• No se han encontrado resultados

Los gigantes de San Luis Potosí

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Los gigantes de San Luis Potosí"

Copied!
28
0
0

Texto completo

(1)

LOS GIGANTES D E

SAN LUIS POTOSI

Alfonso NIARTÍNEZ ROSALES El Colegio d¿ Aíexico

E N EL VIRREINATO DE M É X I C O las fiestas fueron u n aspecto de la v i d a social al cual se a t e n d í a con particular entusiasmo y esmero. E l regocijo comunitario, no sólo p ú b l i c o , tuvo u n p r i m e r í s i m o lugar en los pueblos, villas y ciudades disemi-nados en los grandes territorios de Nueva E s p a ñ a ; llegó a te-ner su sitio entre los importantes intereses p ú b l i c o s que se ventilaban en los cabildos seculares, donde los h a b í a ; donde no, se ajustaban al estilo de las poblaciones mayores e inme-diatas. Los ayuntamientos confiaban la o r g a n i z a c i ó n de las fiestas, c o m ú n m e n t e , a uno de sus miembros, al que llama-b a n diputado, p a t r ó n ,1 o bien mayordomo de fiestas.

Es claro que para este aspecto de interés general, como para la m a y o r í a de entonces, debe considerarse a la N u e v a Espa-ñ a inscrita en la e x t e n s i ó n inmensurable de los reinos de Es-p a ñ a , en que el Es-poder y la grandeza de la m o n a r q u í a e s Es-p a ñ o l a se fundaba, conforme a la o p i n i ó n de las clases dirigentes y el consenso general, en la voluntad p r i m a r i a de conservar, plantar y dilatar la cristiandad, o comunidad de p r í n c i p e s y reinos cristianos, que al fin de la edad media sólo h a b í a tras-puesto m u y limitadamente los confines del viejo i m p e r i o romano.

El cristianismo, con su bagaje recibido del pueblo j u d í o y del m u n d o clásico grecolatino; la edad media, con su labor

1 ENCISO Y T E X A D A , 1 7 8 7 , p . 4 1 . A g r a d e z c o a las doctoras P i l a r G o n

zalbo y V i r g i n i a G o n z á l e z sus observaciones. V é a n s e las siglas y b i b l i o -g r a f í a al final de este a r t í c u l o .

(2)

586 ALFONSO MARTÍNEZ ROSALES

introspectiva en y alrededor de su ser, y las circunstancias que le dejó el m u n d o antiguo, y la época de los descubrimien-tos vaciaron sus fiestas en el llamado nuevo m u n d o , a veces religiosas, y otras profanas en sentido estricto y no pocas mez-cladas de religiosidad y c a r á c t e r secular.

L a fiesta virreinal mexicana que encontramos revestida con la mayor grandeza y esplendor era la de Corpus Christi, cuya i n s t i t u c i o n a l i z a c i ó n se remontaba a la baja edad media, o r i -ginada por u n auténtico deseo de celebrar una fiesta en cuanto que, al estar inmerso el jueves santo en la semana santa, no se p o d í a festejar como se deseaba el hecho de que Jesucristo haya instituido el sacramento de la e u c a r i s t í a u n d í a antes de su muerte, s e g ú n la t r a d i c i ó n católica. Por eso, los á n i m o s se s u s p e n d í a n y, precisamente el jueves siguiente al d o m i n g o de la S a n t í s i m a T r i n i d a d , p r i m e r o d e s p u é s de P e n t e c o s t é s , se d e s t i n ó para externar sin cortapisas la alegría contenida.

L a del jueves de Corpus podemos situarla c ó m o d a m e n t e a la cabeza de las fiestas de los santos patronos jurados, o " d e t a b l a " , es decir obligatorias, que los ayuntamientos de todos los reinos de E s p a ñ a , incluidos los de Nueva E s p a ñ a , cele-braban a ñ o con a ñ o e i b a n formando de siglo en siglo.

E n este a r t í c u l o nos ocuparemos, solamente, de u n detalle de esa gran fiesta, el cual, a m á s de su significado, que luego veremos, h a c í a l a delicia del s i n n ú m e r o de chicos y q u i z á s de los mayores, logrando la r e c r e a c i ó n comunitaria que as-piraba lograr con sus afanes el mayordomo, p a t r ó n o diputa-do de fiestas, sobre todiputa-do porque, al paso del tiempo, sacaban los gigantes a todas a q u é l l a s en que se manifestaba el sacra-mento de la e u c a r i s t í a .

