• No se han encontrado resultados

AUTOR: Lina María Bernal Martínez. ASESOR: María Catalina Ramírez Cajiao, PhD

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "AUTOR: Lina María Bernal Martínez. ASESOR: María Catalina Ramírez Cajiao, PhD"

Copied!
77
0
0

Texto completo

(1)

1

DIAGNOSTICO DE LA PRESTACIÓN ACTUAL DEL SERVICIO DE

ACUEDUCTO Y ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA CREACIÓN

DE UN ACUEDUCTO REGIONAL EN EL MUNICIPIO DE GUASCA

AUTOR:

Lina María Bernal Martínez

ASESOR:

María Catalina Ramírez Cajiao, PhD

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL

BOGOTÁ D.C. – COLOMBIA

(2)

2

Índice General

1. Introducción

2. Objetivos

2.1

Objetivos Generales

2.2

Objetivos Específicos

3. Descripción del Municipio de Guasca

4. Justificación

4.1 Importancia del Adecuado Sistema de Acceso al Agua Potable para

el Desarrollo Regional

5. Diagnóstico del Manejo del Agua en el Municipio de Agua

5.1

Diagnóstico desde el Ámbito Social

5.2

Diagnóstico desde el Ámbito Político

5.3

Diagnóstico desde el Ámbito Económico

5.4

Diagnóstico desde el Ámbito Ambiental

5.5

Prestación del Servicio Actual de Acueducto

5.5.1 Prestación del Servicio en el Área Urbana

5.5.2 Prestación del Servicio en el Área Rural

6. Caracterización de las Cuencas del Municipio

6.1

Caracterización de la Cuenca del rio Siecha-Aves

6.2

Caracterización de la Cuenca del rio Teusacá

6.3

Caracterización de la Cuenca del rio Tunjo

7. Estudio Social

7.1

Análisis de los actores del sistema

7.2

Matriz DOFA del sistema

(3)

3

8. Estudio Técnico

8.1 Obras de Toma

8.2 Pretratamiento-Desarenador

8.3 Líneas de Aducción

8.4 Planta de Tratamiento

8.5 Tanques de Almacenamiento

8.5.1 Selección de Mecanismos de Almacenamiento de Agua

8.5.2 Selección de la Ubicación de los Tanques de

Almacenamiento

8.6 Mecanismos de Control de Consumo Domiciliario

9 Estudio de Financiación

9.1 Tarifas del Sistema

10 Conclusiones

10.1 Análisis de Resultados

10.2 Proyección del Trabajo

(4)

4

Tabla de ilustraciones

Imagen 1. Ubicación del Municipio de Guasca en Colombia. Obtenida de la pagina oficial del

Municipio... 8

Imagen 2. Veredas del Municipio de Guasca. Obtenida de la Oficina de Planeación del Municipio... 9

Imagen 3. Estadística Percepción de Calidad del Servicio de Acueducto ... 15

Imagen 4. Prioridad del Agua en la Administración del Municipio ... 16

Imagen 5. Número de Días Sin Agua en Invierno ... 17

Imagen 6. Número de Días Sin Agua en Verano ... 17

Imagen 7. Tabla de Distribución de Clientes por Estrato. Obtenida del (Informe de Gestión de Servicios Públicos de Guasca, 2006) ... 28

Imagen 8. Mapa de las Fuentes Hídricas del Municipio de Guasca ... 33

Imagen 9. Parámetros fisicoquímicos en el Rio Siecha. Obtenidos de la Subdirección de Gestión Ambiental de CORPOGUAVIO ... 34

Imagen 10. Diagrama de Porter de las Cinco Fuerzas (David, 2003) ... 40

Imagen 11. Mapa de las Veredas Cubiertas por el Acueducto 1 ... 45

Imagen 12. Mapa de las Veredas Cubiertas por el Acueducto 2 ... 46

Imagen 13. Mapa de las Veredas Cubiertas por el Acueducto 3 ... 46

Imagen 14. Organigrama de las Empresas Prestadoras del Servicio Propuesta ... 47

Imagen 15. Opciones De Mecanismo De Almacenamiento De Agua De Acuerdo A La Inversión Y A La Confiabilidad ... 51

(5)

5

Capítulo 1

Introducción

El agua es el elemento vital para la vida, y como tal, la garantía del acceso al agua potable para todos los habitantes del mundo debe ser una continua preocupación de los gobiernos y las organizaciones que se preocupan por los derechos humanos de los hombres.

La organización de sistemas de abastecimiento de agua en el país con infraestructuras deficientes es muy común en los pequeños municipios de nuestro país y su existencia, no solo actúa como un obstáculo al desarrollo y un promotor de enfermedades, sino que permite que unos pocos se lucren a costo de las necesidades básicas de las otras personas.

De esa forma, tratando de proponer un sistema que proporcione una solución que se adapte a las necesidades de la región guasqueña, el trabajo consta de dos partes importantes, el diagnóstico y el modelo propuesto, estructurados cada uno por áreas relevantes.

Tal como menciona la organización UNICEF en su documento El agua potable y el

saneamiento básico en los planes de desarrollo “El diagnóstico es el punto de partida de

un Plan de Desarrollo. Es la carta de navegación que señala las características sociales y económicas del municipio y las condiciones de vida de la población. De esta manera se asegura que la planeación estratégica tome como punto de referencia la situación real del municipio, sus carencias y necesidades, para así dar soluciones efectivas a situaciones ya conocidas y ordenadas según las prioridades. Con relación al agua y el ambiente sano resulta fundamental contar con diagnósticos precisos y exhaustivos que permitirán orientar luego los programas.” (UNICEF, 2004)

Asi, luego de establecer un diagnóstico claro del manejo del agua en el municipio cundinamarqués de Guasca, un punto clave para el manejo del agua de la ciudad de

(6)

6 Bogotá, se establecen algunos estándares que se deberían cumplir para el préstamo del servicio de acueducto de forma adecuada al mismo tiempo que se estudian y aplican algunas herramientas que enriquezcan el debate sobre la creación de un acueducto regional con una infraestructura adecuada y que permita brindar un mejor nivel de calidad de vida a los habitantes del municipio mediante un servicio de agua potable continuo en el tiempo y sin segmentación entre la población urbana y rural.

(7)

7

Capítulo 2

Objetivos

2.1 Objetivo General

Desarrollar un estudio de factibilidad para la puesta en operación de un acueducto regional en el municipio de Guasca en Cundinamarca, habiendo identificado las deficiencias del sistema actual, y cuya actividad permita el acceso a agua potable sin problemas de estacionalidad a toda su población y bajo un sistema que permita la explotación sostenible del recurso hídrico.

2.2 Objetivos Específicos

Realización de un diagnóstico integral del sistema actual de manejo de agua en el municipio y así, poder identificar las potencialidades y las deficiencias del sistema.

Realización de un estudio técnico del sistema, en el que se determine la mejor forma de almacenamiento del recurso hídrico, la ubicación de los mismos y la estimación de la demanda de agua almacenada y en base a esto, construcción aproximada del modelo tecnológico a aplicar en la red de abastecimiento de agua potable

Realización de un estudio social del sistema, estudiando a los actores involucrados en el sistema, sus intereses y las acciones a emprender para favorecer la aplicación de políticas que permitan la creación de un acueducto regional.

Realización de un estudio de financiación del sistema para la determinación de las tarifas de cobro del servicio de acueducto en el municipio, los mecanismos de financiación para el establecimiento del acueducto y las proyecciones financieras del mismo en función del costo social.

(8)

8

Capítulo 3

Descripción del Municipio de Guasca

Guasca es un municipio ubicado a 51 km del norte de Bogotá y a una altitud de 2710 msnm en promedio. El área municipal es de 32700 has. (346 km2), de los cuales 169 km2 poseen clima frio y los 158 restantes corresponden a un clima de paramo que supera los 3000 msnm. (Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2005). El municipio limita al norte con el Municipio de Guatavita, por el Oriente con el Municipio de Junín, por el sur con los municipios de La Calera y Fómeque y, por el occidente con el Municipio de Sopó. De acuerdo al Censo General del 2005 realizado por el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadistica, 2010), la cabecera rural constaba con 12.208 personas y las proyecciones para el 2010 eran de 13.566 habitantes. En el 2005 el 32,47% de la población vivía en territorio urbano, mientras que el resto se ubicaba en áreas rurales (Departamento Administrativo Nacional de Estadistica, 2010).

