• No se han encontrado resultados

Factores de rendimiento en el ciclismo

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Factores de rendimiento en el ciclismo"

Copied!
20
0
0

Texto completo

(1)

Factores de rendimiento en el ciclismo

Autor: César Castro Martínez

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Universidad de León, España.

Email:cesar.castro.martinez85@gmail.com

(2)

RESUMEN: El presente artículo trata de compilar las principales investigaciones científicas de los últimos años referentes a datos paramétricos de diferentes aspectos que conforman el rendimiento en el ciclismo. El fin fue estudiar las principales variables investigadas tanto en pruebas de laboratorio como de campo con el propósito de extraer conclusiones válidas acerca de que factores son los mas determinantes en el deporte ciclista.

PALABRAS CLAVE:Rendimiento, ciclismo, fisiología, entrenamiento, umbral anaeróbico, frecuencia cardiaca.

INTRODUCCIÓN

El ciclismo desde su disciplina de ruta o carretera es considerado uno de los denominados deportes de fondo por excelencia. Por sus características, requiere para su práctica en el ámbito del rendimiento unas condiciones fisiológicas extraordinarias en comparación con otras disciplinas de carácter más técnico.

De esta manera, la fisiología del corredor va a ser el factor más importante que determine su rendimiento y lo diferencie de otros deportistas así como será este aspecto uno de los que nos va a designar parámetros verdaderos acerca de la detección de talentos en el ciclismo. Desde aquí lo que quiero decir es que el potencial físico de la persona va a anunciarnos de antemano si el sujeto esta predispuesto fisiológicamente para el ciclismo o no, para a partir de aquí comenzar un proceso de entrenamiento adecuado con el fin de explotar al máximo su potencial físico; intentando mejorar sus puntos débiles y manteniendo los fuertes. Así, como entrenadores lo que conseguiremos es formar un ciclista fisiológicamente acorde con las demandas de la competición de cara a obtener resultados en la misma.

(3)

1.- PERFIL FISIOLÓGICO DEL CICLISTA

1.1.- Perfil cineantropométrico

Generalmente, cuando observamos a los ciclistas profesionales lo primero que percibimos a simple vista es su complexión delgada. Y es que, el ciclismo debido a las características de los esfuerzos que lo competen requiere un biotipo denominado ectomorfo; es decir, salvo en los grandes sprinters y pistars, la primera característica que define al ciclista es su poco peso corporal en relación a su estatura. Debido a esto, su musculatura no debe ser voluminosa porque lo que se requiere en el ciclismo no son músculos grandes sino longilíneos.

De esta manera, nos encontramos con que los corredores presentan las siguientes características:

- Poco peso corporal.

- Musculatura longilínea adaptada a esfuerzos de resistencia, en detrimento del

volumen muscular.

- Bajo porcentaje de grasa corporal, en torno al 8,1%. Rodríguez Marroyo et al.

(2003).

- Descompensación muscular a nivel del tronco y miembros superiores en relación a

las piernas.

De acuerdo con las descripciones cineantropométricas generales de los ciclistas, hacemos referencia al estudio de Faria et al. (2005) con el fin de especificar más este perfil en base a la especialidad de los corredores: rodadores, contrarrelojistas, todo terreno y escaladores, para sacar datos significativos acerca de los ciclistas profesionales élite: Tabla 1: Características cineatropométricas de los ciclistas profesionales según Faria et al. (2005).

(4)

En base a esta muestra podemos sacar unos promedios significativos en cuanto a los datos mensurables en relación al perfil cineantropométrico del ciclista en función de la especialidad.

1.2.- Cualidades físicas y ciclismo

Como en toda disciplina deportiva, las cualidades físicas básicas hacen acto de presencia también en el ciclismo. Hemos tomado como determinantes para este deporte las siguientes: resistencia, fuerza y velocidad, dejando en un segundo plano la flexibilidad que aunque es importante sobre todo a nivel muscular para los estiramientos no es un factor determinante del rendimiento, pudiendo en este caso prescindir de ella.

