• No se han encontrado resultados

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Ciencias de la Educación

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Ciencias de la Educación"

Copied!
10
0
0

Texto completo

(1)

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas

Departamento de Ciencias de la Educación

Carreras: Profesorado en Ciencias de la Educación Licenciatura en Ciencias de la Educación Plan de estudios: 2010

Asignatura: Historia General de la Educación

Asignatura equivalente del plan anterior: Historia General de la Educación (2002-1999-1996)

Profesor adjunto a cargo: Lisandro HORMAECHE Docente auxiliar: Elisabet ROLLHAUSER

Año del Plan de Estudio en que se dicta la actividad curricular: 2º Año Régimen: cuatrimestral – 1º cuatrimestre

Crédito horario: 90 horas cuatrimestrales

Modalidad: Profesorado en Ciencias de la Educación (Presencial)

Licenciatura en Ciencias de la Educación (Presencial / Distancia) Sistema de aprobación: - Con examen final

- Con examen libre Año Académico: 2018

Fundamentación

La asignatura Historia General de la Educación pertenece al Plan de Estudios de las Carreras Profesorado y Licenciatura en Ciencias e la Educación. Corresponde al campo de la formación general de dicho plan y posee un régimen cuatrimestral y se ubica en el segundo año de la carrera. Tiene vinculación con materias como Filosofía, Sociología, Pedagogía y Antropología, en tanto se abordan contenidos en clave histórica.

Esta asignatura presenta un marco teórico para comprender el desarrollo de la educación occidental europea y algunas consideraciones en relación a la influencia en el espacio latinoamericano a lo largo del tiempo, y analizar las principales ideas pedagógicas de distintos pensadores en la historia occidental.

Por otra parte, la cátedra Historia General de la Educación le brindará conocimientos generales acerca del pensamiento pedagógico europeo y latinoamericano, que le servirán

(2)

de base para enmarcar el estudio de la Historia de la Educación Argentina, Organización y Administración Educacional y Política y Legislación Escolar de cursado posterior.

El conocimiento de los diversos ideales educativos a través de la historia motivará a una reflexión acerca de los ideales de la época actual y su correspondencia en la escuela. Asimismo, podrá acceder a fuentes directas mediante la lectura de obras de distintos pensadores y pedagogos, lo que le permitirá caracterizar y comparar las teorías educativas más relevantes de cada época. Además, el estudio de la Historia de la Educación lo llevará a reflexionar sobre distintas temáticas educativas planteadas a través del tiempo, y que aún tienen vigencia; en un intento de comprender el presente a partir del análisis del pasado.

La organización del programa se realiza en función de los contenidos mínimos establecidos en el Plan de Estudio de la carrera y tiene una centralidad en cuanto a revisar a lo largo del arco temporo espacial propuesto conceptos relevantes tales como la cultura escolar, las prácticas y los saberes, las formas y los formatos escolares, los artefactos para la transmisión cultural, fines de la educación y modelos educativos. La unidad nº 1 hace referencia al campo de estudio de la Historia de la Educación, su objeto de estudio y de los principales aportes para pensar el conjunto de elementos que se vinculan en el análisis histórico educativo. El resto de las cuatro unidades recorre la historia de la educación desde el contexto grecorromano hasta la actualidad a partir de la propuesta enunciada.

OBJETIVOS GENERALES

 Analizar y reflexionar acerca del significado de la historia de la educación para comprender los imaginarios pedagógicos y las prácticas educativas actuales.

 Iniciarse en el entrenamiento de hábitos de trabajo intelectual, en particular, en la búsqueda y lectura de bibliografía, la formulación y contraste de preguntas e hipótesis, la argumentación sostenida en la articulación de perspectivas teóricas y evidencias empíricas, y la escritura propia del mundo académico.

 Explicar los vínculos posibles entre los contextos socio históricos, la cultura escolar y las teorías y propuestas educativas vigentes a lo largo de la historia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar espacios y roles sociales y sus protagonistas en relación con la educación a lo largo de la historia.

(3)

 Identificar modelos educativos hegemónicos, contrahegemónicos y alternativos en cada época.

 Caracterizar y comparar las teorías pedagógicas relevantes de cada época histórica, mediante el análisis de las fuentes directas.

 Inferir los aportes de las concepciones pedagógicas del pasado a la educación actual caracterizando las prácticas, saberes y la cultura escolar.