Imagen 1. Ubicación del Municipio de Guasca en Colombia. Obtenida de la pagina oficial del Municipio

(9)

9 La economía del municipio se basa en el cultivo de papa y fresa, además de la ganadería, especialmente para la extracción de leche, la cual está ampliamente difundida. La floricultura también corresponde a un rubro importante para el sustento de la zona.

La región del Guavio, a la cual pertenece el municipio de Guasca es una región de terrenos fértiles y abundantes recursos naturales, marcado por la presencia del raro ecosistema paramuno. El área del Parque Nacional Natural Chingaza se distribuye en la jurisdicción parcial de once municipios, entre los cuales se encuentra Guasca. (Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2005)

El Municipio de Guasca está conformado por 14 veredas así:

Imagen 2. Veredas del Municipio de Guasca. Obtenida de la Oficina de Planeación del Municipio Santuario, Flores, Mariano Ospina, San Isidro, San José, Santa Lucia, Salitre, Santa Isabel, Santa Barbará, Pastor Ospina, La Floresta, Santa Ana, Trinidad, y Concepción.

(10)

10 En relación a los otros municipios del departamento, el municipio de Guasca cuenta con un Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas relativamente menores para los porcentajes de vivienda inadecuada (1.10%), aunque en los porcentajes de servicios inadecuados (6.8%), hacinamiento (12.2%), inasistencia escolar (4.8%) y alta dependencia económica (11.6%), los porcentajes son bastante similares a los de la región e igualmente altos.

(11)

11

Capítulo 4.

Justificación

De acuerdo al Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Chingaza “se calcula que hay un grupo poblacional de 15.000 a 20.000 personas con prácticas agropecuarias tradicionales no sostenibles habitando en los límites del Parque e, incluso, haciendo uso de la biodiversidad que se conserva tanto en su periferia como en sus zonas internas” (Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2005)

El páramo tiene un valor ecológico supremamente importante, dado que “como resultado de la baja evapotranspiración, hay un gran excedente de agua, alimentando los ríos que descienden hacia las regiones costeras” (B. De Bièvre, 2006). De esa forma, esta acumulación de agua en el páramo es importantísima para el funcionamiento de las poblaciones que viven en los Andes a gran altura y es consumida como agua de uso doméstico y uso agrícola y es usada para la generación de energía. Sin embargo, el mal uso proporcionado por los pobladores de zonas protegidas y la explotación no sostenible de generaciones pasadas de los recursos hídricos y la biodiversidad de la zona, ha producido un desequilibrio en el ciclo de regulación de este ecosistema y el agua que este proporciona.

De acuerdo a la ubicación geográfica del municipio en la falla topológica de las montañas, y los vientos a los que está sometida esta región se presentan dos estaciones fuertemente marcadas uno por el exceso de lluvias y el otro por la falta de ellas. Tradicionalmente, los meses de Abril a Agosto eran meses lluviosos y de Noviembre a Abril eran meses muy secos. Sin embargo, y dado a la alteración del clima por diferentes fenómenos climáticos, la estacionalidad de las lluvias no solo se ha movido temporalmente sino que se ha visto incrementalmente más drástico,

(12)

12 generando que sean aún más secos los periodos secos y de fuertes inundaciones los periodos lluviosos.

La no existencia de un acueducto regional sino acueductos rurales con suscriptores de acuerdo a los puntos de distribución permite que el estado no tenga un control cercano de la calidad del servicio prestado, lo que permite que no solo se distribuya agua que no ha pasado por el correcto tratamiento de potabilización, sino que además presenta altas deficiencias en cuanto a la prestación del servicio ya que al depender la captación de agua directamente de las cuencas de los ríos que riegan el municipio, en la estación de sequía el servicio en ciertas zonas del municipio, a donde las cuencas ya llegan secas no puede prestarse y simplemente es suspendido.

Estas inestabilidades en la prestación del servicio además de producir estragos en los cultivos e impedir el desarrollo de los animales de levante y producción de leche, afectan la calidad de vida de las personas de la región sustancialmente y es un obstáculo importante para el desarrollo regional.

4.1 Importancia del Adecuado Sistema de Acceso al Agua

Potable para el Desarrollo Regional

Siendo clara la conexión que existe entre el agua y la vida humana, un sistema de abastecimiento de agua que no cuente con un sistema de potabilización adecuado es promotor de enfermedades de típica transmisión por la contaminación del agua y los alimentos, como son las infecciones alimentarias y las intoxicaciones alimentarias. Además, productos elaborados con agua de fuentes que contienen microorganismos o las toxinas producidas por estos no van a ser tampoco adquiridas por empresas que puedan impulsar la producción de productos locales en la región por su situación de contaminadas. De esa forma, la no existencia de agua potabilizada atenta directamente con el desarrollo humano y económico del municipio. A pesar de que el agua

Además, así el agua que se capta tenga un adecuado sistema de potabilización pero ésta no se encuentra disponible para el consumo humano ni para el riego de cultivos y

(13)

13 la alimentación de animales, no se pueden establecer sistemas económicos temporales en el tiempo y que permitan la creación de una riqueza a la región por medio del aumento del ingreso de sus habitantes y la mejora en la calidad de vida de los mismos. Debido a la distribución esporádica espacial y temporal de las precipitaciones, el suministro de agua forma sólo se puede controlar para que coincida con la demanda es a través del almacenamiento. (Keller, Sakthivadivel, & Seckler, 2000).

La variabilidad natural y la variabilidad inducida por los humanos por medio de la alteración de los ciclos naturales de diferentes formas, ha producido que en muchas partes el acceso al agua potable sea siempre impredecible. “La clásica respuesta es almacenar agua detrás de diques o en tanques o estanques cuando es abundante y donde pueda ser conservada para tiempos de sequía. El almacenamiento de agua estimula el crecimiento económico y ayuda a aliviar la pobreza haciendo que el agua esté disponible cuando y donde sea necesaria” (International Water Management Institute (IWMI), 2009)

Bajo esa línea, las prioridades en el establecimiento de un sistema de acueducto regional en el municipio de Guasca deben situarse en garantizar que el agua distribuida cumple con todas las medidas de potabilidad y que esta va a estar disponible continuamente y sin ninguna estacionalidad por medio de la construcción de plantas de potabilización y fuentes de almacenamiento del recurso hídrico. Todo esto, bajo el claro elemento de brindar un servicio igualitario entre todos los pobladores de la región.

(14)

14

Capítulo 5.

Diagnóstico del Manejo del Agua en el

Municipio

La provisión de servicio de agua en regiones rurales es típicamente la responsabilidad de organizaciones comunitarias (Foster, 2005), en el caso de Guasca representado por medio de ‘acueductos rurales’ que son organizaciones con un bajo nivel de complejidad1 y encargadas del proceso de captación el agua típicamente en un rio y distribución a puntos de abastecimiento a un grupo pequeño de personas.

Teniendo en cuenta esto, se procedió a realizar un diagnóstico integral de cada uno de los componentes, según sus principales características respecto al manejo del agua en un contexto social, político, económico y ambiental, con el fin de establecer un panorama completo del uso que se le está dando al recurso en el municipio y poder recomendar el establecimiento de un sistema que no deje de lado ningún aspecto clave para el mejoramiento del suministro de agua potable y consecuentemente, el mejoramiento del nivel de vida de los habitantes de la región.

5.1 Diagnóstico desde el Ámbito Social

De acuerdo con el Censo General del 2005 en nuestro país, en el municipio de Guasca el 83.8% de las viviendas cuenta con el servicio de acueducto, lo cual en términos de habitantes significaría que en el momento en que se hizo el censo, 1978 personas no tenían un punto de abastecimiento de agua en su casa.