- Resistencia: sin profundizar ahora en los tipos de resistencia que hay, decimos

sin lugar a dudas que es la cualidad física por excelencia en el ciclismo. No hace referencia al hecho de aguantar esfuerzos prolongados a una determinada intensidad sino que en ella se incluyen también el retardo en la aparición de la fatiga + una rápida recuperación. Esto último es muy importante sobre todo en las pruebas por etapas, ya que la capacidad de recuperación del corredor será determinante para el rendimiento en la prueba.

- Fuerza: más que de fuerza propiamente dicha en ciclismo hablamos de

fuerza-resistencia, (tabla 2) ya que nunca se manifiesta la fuerza en este deporte de forma aislada sino en combinación con la resistencia. La fuerza en el ciclismo viene representada por la capacidad del deportista para resistir frente al cansancio, al soportar cargas de alto nivel, con fuertes exigencias relativas a la fuerza. El ejemplo más claro lo tenemos en la escalada de rampas con gran desnivel y en situación de fatiga extrema después de varias horas de carrera.

- Velocidad: al igual que la fuerza no aparece sola, sino combinada con la

resistencia, (tabla 2); haciendo referencia a la capacidad del deportista para resistir el cansancio que provocan las cargas que se desarrollan entre velocidades gestuales máximas y submáximas; es decir el concepto de velocidad se relaciona con la cadencia y podremos hablar de velocidad cuando esta supere las 100-105 rpm.

(5)

El siguiente cuadro nos relaciona entre si las capacidades descritas anteriormente:

Tabla 2: interrelación entre las capacidades físicas en ciclismo. Algarra y Gorrotxategi (1996).

1.3.- Aspectos metabólicos en el ciclismo

Diversas investigaciones han profundizado acerca de los parámetros metábolicos característicos del rendimiento en el ciclismo, y aunque cabe decir, que casi la mayoría de los autores están de acuerdo en que la eficacia del metabolismo aeróbico es determinante en el rendimiento del ciclista, aun así no se descarta el protagonismo del trabajo anaeróbico en relación a esfuerzos por encima del VT2 en donde la acumulación de lactato y la capacidad para soportar tales concentraciones marcará la capacidad de trabajo del ciclista a estas intensidades. De esta manera nos referimos al estudio de Lucía et al. (2002). en donde hace una reflexión sobre estos aspectos y trata de diferenciar dentro de este deporte las diferencias metabólicas existentes entre ciclistas profesionales y amateurs.

(6)

Tabla 3: comparación de los parámetros fisiológicos entre ciclistas profesionales y amateurs (Lucía et al. 2002)

Observamos dentro de este estudio la importancia que tiene el trabajo a nivel del umbral anaeróbico para el ciclista, lo cual le permitirá soportar grandes cargas de trabajo retardando la aparición de fatiga. En relación al estudio de Lucía et al. (2002). se puede dilucidar valores inferiores de respuesta metabólica en ciclistas amateurs en relación a los profesionales; es decir, aunque parámetros determinantes como el VO2 máx. no presenten diferencias significativas entre ambas categorías (tabla 3); existen ciertos indicadores metabólicos relacionados con el acumulo de lactato a nivel umbral, así como comportamientos a nivel del sistema respiratorio y adaptaciones a nivel neuromuscular (Lucía et al. 1998) que dota a los ciclistas profesionales de una mayor eficiencia mecánica y capacidad para soportar altas cargas de trabajo tanto a nivel como por encima del VT2.

(7)

1.4.- Características fisiológicas del ciclista en función de la

especialidad

Dado que el ciclismo en ruta se desarrolla por los terrenos más variopintos: llano, grandes pendientes, pavés, circuitos urbanos, etc; es preciso pensar que no todos los ciclistas van a desenvolverse en óptimas condiciones en todos los terrenos. De este modo, existen especialidades dentro de esta modalidad de ciclismo; estas van a venir definidas por características inherentes al propio sujeto definidas por su biotipo y sus particularidades fisiológicas, que les van a predisponer a priori hacia mejores rendimientos en unos terrenos u otros sin tener en cuenta el entrenamiento, van a definirse así las características naturales de cada corredor.

