• No se han encontrado resultados

Sobre México en el siglo XIX -1821-1910- Historia económica y de la estructura social

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Sobre México en el siglo XIX -1821-1910- Historia económica y de la estructura social"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

EXAMEN DE LIBROS

299

ticulariclades reales Cjue revistió la institución en cada r e g i ó n . Por l o que respecta a la¡ e v o l u c i ó n j u r í d i c a , ésta se d i l u y e y de l a lec-t u r a no se p u e d e n eslec-tablecer de una f o r m a clara n i los p e r í o d o s críticos n i los estables p o r los cjue d e b i ó atravesar la encomienda d u r a n t e el siglo y m e d i o Cjue abarca su estudio. Esta deficiencia surge de que G a r c í a B e r n a l p l a s m ó sus resultados tal y como sur-g i e r o n de su i n v e s t i sur-g a c i ó n , o lo que es lo mismo, de que no l o sur-g r ó o n o quiso d i s t i n g u i r entre el proceso lógico de investigación y el de e x p o s i c i ó n .

E n c o n t r a p o s i c i ó n , en el c a p í t u l o dedicado a la aristocracia encomendera la autora logra establecer con precisión no sólo las actividades e c o n ó m i c a s y políticas que d e r i v a r o n los e s p a ñ o l e s de la encomienda, sino t a m b i é n d e s e n t r a ñ a r c ó m o u n g r u p o social p u d o a p a r t i r de la institución m a n t e n e r sus prerrogativas y p r i -vilegios por m e d i o de prácticas e n d o g á m i c a s . M u y pocos yucatecos descendientes de encomenderos y de hacendados t e n d r á n la capa-cidad hoy en d í a de aceptar esta ú l t i m a y b i e n d o c u m e n t a d a idea.

N o podemos soslayar que la bien d o c u m e n t a d a o b r a de Ma-n u e l a C r i s t i Ma-n a G a r c í a B e r Ma-n a l lleMa-na u Ma-n v a c í o eMa-n la historiografía regional, a p o r t a m u c h o al tema de la d e m o g r a f í a , y presenta en cada c a p í t u l o u n c o n j u n t o de ideas que m o t i v a n a los investiga-dores a c o n t i n u a r por la senda que ha trazado.

Sergio QUEZADA El Colegio de México

Aíéxico en el siglo xix —1821-1910— Historia económica y de

¡a estructura social,

C i r o F. Cardoso, coord., México,

Edi-torial Nueva Imagen, 1980, 525 pp.

Resulta m u y difícil r e s e ñ a r el título en su c o n j u n t o , que contiene diecisiete artículos de u n a docena de autores que h a n i n -vestigado sus temas en las obras m á s serias de los ú l t i m o s años para c o m p o n e r u n m a n u a l de d i v u l g a c i ó n actualizado sobre la historia del p e r í o d o . Quizá desde la Historia moderna de Aíéxico no se e s c r i b í a u n a obra de este alcance, f r u t o del énfasis reciente sobre la historia s o c i o e c o n ó m i c a del siglo pasado, en la que se buscan los "antecedentes" de la r e v o l u c i ó n . Por supuesto, todo interesado en el p e r í o d o d e b e r á leer el l i b r o . Pero necesariamente

(2)

3 0 0 EXAMEN DE LIBROS

los trabajos son de calidades dispares y, al i g u a l que en la His-toria, tnodexnay los temas distintos parecen disconexos, de manera q u e a q u í no p o d r é m á s que r e u n i r algunas impresiones d e l conj u n t o y r e s e ñ a r los ensayos que m á s me interesaron de la " p r i -mera p a r t e " d e l l i b r o .