1 La complejidad de una organización hace referencia a las relaciones de las organizaciones con su entorno y las producidas entre las distintas áreas internas de la organización, que configuran una relación de complejidad creciente a medida que el tamaño de la organización aumenta. (Hall, 1983)

(15)

15 Aún así, tener un punto de abastecimiento no es garantía de contar con el servicio, dado que por efectos climáticos los ríos tienen grandes diferencias en sus cuencas entre los meses de estiaje y los meses de verano y dado el bajo control que se da sobre los cauces, muchas veces los puntos de captación de aguas en la parte baja del municipio se encuentran casi secos o muy disminuidos por haberse explotado ya en zonas altas de la cuenca.

La percepción de la importancia de este fenómeno se ilustra a continuación, por medio de las encuestas realizadas por un grupo de estudiantes de Proyecto Intermedio de Ingeniería Industrial de la Universidad de los Andes. De acuerdo a la ficha técnica de las encuestas,

“La encuesta se realizó a los estudiantes de grado decimo y once del colegio El Carmen

de la población de Guasca, Cundinamarca (con un promedio de 50 respuestas validas por pregunta). La encuesta estuvo enfocada en la determinación de la calidad del servicio de agua percibida por los estudiantes. También se recopilo información sobre las condiciones de vida de las familias y condiciones de los servicios públicos que reciben”

Los resultados más relevantes son los siguientes:

Imagen 3. Estadística Percepción de Calidad del Servicio de Acueducto ,00%

20,00% 40,00% 60,00% 80,00%

buena mala regular

Percepción de Calidad del Servicio de

Acueducto

(16)

16 Sin embargo, a pesar de que más del 50% de las personas encuestadas consideraron que la calidad del servicio de acueducto es buena, dentro de una lista de cuatro elementos los cuales son Manejo del Agua, Manejo de Residuos, Manejo de Energía y Movilidad, el 43.2% de las personas encuestadas pusieron al manejo del agua como aquella que debe ser la prioridad número 1 de la administración guasqueña.

Imagen 4. Prioridad del Agua en la Administración del Municipio

Esto implica necesariamente que si bien la población aún no se ha hecho consciente de la presión que ejercerá el tema dentro de futuras administraciones por no percibir de forma inmediata la influencia de las estaciones en el acceso al recurso (la encuesta fue realizada en verano), ni sentir aun el crecimiento demográfico de la capital ( y por consiguiente la restricción del acceso al agua del páramo por parte de municipios aledaños a la capital por considerarse esta una reserva para la urbe), si existe una preocupación general dentro de la población por el tratamiento que se le está dando al recurso.

De la misma forma, en la siguiente grafica se ilustra que incluso en la época de invierno, cuando se supone que el recurso se encuentra asequible dada la alza del nivel de los ríos de la región, la mala infraestructura hace que el servicio no pueda ser provisto todo el tiempo por falta de mantenimiento del mismo o por diferentes obstáculos que las inundaciones presentan como puede ser deterioro de la red de

,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00%

Prioridad 1 Prioridad 2 Prioridad 3 Prioridad 4

Debe ser el agua la prioridad número qué del

Municipio?

(17)

17 distribución. El 33.3% de la población no tienen agua en más de 5 días incluso en la época lluviosa.

Imagen 5. Número de Días Sin Agua en Invierno

Y este es un fenómeno que claramente se intensifica con la llegada de la época de estiaje, donde el nivel de las fuentes de agua desciende y el 40.9% de los encuestados determinan que no poseen acceso a agua más de 5 días en la época de sequía.

Imagen 6. Número de Días Sin Agua en Verano

Una problemática igual de grave a aquella relacionada con los ciclos de distribución del agua, es la calidad de la misma. Incluso si esta se encuentra disponible todo el

,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 1d 2d 3d 4d 5d mas de 5d 0d

Número de Días sin Agua en Invierno

Series1 ,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 1d 2d 3d 4d 5d mas de 5d 0d

(18)

18 tiempo, es necesario que la calidad de la misma cumpla los requisitos establecidos en la legislación colombiana en el Decreto 1575 del 9 de mayo de 2007, por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano y actualmente esto no se cumple.

El gobierno del propio municipio admite la deficiencia en este asunto en el Plan de Desarrollo 2004- 2007, donde se menciona que “el servicio de acueducto del municipio tiene una cobertura total de la población del sector urbano ofreciendo el suministro de agua potable, en el sector rural a pesar que se cuenta con una población que supera las 2000 familias con servicio de acueducto, solamente el 22% de ellas cuentan con el suministro de agua potable”. (Municipio de Guasca, 2004)

Aun así, la gobernación de Cundinamarca de la mano de la Secretaria de Salud indica en sus reportes anuales del 2009 que el agua del municipio no presenta riesgo a pesar de contar con 4 de 11 parámetros por fuera de los estándares aceptables. (Dirección de Salud Pública Oficina de Control de Riesgos, 2009)

MUNICIPIO NÚMERO DE MUESTRAS DE MUESTRAS PORCENTAJE TRATADAS PROMEDIO DE NÚMERO DE PARAMETROS EVALUADOS PARÁMETROS NO ACEPTABLES SEGÚN DECRETO 1575 DE 2007 PROMEDIO DE IRCA TOTAL DE MUESTRAS TOMADAS EN PERÍODO NIVEL DE RIESGO TOTAL EN PERÍODO

Guasca 42 100 11 1,4,7,14 3,518 SIN RIESGO

Tabla 2. Medición Calidad del Agua Guasca por Secretaria de Salud de la Gobernación de Cundinamarca

La postura del gobierno del municipio, expuesta en el Plan de Desarrollo es soportada por el último informe de la contraloría de Cundinamarca, donde se expone que el nivel de cloro residual es demasiado alto y el nivel de riesgo del agua es bajo, sin embargo, existente. (Contraloria de Cundinamarca, 2007)

(19)

19 La potabilidad del agua es un elemento tan importante en la prestación del servicio por la relación que existe entre la calidad del agua a la que se tiene acceso y el estado de salud de las personas que la consumen. El cólera, el tifus y la hepatitis infecciosos son algunas de las enfermedades que se transmiten por bacterias que viven en el agua a la que no se le da el tratamiento necesario, y son enfermedades que disminuyen substancialmente la calidad de vida de los infectados.

Además, existen algunas enfermedades transmitidas por organismos que se reproducen en estas aguas que no presentan tratamiento, como la fiebre amarilla, la malaria y el paludismo, las cuales son enfermedades pueden acarrear complicaciones muy graves en la salud de los infectados .

5.2 Diagnóstico desde el Ámbito Político

Se establece que “le corresponde a la Defensoría del Pueblo promover y difundir el derecho humano al agua, su contenido y alcance, y las obligaciones del Estado en esta materia, en cada uno de sus componentes: disponibilidad, accesibilidad y calidad. Así como realizar diagnósticos sobre la amenaza y vulneración de los derechos humanos y hacer las recomendaciones a las entidades o a los particulares, con el propósito de superar los problemas en relación con los derechos involucrados.” (Tercer Diagnóstico Sobre Calidad del Agua para Consumo Humano, 2007) Sin embargo, la interferencia de la Defensoría del Pueblo en la situación guasqueña ha sido casi nula y es de manos de la Corporación Regional del Guavio (CORPOGUAVIO) a la que pertenece el municipio de Guasca que se han adelantado estudios sobre el estado ambiental de las cuencas y las empresas que prestan los servicio de acueducto en el municipio.

Las Corporaciones Autónomas Regionales son entes corporativos de carácter público, creados por la ley, integrados por las entidades territoriales que por sus características constituyen geográficamente un mismo ecosistema o conforman una unidad geopolítica, biogeográfica o hidrogeográfica, dotados de autonomía

(20)

20 administrativa y financiera, patrimonio propio y personería jurídica, encargados por la ley de administrar, dentro del área de su jurisdicción el medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones legales y las políticas del Ministerio de Medio Ambiente. (Ley 99 de 1993, Art.23).