Tradicionalmente, se han venido dividiendo estas aptitudes en 4 grupos: rodadores, sprinters, escaladores y contrarrelojistas.

Para nuestro estudio y basándose en estudios científicos, estos proponen también 4 grupos que son:

Rodadores: aquí estarían incluidos también los sprinters. Escaladores: especialistas en montaña.

Contrarrelojistas: su punto fuerte son las pruebas contra el crono.

Ciclistas completos: se desenvuelven con cierta eficacia en todos los terrenos.

Según estas aptitudes naturales de los corredores vamos a definir sus características fisiológicas, con base en el estudio de Lucía et al. (2002), en donde toma una muestra de 11 corredores profesionales élite: 3 rodadores, 2 escaladores, 2 contrarrelojistas y 4 completos. Para medir sus aptitudes fisiológicas protocoliza una prueba al 80% del VO2 máx. (tabla 4)

Según los resultados de esta prueba se obtienen para nuestro interés los siguientes datos medios acerca de los parámetros de: peso, estatura, potencia máxima, VO2 máx, economía, pulsaciones obtenidas en la prueba y lactato obtenido en sangre capilar.

Aunque la muestra es pequeña podemos sacar datos que nos aporten una idea general acerca de la fisiología característica de cada corredor en función de su

(8)

especialidad, y hacer una comparativa entre ellos ya que la prueba que llevan a cabo es un esfuerzo protocolizado en condiciones de laboratorio, anulándose así todo componente orográfico.

Los datos medios obtenidos sobre nuestros parámetros objeto de estudio son los siguientes:

Corredor Altura Peso W. máx. VO2 máx CE Bla HR Rodador 185,6 78,6 533,3 70,1 82,4 3,3 175 Escalador 177,5 68,4 507,5 75,6 80,7 2,8 171 CTR. 184,5 77,8 557,5 67,4 92,6 2,3 160 Completos 181,2 70,5 502,5 74 85,7 3 168

Tabla 4: relación de datos obtenidos en 11 ciclistas profesionales en función de sus aptitudes durante una prueba ergométrica al 80% del VO2 máx. Lucía et al. (2002)

CTR: contrarrelojista. Altura: en cm. Peso: en Kgr. W. máx.: en Watios. VO2 máx: ml kgr/ min. CE: economía.

Bla: lactato en sangre capilar en mM. HR: frecuencia cardiaca.

A la vista de estos resultados podemos obtener una serie de conclusiones en cuanto a las características fisiológicas del ciclista en función de su especialidad. Donde se encuentran las diferencias más notables son en el peso corporal, la potencia máxima y la eficacia económica. Los demás parámetros no son capaces de ofrecernos datos significativos ya que dependen de aspectos genéticos y de entrenamiento, no obteniendo diferencias significativas entre las diferentes especialidades, ya que a lo que se refieren estos parámetros que se desechan son a las adaptaciones propias del organismo al deporte

(9)

ciclista; estando la comparación intersujetos descartada en este caso por estar todos a un mismo nivel de adaptación a las exigencias fisiológicas propias del ciclismo.

Gráfico 1: peso corporal medio de los ciclistas en relación a su especialidad

Gráfico 2: potencia media generada en función de la especialidad peso corporal 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80

rodadores escaladores CTR completos

especialidad p eso kgr W. max 470 480 490 500 510 520 530 540 550 560 570

rodadores escaladores CTR completos

especialidad pot e nc ia (w att)

(10)

Gráfico 3: % de eficacia en el pedaleo en relación a la especialidad

Mújika y Padilla (2001) también han trabajado sobre este aspecto de análisis fisiológico del ciclista en función de la especialidad; basándose en una serie de parámetros de investigación, obtienen en su estudio diferencias que aunque no del todo significativas nos aportan una idea de que todos los ciclistas no presentan las mismas características, sino que su especialidad va en función de sus aptitudes morfofisiológicas:

eficacia

70 75 80 85 90 95

rodadores escaladores CTR completos

especialidad % de e fic a c ia

(11)

Tabla 5: diferencias significativas entre los parámetros fisiológicos de los ciclistas

profesionales en relación a su especialidad, obtenidos en pruebas máximas y submáximas. (Mújika y Padilla 2001)

(12)

De este modo, extraemos unas características básicas del corredor en función de la especialidad:

- Rodadores:

Anatómicamente se caracterizan por un elevado peso corporal y una gran corpulencia que se traduce en altos niveles de potencia, poseen un coeficiente de eficacia medio.

