1.63%

18 Pesca 1,093.32 1.13% 1.21%

19 Carbón 1.45 -1.23% 0.00%

20 Petróleo 767.58 0.00% 0.85%

21 Gas 20.88 2.24% 0.02%

22 Prod. derivados del petróleo y del carbón 1,533.64 1.87% 1.70%

23 Otros minerales 1,874.91 1.24% 2.08%

24 Otros metales 2,844.79 3.22% 3.16%

25 Ganadería 765.34 1.74% 0.85%

26 Otros productos de origen animal 506.81 1.38% 0.56%

27 Productos cárnicos 1,158.13 0.66% 1.29%

28 Otros productos cárnicos 589.77 1.12% 0.65%

29 Bebidas y tabaco 2,446.27 2.13% 2.72%

30 Otros productos alimenticios 4,402.93 0.75% 4.89%

31 Textiles 2,936.54 7.41% 3.26%

32 Confecciones 2,677.73 10.37% 2.97%

33 Cuero 723.23 2.83% 0.80%

34 Productos químicos y plásticos 3,239.60 1.03% 3.60%

35 Otros productos minerales 1,305.00 1.97% 1.45%

36 Metales ferrosos 680.38 1.42% 0.76%

37 Productos metálicos 787.17 1.40% 0.87%

38 Vehículos y sus partes 1,423.57 1.76% 1.58%

39 Otros equipos de transporte 899.66 1.24% 1.00%

40 Equipos electrónicos 729.91 -0.92% 0.81%

41 Otras maquinarias y equipos 2,479.07 -0.82% 2.75%

42 Otras manufacturas 1,093.17 3.28% 1.21%

43 Servicios 41,226.82 2.29% 45.78%

Total 90,052.90 2.26% 100.00%

Elaboración: OGEE/VMCE/MINCETUR

Cuadro Nº4: Crecimiento de la Producción total en el Primer Escenario

(12)

Cuadro Nº5: Crecimiento del empleo en el primer escenario

EMPLEO CREC%

1 Arroz con cáscara 0.16%

2 Trigo -4.50%

3 Otros cereales 0.85%

4 Arroz procesado -0.52%

5 Vegetales, frutas y nueces 2.25%

6 Semillas oleaginosas 1.68%

7 Aceites y grasas vegetales -0.54%

8 Caña de azúcar y remolacha 2.27%

9 Azúcar 1.00% 10 Algodón -2.07% 11 Lana y seda 2.03% 12 Otros cultivos 2.43% 13 Leche entera 2.25% 14 Productos lácteos 1.29% 15 Forestería 1.80% 16 Productos de madera 1.84%

17 Productos de papel y la industria gráfica 0.67%

18 Pesca 2.18%

19 Carbón -2.52%

20 Petróleo -0.06%

21 Gas 4.32%

22 Prod. derivados del petróleo y del carbón 1.77%

23 Otros minerales 1.43%

24 Otros metales 2.76%

25 Ganadería 2.30%

26 Otros productos de origen animal 1.92%

27 Productos cárnicos 0.21%

28 Otros productos cárnicos 0.67%

29 Bebidas y tabaco 1.65%

30 Otros productos alimenticios 0.19%

31 Textiles 6.93%

32 Confecciones 9.76%

33 Cuero 2.32%

34 Productos químicos y plásticos 0.42%

35 Otros productos minerales 1.44%

36 Metales ferrosos 1.11%

37 Productos metálicos 0.97%

38 Vehículos y sus partes 1.15%

39 Otros equipos de transporte 0.77%

40 Equipos electrónicos -1.63%

41 Otras maquinarias y equipos -1.55%

42 Otras manufacturas 2.78%

43 Servicios 1.52%

Total 2.42%

Elaboración: OGEE/VMCE/MINCETUR

SECTORES

Las exportaciones de Perú al mundo aumentarían en 5.39 por ciento, en particular las exportaciones destinadas al mercado estadounidense crecerían alrededor de 31.29 por ciento.

