• No se han encontrado resultados

Sobre Steven E. Sanderson, Agrarian populism and the Mexican State. The struggle for land in Sonora

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Sobre Steven E. Sanderson, Agrarian populism and the Mexican State. The struggle for land in Sonora"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

E X A M E N D E LIBROS 291

de los trabajos más maduros en la nueva historiografía sobre la R e v o l u c i ó n jVíexícana.

Romana FALCÓN El Colegio cíe México

Steven E. SANDERSON: Agravian populism and the Mexican State. (The struggle for land in Sonora), B e r k e l e y , U n i ¬ versity o f C a l i f o r n i a Press, 1981, x x + 290 p p . , 1 m a p a .

En M é x i c o , en el inicio de la d é c a d a de los años 70, e n t r ó e n crisis el pilar de la ideología revolucionaria mexicana: la re-forma agraria. L o que originó diversas corrientes de o p i n i ó n fa-vorables u opuestas. Desacuerdo manifestado en los círculos oficiales en diferentes y a veces contradictorios cursos de acción que, para 1976, en una atmósfera político-económica poco clara, pu-sieron en entredicho las metas del Estado mexicano sobre el des-arrollo de la agricultura y de la reforma agraria. Crisis que se hizo mas evidente en Sonora, estado de fama revolucionaria y de una abundante riqueza agrícola que se e n f r e n t ó a u n movimiento agrarista el cual negaba la legitimidad de la política agrarista oficial l o que, de hecho, representaba u n reto a l gobierno federal y p o n í a en entredicho la "auténtica'* ideología de la revolución y la existencia del Estado mexicano posrevolucionario. En el fondo la situación reflejaba algo m á s profundo: la historia de la formación del Estado y de la sociedad civil en el México independiente.

Dentro de este contexto general y tomando como punto de p a r t i d a - m o t i v a c i ó n los sucesos sonorenses de 1975-1976, Sanderson busca en su lihro^ desde u n p u n t o de vista económico-politico?

tratar la historia de la posesión, usufructo y e x p l o t a c i ó n de la tierra en México a p a r t i r de la independencia, considerándola como el n ú c l e o en torno al cual han girado, en busca de legiti-m a c i ó n y poder, las diferentes fuerzas conforlegiti-madoras de la sociedad mexicana. P r o b l e m á t i c a que, desde otro punto de vista, se centra en la lucha por la d e l i m i t a c i ó n de campos de influencia entre el Estado y la sociedad civil.

El desarrollo del trabajo de Sanderson está formalmente divi-dido en 3 partes, en las cuales, partiendo de los inicios del r é g i m e n

(2)

de López Portillo se r e m o n t a r á a los antecedentes independen-tistas; de allí volverá a su punto de arranque para, finalmente, buscar sistematizar la compleja p r o b l e m á t i c a tratada en su ú l t i m o capitulo titulado "Hacia una teoría del populismo mexicano". Independientemente de la estructura formal señalada, el l i b r o en su parte medular, que cubre de 1917 a 19/6, puede dividirse en tres p e r í o d o s : uno, en u n principio caótico y luego populista agrario que va de 1917 a 1940; u n segundo abarcaría el llamado milagro económico mexicano (1940-1970) y el final representado por el revivido populismo del gobierno echeverrista (1970-1976). Por m i parte y dentro de una secuencia cronológica señalaré los aspectos que me parecieron mas importantes.

E l autor siguiendo criterios discutibles y en varios aspectos ampliamente superados, ve al pasado colonial como una carga de la cual tuvieron que desprenderse, a raíz de la independencia, "las nuevas clases nativas" que ante sí t e n í a n la tarea de trans-formar a la pxe capitalista sociedad colonial en una moderna capi-talista que, en todo caso, sería dependiente y con u n crecimiento económico errático. A l triunfo liberal, en la segunda m i t a d del siglo x i x , los vencedores buscaron implantar u n esquema de desa-rrollo capitalista el cual, al no responder a las condiciones reales del país, sufrió graves distorsiones que, entre otras cosas, ocasio-naron la dependencia de la e c o n o m í a mexicana del capital extran-jero y u n desarrollo disparejo. De acuerdo con el autor, el Estado liberal del siglo x i x buscó emular a las economías liberales de Estados Unidos y de Europa y se trazó como meta principal una clara diferenciación entre las esferas pública y privada, otorgando a esta ú l t i m a el papel de motor del desarrollo económico nacio-nal. Plan que, al tropezar con m ú l t i p l e s obstáculos, producto de la precaria situación nacional, se alteró gravemente y que, al querer poner en p r á c t i c a una ideología liberal-mercantilista, produjo una d i n á m i c a de desarrollo dependiente además de que en contra de las previsiones liberales llevó a una inversión de papeles en la cjj^l

