Doctorado en Ciencias
de la Educación
Pensamiento Educativo
y Comunicación
Facultad de Educación
Red de Universidades de Colombia RUDECOLOMBIA
23 Promoción RUDECOLOMBIA
3ª Cohorte UTP
El Doctorado en Ciencias de la Educación tiene como Misión la formación de investigadores con alta competencia intelectual, crítica e investiga-tiva para seleccionar, diagnosticar y teorizar los factores que han intervenido en la conformación de la cultura educativa. La orientación hacia la producción de conocimientos promueve un compromiso con la formación científica y con la responsabilidad ética de brindar sentido, coherencia e identidad a la educación colombiana y latinoamericana, así como también contribuir con los procesos de paz, convivencia y tolerancia.
El Doctorado en Ciencias de la Educación Línea de formación Pensamiento Educativo y Comunicación es una organización humana, competitiva y excepcional, líder en la excelencia académica e investigativa.
MISIÓN
La educación y la comunicación en procesos de transformación cultural: ciudad y comunicación.
Políticas, sociabilidades y representaciones
educativas.
Filosofía, lenguaje y educación.
LÍNEAS
Comunicación Educativa. Dra. Olga Lucía Bedoya. Políticas, sociabilidades y Representaciones Histórico-Educativas. Dr. Alvaro Acevedo Tarazona.
Filosofía Posmetafísica. Dr. Julián Serna Arango.
GRUPOS
En tiempos de los mas media, ni la universidad investigativa ni la universidad permanente ni las tecnologías de la comunicación ni las prácticas pedagógicas se consideran neutrales. Añejas dicotomías hoy se han difuminado para repensar conceptos y prácticas como educación-cultura, público-privado, estudio-ocio.
Las certezas que acompañaban la intención educativa-comunicativa han cambiado hacia tres nuevas perspectivas y enfoques: a) La dimensión trasdiciplinaria b) Una nueva concepción de mundo y c) Nuevos apoyos teóricos y de métodos. Es evidente así que el protagonismo del conocimiento en los últimos siglos, y más aún todavía en las últimas décadas, ha llevado a acuñar la expresión “sociedad del conocimiento”, la misma que demanda la reconstrucción de instituciones, mentalidades, representaciones y hábitos intelec-tuales, lo que llevaría a una reflexión trasversal en la que desempeñan un papel protagónico la pedagogía, la historia, la comunicación y la filosofía. Es por ello que hemos querido adelantar nuestro proyecto de Doctorado en Pensamiento Educativo y Comunicación sobre la base de la participación de tres grupos de investigación clasificados por COLCIENCIAS en las categorías A y B, comprometidos con el trabajo en Red (Rudecolombia) y con la reflexión antes mencionada.
Apoyar y promover la formación de investiga-dores autónomos competentes para el estudio científico de los problemas del pensamiento educativo y la comunicación, que permita la formulación y aplicación de políticas y proyectos para acompañar procesos e innovaciones. Contribuir a la creación de escuelas en pensamiento educativo y comunicación, e igualmente al fortalecimiento de comunidades académicas mediante una dinámica perma-nente de interlocución y de intercambio por medio de redes y proyectos.
Promover prácticas investigativas, conocimientos y actitudes para la conformación de una masa crítica de investigadores y profesores universitarios, que, al articular desarrollos teóricos, lineamientos de política internacional y nacional, experiencias de otros contextos, entre otros aspectos, logren aportar elementos pertinentes para el estudio y la comprensión de problemas educativos prioritarios en la línea de formación.
OBJETIVOS
Presentar hoja de vida, con título de pregrado, preferiblemente en educación o ciencias sociales y/o humanas, con sus respectivos soportes y certificados de notas. En otras áreas se estudiarán los casos.
Presentar título de magíster en educación, ciencias sociales y/o humanas o su equivalente en producción investigativa, debidamente certificada.
Demostrar vinculación docente o investigativa a una institución académica reconocida.
Presentar una propuesta de investigación de máximo ocho páginas (3 copias) en una de las líneas de investigación del área del programa, la cual debe incluir los siguientes aspectos.
* Título * Tema * Justificación
* Problema a investigar * Objetivos
* Breve marco teórico
* Una breve presentación de la metodología * Bibliografía
Nota: Para las referencias de autores y textos se recomienda utilizar normas APA o ICONTEC.