Bajo estas disposiciones, el agua ha sido considerado más un recurso que pertenece al medio ambiente que un elemento necesario para el desarrollo social y su explotación ha quedado exclusivamente regulada mediante la obtención de un permiso que a su vez pretende garantizar el mantenimiento del medio ambiente en un estado inmediato (los permisos son otorgados a un plazo de 10 años), mas no la sostenibilidad de la cuenca a largo plazo ni el desarrollo social y económico de la comunidad.

El Parque Nacional Natural Chingaza, el cual se encuentra localizado en el páramo del cual Guasca hace parte, y repartido entre la jurisdicción de los siguientes municipios de acuerdo a la siguiente tabla

Tabla 4. Jurisdicción municipal del PNN Chingaza.

se configura dentro de la administración de los Parques Nacionales Naturales, concebida como “un área de extensión variable que permite su autorregulación ecológica y cuyos ecosistemas en general no han sido alterados sustancialmente por la

(21)

21 explotación u ocupación humana y donde las especies vegetales, animales, complejos geomorfológicos y manifestaciones históricas culturales tienen valor científico, educativo, estético y recreativo nacional y para su perpetuación se somete a un régimen adecuado de manejo” (Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2005), y en particular, el PNN Chingaza, el cual corresponde a la conservación de un ecosistema de paramo el cual contiene altos contenidos de materia orgánica, humus y arcillas lo que lo hacen muy poroso, poco denso y con una elevada capacidad de retención de agua, lo cual implica que el PNN Chingaza es el ente productor del agua que es almacenada en los embalses de Chuza y de San Rafael, de la cual proviene el agua que es consumida en la capital y es además el nacimiento del Rio Siecha-Aves el cual es el encargado de proveer recursos hídricos al municipio de Guasca.

De esa forma, si se fuera consecuente con el hecho que el agua además de un recurso natural es un elemento necesario para el desarrollo, se debería retribuir proporcionalmente al consumo del mismo el servicio que presta y se debería invertir en la conservación de las fuentes que permiten la producción del elemento vital. Sin embargo, el pago por los servicios ambientales que se le da al parque por parte de las empresas que explotan los recursos, no corresponde a la valorización real de los recursos que se explotan. En particular, “La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) cuenta en Chingaza con recursos de agua que le brindan una capacidad de 14 m3 por seg., abasteciendo de agua potable cerca del 80% del Distrito Capital” (Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2005) y la EAAB le paga al Sistema de Parques Nacionales por concepto del agua que extrae del sistema de Chingaza solamente 200 millones de pesos. (Encuentro Agua y Economía, 2011) Además de la falta de compensación proporcional a la necesaria por el concepto de pago por servicios ambientales, las zonas de alta producción hídrica que son aprovechadas por la EAAB entra en conflicto con las necesidades de agua para acueductos veredales, municipales y regionales al establecer una infraestructura que

(22)

22 permite tener cierto monopolio sobre la explotación del recurso, especialmente en temporadas de estiaje donde se da la baja del nivel de los recursos.

5.3 Diagnóstico desde el Ámbito Económico

Para hacer un estudio del efecto del manejo del agua en el sector económico del municipio, resulta relevante hacer las distinciones del sector privado y el sector público.

Desde el sector público, al ser el municipio el encargado de la prestación de Servicio de Acueducto, Alcantarillado y Aseo a través de la Oficina de Servicios Públicos y la entidad ECOSIECHA, la empresa encargada del servicio a nivel urbano, este asume los déficits resultantes de la administración de la prestación del servicio y de estas entidades. Y en este sentido existen dos problemáticas importantes.

La primera, es que la infraestructura con la que se cuenta se encuentra obsoleta en tecnología y en un estado precario de mantenimiento y funcionamiento, lo que implica que de acuerdo a las estadísticas llevadas periódicamente en la Oficina de Servicios Públicos se establece un promedio de consumo al día de 984 m3 y unas pérdidas técnicas que ascienden al 30% y esto corresponde a unas pérdidas económicas y ecológicas muy importantes. (Municipio de Guasca, 2004). Mientras que los valores de pérdidas de acuerdo al diseño de la red de acueducto se encuentran en el siguiente orden: en la aducción deben ser inferiores al 5%, entre el 3% y el 5% del caudal medio para las necesidades de lavado de la planta de tratamiento y otro 5% para la conducción expresa después de la planta de tratamiento y antes del comienzo de la red de distribución del caudal medio diario. (Ministerio de Desarrollo Economico, Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico, 2000)

La segunda problemática con respecto a la naturaleza pública de la prestación del servicio es que debido a que a la fecha no se han aplicado tarifas para cobro por consumo de agua, se cuentan actualmente con 1019 suscriptores a quienes se les

(23)

23 factura bimestralmente una tarifa básica y el municipio subsidia en un promedio el 90% de los costos del servicio.

El detalle de la descripción tarifaria que se aplica al área urbana, por parte de la empresa de actividad dirigida por el municipio se encuentra en la tabla a continuación:

Tarifas ecosiecha

Sin embargo, los acueductos rurales, organizados mediante alguna asociación comunal para la explotación del recurso que tienen a su disposición no cuentan con ningún tipo de reglamentación sobre las tarifas a las que deben prestar el servicio a la comunidad y por lo tanto, ellos mismos son los encargados de determinar los precios que se aplican. Una descripción detallada del servicio en la zona urbana se encuentra a continuación y es detallada en el Apéndice 1, donde se encuentra la descripción de cada uno de los acueductos rurales.

5.4 Diagnóstico desde el Ámbito Ambiental

Siendo el paramo de Chingaza el ecosistema del cual proviene toda el agua que circula por el municipio de Guasca y es utilizada para la irrigación de los cultivos y consumo de humanos y animales, tiene una importancia especial la conservación del ecosistema y la aplicación de la regulación existente para el manejo de los recursos hídricos con los que cuenta la región.

Actualmente, este ecosistema paramuno está experimentando un acelerado proceso de disturbio y fragmentación debido a su uso, ya sea de tipo agrícola, ganadero o minero. La disminución de los períodos de descanso de la tierra después del cultivo, el aumento de la frecuencia de las quemas y el sobrepastoreo, son algunos de los factores que conducen a una degradación de sus condiciones originales y a la

(24)

24 introducción de formaciones vegetales secundarias, como pastos exóticos para ganadería. (Occidente, 2001)

De acuerdo a los estudios de Parques Nacionales Naturales, se calcula que hay un grupo poblacional de 20.000 personas con prácticas agropecuarias tradicionales no sostenibles habitando en los límites del parque. (Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2005). En particular, las zonas de páramo y subpáramo en las cuencas de ríos Siecha -Aves y Teusacá, fuera del PNN están siendo rápidamente degradadas. La no conservación del ecosistema de las fuentes generaría no solo una disminución en la calidad del agua que este provee, sino también en la calidad de la misma. De esa forma, existen varios puntos que se deben cubrir para poder garantizar, por lo menos desde el campo ambiental la existencia del recurso y la calidad del mismo en un panorama a largo plazo.

El páramo es un ecosistema acumulador de agua y regulador de flujos hídricos; toda la estructura del suelo y la vegetación han desarrollado mecanismos que almacenan y regulan la salida del agua. El uso inadecuado de los suelos del páramo ha generado procesos erosivos de diversa naturaleza e intensidad y es la causa de derrumbes, deslizamientos, reptación y solifluxión del suelo. (Occidente, 2001) De esa forma, la primera estrategia para la protección del paramo debe basarse en la eliminación de las practicas inadecuadas en el suelo del área que ocupa este ecosistema, las cuales son generadas por un contexto socioeconómico de los habitantes de este territorio, que oscila entre el no ser conscientes del daño que generan y la necesidad de hacerlo por las malas condiciones económicas en las que pueden vivir. De acuerdo a esto, las políticas deberían centrarse en impedir el asentamiento sobre los terrenos protegidos de cualquier tipo de habitantes. Practicas que claramente ya deberían aplicarse y sobre las cuales existe la regulación legal pertinente, sin embargo a las cuales no se les ha dado el énfasis necesario, muy probablemente por falta de reconocimiento de la importancia de la situación.