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA

Unidad 1. La historia de la educación y su objeto de estudio

Los debates en torno al objeto de estudio de la Historia de la Educación: ¿para qué sirve estudiar historia de la educación en el siglo XXI? La cultura escolar como objeto. El uso del pasado y la comprensión del presente de los contextos educativos.

Bibliografía obligatoria

CHARTIER, A. M. (2009) “¿Con qué historia de la educación debemos formar a los docentes?”, Historia de la Educación. Anuario, n° 9, Buenos Aires, SAHE, Prometeo. LE GOFF, J. (1991) Pensar la historia. Modernidad, presente y progreso. Paidós, Barcelona,

pp. 9-18; 104-105.

VIÑAO FRAGO, A. “La escuela y la escolaridad como objetos históricos. Facetas y problemas de la historia de la educación” en Revista Historia de Educaçâo, Vol. 12, núm. 25, mayo-agosto 2008, pp. 9-54.

Unidad 2. Saberes y prácticas educativas: de la antigüedad al contexto medieval. La educación grecorromana y paleocristiana. Características generales y contextos socio históricos. La organización feudal. Los saberes y prácticas educativas de la Iglesia: el monasterio, las Escuelas Catedralicias y las siete “artes” liberales: Trivium y Quadrivium. Los saberes y las prácticas educativas de los caballeros: el entrenamiento del cuerpo.

El renacimiento de las ciudades en el medioevo. Escuelas municipales y los talleres artesanales. Tiempo, espacio y saberes en las universidades medievales y en los gremios artesanales. Método de la Escolástica: el dominio religioso. Método de los talleres: el dominio de la corporación artesanal.

(4)

Los artefactos para la transmisión: el libro y las imágenes para la transmisión del saber religioso.

Bibliografía obligatoria

BIANCHI, S. (2005) Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad contemporánea. Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, pp. 21-64 BOWEN, J. (1992) Historia de la Educación Occidental, Tomo I. Herder, Barcelona, pp.

25-180.

LE GOFF, J. (1996) Los intelectuales de la Edad Media. Barcelona, Gedisa, pp. 71-114. LE GOFF, J. (1986) Mercaderes y banqueros de la Edad Media, Buenos Aires, Eudeba, pp.

125-156.

DUBY, G. (1995) El siglo de los caballeros. Madrid, Alianza Editorial (selección de cátedra). NEGRÍN FAJARDO, O. y J. VERGARA CIORDIA (2011) Historia de la Educación. Madrid,

Editorial Universitaria Ramón Areces, UNED, pp.59-106.

Fuentes

SAN BENITO. Regla. (selección de cátedra)

Cartografía

Mapa de las universidades medievales. Disponible en:

http://globedia.com/imagenes/noticias/2012/4/30/historia-universidades-edad-media-history-universities-middle-ages_1_1195994.jpg

Película sugerida

El nombre de la rosa (Le nom de la rose), Francia – Alemania – Italia, 1986, 131 min., dirigida por Jean-Jacques Annaud.

Unidad 3. Saberes y prácticas educativas en el contexto de la modernidad

La consolidación del modelo monárquico y la expansión de Occidente. El movimiento Humanista: el nuevo ideal de hombre y la reconfiguración de la Antigüedad Clásica. Los nuevos modos de conocer: racionalismo y empirismo.

(5)

La institucionalización de nuevas prácticas educativas en el contexto de las reformas religiosas: Reforma y Contrarreforma. La Compañía de Jesús. Juan Bautista de Lasalle y la enseñanza simultánea.

La sistematización del conocimiento dirigido a “ordenar” las prácticas escolares: Juan Amos Comenio y la reflexión sistemática acerca del método, los saberes, el educador y el niño. Los artefactos para la transmisión: el libro impreso y el texto escolar.

Bibliografía obligatoria

AGUIRRE LORA, M. E. (2001) “Enseñar con textos e imágenes. Una de las aportaciones de Juan Amós Comenio”, Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 3, n° 1. BIANCHI, S. (2005) Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad

contemporánea. UNQ, Bernal. Capítulo 2, pp. 73-103

DURKHEIM, E. (1983) Historia de la educación y de la pedagogía. Madrid, La Piqueta, pp. 285-331.

DUSSEL, I. y M. CARUSO (1999) La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar. Buenos Aires, Santillana, pp. 41-79.

HÉBRARD, J. (1989) “La escolarización de los saberes elementales en la época moderna”, Revista de Educación, nº 288.

NEGRÍN FAJARDO, O. y J. VERGARA CIORDIA (2011) Historia de la Educación. Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces, UNED. Capítulo 4 pp. 155-197.