REQUISITOS
Ante la Asistente Administrativa. Sede del
doctorado (Universidad Tecnológica de Pereira):
Consignar por derechos de inscripción la suma de $115.400 pesos m/c. A nombre de la Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero, cuenta corriente # 178322162-09 de Bancolombia. Enviar la anterior documentación, junto al recibo de consignación de inscripción, a la siguiente dirección:
Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Bellas Artes y Humanidades Oficina H-603
Doctorado en Ciencias de la Educación Pereira - Risaralda
Telefax: 3216324
Correo: educacion@utp.edu.co
Presentar una entrevista en la que sustente una propuesta de investigación relacionada con el doctorado que ofrece el programa.
El estudiante será preseleccionado por el CADE– UTP. La entrevista y la elección estará a cargo del Comité Académico del Doctorado en Ciencias de la Educación UTP. Al aceptar su ingreso, de inmediato se le asignará un tutor, necesariamente doctor, que se responsabilizará de sus estudios y que será un docente de las universidades del convenio. Este tutor tiene funciones diferentes a las del director de tesis.
NOTA: Esta tercera cohorte tendrá un cupo para
diez y seis (16) estudiantes.
REALIZAR
I N S C R I P C I Ó N
REQUISITOS
MODALIDAD DE
A D M I S I Ó N
PROPUESTA UNO
Para estudiantes que tienen maestría en comunicación educativa.
Homologa los núcleos del saber pedagógico del Área de las Teorías de la Comunicación y la Educación, que corresponde a 12 créditos. Debe aprobar los 80 créditos del doctorado.
PROPUESTA DOS
Para los estudiantes que no tienen Maestría en Comunicación Educativa.
Homologa los núcleos del saber pedagógico del Área de las Teorías de la Comunicación y la Educación, que corresponden a 12 créditos, previo estudio y aprobación del CADE, o bien los cursos en la maestría de Comunicación Educativa. Simultaneamente puede inscribirse en el primer año del doctorado.
Primer año 23 salarios mínimos legales vigentes. Segundo año 23 salarios mínimos legales vigentes.
Tercer año siete salarios mínimos legales vigentes.
C O S T O
PROGRAMA
ESTRUCTURA
CURR
ICULAR
DOCTORAD
O
EN
CIENCIAS
DE
LA
EDUCACIÓN
LÍNEA DE FORMACIÓN PENSAMIENTO EDUCA
TIV
O Y COMUNICACIÓN
15% Saber Pedagógico 12 créditos 4 créditos Asistencia de Docencia en maestría,especialización o licenciaturas. 8 créditos.
Seminarios de profundización en el campo. Doctorado Componentes 3 años 65%
Producción y Desarrollo de la investigación
52 créditos 30 créditos Producción académica investigativa. 10 créditos Participación en la comunidad
académica nacional e internacional. 11
créditos Pasantías nacionales e internacionales. (3 opcionales, Pasantía Nacional 4 créditos Coordinación de semilleros, grupos o líneas de investigación 20% Profundización Disciplinaria 16 créditos 16 créditos Seminarios de Pr ofundiación en
PLAN DE ESTUDIOS DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LÍNEA DE FORMACIÓN PENSAMIENTO EDUCA
TIV
O Y COMUNICACIÓN
Año Total Créditos Actividad Académica Créditos Primer Año 2007-2008 Tutoría Nacional 40Tutoría de Tesis Uno Seminario de Tesis Uno. Seminarios de Profundización Disciplinaria. Pasantías Nacionales (opcional). Ponencias
en Congresos Nacionales con participación de investigadores internacionales. Coo rd in ac ió n de lín ea , g ru po y /o se m ille ro s d e in ve sti ga ci ón .
Docencia desde su proyecto de investigación.
6 9 16 (3) 4 2 4
Segundo Año 2008-2009
Director de Tesis Nacional
Tutor Internacional
20
Tutoría de Tesis Dos Seminario de Tesis Dos. Seminarios de Profundización en el campo optativos. 6 6 8
Tercer Año 2009-2010 Director de Tesis Nacional Director Internacional
20
Seminario de Tesis Tres. Coordinación de línea, grupo y/o semillero de investigación. Pasantía
en el exterior y participación con ponencias en la comunidad
académica internacional. Participación con ponencias en el exterior con la comunidad internacional.