- Escaladores:

Su poco peso corporal les permite realizar fulgurantes arrancadas en pendientes, bajos valores de potencia. Su éxito se basa en gran medida en la fortaleza física.

- Contrarrelojistas:

Se trata de unos corredores que son capaces de desarrollar elevadas potencias durante tiempos prolongados en situaciones próximas a los trabajos anaeróbicos. Su gran potencial técnico les convierte a los ciclistas más eficientes en este deporte.

- Corredores completos o todo terreno:

No destacando en ninguna especialidad concreta obtienen registros muy regulares con independencia del terreno. Son los grandes aspirantes a conseguir los mejores resultados en las grandes pruebas por etapas gracias a su regularidad.

(13)

2.- DEMANDAS FISIOLÓGICAS DE LA COMPETICIÓN

La temporada de competición en ciclismo en carretera abarca en Europa desde febrero hasta mediados de octubre aproximadamente. Esto a simple vista nos hace ver ya de antemano el gran número de competiciones que se van a desarrollar a lo largo de una temporada.

Por su organización en el calendario la temporada ciclista se corresponde con el método clásico (monocíclico) de la planificación del entrenamiento: adquisición de la forma, mantenimiento de la forma y pérdida de la forma. Aunque en la realidad hacer esto al pie de la letra a lo largo de una temporada es imposible, ya que según los intereses de los corredores o del propio equipo se prefiere alcanzar el máximo rendimiento al principio o al final de la temporada.

De este modo todos los ciclistas profesionales actualmente planifican su entrenamiento de cara a la competición en base a picos de forma, con el fin de conseguir los mejores resultados en aquellas competiciones que sean de su interés. Así, las temporadas ciclistas de hoy en día están muy sobrecargadas tanto en nº de días de competición, como en kilometraje, como en intensidad de ese kilometraje. Viene derivado del hecho de que el entrenamiento debe asemejarse lo más posible a la competición y durante la temporada hay que sumar tanto el trabajo de entrenamiento como el de la competición.

Vamos a analizar la competición a lo largo de la temporada desde dos perspectivas: la carga externa y la carga interna de la misma.

2.1.- Carga externa.

Asociada al volumen, que en este caso lo podremos determinar desde dos puntos de vista: nº de días de competición y kilometraje de las mismas.

Hoy día los ciclistas profesionales acaban sus temporadas con volúmenes de entrenamiento-competición entre 35000 y 40000 Km. y decenas de días de competición. Según el estudio de Rodríguez Marroyo et al. (2003), escoge a una muestra de corredores

(14)

profesionales antes de la Vuelta a España de 1999 y 2000 para analizarlos durante la misma, haciéndoles antes entre otras pruebas una amnanesis acerca de los km. realizados antes de la Vuelta a España, así como el número de días de competición. Cabe decir que esta prueba es la última gran prueba por etapas de la temporada, señalando que tras su finalización a últimos de septiembre casi la gran mayoría de los ciclistas empiezan su periodo de pérdida de forma de cara al periodo de transición excepto aquellos que disputen el Campeonato del mundo o las clásicas de otoño.

Sus datos fueron concluyentes: de los ciclistas que disputaron la Vuelta 99 llevaban antes de la misma una media de 37000 Km. y 68 días de competición, y los que disputaron la Vuelta en el 2000 lo hacían con 35000 Km. y 65 días de competición.

Con estos datos preeliminares vamos analizar la carga externa de la principal vuelta por etapas de nuestro país, la vuelta a España en la temporada 2000 relacionándola con el Tour de Francia de ese año a través del estudio de Lucía et al. (2003), para así obtener datos significativos de la carga externa que tienen las grandes competiciones ciclistas, sabiendo de esta manera que supone a nivel fisiológico para los ciclistas la competición.