Fuentes

COMENIO, J. A. Didáctica Magna. (Selección de cátedra) COMENIO, J. A. Orbis Pictus (Selección de cátedra)

COMPAÑÍA DE JESÚS, Ratio Studiorum (Selección de cátedra) LUTERO, M. 95 Tesis. (Selección de cátedra)

SAN IGNACIO DE LOYOLA. Ejercicios Espirituales. (Selección de cátedra)

SAN JUAN BAUTISTA DE LASALLE, Guía de las escuelas cristianas. (Selección de cátedra)

Película sugerida

Lutero (Luther), Alemania, 2003, 121 min., dirigida por Eric Till.

Unidad 4. Saberes y prácticas educativas plurales en contextos de cambio

(6)

Las ideas liberales en la educación europea. La Ilustración y el Enciclopedismo. La revolución política en Francia y las necesidades de la educación del ciudadano francés. La revolución industrial inglesa y la expansión del capitalismo. La formación de las nuevas clases dirigentes y la socialización de los niños de las clases trabajadoras. El Naturalismo de J. J. Rousseau. J. E. Pestalozzi y la educación popular. F. Fröebel y los Jardines de Infantes. Educación, razón y emancipación en Emmanuel Kant. Lancaster y la enseñanza mutua. El largo siglo XIX. Las primeras regulaciones, unificación de tiempos y espacios, triunfo de un método de transmisión, unificación de contenidos (la trilogía lectura, escritura, cálculo) y la formación del cuerpo de enseñantes. Sistematización y Segmentación en la primera configuración de los Sistemas Educativos. Pedagogía científica según Herbart. El positivismo en Comte y Spencer.

Los artefactos para la transmisión: planes educativos, la emergencia de la arquitectura escolar, el pupitre, el pizarrón, las tabillas y cuadernos.

Bibliografía obligatoria

ABBAGNANO, N. y A. VISALBERGHI (1992) Historia de la Pedagogía. México, fondo de Cultura Económica, pp. 387-400; 478-487; 501-506.

BIANCHI, S. (2005) Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad contemporánea. Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, pp. 105-147; 149-191.

BOWEN, J. (1992) Historia de la Educación Occidental, Tomo III. Barcelona, Herder, pp. 67-109.

CHARTIER, A. M. (2009) “Los cuadernos escolares: ordenar los saberes escribiéndolos”, Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, año 30, n° 3.

CIPOLLA, C. (1970) Educación y desarrollo en Occidente. Barcelona, Ariel, pp. 75-85. DUSSEL, I. y M. CARUSO (1999) La invención del aula. Una genealogía de las formas de

enseñar. Buenos Aires, Santillana, pp. 89-136.

ESCOLANO, A. (1993) “Tiempo y educación. La formación del cronosistema. Horario en la escuela elemental (1825-1931)”, en Revista de Educación, nº 301, Ministerio de educación y Cultura, Madrid.

MÜLLER, D.; F. RINGER y B. SIMON (1992) El desarrollo del sistema educativo moderno. Cambio estructural y reproducción social 1870-1920. Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, pp.37-129.

(7)

PINEAU, P.; I DUSSEL; y M. CARUSO (2001) La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Buenos Aires, Paidós Cuestiones de Educación, pp. 27-89.

VIÑAO FRAGO, Antonio (2002) “Los sistemas educativos”, en Sistemas educativos, culturas escolares y reformas, Madrid, Morata.

Fuentes

FROEBEL, F. La educación del hombre. (Selección de cátedra)

PESTALOZZI, J. Cartas sobre la educación de los niños. (Selección de cátedra) ROUSSSEAU, J. J. Emilio o de la educación. (Selección de cátedra)

SPENCER, H. Educación intelectual, moral y física. (Selección de cátedra)

Película sugerida

Orgullo y prejuicio (Pride & Prejudice), Reino Unido, 2005, 127 min., dirigida por Joe Wright.

Unidad 5. Saberes y prácticas educativas plurales de los sistemas educativos nacionales durante el siglo XX.

El corto siglo XX. El adoctrinamiento en los contextos de regímenes totalitarios. La construcción de nuevos discursos acerca de la Escuela: el movimiento de la Escuela Nueva. Experiencias educativas del siglo XX.

Los Sistemas Educativos en el marco de los Estados de Bienestar. Expansión, masificación, reformas y nuevas formas de segmentación.

Los artefactos para la transmisión: las nuevas tecnologías y el auge de los materiales didácticos.