E n cuanto a la c o m p o s i c i ó n de lugar, p o d r í a tratarse de cualquiera de los pueblos, villas y ciudades de los reinos de E s p a ñ a , pero, en este caso, el asunto (los gigantes) de u n te-ma tan universal (la fiesta de Corpus) el escenario s e r á la ciu-dad de San L u i s P o t o s í en el reino de la Nueva E s p a ñ a . C o n respecto ai marco temporal, nos c e ñ i r e m o s a uno a m p l i o que va a 1655, a ñ o de la c o n c e s i ó n del título de ciudad al enton-ces pueblo, a 1859, a ñ o de la ejecución de las leyes que, entre otras cosas, secularizaron los ayuntamientos, des-coyuntaron las comunidades de indios —primeros

(3)

acto-LOS GIGANTES DE SAN LUIS POTOSI

res de las fiestas—, despersonalizaron las cofradías, confis-c a r o n los bienes que las sufragaban y p r o h i b i e r o n las manifestaciones p ú b l i c a s de culto y , en consecuencia, propi-c i a r o n la d e s t r u propi-c propi-c i ó n de una inmensa parte del p a t r i m o n i o h i s t ó r i c o y artístico de M é x i c o .

ELEMENTOS DE IDENTIDAD

E S curioso que, yendo de lo general a lo particular, ha pasa-do inadvertida la presencia de los gigantes no sólo en obras de a m p l i o marco sino t a m b i é n de alcance regional. M á s a ú n porque, en cuanto al t a m a ñ o , sobresalía su gran estatura m u y por encima del pueblo reunido y, en las procesiones, del "cuer-po social" en movimiento, característica a propósito para ilus-t r a r escenas de la era v i r r e i n a l , cuya b ú s q u e d a ha sido infructuosa.

A l tratar de los cabildos seculares en la A m é r i c a E s p a ñ o -l a , Bay-le se -l i m i t a en su extensa obra a decir que en Corpus

" L a s danzas no p o d í a n faltar; sin ellas, como sin tarasca y gigantes, la p r o c e s i ó n p e r d í a el tono de alegre bullicio; cos-t u m b r e m u y e s p a ñ o l a , que, si quicos-taba gravedad, a ñ a d í a con-tento, no contrario a la d e v o c i ó n . "2 N i siquiera en obras

que estudian el llamado "arte e f í m e r o " en el mundo hispá-nico ha aparecido la figura de los gigantes.3

E n su monumental Historia de San Luis Potosí, V e l á z q u e z cita, con motivo de las fiestas de la f u n d a c i ó n del convento del C a r m e n en 1747, una d e s c r i p c i ó n que dice al respecto

ayer por las calles publicas advirtió vuestra curiosidad regocija-da acompañando al Santísimo a su nuevo templo, los Gigantes de la ciudad con la Tarasca y enanos, cuatro danzas, dos moji-gangas, arcos triunfales repartidos por el transito del paseo, loas discretas y sutiles pensamientos, que con su variedad y

hermo-B A Y L E , 1952, p . 743, CÍUEVAS, 1928, p p . 479, 480, CTARCÍA C¡Uhermo-BAS,

1945, p p . 358, 359, CJEMELLI C Í A R R E R I , 1946, p . 129j 'X'ANCK DE E S T R A D A ,

1979, p p . 325, 326, y V I Q U E I R A A L B Á N , 1987, p p . 117, 118 consignan u n a

q u e o t r a n o t i c i a de u t i l i d a d p a r a nuestro asunto. ^ Arte efímero, 1983.

(4)

588 ALFONSO MARTINEZ ROSALES

sura causaron colmado regocijo a todo el vecindario y devoción especial al Santísimo Sacramento, que paseando las calles con pompa tan majestuosa y festiva llegó a la oración a tomar po-sesión de su nuevo convento y templo, en el que ni de día ni de noche se echaron menos luces, fuegos, truenos y acordes ins-trumentos.4