A nivel de exportaciones totales, los sectores que más contribuyen al incremento de las exportaciones peruanas son confecciones, textiles, otras manufacturas livianas, otros cultivos, vegetales frutas y nueces. En el caso particular del sector confecciones, las exportaciones de confecciones crecerían alrededor del 59 .10 por ciento, seguidas

(13)

por el dinamismo de las exportaciones del sector textil (23.36 por ciento), otras manufacturas livianas (17. 37 por ciento), otros cultivos (9.83 por ciento), vegetales frutas y nueces (9.83 por ciento). De otro lado, caerían las exportaciones de lana y seda, algodón, leche entera, otros productos cárnicos, productos cárnicos, ganadería, otros cereales, entre otros.

EXPORTACIONES

US$ MILL CREC% PART%

1 Arroz con cáscara 0.00 0.00% 0.00%

2 Trigo 0.07 -0.13% 0.00%

3 Otros cereales 7.06 -2.82% 0.08%

4 Arroz procesado 0.07 -0.05% 0.00%

5 Vegetales, frutas y nueces 196.29 8.72% 2.11%

6 Semillas oleaginosas 2.78 6.47% 0.03%

7 Aceites y grasas vegetales 1.46 -1.02% 0.02%

8 Caña de azúcar y remolacha 0.00 0.00% 0.00%

9 Azúcar 23.75 0.64% 0.26% 10 Algodón 4.45 -3.85% 0.05% 11 Lana y seda 0.44 -18.15% 0.00% 12 Otros cultivos 263.36 9.83% 2.83% 13 Leche entera 0.20 -11.76% 0.00% 14 Productos lácteos 8.43 7.66% 0.09% 15 Forestería 1.17 -2.17% 0.01% 16 Productos de madera 114.05 5.10% 1.23%

17 Productos de papel y la industria gráfica 61.01 -1.43% 0.66%

18 Pesca 13.06 -2.59% 0.14%

19 Carbón 0.00 0.00% 0.00%

20 Petróleo 250.15 -1.79% 2.69%

21 Gas 0.00 0.00% 0.00%

22 Prod. derivados del petróleo y del carbón 146.21 0.85% 1.57%

23 Otros minerales 910.0 0.25% 9.79%

24 Otros metales 2574.15 3.76% 27.69%

25 Ganadería 0.50 -3.85% 0.01%

26 Otros productos de origen animal 13.67 -1.89% 0.15%

27 Productos cárnicos 135.17 -4.21% 1.45%

28 Otros productos cárnicos 1.86 -5.25% 0.02%

29 Bebidas y tabaco 12.45 6.61% 0.13%

30 Otros productos alimenticios 1238.42 -0.44% 13.32%

31 Textiles 472.53 23.36% 5.08%

32 Confecciones 632.94 59.10% 6.81%

33 Cuero 41.91 7.61% 0.45%

34 Productos químicos y plásticos 255.99 1.92% 2.75%

35 Otros productos minerales 71.36 6.95% 0.77%

36 Metales ferrosos 47.10 -0.70% 0.51%

37 Productos metálicos 53.09 1.30% 0.57%

38 Vehículos y sus partes 9.62 4.44% 0.10%

39 Otros equipos de transporte 3.25 1.85% 0.03%

40 Equipos electrónicos 42.67 3.62% 0.46%

41 Otras maquinarias y equipos 134.00 4.04% 1.44%

42 Otras manufacturas livianas 178.40 17.37% 1.92%

43 Servicios 1374.03 -1.15% 14.78%

Total 9297.72 5.39% 100.00%

Elaboración: OGEE/VMCE/MINCETUR

Cuadro Nº6: Crecimiento de las exportaciones en el Primer Escenario

SECTORES

En el caso de las importaciones, éstas se elevarían en 5.44 por ciento, debido a que con la eliminación de los aranceles que Perú aplica a EEUU, los productos

(14)

norteamericanos ingresarían al mercado peruano a precios menores que los iniciales. En general, se aprecia un incremento de las importaciones en todos lo sectores, sobresaliendo en volumen y crecimiento las compras de otras maquinarias y equipos (7.03 por ciento), equipos electrónicos (5.86 por ciento) así como las compras de vehículos y sus partes (4.01 por ciento).