Características Tour 2000 Vuelta 2000

Distancia total (km) 3662 2894 Nº de etapas 21 21 Dias de descanso 2 2 Etapas llanas 13 8 Nº km 2543 1411 Contrarrelojs 3 3 Nº km 145 89

Etapas de alta montaña 5 4

Nº km 974 617

Etapas de media

(15)

Nº km 0 777

Nº puertos cat. especial 6 3

Nº puertos 1ª cat. 6 10

Nº puertos 2ª cat. 7 7

Tabla 6: comparación cuantitativa Tour De Francia 2000 vs. Vuelta a España 2000 (Lucía et al. 2003)

A la vista de los resultados podemos concluir que en cuanto a carga externa se refiere, los volúmenes kilométricos asociados al factor tiempo en la competición ciclista son muy elevados, en este caso, entre las dos pruebas tenemos una media de 3278 Km. repartidos en 21 días se distribuyen en 156 Km. por día. Teniendo en cuenta, que solo existen dos días de descanso a lo largo de cada una de las pruebas, nos lleva a pensar que la densidad de la carga entre sesiones es muy elevada, siendo imprescindible por parte del corredor poseer una buena capacidad de recuperación, unido a una dieta específica para poder sobrellevar estas cargas de competición.

Competir con estos volúmenes y densidades, exige en el organismo del ciclista una serie de condiciones fisiológicas para abordar la competición; aunque esto viene dado como consecuencia de que la carga externa define la interna de la que hablaremos a continuación.

2.2.- Carga interna.

Asociada a la intensidad, entendiendo esta como una definición de parámetros fisiológicos que se dan en competición: frecuencia cardiaca, VO2 máx, parámetros hematológicos, concentración de hormonas etc.

Según las investigaciones consultadas para el desarrollo de este trabajo, existen una serie de condicionantes fisiológicos para abordar la competición con ciertas garantías de éxito, vamos a abordar cada uno de ellos por separado analizando a modo de ejemplo los cambios que existen en el organismo de un ciclista a lo largo de una carrera de 3 semanas.

(16)

- Nivel del VO2 máx: en ciclistas profesionales no se modifica de manera

significativa; ya que este aspecto lo hace a largo plazo; cuando los cambios son visibles son de una temporada de competición para otra.

- Frecuencia cardiaca máxima: no se modifica. En ocasiones como consecuencia

de la fatiga puede aumentar ligeramente la Fc. de reposo.

- Nivel de EPO (mU ml 1): según el estudio de Villa et al. (2005). El nivel de

eritropoyetina disminuye desde 4,5 en el día 0 hasta 4,3 en el dia 23, produciéndose un aumento de 3,3 entre el día 0 y el día 23.

- % de reticulocitos: Villa et al. (2005). Su % aumenta en 0,02 desde el día 0 al

23, no es un dato significativo.

- Ferritina (ng ml 1): Villa et al. (2005). Aumenta su cantidad

considerablemente de 149 a 279 al día 0 y 23 respectivamente.

- % hematocrito: Villa et al. (2005). Desciende en 0,02 desde el día 0 al 23,

aunque se puede decir que este cambio no tiene gran trascendencia en el rendimiento.

Otra variable a estudiar, y quizá la más accesible de todas, para determinar la intensidad de la competición es la frecuencia cardiaca. Con base en Rodríguez Marroyo et al. (2003); determinamos la importancia del trabajo a zona del umbral anaeróbico sobre todo durante las ascensiones a los puertos de montaña. Es por tanto este trabajo a zona umbral mantenido durante un tiempo prolongado uno de los condicionantes que deben cumplir los ciclistas y que la propia competición de manera intrínseca les exige.

(17)

Gráfico 4:(Gráfico adaptado del original de Rodríguez Marroyo y cols. (2003), con datos aproximativos).