(25)

25 No existe un solo régimen de manejo que respete todas las funciones del paramo. Solamente en el caso en que se abandonarían todas las actividades agrícolas, la sostenibilidad ecológica e hidrológica se asegura, porque inclusive con los sistemas de ganadería más modestos la composición de especies, la estructura de la vegetación y la hidrología de los suelos se modificara y no se puede garantizar la sostenibilidad (Hofstede, 1997). Sin embargo, con la situación socio-económica actual en los Andes, no es realista excluir toda la intervención humana y tenemos que aceptar y respetar la producción agrícola en los páramos. Por esto, las practicas de manejo tienen que estar espacialmente diversificadas para satisfacer los requisitos de una función en una localidad, y con los de otra función en otra parte (Hofstede, 1997)

En segundo plano, la recuperación del bosque andino y de la vegetación típica de este ecosistema es de una importancia vital para la conservación de las fuentes hídricas que provienen del páramo. Los factores que han tenido mayor influencia en la acelerada destrucción de los páramos de Colombia, además de las quemas indiscriminadas, la ganadería extensiva, una erosión hídrica fuerte y la alteración de los movimientos naturales del agua (sedimentación y eutrofización de las lagunas), son el corte de matorrales y bosques enanos para leña, la extinción de fauna y flora nativas, la pérdida de endemismos, los cambios en la dirección natural de las sucesiones y la pérdida del potencial de regeneración natural, entre otras. (Occidente, 2001). Para esto no solo se necesita la inversión de capital para la regeneración de las cuencas, sino la comprensión de la importancia del tema y el compromiso de la comunidad en el cuidado de las mismas ya que sin esta, la inversión no tiene futuro.

5.5 Prestación del Servicio Actual de Acueducto

Tal como se mencionó anteriormente, la prestación del servicio de acueducto presenta diferencias importantísimas entre las zonas urbanas y rurales del municipio. La situación que permite que se presente una brecha tan importantes entre estas dos zonas es el hecho de que haya sido la administración del municipio por medio de la

(26)

26 Oficina de Servicios Públicos los que hayan asumido la administración de la organización encargada en la zona urbana, mientras en la zona rural se ha tornado una responsabilidad de organizaciones comunitarias que mediante la solicitud de un permiso en la Oficina de Planeación se hacen al derecho a la explotación de determinado número de litros por segundo de acuerdo a la cantidad de personas que piensen proveer el servicio y se encargan, por autonomía, de todos los servicios y necesidades con las que prestar el servicio conlleva.

Estas diferencias se explican mejor a continuación, haciendo explicitas las descripciones de cada uno de los sistemas.

5.5.1 Prestación del Servicio en el Área Urbana

En la actualidad el municipio de Guasca solo cuenta con una empresa organizada como tal llamada ECOSIECHA, que es la empresa de servicios de acueducto, alcantarillado y aseo que cubre la parte de acueducto del casco urbano y alcantarillado y aseo de todo el municipio.

De acuerdo a esta organización, la ficha técnica del servicio que ellos prestan de acueducto está dado por:

Entidad Prestadora: El municipio como prestador directo por medio de la Oficina de Servicios Públicos y la empresa creada para este fin, ECOSIECHA.

Captación: Existen dos fuentes de captación para el acueducto Urbano que son: la Quebrada el Uval de la cual se captan 15 litros por segundo y el río Chipatá con una captación de 40 litros por segundo.

Planta De Tratamiento: Ubicada en la vereda Pastor Ospina con capacidad de 11 litros por segundo y se trabaja al máximo de su capacidad con 15 litros por segundo.

(27)

27 Concesión De Aguas: Existía una concesión desde 1993 emitida por CORPOGUAVIO, con vigencia de 10 años. El 8 de noviembre de 2007 se radicó en la Corporación la renovación de la Concesión de Aguas para la cual la Corporación nos informa que para el estudio y viabilidad se está haciendo bajo el expediente Nº 3477 de 2007.

Cobertura: en la actualidad el servicio se presta en el área urbana y algunos sectores paralelos a la red en el área rural. Existen en la base de datos 1.128 usuarios.

Red: Existen dos redes de abducción y una de distribución. Tabla 5. Ficha Técnica Acueducto Urbano Municipio de Guasca

En realidad el servicio cuenta con una calidad aceptable, caracterizada por el acceso a agua potable en toda la zona urbana. Sin embargo, la parte débil de este sistema es la planta de potabilización, la cual debería trabajar a 18 litros por segundo para cumplir con los requerimientos de la población de la zona urbana del municipio. Esta falta en la capacidad de operación de la planta de potabilización se ve reflejada en la frecuencia y la longitud de las interrupciones en el servicio.

Además, los precios a los cuales se tarifa el sistema, y los cuales se detallan en la tabla TARIFAS ECOSIECHA la distribución de los habitantes de acuerdo al nivel social se puede observar en la siguiente tabla:

(28)

28 Imagen 7. Tabla de Distribución de Clientes por Estrato. Obtenida del (Informe de Gestión de Servicios Públicos de Guasca, 2006)

Lo que sugiere esta distribución, donde claramente priman los sectores 2 bajo y 3 medio bajo (que en realidad corresponden a medio y alto) aún, es que las tarifas tan sólo son asequibles para los renglones con mayor capacidad de gasto de la población y no para las familias que se encuentran en los renglones de pobreza y extrema pobreza, y por la naturaleza del bien con el que tranza un acueducto y más aún por el hecho de que en el país el servicio de salud es supremamente costoso, en realidad debería ser prioritario el acceso por parte de estas familias a un agua limpia y de acceso permanente, como una herramienta para evitar que se adquiera alguna enfermedad y como uno de los elementos de garantía de acceso a una vida en condiciones dignas.

5.5.2. Prestación del Servicio en el Área Rural

Actualmente, y de acuerdo a las mediciones del DANE las cuales se cuentan como las más completas realizadas recientemente, el 83.8% de las viviendas tienen conexión a algún acueducto.

En este momento se encuentran organizadas 18 agrupaciones bajo el nombre de – acueductos rurales- y los cuales se encargan de proveer el servicio de distribución del

(29)

29 agua desde el punto de captación y hasta las casas de los usuarios y frecuentemente, ningún otro servicio.

La lista completa de los acueductos, con su lugar de operación y el número de familias asociadas se encuentra a continuación:

Tabla 6. Acueductos Regionales del Municipio de Guasca

La descripción detallada de cada uno de estos acueductos se encuentra al final del documento en el Apéndice 1.

Los únicos tres acueductos que cuentan con cierta estructura identificable de empresa, además de cumplir con ciertos mínimos de calidad en la prestación del servicio son los acueductos de San Jois (que se creó con el objetivo de servir a 700 familias y actualmente tan solo cuenta con 452 suscriptores, y de hecho cuenta con la infraestructura disponible para las 700), Pastor Ospina y Flores (los cuales se hicieron a una planta de potabilización por medio de la Oficina de Planeación de la

(30)

30 Gobernación de Cundinamarca en el 2007, pero la cual opera de una forma muy poco eficaz) y el de Mariano Ospina.

Con algunas excepciones en algunos ítems por parte de estos tres acueductos, en general los acueductos rurales cumplen con las siguientes características en cada una de sus componentes:

Administrativo

La gran parte de estas organizaciones, a pesar de contar con una planta de personal que satisface las necesidades de las entidades prestadoras, no cuentan con una organización que las constituya propiamente como una empresa. No cuentan con estructura orgánica, no existe reglamento interno de trabajo, los empleados no tienen funciones básicas y de hecho, en la mayoría de los casos los empleados no tienen contratos y esto implica que el personal no cuenta con seguridad social ni se evalúa su desempeño.