IMPORTACIONES

US$ MILL CREC% PART%

1 Arroz con cáscara 3.31 10.97% 0.04%

2 Trigo 322.69 7.99% 3.42%

3 Otros cereales 129.51 4.09% 1.37%

4 Arroz procesado 15.31 2.40% 0.16%

5 Vegetales, frutas y nueces 66.67 6.18% 0.71%

6 Semillas oleaginosas 28.74 3.69% 0.30%

7 Aceites y grasas vegetales 118.27 12.86% 1.25%

8 Caña de azúcar y remolacha 0.03 6.67% 0.00%

9 Azúcar 11.51 6.94% 0.12% 10 Algodón 60.97 8.63% 0.65% 11 Lana y seda 0.43 11.23% 0.00% 12 Otros cultivos 55.11 11.40% 0.58% 13 Leche entera 0.24 8.29% 0.00% 14 Productos lácteos 80.46 6.25% 0.85% 15 Forestería 6.59 7.52% 0.07% 16 Productos de madera 72.16 9.97% 0.77%

17 Productos de papel y la industria gráfica 323.57 5.49% 3.43%

18 Pesca 17.18 5.71% 0.18%

19 Carbón 18.65 1.52% 0.20%

20 Petróleo 547.84 2.73% 5.81%

21 Gas 0.01 2.00% 0.00%

22 Prod. derivados del petróleo y del carbón 216.29 3.80% 2.29%

23 Otros minerales 125.3 2.54% 1.33%

24 Otros metales 39.61 10.39% 0.42%

25 Ganadería 0.62 6.86% 0.01%

26 Otros productos de origen animal 13.58 8.73% 0.14%

27 Productos cárnicos 29.45 27.12% 0.31%

28 Otros productos cárnicos 17.33 43.10% 0.18%

29 Bebidas y tabaco 41.95 2.94% 0.45%

30 Otros productos alimenticios 319.56 5.89% 3.39%

31 Textiles 236.41 10.56% 2.51%

32 Confecciones 59.78 11.71% 0.63%

33 Cuero 57.99 4.00% 0.62%

34 Productos químicos y plásticos 1522.24 4.42% 16.15%

35 Otros productos minerales 158.73 5.99% 1.68%

36 Metales ferrosos 240.39 2.24% 2.55%

37 Productos metálicos 160.60 6.45% 1.70%

38 Vehículos y sus partes 320.49 4.01% 3.40%

39 Otros equipos de transporte 86.69 13.52% 0.92%

40 Equipos electrónicos 605.67 5.86% 6.43%

41 Otras maquinarias y equipos 1369.29 7.03% 14.53%

42 Otras manufacturas 153.42 12.01% 1.63%

43 Servicios 1770.40 3.16% 18.78%

Total 9425.03 5.44% 100.00%

Elaboración: OGEE/VMCE/MINCETUR

Cuadro Nº7: Crecimiento de las importaciones en el Primer Escenario

(15)

Segundo Escenario: Eliminación del ATPDEA

El impacto en la producción total del Perú que generaría la eliminación del ATPDEA sería negativo, contrayendo la producción en alrededor de 1.11 puntos porcentuales. En particular los sectores productivos más afectados serían las manufacturas livianas intensivas en mano de obra, como son los casos de textiles, confecciones, otras manufacturas y productos de cuero, así como también el sector de vegetales frutas y nueces, siendo la caída más baja la experimentada por el sector confecciones (7.68 por ciento).