Este gráfico nos viene a corroborar la importancia del trabajo a nivel del umbral anaeróbico, ya que según los datos obtenidos de este estudio, la mayor parte del tiempo invertido en el ascenso de los puertos (Vuelta a España 99 y 00), la frecuencia cardiaca se sitúa en torno al umbral anaeróbico, lo cual nos lleva a pensar que este factor es uno de los más importantes en el entrenamiento en ciclismo.

Determinadas ya las exigencias fisiológicas que requiere la competición, el único paso, que nos faltaría sería aunar en un solo concepto el volumen y la intensidad; para ello nos valdremos de TRIMP, que es un parámetro que nos asocia volúmenes e intensidades de entrenamiento o competición, y nos permite una valoración de las cargas en función del sujeto aunando estos dos aspectos de intensidad y volumen, pudiendo así ser comparables dos competiciones disputadas por un mismo sujeto.

En cuanto a todo lo expuesto hasta ahora podemos dilucidar que la competición ciclista en realidad lo que nos demanda es una gran capacidad de trabajo aeróbica unido a intensidades de trabajo prolongadas en torno al VT2.

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00% 90,00% z1 z2 z3 zonas de Fc % ti e m p o to ta l cat. esp 1ª cat. 2ª cat 3ª cat

(18)

En torno a las características de la competición y su relación con el esfuerzo de los ciclistas en las mismas Rodríguez Marroyo et al. (2003), realizan un análisis de la competición ciclista de 3 semanas, en este caso La Vuelta a España. Concluyendo que este tipo de competiciones conlleva un esfuerzo de gran intensidad en cuanto a duración del mismo en el tiempo. Aquí el rendimiento vendrá determinado por la capacidad de recuperación y regeneración del ciclista durante todo el desarrollo de la competición; viéndose este afectado en la última semana de competición por un excesivo desgaste y solicitación de los recursos de recuperación del organismo, llevándonos a valores fisiológicos más bajos para una misma o superior intensidad de esfuerzo, concluyendo así estos autores que este tipo de competiciones desembocan a nivel del rendimiento del ciclista en un principio de sobreentrenamiento impidiéndole rendir en sus valores fisiológicos normales.

En este sentido existen otra serie de estudios donde comparan estas grandes vueltas de 3 semanas de duración, con las vueltas de 1 semana.

Las conclusiones a las que nos llevan este tipo de investigaciones nos hacen observar lo siguiente: en las vueltas de 3 semanas casi todo el trabajo se sitúa entre VT1 y VT2, mientras que en las pruebas de 1 semana los ciclistas alcanzan intensidades de trabajo mayores y un mayor tiempo de esfuerzo por encima del VT2.

3.- FACTORES DETERMINANTES DEL RENDIMIENTO EN CICLISMO

A fin de cuentas para el ciclismo lo que se requiere es básicamente un potencial físico excelente en el campo de la resistencia, que diferencie a los ciclistas de otros deportistas. En base a la bibliografía consultada las conclusiones son las siguientes en cuanto a que es lo determinante para ser ciclista, en este caso en el ámbito profesional.

- VO2 máx: consumo máximo de oxígeno en torno a 70 -80 ml kgr/ min. de promedio.

(19)

- Altos niveles de potencia máxima en pruebas de laboratorio: no inferior a 500 watt.

- Rápido descenso de la frecuencia cardiaca en esfuerzo hacia niveles basales.

- Frecuencia cardiaca de reposo inferior a 60 pul/min (predispone para el

esfuerzo deportivo).

- Altos porcentajes de eficacia en relación al VO2 máx.

- Poco peso corporal en relación a la población no ciclista.

- Capacidad de trabajar en torno al umbral anaeróbico durante prolongados

periodos de tiempo.

4.- BIBLIOGRAFÍA

1. Algarra J.L. y Gorrotxategi A. (1996): FUNDAMENTOS DEL CICLISMO, EL CICLISTA Y SU MUNDO. Ed. Gymnos. Madrid.

2. Algarra J.L. y Gorrotxategi A. (1996): EL RENDIMIENTO EN EL CICLISMO, CAPACIDADES ENTRENABLES. Ed. Gymnos. Madrid.

3. Carl D. Paton and William G. Hopkins, 2005. COMBINING EXPLOSIVE AND HIGH-RESISTANCE TRAINING IMPROVES PERFORMANCE IN COMPETITIVE CYCLISTS. Journal of Strength and Conditioning Research 19(4), 826–830.