Comercial

Estas organizaciones a pesar de contar normalmente con un procedimiento para aceptar nuevas solicitudes e incorporar los usuarios, no cuentan con un contrato explicito entre el suscriptor y la organización. Además, solo los acueductos de Pastor Ospina y Flores y San Jois cuentan con medidores y se revisan y calibran apropiadamente, se remplazan tras su vida útil y se implemento un procedimiento para su lectura. Además, solo estas dos organizaciones cuentan con los requerimientos de la ley en los conceptos que facturan. Aun así, ni siquiera en estos dos acueductos se cuentan con mecanismos para controlar la facturación, ni recaudo a través de entidades bancarias, ni existen mecanismos para controlar el no pago, ni el cobro a morosos. Además, en ninguna se ha evaluado la posibilidad de hacer campañas de capacitación a la comunidad sobre control social de la gestión de los recursos, como el agua.

(31)

31

Financiero

Además de los tres acueductos mencionados anteriormente, ninguno de los acueductos elabora un presupuesto anual de manejo de la entidad, ni un control de la ejecución presupuestal. Tampoco se llevan libros de contabilidad de ningún tipo.

Operacional

Ninguno de los acueductos cuenta con planos actualizados de las redes ni de captación, ni de distribución. Tampoco hay ningún tipo de metodología para los planes de mantenimiento o detección de fugas. Tampoco hay registro de caudales, ni niveles en tanques de almacenamiento ni programa de vigilancia, inspección o limpieza en las cuencas de la fuente abastecedora.

Técnico

(32)

32

Capítulo 6.

Caracterización de las Cuencas del Municipio

De acuerdo al IDEAM una cuenca es una unidad de territorio donde las aguas fluyen naturalmente conformando un sistema interconectado, en el cual interactúan aspectos biofísicos, socioeconómicos y culturales. De acuerdo a esto, y como se constata en el mapa que se presenta a continuación, Guasca cuenta con tres sistemas hidrográficos diferentes. El constituido por el rio Teusacá, el constituido por el rio Siecha-Aves y el constituido por el rio Tunjo.

(33)

33 Imagen 8. Mapa de las Fuentes Hídricas del Municipio de Guasca

6.1. Caracterización de la Cuenca del rio Siecha-Aves

Por la cantidad de agua que provee al municipio, así como su ubicación geográfica, este se constituye como la cuenca con mayor importancia para la región guasqueña. El rio Siecha-Aves Comprende las veredas Santuario (1248,05 habitantes), La Floresta II Sector (1552,06 Ha), Pastor Ospina (1589,07 Ha), Santa Bárbara (2202,09 Ha), Santa Ana (3211,21 Ha), Trinidad (4895,4 Ha), Concepción (9176,87 Ha), Santa Lucia (190,86 Ha), Trinidad (270,89 Ha), Salitre (1014,61 Ha) y Santa Isabel (1397,81 Ha) del municipio Guasca. (CORPOGUAVIO Corporacion Autonoma Guavio, 2008)

(34)

34 En general, el agua provista de este rio cuenta con las siguientes características físico químicas:

Imagen 9. Parámetros fisicoquímicos en el Rio Siecha. Obtenidos de la Subdirección de Gestión Ambiental de CORPOGUAVIO

En particular notamos dos fenómenos que son de especial importancia para la formulación de este problema y ambos se relacionan con la última fila, aquella que describe el caudal que tiene el rio en puntos diferentes medido en m3/seg. El primero es que el caudal del rio, estando el punto 1 a una menor altitud que el puntos 2 y el punto 2 estando a una menor altitud que el punto 3, disminuye muy rápido, y esto determina que en momentos de escasez del recurso, sean las personas asentados en las partes bajas de la montaña las que presentan problemas para adquirir el recurso . El segundo problema que evidencian estas cifras es el drástico cambio que se presenta entre las temporadas de estiaje e invierno, donde la relación para el mismo año para

(35)

35 cada uno de esos puntos esta dado por el siguiente número de veces para cada uno de los puntos:

Sitios de Muestreo

1 2 3

25.5522276 11.9291465 6.65374836

Lo cual necesariamente implica que además son las mismas zonas bajas de las cuencas aquellas que enfrentan las inundaciones en épocas de verano al tener un caudal que es 25 veces superior a aquel que obtienen en épocas de estiaje.

Además, se ha determinado que para la población que habita en esta cuenca, la demanda y la oferta estaría dado por la siguiente relación de flujos:

Demanda Agropecuária ( ): 5,03 Demanda Doméstica ( ): 0,040 Demanda Total ( ): 5,07 Oferta media ( ): 5,84

Oferta mínima (Tr:5 anos) ( ): 0,08 Caudal ecológico ( ): 0,025

(CORPOGUAVIO Corporacion Autonoma Guavio, 2008)

De acuerdo a lo cual generalmente debería existir un superávit del recurso correspondiente a 0.77 ( ).

Esto se ve representado cuantitativamente mediante la escala de índices que se presenta a continuación

(36)

36 Tabla 5. Índices característicos de la cuenca del rio Aves-Siecha. Obtenido de (Corpoguavio,

2008)

De la misma forma, se encontró mediante el análisis fisicoquímico del agua que a pesar de que la capacidad de dilución de la materia orgánica no es tan elevada, no alcanza a presentar ninguna forma de contaminación, o de alteración a las condiciones de oxidorreducción en el agua.

6.2. Caracterización de la Cuenca del rio Teusacá

Su ubicación al occidente del municipio, lo hace ser la fuente hídrica de donde proviene el agua que es utilizada tanto industrial como domésticamente en las veredas de Santa Lucia (190,86 Ha), Trinidad (270,89 Ha), Salitre (1014,61 Ha) y Santa Isabel (1397,81 Ha) del municipio de Guasca, sin embargo, no se han realizado estudios fisicoquímicos que puedan aportar con certeza la información necesaria para poder caracterizar el agua del rio.

Sin embargo, se ha encontrado que todas las estaciones analizadas para sólidos suspendidos están por debajo de los 200mg/l y no presentan ninguna forma de contaminación. (CORPOGUAVIO Corporacion Autonoma Guavio, 2008)

Además, se ha determinado que para la población que habita en esta cuenca, la demanda y la oferta estaría dado por la siguiente relación de flujos:

(37)

37 Demanda Agropecuaria (m3/s): 0,24

Demanda Doméstica (m3/s): 0,009 Demanda Total (m3/s): 0,25 Oferta media (m3/s): 0,75

Oferta mínima (Tr:5 años) (m3/s): 0,01

(CORPOGUAVIO Corporacion Autonoma Guavio, 2008)

Por cuenta de los parámetros cuantitativos con los que contamos para hacer la clasificación de la cuenca, podemos observar que las amenazas que encuentran ambas cuencas son similares a pesar de que esta cuenca cuenta con magnitudes de agua muchos menores tanto en su oferta como en la demanda de población a la que esta abastece.

Tabla 6. Índices característicos de la cuenca del rio Teusacá. Obtenido de (Corpoguavio, 2008) Aun así, el rio Teusacá cuenta con un mayor superávit entre el agua que produce y el agua que es consumida, lo que genera que la escasez de esta fuente con respecto al rio Siecha-Aves sea menor en época de estiaje. Desafortunadamente, la ubicación del rio, el cual marca los linderos del municipio al oriente hacen que el acceso al recurso hídrico que acá se provee sea difícil por el transporte del mismo.

6.3. Caracterización de la Cuenca del rio Tunjo

El rio Tunjo presenta una situación diferenciada de las otras dos cuencas y es que sus aguas son tributarias de la cuenca del rio Guavio y no del rio Bogotá y esto determina

(38)

38 que su intervención ha estado diferenciada de las de los otros ríos y por lo tanto, menos estudiada y aprovechada que los anteriores. En particular, no solo no existen estudios de los parámetros bioquímicos del agua, del caudal que aquí se maneja, sino que los pocos datos que se conocen son extrapolados del rio Sueva del cual provienen sus aguas desde el municipio de Junín.