N o sería justo sin embargo hacer a u n lado la p r e t e n s i ó n ex-plícita d e l l i b r o sobre que constituye " u n a i n t e r p r e t a c i ó n de1! siglo x r x m e x i c a n o " , q u e fue, se dice, " l a transición al capitalismo d e p e n d i e n t e . . . f u n d a m e n t a d a en u n proceso de a c u m u l a c i ó a i o r i g i n a r i a " . C i r o Cardoso a n u n c i a esa i n t e r p r e t a c i ó n y desarrolla l o enunciado en dos ensayos antepuestos a cada una de las dos "partes" del l i b r o . E n breve, cree ver dos etapas b i e n caracteri-zadas: la p r i m e r a (1821-1880) p o r la permanencia de las estruc-turas coloniales; la segunda (1880-1910) p o r cambios acelerados que desembocan en desajustes y en la revolución. ( R e c u é r d e s e a q u í a E. W o l f y su teoría sobre el desarrollo de las revoluciones.)

T o d o s concordamos con algunas líneas generales de esa inter-p r e t a c i ó n . H u b o i n d u d a b l e m e n t e una m o d e r n i z a c i ó n de la inter-p l a n t a y de la o r g a n i z a c i ó n p r o d u c t i v a en las ú l t i m a s d é c a d a s d e l siglo pasado y ese proceso estuvo asociado a la creciente i m p o r t a n c i a del sector externo. Pero la novedosa c r o n o l o g í a n o queda convin-centemente deslindada y, pese a su resonancia, la t e r m i n o l o g í a no parece c o n t r i b u i r con m a y o r luz al asunto; resulta de hecho demasiado evolucionista e i n g e n u a a estas alturas. L a frase " t r a n -sición al capitalismo d e p e n d i e n t e " , p o r ejemplo, p a r e c e r í a dar p o r resuelto el p r o b l e m a de la caracterización del sistema socioeco-n ó m i c o colosocioeco-nial, que efectivamesocioeco-nte Cardoso se cosocioeco-ntesocioeco-nta cosocioeco-n cali-ficar de " p r e c a p i t a l i s t a " y " e n g r a n medida volcado a sus propios beneficios y necesidades". Descarta la tesis de P a l e r m sobre u n capitalismo colonial, i n d u c i d o p o r el estado y p o r la a r t i c u l a c i ó n del sistema m u n d i a l , c a l i f i c á n d o l a de " v o l u n t a r i s t a " y hace a u n lado la i n t e r p r e t a c i ó n " f e u d a l " de Carmagnani, p o r considerar que parte de u n a d e f i n i c i ó n " d e l todo inaceptable ( p o r vaga) de feudalismo". Sin embargo Cardoso parece caer en el mecanicismo estructural cuando habla de " v o l u n t a r i s m o " y u n o no t e r m i n a de ver claro p o r q u é el t é r m i n o "precapitalista" es menos vago que el de feudalismo. Las teorías aludidas están plagadas de problemas, pero el trabajo de Palerm a p u n t a hechos i n c o n t r o v e r t i b l e s sobre la o p e r a c i ó n y el cálculo capitalista d e l sector d o m i n a n t e de la e c o n o m í a c o l o n i a l . L a investigación de Sempat Assaclourian s e ñ a l a la concomitante a r t i c u l a c i ó n de mercados internos e n el espacio

(3)

c o l o n i a l . P o r o t r o lado la tesis feudal n o es i n v e n c i ó n de Carmag-n a Carmag-n i ; autores m u y respeüables desde Chevalier y Zavala h a Carmag-n eCarmag-n- en-c o n t r a d o elementos en-cjue los i n s p i r a r o n para hablar, si b i e n en-con m á s cordura, de rasgos feudales y señoriales, elementos malenten-d i malenten-d o s si se quiere, pero que hace falta explicar. E n suma, se siguen sosteniendo desde diversos bandos opiniones encontradas que en-c i e r r a n el misterio de l a é p o en-c a en-colonial, sus en-contradien-cen-ciones y nuestras lagunas de i n f o r m a c i ó n . E l evolucionismo teórico no va a resolver ese p r o b l e m a a p l a n a n d o la é p o c a como u n p e r í o d o estático "precapitalista".