4. David P. Swain, (1998). CYCLING UPHILL AND DOWNHILL. Sportscience 2 (4), www.sportsci.org/jour/9804/dps.html. Consulta 16-3-2006

5. Delore M. (1998): PREPARACIÓN Y ENTRENAMIENTO DEL CICLISTA. Ed. Hispano Europea. Barcelona.

6. Faria, Erik W; Parker, Daryl L; Faria, Irvin E, 2005. THE SCIENCE OF CYCLING: PHYSIOLOGY AND TRAINING PART 1. Sports Medicine. 35(4), 285-312.

(20)

7. Faria, Erik W; Parker, Daryl L; Faria, Irvin E , 2005. THE SCIENCE OF CYCLING: PHYSIOLOGY AND TRAINING PART 2. Sports Medicine. 35(4), 313-337.

8. Lars R. Mcnaughton, Simon Roberts, And David J. Bentley, 2006. THE RELATIONSHIP AMONG PEAK POWER OUTPUT, LACTATE THRESHOLD, AND SHORT-DISTANCE CYCLING PERFORMANCE:EFFECTS OF INCREMENTAL EXERCISE TEST DESIGN. Journal of Strength and Conditioning Research. 20(1), 157–161. 9. Lucia A, Hoyos J, Perez M, Santalla A, Chicharro JL, 2002. INVERSE

RELATIONSHIP BETWEEN VO2MAX AND ECONOMY/EFFICIENCY IN WORLD-CLASS CYCLISTS. Medicine & Science in Sports & Exercise. 34(12), 2079-84.

10. Lucia A, Hoyos J, Santalla A, Earnest C, Chicharro JL, 2003. TOUR DE FRANCE VERSUS VUELTA A ESPAÑA: WHICH IS HARDER? Medicine & Science in Sports & Exercise. 35(5), 872-8.

11. Lucia A, Hoyos J, Santalla A, Pérez M, Chicharro JL, 2002. KINETICS OF VO2 IN PROFESSIONAL CYCLISTS. Medicine & Science in Sports & Exercise. 34 (2), 320-5.

12. Lucia A, Pardo J, Durántez A, Hoyos J, Chicharro JL, 1998: PHYSIOLOGICAL DIFFERENCES BETWEEN PROFESSIONAL AND ELITE ROAD CYCLISTS. Int. J. Sport Med. 19 (5), 342-8

13. Mújika I, and Padilla S, 2001. PHYSIOLOGICAL AND PERMORMANCE CHARACTERISTICS OF MALE PROFESSIONAL ROAD CYCLISTS. Sport Medicine. 31 (7), 479-487.

14. Rodriguez Marroyo J.A, García Lopez J, Avila C, Jiménez F, Córdova A, and Villa Vicente J.G (2003). EVOLUCIÓN DEL ESFUERZO EN CICLISTAS PROFESIONALES A LO LARGO DE UNA VUELTA POR ETAPAS. Archivos de medicina del deporte. Nº 93, 35-41.

15. Rodriguez Marroyo J.A, García Lopez J, Avila C, Jiménez F, Córdova A, and Villa Vicente J.G (2003). INTENSITY OF EXERSICE ACCORDING TO TOPOGRAPHY IN PROFESSIONAL CYCLISTS. Medicine & Science in Sports & Exercise 35 (7). 1209-1215.

16. Thibodeau G.A. & Patton K.T (2002): ANATOMÍA & FISIOLOGÍA. Ed. Harcourt. Barcelona.

17. Villa JG, Lucia A, Marroyo JA, Avila C, Jimenez F, Garcia-Lopez J, Earnest CP, Cordova A, (2005). DOES INTERMITTENT HYPOXIA INCREASE ERYTHROPOIESIS IN PROFESSIONAL CYCLISTS DURING A 3-WEEK RACE? Can J Appl Physiol. 30(1), 61-73.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)