Estas aguas tienen influencia en la vereda Concepción (9176,87 Ha) y una parte de Santa Ana, de la cual no se sabe a cuantos habitantes corresponde.

En particular, la cuenca del rio Tunjo no solo es aquella que tiene una mayor área cubierta por lo que esta nombrado como Parque Nacional Natural Chingaza sino que al mismo tiempo esta ubicada en la zona del municipio que se encuentra menos densamente poblada, lo que determina que históricamente ha sido mucho menos intervenido que las dos cuencas anteriores. Actualmente el área en el que se encuentra este rio cuenta con ecosistemas naturales de bosque andino subpáramo y paramo en buen estado de conservación, lo que se manifiesta en un buen potencial hídrico (Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2005).

Sin embargo, estos ecosistemas están siendo intervenidos, especialmente por pobladores de la región que no desarrollan prácticas sostenibles lo que genera una alta degradación en los bosques del rio Tunjo. Es por esto que en la zona de la cuenca existen numerosos predios adquiridos por CORPOGUAVIO con el objetivo de conservación, sin embargo, no cuentan aun con acciones concretas de manejo para lograr estos objetivos.

La cuenca posee una alta pendiente que ha sido utilizado para la generación de energía para la Central Hidroeléctrica de Sueva, sin embargo estas difíciles condiciones geológicas para el acceso permiten que en la parte alta de la cuenca no hay presencia estatal de ningún tipo y por esto se permitan asentamientos humanos a pesar de ser un área que debería estar protegida.

En particular, la relación de demanda a oferta para este rio se encuentra dado por la siguiente tabla:

(39)

39 Demanda Agropecuaria (m3/s): 3,60

Demanda Doméstica (m3/s): 0,013 Demanda Total (m3/s): 3,62 Oferta media (m3/s): 7,07

Oferta mínima (Tr:5 años) (m3/s): 0,33 Q ecológico (m3/s): 0,048

Información que podemos evaluar cuantitativamente por medio de los siguientes índices:

Tabla 7. Índices característicos de la cuenca del rio Teusacá. Obtenido de

Como vemos, en esta cuenta del rio, el cual corresponde a a la zona occidental del municipio de Guasca, es aquella que enfrenta una situación subsecuentemente más difícil tanto en estiaje como en invierno.

Capitulo 7.

Estudio Social

(40)

40 De acuerdo a Porter, la naturaleza de la competitividad de una industria determinada es vista como el resultado de la interacción entre cinco fuerzas diferente. Esto es relevante en la medida que entre más se apropie la comunidad de la nueva tecnología y sobretodo la organización que permite la operación del acueducto, mayor probabilidad de preservación en el tiempo tienen las nuevas prácticas. De esta forma, lo que se busca es proponer posibles soluciones a las interacciones que se puedan presentar entre los diferentes actores de este sistema social para prevenir que estas puedan impedir el proyecto de desarrollarse.

En la Imagen 10 se muestra la interacción de las cinco fuerzas de forma grafica, donde en rojo se presentan aquellos que no representan una amenaza y en azul las que si se encuentran presentes.

Imagen 10. Diagrama de Porter de las Cinco Fuerzas (David, 2003)

Rivalidad Entre Empresas Competidoras

Las estrategias que sigue una empresa tienen éxito solo en la medida que propone una ventaja competitiva sobre las estrategias que aplican empresas rivales. En este caso las empresas competidoras son los acueductos rurales que son la forma de agremiación más básica de la comunidad para acceder a un

(41)

41 servicio primario, la garantía de que la comunidad no buscara formar más agremiaciones de este tipo está dada únicamente por medio de la prestación de un servicio de calidad superior a aquel que pueden prestar los acueductos rurales. Dado el bajo de nivel de infraestructura con la que cuentan estas organizaciones, esto no parece una meta ambiciosa, sin embargo un factor relevante es le precio que se paga por acceder a este servicio y es por esto que se deben proponer estrategias para que el sistema tarifario se mantenga dentro de ciertos estándares que permitan a la comunidad acceder cómodamente al servicio.

Amenaza de Productos y Servicios Sustitutos

El agua es un bien necesario y básico para la vida, sobre todo como un servicio público. De esa forma, no representa una amenaza la posible entrada al mercado de un producto sustituto.

Amenaza de los Nuevos Competidores

Sin la existencia de un producto sustituto, la existencia de un nuevo competidor se supone muy difícil. Especialmente si el gobierno local tiene la directriz sobre el nuevo sistema, se establece un monopolio frente a la prestación del servicio público donde la entrada de nuevos competidores tendría demasiadas barreras. De nuevo, esto se garantiza por medio de la prestación de un servicio de calidad.

Poder de Negociación de Proveedores

Si bien las condiciones climáticas de la región del Guavio suponen una amenaza para la prestación de un servicio que sea constante en el tiempo la forma de garantizar un servicio a lo largo de todas las estaciones es por medio del establecimiento de una reserva de agua que el proyecto incluye.

(42)

42

Poder De Negociación De Los Consumidores

Dada la concentración de los clientes en el mismo lugar y la compra del servicio por volumen, el poder de negociación representa una fuerza importante, especialmente porque el producto es estándar y poco diferenciado. De esa forma, ellos podrían negociar ciertos parámetros de la prestación del servicio tales como el precio de venta y la cobertura de la red. Por ser este un bien social es especialmente importante llegar a un acuerdo entre las partes en este punto y es por eso que resulta importante incorporar en la estructura organizacional de la empresa que prestara el servicio las personas que han liderado los acueductos regionales y que por lo tanto no solo forman parte de la población sino que además tienen la capacidad de influenciar sobre la percepción del servicio a los consumidores de cada una de las comunidades.

7.2 Matriz DOFA del sistema

La matriz DOFA, donde se resumen las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas del sistema (Frances, 2006) nos sirve de base para la formulación de la estrategia que se debe formular para permitir que el proyecto tenga la aceptación necesaria dentro de la comunidad.

Las fortalezas y las debilidades hacen referencia a las características de la empresa que pueden ser utilizadas para aprovechar las oportunidades o contrarrestar las amenazas y principalmente se centran en la disposición de los recursos tanto hídricos como comunitarios para poder llevar a cabo el proyecto mientras uqe las debilidades son características que impiden aprovechar las oportunidades o contrarrestar las amenazas y hacen referencia a prácticas de la comunidad y el estado frente a esta problemática.

Las oportunidades y amenazas son los factores externos que afectan adversamente a la empresa. En este caso se centran principalmente en el fortalecimiento del sistema hídrico de la región y el hecho que las practicas inapropiadas del sistema sigan dañando las cuencas y la disponibilidad del recurso a largo plazo.

(43)

43

Fortalezas Debilidades

• Se posee una gran capacidad hídrica.

• La comunidad se constituye como un núcleo apto para la aplicación de estas políticas.

• El tratamiento del agua ya es una preocupación generalizada.

• Aplicación de políticas enfocadas a la conservación del recurso hídrico • Se continua viendo el agua como un recurso y no como una herramienta de desarrollo

Oportunidades Amenazas

Fortalecimiento del sistema hídrico mediante la conservación y

regeneración de las cuencas. • Mejora del nivel de vida por medio

de la prestación de un servicio de mejor calidad.

• Prácticas inapropiadas sigan dañando las cuencas y limiten la disponibilidad de los recursos. • Costos que acarree la provisión de

un mejor servicio sean concebidos como un daño y no un aporte.

Tabla 8. Analisis DOFA del sistema

7.3 Criterios de para Selección de Organización Prestadora

de Servicios Públicos

Tamaño de población actual y futura.

Teniendo en cuenta la población a servir, se determinará el número de usuarios actuales del servicio (incluyendo el casco urbano). Mediante proyecciones se establece la población futura, de acuerdo al nivel de complejidad según R.A.S 2000.

La complejidad del sistema

La complejidad del sistema se determina en base al número de familias o habitantes a atender, basados en los parámetros exigidos por el RAS 2000.