PRODUCCIÓN TOTAL

US$ MILL CREC% PART%

1 Arroz con cáscara 251.91 -0.44% 0.28%

2 Trigo 296.16 0.99% 0.33%

3 Otros cereales 362.33 -0.21% 0.40%

4 Arroz procesado 327.93 -0.69% 0.36%

5 Vegetales, frutas y nueces 1,490.06 -1.43% 1.64%

6 Semillas oleaginosas 124.99 -0.12% 0.14%

7 Aceites y grasas vegetales 650.02 -0.45% 0.72%

8 Caña de azúcar y remolacha 211.05 -0.52% 0.23%

9 Azúcar 893.65 -0.71% 0.98% 10 Algodón 101.76 0.31% 0.11% 11 Lana y seda 71.55 -0.37% 0.08% 12 Otros cultivos 2,297.04 -0.03% 2.53% 13 Leche entera 284.65 -0.67% 0.31% 14 Productos lácteos 559.72 -0.92% 0.62% 15 Forestería 186.47 -0.66% 0.21% 16 Productos de madera 2,379.25 -1.22% 2.62%

17 Productos de papel y la industria gráfica 1,473.89 -0.59% 1.62%

18 Pesca 1,118.47 -0.57% 1.23%

19 Carbón 1.46 0.07% 0.00%

20 Petróleo 769.15 0.26% 0.85%

21 Gas 21.61 -0.97% 0.02%

22 Prod. derivados del petróleo y del carbón 1,536.42 -0.95% 1.69%

23 Otros minerales 1,885.18 0.24% 2.08%

24 Otros metales 2,863.02 -0.26% 3.15%

25 Ganadería 775.38 -0.58% 0.85%

26 Otros productos de origen animal 513.39 -0.51% 0.57%

27 Productos cárnicos 1,169.28 -0.08% 1.29%

28 Otros productos cárnicos 595.24 -0.91% 0.66%

29 Bebidas y tabaco 2,464.07 -0.99% 2.71%

30 Otros productos alimenticios 4,441.03 0.20% 4.89%

31 Textiles 2,960.27 -2.47% 3.26%

32 Confecciones 2,697.76 -7.68% 2.97%

33 Cuero 728.32 -1.21% 0.80%

34 Productos químicos y plásticos 3,257.96 -0.35% 3.59%

35 Otros productos minerales 1,313.56 -0.96% 1.45%

36 Metales ferrosos 685.36 -0.06% 0.75%

37 Productos metálicos 791.54 -0.65% 0.87%

38 Vehículos y sus partes 1,433.17 -0.72% 1.58%

39 Otros equipos de transporte 905.28 -0.81% 1.00%

40 Equipos electrónicos 734.52 -0.17% 0.81%

41 Otras maquinarias y equipos 2,496.32 -0.17% 2.75%

42 Otras manufacturas 1,099.40 -2.41% 1.21%

43 Servicios 41,561.80 -0.99% 45.78%

Total 90,781.39 -1.02% 100.00%

Elaboración: OGEE/VMCE/MINCETUR

Cuadro Nº8: Crecimiento de la Producción total en el Segundo Escenario

(16)

Entonces, se observa que los sectores más perjudicados son aquellos que previamente, gracias al ATPDEA, estaban obteniendo importantes niveles de crecimiento, y que luego del incremento de las tasas arancelarias estadounidenses perderían competitividad.

Dada la contracción de la actividad económica, el nivel de empleo también se vería afectado. En general, se produciría una caída de 1.10 por ciento en el nivel de empleo, la cual estaría generada principalmente por la disminución de la demanda de mano de obra en los sectores de confecciones, otras manufacturas, otros cultivos, textiles y productos de cuero.

En cuanto al intercambio comercial, este también se vería perjudicado por la eliminación del ATPDEA. Por el lado de las exportaciones, los sectores más afectados serían confecciones, otros cultivos, vegetales y frutas y otras manufacturas, mostrando contracciones en las exportaciones totales de hasta 33.87 por ciento como en el caso del sector confecciones.

Las exportaciones totales disminuirían en 2.02 por ciento y en particular, las exportaciones hacia el mercado estadounidense se contraerían en 17.23 por ciento. A nivel sectorial, las actividades que contribuirían a este decrecimiento serían confecciones, textiles, vegetales frutas y nueces, otras manufacturas y otros productos alimenticios.