Bibliografía obligatoria

BIANCHI, S. (2005) Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad contemporánea. Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, pp. 195-234.

BOWEN, J. (1992) Historia de la Educación Occidental, Tomo III. Barcelona, Herder, pp. 497-600.

DUSSEL, I. y M. CARUSO (1999) La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar. Buenos Aires, Santillana, pp. 137-197.

(8)

KAELBLE, H. (2011) “Hacia una historia social europea de la educación”, en Caruso, Marcelo; Tenorth, Heinz-Elmar (comp.) Internacionalización. Políticas educativas y reflexión pedagógica en un medio global, Buenos Aires, Granica.

MICHAUD, E. (1996) “Soldados de una idea. Los jóvenes bajo el Tercer Reich” en Levi, G. y J. c. Schmitt (dir.) Historia de los jóvenes, Madrid, Taurus.

NEGRÍN FAJARDO, O. y J. VERGARA CIORDIA (2011) Historia de la Educación. Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces, UNED. Capítulos 5 y 6.

PINEAU, P.; I. DUSSEL; y M. CARUSO (2001) La escuela como máquina de educar. Tres ensayos sobre un proyecto de la modernidad. Buenos Aires, Paidós, pp. 93-134. Fuentes

ALUMNOS DE BARBIANA (1982) Cartas a una profesora. (Selección)

DEWEY, J. (1999) El niño y el programa escolar. Mi credo pedagógico. (Selección) MONTESSORI, M. Ideas generales sobre mi método. (Selección)

NEILL, A. S. (1960) Summerhill. (Selección)

TOLSTOI, L. La escuela de Yasnaia Poliana. (Selección)

Película sugerida

La lengua de las mariposas, España, 2000, 99 min., dirigida por José Luis Cuerda.

Sitios web sugeridos Contexto histórico

http://carpetashistoria.fahce.unlp.edu.ar/; www.artehistoria.com; www.artehistoria.com/historia/contextos; www.imaginario.org.ar/imago/htm

www.idoneos.com; www.earth.google.com

Bibliotecas virtuales:

www.biblioteca.org.ar

;

www.universia.com.ar/contenidos/bibliotecas

;

www.bnm.me.gov.ar

;

www.antorcha.net

(9)

www.infanciaenred.org.ar

/

www.jesuitas.es

/

www.lasalle.org. / http://www.centromanes.org/?page_id=5462

/

www.froebelweb.org

/

www.infanciaenred.org.ar/antesdeayer/cv/froebel.asp

/

www.antorcha.n/biblioteca_virtual/pedagogia/yasnaia/indice/html

/

www.montessori.org

/

www.montessori-foundation-books.org

/

www.casadeibambini.net /

www.montessori-ami.org

/

www.summerhillschool.co.uk

/

www.freinet.org/icem/ped.htm

/

www.sepiensa.org.mx

/

www.centrodonmilani.it

www.barbiana.it

SISTEMA DE APROBACIÓN Aprobación con examen final

Asistencia: el estudiante deberá acreditar una asistencia no menor del 50% de la totalidad de las clases efectivamente producidas.

Trabajos prácticos: el estudiante deberá cumplimentar con la totalidad de los trabajos prácticos programados. El cumplimiento de los mismos implica la producción del estudiante para la apropiación del conocimiento.

Evaluaciones parciales:

- El estudiante deberá aprobar dos (2) exámenes parciales con una calificación no menor de 4 (cuatro) puntos. Los parciales podrán recuperarse una vez.

- El estudiante que haya desaprobado una (1) sola instancia de recuperación de parcial, tendrá una instancia más de recuperación, que podrá ser de carácter integrador.

De los exámenes finales:

Los exámenes finales serán públicos y de carácter presencial, su modalidad será oral o escrito que será determinado por el Presidente de la Mesa Examinadora, según la cantidad de estudiantes presentes.

Aprobación con examen libre

El estudiante libre rendirá un examen final que constará de una parte escrita y una oral, ambas eliminatorias. El examen escrito consistirá en preguntas referidas a cuestiones explicitadas en el presente Programa. El examen oral comprenderá tres momentos:

 Exposición de un tema.

(10)

 Desarrollo de otras cuestiones del programa propuestas por la mesa examinadora.  Consideraciones de temas emergentes del examen escrito.

Estudiantes vocacionales

Los requisitos son los pautados por la Ordenanza Nº 073-CD-2015 de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa.

General Pico, Abril de 2018

... Lisandro D. Hormaeche Profesor adjunto a cargo

Referencias

Documento similar

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y