E l concepto de " a c u m u l a c i ó n o r i g i n a r i a " , p o r o t r o lado, supo-ne que n o h u b o u n a acumulación^ de capital en la colonia. Presu-m i b l e Presu-m e n t e en el sistePresu-ma precapitahsta la riqueza se acuPresu-mulaba e n f o r m a de bienes. Pero las investigaciones recientes (Brading, 1 u t i n o , etc.) h a n demostrado que el sector d o m i n a n t e (el de ios comerciantes) h a b í a acumulado masas d i n á m i c a s de capital y han d o c u m e n t a d o diversos flujos de ese capital al sistema productivo. ¿C^ue tan o r i g i n a r i a puede ser entonces la a c u m u l a c i ó n de los co-m e i c í a n t e s - f co-m a n c i s t a s d e c i co-m o n ó n i c o s ?

"No v a l d r í a la pena insistir tanto en. la falla evolucionista de

la i n t e r p r e t a c i ó n global si no fuera p o r l a f o r m a en que ese pecado de origen sesga y distorsiona la i n t e r p r e t a c i ó n de los da-tos e n muchos de los ensayos. E l p r o b l e m a n o es meramente se-m á n t i c o : es e p i s t e se-m o l ó g i c o . Si u n esquese-ma teórico obliga a buscar u n t i p o d e t e r m i n a d o de cambio es fácil caer en el error de creer que no h u b o cambio al no encontrar el buscado. E l mismo enfo-que e x p l i c a posiblemente l o enfo-que p o d r í a m o s calificar de lamen-table tendencia al ensayismo de muchos de los autores, q^^- en pos de lol general y de los rasgos característicos caen en la gene-r a l i z a c i ó n vacia y en el cliché.

Revisemos algunos de los trabajos p o r separado. E l de Carlos San J u a n y Salvador R a m í r e z liga el p r o b l e m a político central d e l siglo x i x (la f o r m a c i ó n de u n estado-nación) con el contexto e c o n ó m i c o : la d e p r e s i ó n de la p r i m e r a m i t a d del siglo que a ú n g u a r d a tantos misterios. E l dilema del estado fue que d e b i ó afron-tar la crisis con u n a política e c o n ó m i c a (de e s t í m u l o fiscal) que l o d e b i l i t ó y l o llevó finalmente a la bancarrota. E l ensayo ironiza con acierto sobre los contrastes entre los proyectos liberales y las realidades de las primeras d é c a d a s posindependentistas, traza sin-t é sin-t i c a m e n sin-t e la c a í d a en el e n d e u d a m i e n sin-t o , y resalsin-ta la lucha de las o l i g a r q u í a s locales que b l o q u e a r o n la c o n c e n t r a c i ó n del poder.

(4)

302

EXAMEN DE LIBROS

E n tanto i n t e r p r e t a c i ó n de la historia p o l í t i c a de la é p o c a es de l o m e j o r que se ha visto en los ú l t i m o s tiempos.

Pero el artículo contiene t a m b i é n los vicios del c o n j u n t o . H a y u n a cierta i n g e n u i d a d que contrasta con la sofisticación del dis-curso. Se parte del supuesto de que la f o r m a c i ó n d e l estado central n o sólo era necesaria, sino que era incluso el sumo bien, contrariado sólo p o r los egoístas intereses de los propietarios lo-cales. O b v i a m e n t e las masas campesinas, de las que se compadecen m u c h o los autores, c o i n c i d í a n con los propietarios locales en la defensa de la a u t o n o m í a local y regional. Por otra parte en el curso de la a r g u m e n t a c i ó n se e n u n c i a n constantemente proposi-ciones h i p o t é t i c a s sin fundamento e m p í r i c o posible e irrelevantes al tema, se cae a m e n u d o en u n lenguaje de periodismo izquier-dista francamente ahistórico, y se recurre a argumentos de auto-r i d a d , auto-r e m i t i d o s en ú l t i m a instancia a citas textuales de Caauto-rlos M a r x , historiador e c o n ó m i c o del siglo x i x inglés que p o r entonces pensaba que lo mejor que p o d í a pasar con la caótica y d é b i l na-ción mexicana era que se la anexara Estados Unidos. Finalmente, se ignora el p r o b l e m a ideológico de u n p a í s compuesto p o r muchas naciones: el p r o b l e m a de la " f o r m a c i ó n de u n a conciencia nacio-n a l " como lo ha l l a m a d o B r a d i nacio-n g . Suponacio-ngo que se conacio-nsidera de i m p o r t a n c i a secundaria o nula, partiendo del dogma de que la i d e o l o g í a es simplemente el resultado de los factores estructurales.