El rey Felipe I V a p r o b ó en M a d r i d , el 17 de agosto de 1658, el t í t u l o y merced de ciudad con escudo de armas que, sien-do comisionasien-do por el virrey duque de A l b u r q u e r q u e , h a b í a concedido el alcalde de corte A n t o n i o de L a r a y M o g r o v e j o el 23 de agosto de 1655 al entonces pueblo de San Luis Poto-sí, cuyos vecinos, con e m p e ñ o y 3 000 pesos, que aportaron para aliviar "los aprietos" o necesidades urgentes de la real hacienda, realizaron u n anhelo que bien p o d r í a remontarse al 3 de noviembre de 1592, fecha de su f u n d a c i ó n formal. Por esto, el 25 de agosto de 1655 los miembros del nuevo cabildo t o m a r o n p o s e s i ó n de sus cargos. E l virrey y el comisionado insistieron en que la merced r e s p o n d í a a una p e t i c i ó n especí-fica de los vecinos de " t í t u l o y nombre de ciudad, con todas las honras, exenciones y preeminencias que tiene y goza y debe tener y gozar la ciudad de los A n g e l e s " , o sea Puebla. E l rey a g r e g ó que g o z a r í a prerrogativas e inmunidades.5

De lo anterior se desprende que en San L u i s P o t o s í , aun cuando desde antes hubieran celebrado las fiestas de hecho, ahora las r e a l i z a r í a n con pleno derecho, pudiendo gastar en ellas ciertos dineros de los propios y rentas o bienes del ayun-tamiento. De a h í se deriva t a m b i é n que la flamante ciudad pudiera insertarse en el gran movimiento celebrador de la cris-tiandad, del imperio e s p a ñ o l y del virreinato de Nueva Es-p a ñ a , con facultad de j u r a r a sus santos Es-patronos titulares y formar su calendario v i t a l y bullente o de fiestas " d e t a b l a " ; basta decir que la citada toma de p o s e s i ó n el 25 de agosto se d e b i ó a que era el d í a de la fiesta t i t u l a r del santo patrono San L u i s Rey de Francia. Para estos menesteres, el ayunta-miento no estaba solo, pues el clero secular, las ó r d e n e s

reli-4 V E L Á Z Q U E Z , 1 9 8 2 , p p . 3 8 2 , 3 8 4 . P o r esta cita conocimos el asunto de

los gigantes.

(5)

LOS GIGANTES DE SAN LUIS POTOSI 589

giosas, la m u y ilustre archicofradía del Santísimo Sacramento y de " N u e s t r o A m o " y otras, así como el c o m ú n de los veci-nos, estaban prontos a colaborar. H a b í a unidad de gobernan-tes y gobernados en r e l a c i ó n con las grandes celebraciones festivas.

Efectivamente, como en otras partes, las Ordenanzas de Pue-b l a de los Angeles mandaPue-ban que se nomPue-brara el p a t r ó n de fiestas s e g ú n usos y costumbres. T o d o cuidado d e b e r í a ser para que las funciones festivas fueran " m á s lucidas y devo-t a s " y en especial por " e l buen ejemplo que se debe dar a la R e p ú b l i c a " , o sea a la comunidad. A d e m á s , es notable el mandato de que por n i n g ú n motivo se omitiera la celebra-c i ó n de las fiestas.

Las Ordenanzas s e ñ a l a b a n con p r e c i s i ó n , al referirse a la de

Corpus, su infraoctava y octava,6 entre las fiestas movibles,

que la n o b i l í s i m a ciudad o ayuntamiento de Puebla d e b e r í a acudir con uniforme grande o de gran gala y bajo mazas; a él se u n i r í a toda la r e p ú b l i c a ; y , plasmando la conciencia de participar en hechos de u n círculo m á s universal, a ñ a d í a n : "cuyas funciones se han ratificado desde el principio de la f u n d a c i ó n de esta C i u d a d , como se practica en todas las de-m á s del Christianisde-mo, dispuesto a s í por la Ley Real de Par-t i d a y DecrePar-to de nuesPar-tro S a n Par-t í s i m o Padre J u a n X X I I " . Luego, descendiendo a lo meramente material, se ordenaba que el encargado de las fiestas diera cuenta detallada, y, con-cretando nuestro asunto, con estas palabras se mandaba: "asi-m i s "asi-m o de lo que i"asi-mpendiere en los [gastos] de los Gigantes, que d e b e r á determinar siempre que estén maltratados, para la debida decencia, procurando en lo que erogare el mayor ahorro y e c o n o m í a " .7

A u n q u e se gastaron dineros en San Luis P o t o s í para ha-cer los gigantes y repararlos, las Ordenanzas de la ciudad no consignan nada al respecto, por la r a z ó n que veremos, a pe-sar de que se f o r m a r o n y publicaron en 1806, siglo y medio d e s p u é s de la c o n c e s i ó n del título y merced de ciudad. Sólo

6 E n ocasiones celebraban el o c t a v a r i o , u ocho d í a s seguidos d e s p u é s

de l a fiesta.