(44)

44

Frecuencia en la prestación del servicio

Tiempo u horas al día de prestación del servicio

Políticas Gubernamentales de tipo Municipal, Departamental y

Nacional

La voluntad política de las autoridades es legar a la comunidad funciones del municipio o hacerla coparticipe de la administración o desarrollo de las mismas. Las orientaciones de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial municipal sobre la prestación de servicios domiciliarios, con la participación comunitaria y el fomento a empresas asociativas.

Las orientaciones de políticas de fomento y apoyo del gobierno hacia las organizaciones autorizadas y el desarrollo empresarial, con el fin de acceder a programas de convenios, asesoría y asistencia brindados por entidades públicas.

Establecimiento de Tarifas de servicio

La capacidad de pago de la población a servir (condiciones socioeconómicas y niveles de ingresos)

La fortaleza o debilidad de la comunidad en su proceso

organizativo.

La disposición de la comunidad a participar y cooperar con los asuntos de la gestión local, mediante el interés manifiesto de organizarse para solucionar sus problemas o atender necesidades que le son comunes.

Las prácticas culturales vigentes o históricas que expresan mayor o menor solidaridad y cooperación entre vecinos.

La existencia de infraestructuras para la provisión de servicios de agua y saneamiento básico pertenecientes a la comunidad o construidas con sus aportes. FUENTE-TERCER INFORME

(45)

45 La población del Municipio de Guasca está conformado en un 95% por población rural y un 5% por población urbana, se propone fortalecer la empresa prestadora de servicios públicos existente (ECOSIECHA) y las dos asociaciones organizadas que atienden los usuarios del sector rural como los de la zona urbana, para conformar tres empresas independientes, integrándose los demás acueductos según las cercanía y conveniencia a alguna de estas.

De acuerdo a la capacidad de las fuentes y a la topografía del sector, se proyecta la creación de tres (3) acueductos para abastecer de agua potable las catorce (14) veredas del Municipio, los cuales funcionaran por gravedad uniendo los 22 acueductos actuales.

Estos estarían estructurados de la siguiente forma:

• Acueducto I Pastor Ospina: Cubriría la parte Norte del Municipio; Las veredas de Pastor Ospina, Flores, Santuario y Santa Barbará.

Imagen 11. Mapa de las Veredas Cubiertas por el Acueducto 1

• Acueducto II San Jois: Cubriría la parte Centro del Municipio; Las veredas de Santa Ana, San José, San Isidro, Mariano Ospina y parte de la Vereda La Trinidad.

(46)

46 Imagen 12. Mapa de las Veredas Cubiertas por el Acueducto 2

• Acueducto III El Manantial del Siecha: Cubriría la Parte Sur del Municipio: Las veredas de Santa Lucia, Santa Isabel, Salitre y parte de la Vereda Trinidad.

Imagen 13. Mapa de las Veredas Cubiertas por el Acueducto 3

El índice de población atendida por cada uno acueductos es muy alto, todos presentan un nivel de complejidad bajo, definido tanto por la cantidad de población como por la capacidad económica de los usuarios.

(47)

47 La prestación del servicio de acueducto debe ser continua, para esto se proyecta en cada acueducto Tanques de Almacenamiento y Compensación.

Las tarifas de prestación de los servicios públicos, deben ser mínimas debido a la condición económica de los usuarios y obligatoria para los usuarios.

Como se puede observar, la infraestructura de los servicios públicos, en especial la del acueducto, es buena; es por esto que este proyecto propone la optimización de los acueductos para convertirlos en acueductos regionales.

La estructura organizacional del conjunto de organizaciones prestadoras del servicio se constituiría de acuerdo al siguiente organigrama.

Imagen 14. Organigrama de las Empresas Prestadoras del Servicio Propuesta

La justificación de esta estructura organizacional se centra en el hecho que es necesaria la conformación de unas juntas directivas por cada una de las zonas que atiende cada uno de los acueductos para poder garantizar la conformación de acuerdos entre los usuarios que viven abajo y arriba de la cuenca para poder minimizar las asimetrías entre el usufructuó de las reservas acuíferas.

(48)

48

Capitulo 8.

Estudio Técnico

Aunque este documento no pretende extenderse en las especificaciones técnicas que debe tener, si pretende establecer los lineamientos generales de lo que debe constar la infraestructura para poder obtener órdenes de magnitud del tamaño y la complejidad que la obra debe tener para poder proveer un servicio que cumpla con las condiciones que previamente hemos mencionado. De esa forma, el sistema debe constar de las partes que se muestran a continuación con sus respectivas características.

8.1. Obras de Toma

De acuerdo al Reglamento Técnico del sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS-2000, donde se establecen las diferentes opciones para los tipos de captaciones, es necesario establecer en este caso una captación de toma de tejilla.

Este tipo de toma debe utilizarse en el caso de ríos de zonas montañosas, cuando se cuente con una buena cimentación o terreno rocosos y en el caso de variaciones sustanciales del caudal en pequeños cursos de agua. Este tipo de captación consiste en

(49)

49 una estructura estable de variadas formas; la más común es la rectangular. La estructura, ya sea en canal o con tubos perforados localizados en el fondo del cauce, debe estar localizada perpendicularmente a la dirección de la corriente y debe estar provista con una rejilla metálica para retener materiales de acarreo de cierto tamaño. (Ministerio de Desarrollo Economico Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico, 2000)

8.2. Pretratamiento - Desarenador

Deben determinarse los medios para evitar la entrada de materiales o cuerpos extraños al sistema de agua, los cuales en este caso son necesarios dado que de acuerdo a las mediciones el sistema tiene una baja capacidad de dilución de la materia orgánica y cuenta con sólidos suspendidos en algunos puntos mayores a 200mg/l.. De esta forma, debe disponerse la instalación de un desarenador preferiblemente de dos módulos que funcionen independientemente a continuación de la obra de captación. Esto permite que la infraestructura no tenga necesidad de un mantenimiento permanente si no que puede programarse este para hacerse de forma periódica. (Ministerio de Desarrollo Economico Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico, 2000)

8.3. Líneas de Aducción y Conducción

Desde la captación hasta la estación de bombeo o el desarenador, según sea el caso, deben determinarse las áreas mojadas de canales necesarias en cada condición, teniendo en cuenta los distintos parámetros hidráulicos que intervienen. La memoria de cálculo hidráulico debe incluir los criterios utilizados, las fórmulas, las tablas, así como también el trazado de la línea piezométrica de todo el sistema hidráulico.

Debe tratar de evitarse todo flujo en canales cercano al estado de flujo crítico. Las velocidades del flujo deben ser tales que no se produzcan sedimentaciones ni erosiones en los canales que forman parte de la estructura de captación. (Ministerio de Desarrollo Economico Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico, 2000)

Referencias

Documento similar

En este capítulo se presenta la metodología para el preprocesamiento de las imágenes de texto manuscrito extraídas del formulario, la descripción de la interfaz gráfica

Pero lo más inquietante son estas cinco cuestiones radi- cales que el texto nos plantea: la que se refiere a la falta de sentido si Cervantes hubiera apostado por el sistema

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

El desarrollo de una conciencia cáritas es esencial para identificar cuando un momento de cuidado se convierte en transpersonal, es necesaria para identificar

La aplicación de las Buenas Prácticas de Producción de Miel en el Manejo Integral en l Manejo Integral de los Apiarios y de las Colonias de abejas aplicada por los

Cada época, a través de la poesía, avanza sus propias reivindicaciones, y el lector de este libro, ante todo, descubrirá cuán fecunda es hoy en día la lectura de José

En cada antecedente debe considerarse como mínimo: Autor, Nombre de la Investigación, año de la investigación, objetivo, metodología de la investigación,

Desde el Espejo de príncipes de Alonso Ramírez de Villaescusa (aún por editar), cuyas líneas principales expone María Asenjo, pasando por Furió Ceriol, Madariaga, Ramírez de