E l c a p í t u l o f i r m a d o por B e r l i n g e r i y G i l , " L a estructuras agra-rias", es q u i z á la muestra m á s p u r a d e l nuevo t i p o de ensayo que aspira a ser m á s explicativo recurriendo a la construcción de "mo-delos". Los autores comienzan p o r s e ñ a l a r algunas confusiones t e r m i n o l ó g i c a s ( " r a n c h o " , " h a c i e n d a " ) , describen la crisis general del sector agrícola luego de la independencia, hacen u n a tipolo-g í a de las unidades productivas (rancho, hacienda y c o m u n i d a d ) , se p r o n u n c i a n por la predominancia de la estructura productiva sobre la circulación —señalando1 de paso la d e t e r m i n a c i ó n del pren ció agrícola por el costo del transporte— y a p u n t a n la f o r m a en que las leyes de r e f o r m a i n t e n t a r o n desarticular a la c o m u n i d a d para favorecer a la agricultura comercial.

L a teorización sin datos parecería ser la responsable def su afir-m a c i ó n so ore cjue la hacienda fue la p r i n c i p a l victiafir-ma de la crisis de 1810-1852, de la cual la c o m u n i d a d salió reforzada . N i n g u n a i n v e s t i g a c i ó n respalda semejante b a r b a r i d a d . L a hacienda por su-puesto p e r d i ó m u c h o dinero; la c o m u n i d a d i n d í g e n a p e r d i ó en p r i m e r lugar su a u t o n o m í a política y luego, mediante u n proceso

(5)

de desamortización i n f o r m a l cjue c u l m i n ó en 1856, p e r d i ó tierra y p o b l a c i ó n . A u n en términos p u r a m e n t e teóricos es difícil con-cebir c ó m o cualquier estructura p r o d u c t i v a p u d i e r a rebasar la de-t e r m i n a c i ó n del precio p o r el cosde-to del de-transporde-te. Y p o r o de-t r o ] y d o no se entiende que la circulación fuese u n a esfera subordi-n a d a si u subordi-n o de sus factores era el determisubordi-nasubordi-nte del valor. N o parece, finalmente-, m u y ú t i l calificar de " l e n t a " la circulación de m e r c a n c í a s en el p e r í o d o de 1820-1880 " p o r c o m p a r a c i ó n con l o que sucede en u n a e c o n o m í a capitalista m o d e r n a " . Así, m u -chas de las afirmaciones reflexivas parecen faltas de sustento, la ilación a r g u m e n t a t i v a carece casi p o r completo de c r o n o l o g í a , y el c o n j u n t o da la i m p r e s i ó n de ser m u y especulativo, especial-m e n t e cuando t e r especial-m i n a a p o y á n d o s e en observaciones sobre la Fran-cia del antiguo r é g i m e n y la Polonia feudal.