(6)

590 ALFONSO MARTINEZ ROSALES

hicieron eco de las fiestas poblanas mandando que el ayunta-miento acudiera a la fiesta de Corpus, a la iglesia p a r r o q u i a l con uniforme grande y bajo mazas, con " P e t i - u n i f o r m e " y con la misma formalidad a su octava, y que portaran las va-ras del palio los miembros del cabildo en ambas fechas, se-g ú n real cédula de 23 de abril de 1548; se o r d e n ó que precediera u n convite a los vecinos de distinción, quienes se-g ú n la costumbre se interpolarían con los rese-gidores; y se aclaró que tales funciones estaban aprobadas en los libros de acuer-dos desde la f u n d a c i ó n de la ciudad " c o m o se practica en to-das las de la C a t ó l i c a M o n a r q u í a ' ' , s e g ú n ley real de Partida y decreto de J u a n X X I I .8

Si las ordenanzas fueron avaras en sus noticias acerca de los gigantes, las cuentas de gastos presentadas al ayuntamiento se convirtieron en p e q u e ñ a s minas de i n f o r m a c i ó n en el caso de la ciudad de San L u i s P o t o s í . Las primeras noticias claras que conocemos aparecen en unas cuentas sin fecha, que pue-den situarse en el ú l t i m o tercio del siglo X V I I . Son de una fiesta de Corpus. Entre los pagos al maestro de capilla, c h i r i -miteros, acarreadores de zacate, billetes o invitaciones, ca-rretadas de l e ñ a , enramadas, luminarias de la infraoctava, zacate y flores, se consignan dos pesos para vestir a los g i -gantes; tres pesos y cuatro reales en su salida del d í a infraoc-tavo; 18 el de la fiesta y la octava; tres pesos y dos reales en la salida de la tarasca el d í a infraoctavo, el de la fiesta y la octava; tres pesos y cuatro reales por una caja con su llave para "encerrar los G u i g a n t e s " , t é r m i n o que se repite, y su r o p a .9

D e 1690 se conserva una m e m o r i a de gastos de ocho g i -gantes que se mandaron hacer a la ciudad de M é x i c o por em-p e ñ o del alcalde mayor Bernardo I ñ i g u e z del Bayo y el alférez Diego de Acevedo, personaje m u y cuidadoso de que los ob-jetos del ayuntamiento destinados a su o s t e n t a c i ó n se hicie-ran decorosamente. E l acta de cabildo del 6 de mayo asienta con claridad:

8 V I L D Ó S O L A , 1806, p . ( 6 9 ) , n u m e r a c i ó n equivocada pues d e b e r í a ser

p . 73.

(7)

LOS GIGANTES DE SAN LUIS POTOSI 591

en atención a que en los días de la festividad de Corpus Christi no se ha festejado con el lucimiento que en otras ciudades se ha-ce y para que en lo de adelante se haga y sea con el regocijo que se debe, su señoría dicho señor general y alcalde mayor en-cargó al bachiller José de los Santos y Olmos, vecino de la ciu-dad de México, le mandase hacer en ella ocho gigantes para que danzasen en dicha festividad para los cuales viniesen sus ropajes.

Costaron 300 pesos y 3 tomines,, m á s 30 pesos del flete, y es de notar, por ser cosa del ayuntamiento y por ende de i n t e r é s comunitario, que se pagaron tres pesos por una tarja de hoja de lata en que se pusieron las armas de la ciudad. T a m b i é n mandaron hacer, se deduce que en el mismo San L u i s P o t o s í , una tarasca en 44 pesos.1 0

A fines del mismo siglo, 1699, se a c o r d ó pagar 53 pesos que costó otra tarasca " p a r a que saliese el d í a del Corpus y su o c t a v a " .1 1 D e s p u é s hacia 1715-1717, el maestro

carpin-tero J o s é de Oviedo pidió al ayuntamiento que se le pagaran 45 pesos del aderezo y " c o m p o s i c i ó n que h a b í a hecho a los gigantes". Se le asignaron 50, le dieron 20 y luego concerta-r o n pelucas en 12 pesos paconcerta-ra los mismos gigantes.1 2