COMPONENTES CRÉDITOS
Componentes
Actividad Académica
Año
Créditos
Saber y Práctica Pedagógica
Docencia desde su proyecto de investigación. Seminarios de profundización en el campo optativos. I II 4 8
Total Créditos Componente
12
Profundización Disciplinaria de la Línea de investigación
Seminarios de Profundización en líneas de investigación.
I
16
Total Créditos Componente
16
Producción y Desarrollo de la Investigación
Ponencias en Congresos Nacionales con participación de Investigadores Internacionales. Pasantía
en el exterio r y participación con ponencias en la comunidad académica
internacional. Participación con ponencias en el exterior con la comunidad internacional. Tutoría de Tesis (producción científica). Coordinación de línea, grupo y/o semilleros de investigación. Seminario de Tesis Uno. Seminario de Tesis Dos. Seminario de Tesis Tres. Pasantía Nacional (opcional)
I III III I,II I,III I II III I
4 8 6 12 4 9 6 3 (3)
Total Créditos Componente
52
Total Créditos Doctorado
El Doctorado en Ciencias de la Educación, línea de Formación en Pensamiento Educativo y Comunicación constituye uno de los campos del doctorado interuniversitario en Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA, red de universidades conformada por las universidades del Atlántico, Caldas, Cartagena, Cauca, Magdalena, Nariño, Quindio, Tolima, Pedagógica y Tecnológica de Colombia y Tecnológica de Pereira. El Doctorado fue aprobado por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia mediante Resolución MEN 2333 de julio 3 de 1998. Código ICFES 73103 y Resolución de Acreditación Previa del Ministerio de Educación Nacional de Colombia 1591 de junio 12 de 2000. Registro Número: 1106737000015000101100.
Preinscripciones hasta el 28 de febrero 2009 Inscripciones hasta el 30 de abril de 2009 Preseleccionados: 05 de mayo de 2009
Entrevistas: 11 al 15 de mayo de 2009 en el CADE de la UTP
Resultados: 22 de mayo. Se publicarán en cartelera del CADE de la UTP, en la página WEB de RUDECOLOMBIA y de la UTP.
Matrículas: 26 de mayo al 05 de junio del 2009 Matrículas Extraordinarias: 10 al 17 de junio de 2009
Iniciación de actividades: agosto 04 de 2009
Los profesores nacionales y extranjeros vinculados al programa son los siguientes:
Doctor Julián Serna. Universidad Tecnológica de Pereira. Rudecolombia.
Doctor Álvaro Acevedo. Universidad Tecnológica de Pereira. Rudecolombia.
Doctora Olga Lucía Bedoya. Universidad Tecnológica de Pereira. Rudecolombia.
Doctora María Victoria Alzate. Universidad Tecnológica de Pereira. Rudecolombia.
Doctor Carlos Arturo Londoño. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Rudecolombia.
Doctor Néstor Cardozo. Universidad del Tolima. Rudecolombia.
Doctor Elio Fabio Gutiérrez. Universidad del Cauca. Rudecolombia.
Doctor Guillermo Hoyos. Instituto Pensar. Universidad Javeriana.
Doctor Carlos Rincón. Universidad Libre de Berlín. Alemania.
Doctora Fanny Añaños Bedriñana Universidad de Granada España
Doctor Jesús García Minguez. Universidad Granada España.
Doctor Luis Pantoja Vargas Universidad Complutense Madrid
Doctor Emanuel Lizcano UNED, España
Doctor Guillermo Orozco, Universidad de Guadalajara México.
Doctor Juan Luis Pintos. Universidad de Santiago de Compostela.
Doctora Magnolia Aristizábal. Rudecolombia. Doctor Agustín Romero. Universidad de Guadalajara.
Doctor Luis Evelio Álvarez Jaramillo.
Rudecolombia.
Doctora Maria Mercedes Molina.
Rudecolombia.
Doctor José Rubens Jardilino. Uninove Brasil. Doctor Rigoberto Gil Montoya. Rudecolombia. Doctora Martha Gutiérrez. Rudecolombia. Doctor Hernán Gil. Rudecolombia.