U n o de* los mejores c a p í t u l o s es sin d u d a el de Cristina U r r u -t i a sobre l a m i n e r í a , que comienza por ubicar la i m p o r -t a n c i a del sector para l a N u e v a E s p a ñ a y para la e c o n o m í a m u n d i a l a p r i n -cipios del siglo. U r r u t i a recuerda qtie la m i n e r í a colonial h a b í a resuelto su p r o b l e m a financiero atrayendo al capital comercial desde las ultimas decadas del siglo x v i n , describe la r u i n a en que c a y ó el sector a raízj de la crisis de independencia (1810-1825), ex-plica la necesidad de atraer nuevos capitales para aviar las minas, y traza los cambios profundos acarreados p o r la inversión extran-jera. A p a r t i r de entonces la m i n e r í a mexicana cayó en el típico ciclo (capitalista) de e s p e c u l a c i ó n , inflación y d e p r e s i ó n . E l argu-m e n t o se detalla, situando a l lector en la d i argu-m e n s i ó n c r o n o l ó g i c a de ese ciclo, en las escalas y valores de la é p o c a , y en las condi-ciones específicas del sector m i n e r o (política estatal, tecnología y recursos) . Se siguen paso a paso y para cada u n o de dos subpe-r í o d o s las opesubpe-raciones de financiamiento, p subpe-r o d u c c i ó n y comesubpe-rcia- comercia-lización, s e ñ a l á n d o s e los factores (errores humanos, caos político) que i n f l u y e r o n en el balance e c o n ó m i c o de la actividad. Y se en-n u m e r a en-n las coen-nsecueen-ncias complejas de ese balaen-nce: q u i e b r a de los especuladores ingleses y reactivación de la e c o n o m í a mexicana hacia mediados d e l siglo. Convence incluso el argumento sobre la resistencia de ciertos rasgos precapitalistas (la insistencia de los trabajadores de ganar " p o r p a r t i d o " ) , aunque c a b r í a resaltar en las conclusiones los esfuerzos p o r e l i m i n a r esos rasgos, el f i n a n -ciamiento capitalista y la d e c l i n a c i ó n relativa de la m i n e r í a hacia fines del siglo.

(6)

inves-3 0 4 EXAMEN DE LIBROS

l i g a c i ó n sobre el comercio d e c i m o n ó n i c o (vid. su l i b r o El co-mercio exterior de México - 1821-1875, E l Colegio de M é x i c o , 1978). Concluye que la eficaz p o l í t i c a comercial del estado se o r i e n t ó sobre todo a p r o m o v e r el crecimiento y la diversificación de los destinos del comercio exterior, ignorando los o b s t á c u l o s (arancelarios y de infraestructura) que aletargaban el comercio i n t e r n o . Por supuesto h a b r í a que balancear esa visión de la raíz d e l "crecimiento hacia afuera" con u n a p o n d e r a c i ó n del efecto de arrastre de la e c o n o m í a m u n d i a l . C a b r í a t a m b i é n moderar u n poco la idea de u n crecimiento l e n t o d e l comercio interior, ya que las fuentes oficiales e n que se apoya el estudio reflejan el cir-c u i t o i n t e r i o r en u n a f o r m a m u cir-c h o menos cir-completa; en verdad sabemos poco del comercio i n t e r n o t o d a v í a y n o hemos medido aún, sus v o l ú m e n e s a través del tiempo.

I n s ó l i t o en cambio resulta el ensayo de Francisco González t i t u l a d o "Estructura y movimientos sociales - 1821-1880", que co-mienza con u n a i n f o r m a c i ó n de 1861 y t e r m i n a con u n a enume-r a c i ó n heenume-roica de los enume-r e d a m o s del Congenume-reso O b enume-r e enume-r o de 1875. Cinco de las veinticinco p á g i n a s del escrito se consagran a u n a confu-sísima discusión teórica cuyo p r i n c i p a l p r o p ó s i t o es, al parecer, el de atacar a los estudiosos "weberianos" ( A g u i r r e B e l t r á n , Costeloe, H a m i l l y M c A l l i s t e r ) cuyo "grave error consiste en retomar los juicios elaborados por la conciencia social y la legislación de la é p o c a p a r a diferenciar los g r u p o s " y, e n suma, en n o suscribirse "a la teoría marxista de las clases sociales". T o d o s sabemos, dice el autor, o d e b e r í a m o s saber, que

. . . l a p r o p i e d a d o no de los medios de p r o d u c c i ó n es el cri-terio que determina el lugar de las clases sociales en el sistema h i s t ó r i c a m e n t e d e f i n i d o de la p r o d u c c i ó n social, es decir, la d i f e r e n c i a c i ó n clasista. D e esto resulta u n a estructuración social que toma la forma de ciertos tipos de relaciones entre los i n -dividuos y las fuerzas productivas (relaciones de p r o d u c c i ó n ) , c o n f i r i é n d o l e s grados de a u t o n o m í a o de independencia entre ellos s e g ú n l a p a r t i c i p a c i ó n en l a riqueza social y la posesión de los medios para obtenerla. Esto agrupa a los individuos. . .