(17)

Cuadro Nº9: Crecimiento del empleo en el segundo escenario

EMPLEO CREC%

1 Arroz con cáscara -0.63%

2 Trigo 0.89%

3 Otros cereales -0.38%

4 Arroz procesado -0.54%

5 Vegetales, frutas y nueces -1.67%

6 Semillas oleaginosas -0.29%

7 Aceites y grasas vegetales -0.23%

8 Caña de azúcar y remolacha -0.71%

9 Azúcar -0.51% 10 Algodón 0.17% 11 Lana y seda -0.55% 12 Otros cultivos -0.19% 13 Leche entera -0.87% 14 Productos lácteos -0.78% 15 Forestería -0.73% 16 Productos de madera -1.06%

17 Productos de papel y la industria gráfica -0.38%

18 Pesca -1.10%

19 Carbón 0.14%

20 Petróleo 0.42%

21 Gas -1.81%

22 Prod. derivados del petróleo y del carbón -0.91%

23 Otros minerales 0.30%

24 Otros metales -0.11%

25 Ganadería -0.78%

26 Otros productos de origen animal -0.70%

27 Productos cárnicos 0.08%

28 Otros productos cárnicos -0.76%

29 Bebidas y tabaco -0.84%

30 Otros productos alimenticios 0.41%

31 Textiles -2.32%

32 Confecciones -7.50%

33 Cuero -1.04%

34 Productos químicos y plásticos -0.13%

35 Otros productos minerales -0.77%

36 Metales ferrosos 0.05%

37 Productos metálicos -0.49%

38 Vehículos y sus partes -0.49%

39 Otros equipos de transporte -0.64%

40 Equipos electrónicos 0.09%

41 Otras maquinarias y equipos 0.11%

42 Otras manufacturas -2.25%

43 Servicios -0.68%

Total -1.10%

Elaboración: OGEE/VMCE/MINCETUR SECTORES

(18)

EXPORTACIONES

US$ MILL CREC% PART%

1 Arroz con cáscara 0.00 0.00% 0.00%

2 Trigo 0.08 -2.60% 0.00%

3 Otros cereales 7.26 1.72% 0.08%

4 Arroz procesado 0.67 -1.47% 0.01%

5 Vegetales, frutas y nueces 178.28 -8.58% 2.02%

6 Semillas oleaginosas 2.61 0.46% 0.03%

7 Aceites y grasas vegetales 1.47 2.01% 0.02%

8 Caña de azúcar y remolacha 0.00 -20.00% 0.00%

9 Azúcar 23.43 -0.72% 0.27% 10 Algodón 4.64 3.95% 0.05% 11 Lana y seda 0.54 14.53% 0.01% 12 Otros cultivos 239.50 3.14% 2.72% 13 Leche entera 0.22 8.82% 0.00% 14 Productos lácteos 7.80 -3.06% 0.09% 15 Forestería 1.20 2.75% 0.01% 16 Productos de madera 108.47 -2.10% 1.23%