por su debilidad de hecho la sociedad civil cedió su puesto de motor del desarrollo nacional al Estado. F e n ó m e n o que se evi-denció durante el Porfiriato en el cual mediante la creación de la infraestructura y del aparato administrativo necesarios, se asen-taron las raíces de la e c o n o m í a nacional. Asimismo durante esta época merced a la mencionada inversión de papeles entre la so-ciedad civil y el Estado, este ú l t i m o , al identificarse a sí mismo

(3)

E X A M E N DE LIBROS

293

c o n el curso del desarrollo mexicano, se volvió responsable de los fracasos económicos, del estancamiento social y de la entrega de los recursos naturales a la e x p l o t a c i ó n internacional o sea, en el ú n i c o responsable de las desigualdades y fluctuaciones característi-cas de una e c o n o m í a dependiente. L a d i n á m i c a del porfiriato pro-d u j o profunpro-dos cambios en la estructura económica, sin embargo su mayor contradicción fue buscar el crecimiento capitalista dentro de u n obsoleto sistema señorial de tenencia y explotación de la tierra, lo anterior unido a diversos errores y a una falta de flexi-b i l i d a d ocasionaron su caída.

L a ideología cjue impulso a los opositores del r é g i m e n por-firista fue liberal y pregonaba postulados semejantes a los de 1857. Sin embargo en esta ocasión al instrumentarse la transformación de dicha ideología en realidad social, los resultados fueron sor-prendentemente diferentes. A su triunfo los dirigentes revolucio-narios enfrentaron como principales problemas la reconstrucción d e l Estado sobre una nueva base de legitimación y la reorgani-zación de la economía bajo u n nuevo modelo-sistema de creci-miento. Empero, la alianza revolucionaria encerraba en su seno serios conflictos, el principal de los cuales era el enfrentamiento entre caudillos burgueses y militantes campesinos: la propiedad privada en contra de la propiedad ejidal. L o cjue, contradictoria-mente, implicaba una g a r a n t í a de obligación social hacia las masas en el contexto de u n esquema defensor de la propiedad y la a c u m u l a c i ó n privadas.

El Estado posrevolucionario e n c o n t r ó en la reforma agraria al mecanismo multifacético que le p e r m i t i r í a engrandecer su poder. A u n q u e pronto, tanto burgueses como campesinos se desilusionaron ante el dualismo y la indecisión característicos de las agencias del nuevo motor del desarrollo e c o n ó m i c o . Según Sanderson, C á r d e n a s p a r e c i ó encontrar la solución adecuada al problema: favorecer a las masas a f i n de integrarlas a u n sistema capitalista regido por el Estado y cuya autoridad descansaría en u n pacto populista el cual, al incrementar la autoridad del Estado, le p e r m i t i r í a actuar como mediador en la lucha de clases en el seno de la sociedad civil. Sin embargo, al establecerse la d i c o t o m í a Estado-partido se pro-dujo u n populismo partidista que mediatizó y s u b o r d i n ó a las clases trabajadora y campesina las cuales quedaron así a merced de la benevolencia gubernamental. De hecho durante el cardenis-mo se establecieron los t é r m i n o s de la organización de la sociedad

(4)

mexicana y el Estado e x t e n d i ó su dominio. L a de C á r d e n a s fue para el autor, una época coyuntural en la cual la obligación social frente a los campesinos representada por la reforma agraria coin-cidió, e x t r a ñ a m e n t e , con el deseo de la b u r g u e s í a de incorporar al campo al desarrollo capitalista. Burguesía aun débil que pro-picio el desarrollo de u n Estado paternalista, aúneme, al i r ga-nando tuerza económica y organización política, poco a poco, busco l i m i t a r el poder estatal para tratar de imponer su p r o p i o modelo de desarrollo. L o c¡ue en buena medida se logró basta el inicio de la década de los años 70.

Con la llegada de Echeverría al poder se instauraron nuevas reglas de juego y se busco resucitar la olvidada promesa populista de la r e v o l u c i ó n mexicana, la reforma agraria campesina. Sin em-bargo, al fracasar la estrategia de la nueva política populista se produjo una de las peores crisis cjue haya sufrido el país.