N o m e atreveré a comentar el estilo, pero u n o tiene la i m -p r e s i ó n de que no sabe d ó n d e cortar l a cita -porque el discurso n o tiene pies n i cabeza, n o viene de n i n g u n a i n f o r m a c i ó n cono-cida, y n o va m á s que hacia u n a p r o c l a m a de fe (en el determi-n i s m o e c o determi-n ó m i c o ) m e d i a determi-n t e u determi-n t a r t a m u d o rosario de determi-necedades,

(7)

3 0 5

de lugares comunes y de proposiciones retóricas que n o resisten el m á s bondadoso acercamiento lógico y que son propias sólo p a r a u n p ú b l i c o intelectualmente famélico. Se puede estar perfec-t a m e n perfec-t e de acuerdo e n que la invesperfec-tigación y el análisis de la estructura social de l a é p o c a es m u y pobre y e n q u e es impres-c i n d i b l e t o m a r e n impres-cuenta l a estruimpres-ctura e impres-c o n ó m i impres-c a . Pero este t i p o de discurso n o v e n d r á a engrosar nuestro c o n o c i m i e n t o n i a en-r i q u e c e en-r el análisis. N o hay u n a e x p l i c a c i ó n d e l descontento cam-pesino, n i de las rebeliones, que desde 1830 hasta mediados d e l siglo fueron u n factor clave de la inestabilidad política y de la p r o l o n g a c i ó n de la crisis e c o n ó m i c a . E n realidad n o puede haber e x p l i c a c i ó n p o r q u e s e g ú n e l autor n o h u b o m á s que "cambios i m -perceptibles" e n la estructura social antes de 1854. Los factores i d e o l ó g i c o s q u e tan pertinentes p a r e c e r í a n para entender el cam-b i o social e n el siglo x i x se m e n c i o n a n sólo en t a n t o que el autor h a b l a de la conciencia " d e f i c i e n t e " , " m í s t i c a " , de los rebeldes cam-pesinos, c u a n d o p o r p r i m e r a vez en la historia las rebeliones se p l a n t e a n objetivos seculares ( m u n i c i p i o libre y t i e r r a s ) .

Y ahora u n a reflexión f i n a l sobre el c o n j u n t o . ¿Qué e n t i e n d e n realmente los autores c u a n d o dicen que el p e r í o d o de 1820 a 1880 se caracterizó p o r permanencia de las estructuras coloniales? Si ese p e r í o d o muestra p r i m e r o l a desarticulación d e l o r d e n político vigente, luego l a f r a g m e n t a c i ó n de l a a u t o r i d a d p o l í t i c a entre los nuevos estados, y f i n a l m e n t e el n a c i m i e n t o de u n nuevo estado c e n t r a l (estructuralmente distinto del colonial y c o n t r o l a d o p o r la élite local) ; si se registra u n a t r a n s f o r m a c i ó n substancial d e l sistema real de tenencia y p r o p i e d a d de la tierra mediante la p r i -vatización i n f o r m a l que d e s p o j ó a las comunidades desde m u c h o antes de decretarse l a d e s a m o r t i z a c i ó n (lo cual explica las rebe-liones mencionadas, sin precedentes p o r su a m p l i t u d ) ; si se finan-cian l a m i n e r í a y la i n d u s t r i a e n u n a f o r m a diferente y con capi-tales de d i s t i n t o o r i g e n ; si se desarticula el sistema social de la colonia, surgen nuevos grupos con derechos nuevos (a poseer, por e j e m p l o ) y se da u n n u e v o t i p o de conflicto; si c a m b i a n las leves, las instituciones y las costumbres, y se secularizan las mentalida-des, ¿ q u é es entonces lo que ha permanecido igual? ¿Qué posibi-lidades reales t e n í a n esos elementos de cambiar?