17 Productos de papel y la industria gráfica 61.97 2.58% 0.70%

18 Pesca 13.42 1.61% 0.15%

19 Carbón 0.00 0.00% 0.00%

20 Petróleo 253.30 1.31% 2.87%

21 Gas 0.00 0.00% 0.00%

22 Prod. derivados del petróleo y del carbón 144.96 -0.74% 1.64%

23 Otros minerales 912.4 0.29% 10.35%

24 Otros metales 2480.07 -0.86% 28.12%

25 Ganadería 0.52 2.17% 0.01%

26 Otros productos de origen animal 13.94 1.13% 0.16%

27 Productos cárnicos 141.50 5.54% 1.60%

28 Otros productos cárnicos 1.96 3.43% 0.02%

29 Bebidas y tabaco 11.66 -0.20% 0.13%

30 Otros productos alimenticios 1244.74 1.60% 14.12%

31 Textiles 383.60 1.58% 4.35%

32 Confecciones 397.97 -33.87% 4.51%

33 Cuero 39.00 -0.70% 0.44%

34 Productos químicos y plásticos 251.02 1.08% 2.85%

35 Otros productos minerales 66.16 -5.12% 0.75%

36 Metales ferrosos 47.54 2.62% 0.54%

37 Productos metálicos 52.45 2.19% 0.59%

38 Vehículos y sus partes 9.16 -1.61% 0.10%

39 Otros equipos de transporte 3.19 3.17% 0.04%

40 Equipos electrónicos 41.19 3.56% 0.47%

41 Otras maquinarias y equipos 128.50 0.46% 1.46%

42 Otras manufacturas livianas 150.81 -11.30% 1.71%

43 Servicios 1391.25 2.34% 15.78%

Total 8818.45 -2.02% 100.00%

Elaboración: OGEE/VMCE/MINCETUR

Cuadro Nº10: Crecimiento de las exportaciones en el Segundo Escenario

SECTORES

Por el lado de las importaciones, éstas disminuirían en 2.05 por ciento. Sin embargo, la caída de bienes importados se explica por la reducción de la actividad económica. Específicamente, esto se refleja en la menor importación de bienes de capital, como maquinas y equipos, entre otros.

(19)

En general, las importaciones procedentes de EEUU así como de las otras regiones, se contraerían alrededor del 2 por ciento.

IMPORTACIONES

US$ MILL CREC% PART%

1 Arroz con cáscara 2.97 -5.59% 0.03%

2 Trigo 298.69 -1.67% 3.34%

3 Otros cereales 124.42 -1.13% 1.39%

4 Arroz procesado 14.94 -2.34% 0.17%

5 Vegetales, frutas y nueces 62.74 -1.83% 0.70%

6 Semillas oleaginosas 27.71 -1.85% 0.31%

7 Aceites y grasas vegetales 104.70 -3.07% 1.17%

8 Caña de azúcar y remolacha 0.03 -3.23% 0.00%

9 Azúcar 10.75 -3.23% 0.12% 10 Algodón 56.11 -1.36% 0.63% 11 Lana y seda 0.38 -6.60% 0.00% 12 Otros cultivos 49.38 -3.73% 0.55% 13 Leche entera 0.22 -5.26% 0.00% 14 Productos lácteos 75.70 -2.24% 0.85% 15 Forestería 6.13 -2.48% 0.07% 16 Productos de madera 65.57 -3.35% 0.73%

17 Productos de papel y la industria gráfica 306.66 -2.15% 3.43%

18 Pesca 16.25 -3.48% 0.18%

19 Carbón 18.37 -0.79% 0.21%

20 Petróleo 532.24 -1.54% 5.96%

21 Gas 0.00 -50.00% 0.00%

22 Prod. derivados del petróleo y del carbón 208.33 -1.14% 2.33%

23 Otros minerales 122.2 -0.96% 1.37%

24 Otros metales 35.86 -2.47% 0.40%

25 Ganadería 0.58 -3.00% 0.01%

26 Otros productos de origen animal 12.48 -1.86% 0.14%

27 Productos cárnicos 23.13 -4.29% 0.26%

28 Otros productos cárnicos 12.09 -4.89% 0.14%

29 Bebidas y tabaco 40.75 -1.80% 0.46%

30 Otros productos alimenticios 301.68 -2.18% 3.38%

31 Textiles 213.70 -3.12% 2.39%

32 Confecciones 53.47 -3.65% 0.60%

33 Cuero 55.71 -3.56% 0.62%

34 Productos químicos y plásticos 1457.76 -1.58% 16.31%

35 Otros productos minerales 149.71 -2.33% 1.68%

36 Metales ferrosos 235.11 -1.52% 2.63%

37 Productos metálicos 150.84 -1.79% 1.69%

38 Vehículos y sus partes 308.07 -2.15% 3.45%

39 Otros equipos de transporte 76.32 -3.07% 0.85%

40 Equipos electrónicos 572.14 -1.58% 6.40%

41 Otras maquinarias y equipos 1279.08 -1.92% 14.31%

42 Otras manufacturas 136.89 -2.96% 1.53%

43 Servicios 1715.47 -2.61% 19.20%

Total 8935.34 -2.05% 100.00%

Elaboración: OGEE/VMCE/MINCETUR

Cuadro Nº11: Crecimiento de las importaciones en el Segundo Escenario

(20)