E n 1717 y 1718 hubo otros gastos, que anuncian dos figu-ras m á s de a c o m p a ñ a m i e n t o llamados " e l v i e j o " y " l a vie-j a " . E l mismo Oviedo arregló a los gigantes.1 3 H a y t a m b i é n

registro de pagos por arreglar, vestir, sacar y bailar los gigan-tes en 1728, 1730, 1758 y 1759.1 4

1 0 A H E S L P , A A S L P , " L i b r o de cabildos, 1 6 8 5 - 1 6 9 4 " , ff. 134, 135,

139 y " M e m o r i a del costo que h a n t e n i d o ocho Gigantes que el B r . J o s é de los Santos y O l m o r e m i t e con A n t o n i o S á n c h e z Velasco al s e ñ o r gene-r a l d o n B e gene-r n a gene-r d o I ñ i g u e z del V a y o alcalde m a y o gene-r de San L u i s P o t o s í " , f. 136. ( V é a s e en el a p é n d i c e . )

1 1 A H E S L P , A A S L P , " L i b r o de cabildos, 1 6 9 4 - 1 7 0 2 " , sin foliatura,

17 de septiembre de 1699.

1 A H E S L P , A A S L P , leg. de 1 6 9 9 - Í 7 4 5 , f. 18.

13 A U C O T P A AQT P " T ; V ™ ^ ^ K ; i J „ „ 1 7 1 7 1 7 1 Q " ff AO A O

A r l i L o L i r , A A o L r , .Libro ue caDilaos, l/ l/ - l / i y , ir. 4 2 , 49v, 5 2 v , 54, 95, especialmente el f. 4 1 , que tiene la " í v í e m o r i a p o r m e n o r de lo que se h a gastado p o r o r d e n de los s e ñ o r e s de este i l u s t r e cabildo es co-m o sigue p o r co-m e n o r . Gasto de la v e s t i d u r a de los Gigantes a ñ o de 1717 a ñ o s . "

1 4 A H E S L P , A A S L P , " L i b r o de cabildos, 1728, 1 7 3 1 " , f. 114; " L i

(8)

592 ALFONSO MARTÍNEZ ROSALES

Sobresalen, sin embargo, entre las fuentes documentales, las actas de cabildo del 20 de mayo y 5 de j u l i o de 1746, en que con toda atención, cual negocio de primer orden, se acordó mandar hacer ocho nuevos gigantes por haberse acabado los que h a b í a al paso del tiempo y ser m u y apreciable su hechu-ra pahechu-ra el esplendor del culto, m a n i f e s t a c i ó n del regocijo co-m ú n en la fiesta de Corpus, tan recomendada por los pontífices y los reyes; por la u t i l i d a d p r á c t i c a de i r adelante de la proce-sión; la no menos puntillosa, por cuestión de honra " d e que en algunos lugares de menos esfera se costean y se mantie¬ nen dichas estatuas", con mayor r a z ó n en la m u y noble, m u y ilustre m u y leal y m u y m a g n í f i c a ciudad de San Luis Poto-sí conforme al sentir de los potosinos de aquella época- y la importante de que " p o r este defecto no se eche menos la co-m ú n a l e g r í a , y el co-misterio que dichas figuras c o n t i e n e n " .

U n á n i m e s acordaron y mandaron los capitulares que, por haber en San Luis P o t o s í escultores, pintores, sastres, som-brereros y d e m á s oficiales de artes y oficios necesarios al ca-so, se evitara recurrir a la " I m p e r i a l " ciudad de M é x i c o con mayores gastos, usando " d e aquella materia y g é n e r o s que basten a la decencia, sin dar lugar a la i r r i s i ó n " . Se compro-metieron a sufragar los costos en forma t r i p a r t i t a , p r i m e r o cada u n o de ellos con lo que pudiere, luego "solicitar entre algunos particulares el donativo que voluntariamente contri-b u y e r e n " y el resto con dineros de los propios y rentas del ayuntamiento. Y , para constancia, con profunda conciencia h i s t ó r i c a y de recta a d m i n i s t r a c i ó n , ordenaron expresamen-te que se acumularan al acta del nuevo cabildo que al efecto se celebrase "las memorias de dichos costos, firmadas de los mercaderes, y los recibos de las cantidades, que cada uno de los oficiales percibiere por su t r a b a j o " v la lista de vecinos que contribuyeron y cantidades que aportaron < 'para que cons-te en todo tiempo de la importancia de escons-te g a s t o " . "

L a sesión de cabildo del 5 de j u l i o registra u n escollo que pudo ser fatal a causa de ios dineros. Habiendo hecho los

ar-12. E n estos m a n u s c r i t o s n o c o l e c t é i n f o r m a c i ó n p o s t e r i o r a 1759.