I n s c r i b i é n d o l o en la p r o b l e m á t i c a descrita que desde m i p u n t o de vista sintetiza su idea del desarrollo nacional, el autor hace h i n c a p i é en el desarrollo de Sonora ya que dicho estado, dadas sus características, es u n ejemplo típico de la transición del preca¬ pitalismo al capitalismo. En Sonora, debido a factores internos y externos, se pudo desarrollar el esquema mercantil-liberal que d e s e m b o c ó en u n exitoso capitalismo agrícola. De hecho y aunque el autor no lo acepta, el caso de Sonora, al resumir los problemas de u n desenvolvimiento regional-atípico dentro del desarrollo na-cional, se presenta, en gran medida, como el ejemplo de lo que d e b i ó suceder a nivel nacional de haberse dado las condiciones necesarias y haber existido, ¿ desde la época liberal?, una conse-cuencia real entre ideología y su t r a n s f o r m a c i ó n en realidad social.

E n buena medida, para el autor, la contradicción mayor de la existencia y desarrollo histórico del estado mexicano posrevolu-cionario estriba en que busca legitimar su existencia frente a las masas mediante la reforma agraria y el reparto de tierras y, al mismo tiempo, mantener la propiedad privada y otras institucio-nes civiles dentro de u n esquema de desarrollo capitalista dirigloo por el estado.

L i b r o ambicioso, denso e indiscutiblemente polémico el cual, al seguir u n esquema más bien r í g i d o de análisis, adolece de imprecisiones y contradicciones. Sin embargo, en esta tierra de Pe¬ n é l o p e en la que parece se nos acabó la lana para seguir

(5)

deste-E X A M deste-E N Ddeste-E LIBROS

295

j i e n d o , tiene el valor de intentar poner al descubierto, desde el particular p u n t o de vista de Sanderson, el intrincado desarrollo interno de la trama existente, hasta el momento que estudia, entre la legitimidad y á m b i t o de influencia del estado frente al campo de acción de la sociedad civil.

J e s ú s MONJARÁS-RUIZ

Instituto Nacional de Antropología e Historia

Paul

VANDERWOOD: Disorder and progress: bandits, pólice

and Mexican development.

Lincoln, University of Ne¬

braska Press, 1981, 264 pp.

El libro de Vanderwood constituye una contribución

impor-tante para nuestro conocimiento de un tema a menudo debatido

o satanizado, y en el cual, sin embargo, quedan aún muchas

in-terrogantes por despejar: el funcionamiento del control social, la

estabilidad, la oposición y el desorden en el México del siglo xix

mexicano, en especial el período porfiriano.

Las políticas sobre el orden público en el gobierno de Díaz,

aparecen a través del trabajo de Vanderwood, de una manera más

detallada y compleja que la que nos proporciona la trillada ex¬

plicación según la cual la política represiva del régimen, obedece

tan sólo al carácter autoritario del propio Díaz.

Para enfocar el problema, Vanderwood tomó como punto de

partida la idea básica de que tanto el orden como el desorden

son parte integral de un proceso histórico complejo y que tanto

bandidos como rurales se ven frecuentemente envueltos en él

(p. xin): y se impuso la tarea de desenredar los hilos y las

com-plejas relaciones mutuas entre estas dos fuerzas opuestas y los

individuos que tratan de dirigirlas.

Con base en una perspectiva general de las características y

del desarrollo del bandidaje, nuestro autor declara que ios

ban-didos asumen nuevas formas y toman roles diferentes en la

socie-dad bajo el impacto del desarrollo histórico. A l trazar la historia

de los bandidos y su dinámica, así como su siempre cambiante

relación con las fuerzas del orden, este libro puede arrojar cierta

luz sobre un problema aún más fundamental: el del

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

 The expansionary monetary policy measures have had a negative impact on net interest margins both via the reduction in interest rates and –less powerfully- the flattening of the

Jointly estimate this entry game with several outcome equations (fees/rates, credit limits) for bank accounts, credit cards and lines of credit. Use simulation methods to

In our sample, 2890 deals were issued by less reputable underwriters (i.e. a weighted syndication underwriting reputation share below the share of the 7 th largest underwriter

Aunque sea posible considerar que existe un mercado para el medio ambiente, o más exactamente que el medio ambiente puede fraccionarse en una serie de pro- ductos intercambiables,