X o d o s los autores insisten sin embargo e n que n o p a s ó nada. E n t r e 1820 y 1880 sólo se p r e p a r a r o n las condiciones para el cam-b i o real que se m a n i f e s t ó con e l p o r f i r i a t o . Las clases dominantes s e g u í a n acaparando el poder s e g ú n Carlos San J u a n y "las masas

(8)

806

EXAlvIEN DE LIBROS

campesinas f u e r o n excluidas t o t a l m e n t e de cualquier p a r t i c i p a -ción en las instituciones". " N o h u b o cambios i m p o r t a n t e s respecto de l a é p o c a colonial"? " n o c a m b i ó l a g e o g r a f í a a g r í c o l a n i la téc-nica aplicada", dicen B e r l i n g e r i y G i l . " L a estructura d e l sector m i n e r o n o p u d o asimilar los elementos para su t r a n s f o r m a c i ó n " , a ñ a d e U r r u t i a . Y, d e s p u é s de c o m p r o b a r e l crecimiento b r u t a l d e l comercio e x t e r i o r (de 45 a 290 m i l toneladas en el segundo cuarto del s i g l o ) , H e r r e r a especula sobre el supuesto de que las estruc-turas del comercio i n t e r n o " p e r m a n e c i e r o n casi inalterables". Pero ¿las masas campesinas t u v i e r o n alguna vez —antes o después— par-ticipación, real en el poder y las instituciones? ¿ L a g e o g r a f í a agríco-la p o d í a cambiar en el corto pagríco-lazo? ¿ C o n v e n í a a alguien, fuera de los especuladores ingleses, que la m i n e r í a mexicana asimilara los elementos transformadores (técnicas, r e m u n e r a c i ó n asalariada, etcétera) que el m i s m o estudio muestra como inoperantes?

Por otro lado el capitalismo dependiente del p o r f i r i a t o tam-poco parece tan p r í s t i n o . Estuvo a c o m p a ñ a d o p o r elementos cla-ramente precapitalistas como l o muestran l a a m p l i a c i ó n sin prece-dente del peonaje y otras formas casi esclavistas de t r a b a j o servil. L a e c o n o m í a mexicana de f i n de siglo no parece haber sido m á s dependiente d e l exterior que l a de 1856, o l a de 1810; si acaso, su m a y o r solidez y fortaleza, su; nueva diversificación agroexportadora, l a hacían menos dependiente de la v o l u n t a d de c u a l q u i e r potencia extranjera, específica. Su p r o b l e m a era que h a b í a crecido en f o r m a monstruosa y t e n í a pies de b a r r o .

R o d o l f o PASTOR El Colegio de México

J e r ó n i m o de A L C A L Á : La relación de Michoacán, v e r s i ó n

pa-leográfica, separación de textos, ordenación coloquial,

estudio p r e l i m i n a r y notas ele Francisco M i r a n d a , Morelia,

F i m a x Publicistas Editores, 1980.

X L V

+ 398 pp., ilus.

«Colección "Estudios michoacanos", V.»

Esta nueva versión de la Relación de Michoacán, anunciada y esperada desde hace t i e m p o , será sin d u d a b i e n v e n i d a p o r los tudiosos de la historia i n d í g e n a y apreciada en las bibliotecas es-pecializadas, a u n q u e su l i m i t a d o tiraje la condena a ser u n a de esas ediciones que r a r a vez se ven. Esto es u n a pena p o r q u e la

Referencias

Documento similar

Resumen: El porfiriato fue el régimen de gobierno que de 1877-1910 encabezo Porfirio Díaz Morí, y en la que México como país logra una estabilidad, económica y política por

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

Sin embargo de este período de transición entre la nueva ley y las viejas leyes procesales penales, existe un deficiente vacío en nuestra historia procesal penal. Por ello otro

1.^) Averiguar el origen y extensión del fenómeno de la vinculación en el Reíno de Murcia entre los siglos xvt y XVIII, así como las etapas geográficas y cronológicas del pro-

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

} Entre los principales cambios realizados al sistema tributario durante el sexenio de Luis Echeverría se encuentran medidas que pretendían perfeccionar la integración de la base