V. Conclusiones

Según lo presentado, se puede observar que en un escenario estático, donde no se mide el impacto de la inversión, ni el efecto en términos de productividad, las ganancias que el Perú obtendría producto de la firma de un TLC con EEUU supera el 2% PBI frente a no negociar el acuerdo y perder los beneficios del ATPDEA.

Al mismo tiempo, se observa que con la firma del TLC, se intensificaría el crecimiento de las industrias en las cuales el país posee ventajas comparativas y si bien habría alguna variación en la estructura productiva, esta no sería significativa.

(21)

Anexo1: Resultados del Sector Textil

En el 2004, el mercado norteamericano representó el 80% del destino de las exportaciones de textil confecciones realizadas por Perú al mundo. En particular, las exportaciones de textil-confecciones a EEUU ascendieron a 706 millones de dólares. De dicho monto, el 95.7% ingresó al mercado norteamericano acogiéndose a la Ley de de Promoción Comercial y Erradicación de las Drogas (ATPDEA); 4% ingresó pagando un arancel mayor a cero y 0.2% ingresó exento del pago arancel por ser este el arancel NMF de EEUU.

Tipo de Programa # Partidas Exportaciones Arancel cero NMF 28 1,703,505

SGP 8 698,125

ATPA -ATPDEA 236 675,583,936 Sin acogerse a ningun programa 293 28,103,166

Total 565 706,088,731

Elaboración: OGEE/VMCE/MINCETUR

En ese mismo año, el empleo relacionado con las exportaciones del sector textil confecciones a EEUU ascendió a 242,618 puestos de trabajo. Esto representa 1.7 veces la cantidad de puestos de trabajo que estuvieron relacionadas a las exportaciones de textil confecciones destinadas a EEUU en el 2001. Es decir, entre el 2001 y el 2004, el empleo en este sector se ha elevado a una tasa de crecimiento promedio anual de 19.6%, lo cual se sustenta en el notable crecimiento que las exportaciones de textil-confecciones registraron durante el mismo periodo.6

Por lo tanto, de no suscribirse el TLC y por lo tanto perder el ATPDEA, es probable que las exportaciones de textil confecciones se contraigan en 33.87%, (Ver cuadro Nº10), con lo cual se prevé que estarían peligrando más de 60 mil puestos de trabajo relacionados con esta industria. Por el contrario de suscribirse el TLC se espera que el crecimiento de las exportaciones de esta industria continúe su tendencia ascendente y el empleo en dicha industria aumente entre 6 y 10 puntos porcentuales.

6

Ver: Reporte Técnico Nº52 “Estimación del empleo relacionado con las exportaciones peruanas hacia EEUU y hacia el Mundo” desarrollado por la Oficina General de Estudios Económicos

Referencias

Documento similar

La vida real, no obstante, proporciona la certidumbre de que, en multitud de ocasiones, el interés de cada uno se satisface con el concurso propio y de otro u otros portadores

ELABORACIÓN DE LOS MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO REQUERIDOS POR EL R.D...

(...) la situación constitucional surgida tras la declaración del estado de emergencia es motivo de preocupación para la Comisión de Venecia. La declaración en sí misma no definió

La combinación, de acuerdo con el SEG, de ambos estudios, validez y fiabilidad (esto es, el estudio de los criterios de realidad en la declaración), verificada la

En el Capítulo primero se estudia la interrelación existente entre el derecho comercial internacional y el derecho emanado de la celebración de los acuerdos de libre comercio. A

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la