1 5 A H E S L P , A A S L P , " L i b r o de cabildos, 1 7 4 6 " , ff. 199, 200, acta

(9)

LOS GIGANTES DE SAN LUIS POTOSI 593

tistas y oficiales "prudente r e g u l a c i ó n " de los costos, decla-r a decla-r o n que a l c a n z a decla-r í a n u n total de 400 a 500 pesos, que a su s e ñ o r í a , el cabildo, le p a r e c i ó " n o ser excesiva", m á s a ú n porque h a b r í a ayuda de los vecinos. Pero una vez que el maes-t r o de esculmaes-tura J o a q u í n Mascorro y sus oficiales los fabrica-r o n de madefabrica-ra y lienzo, se p fabrica-r o c e d i ó a que cuatfabrica-ro sastfabrica-res vistieran las estatuas, a d v i r t i é n d o s e entonces que aun con gé-neros baratos el total m o n t a r í a 600 pesos, casi el doble de lo gastado en 1690. " E n cuya c o n s i d e r a c i ó n , queriendo su se-ñ o r í a retraerse de lo intentado por evitar este gasto que le pa-r e c i ó excesivo", p e pa-r m i t i ó el avance de los tpa-rabajos popa-rque o n o quiso o no pudo, pues la obra h a b í a corrido ya en voz p ú -b l i c a , levantando el entusiasmo de los vecinos, que i-ban en " m u l t i t u d " a ver las estatuas, y " a u n personas de la mayor e x c e p c i ó n " . N o hubo m á s remedio que proseguir y consu-m a r la obra, saliendo al fin los gigantes nuevos a la proce-s i ó n de Corpus y su octava de 1746.

A u n q u e el alférez real A n t o n i o de M o r a y L u n a c o o p e r ó pagando las erogaciones parciales, para mejor supervisión del gasto y evitar molestias al ayuntamiento, y sin embargo de haber acordado éste en el cabildo de 20 de mayo que t a m -b i é n h a r í a n la figura del " T a r a s c o " , y de la a p o r t a c i ó n de los vecinos, m a n d ó que se suspendiera su hechura " H a s t a que se juzgue su fábrica por conveniente." Cooperaron el al-calde mayor y d e m á s miembros del cabildo, el contador de la real caja, los comerciantes, el m é d i c o y varios m á s , i n c l u i -da la " v i u d a de T o r r e s " con 2 reales y A n t o n i o de Abreo "alias E l Salinero" con otro t a n t o .1 6 E n total, los vecinos

d i e r o n 124 pesos y 5 reales.

Es importante la noticia de que en 1746 al fin se p a g ó la suma de 638 pesos y 2 y medio reales, pero i m p o r t a n t í s i m a es l a " m e m o r i a " de la ropa de vestir de los gigantes que el ayuntamiento e n t r e g ó en custodia a sus porteros en 1747 con carta de o b l i g a c i ó n , pues permite aproximarse m á s a la

figu-1 6 A H E S L P , A A S L P , " L i b r o de cabildos, 1 7 4 6 " , ff. 200-202 acta de

5 de j u l i o ; f. 203 " R a z ó n de l a a y u d a de costa, que se p e r c i b i ó , y d i e r o n a l g u n o s de los vecinos de esta c i u d a d para la f á b r i c a de los Gigantes, es c o m o se s i g u e " ; ff. 204-218 recibos que o t o r g a r o n los comerciantes.

(10)

3 9 4 . ALFONSO MARTÍNEZ ROSALES

ra de los gigantes, especificando la de cada una de las esta-tuas, para que la guardaran con todo aseo y cuidado, y cada mes la sacudieran " p a r a que no se a p o l i l l e " .1 7

E n 1767, 20 a ñ o s d e s p u é s de hechos los gigantes nuevos, llegó a San Luis Potosí el visitador J o s é de G á l v e z , u n d é s p o -ta de los ilustrados españoles que, por mano de Carlos I I I , quebrantaron la delicadeza del v í n c u l o de amor y fidelidad que u n í a al pueblo potosino con los reyes de E s p a ñ a . Su m i -sión fue consumar la e x t r a c c i ó n de los j e s u í t a s , obra que eje-c u t ó a eje-costa de u n m a r de l á g r i m a s y u n torrente de sangre popular, que p r o v o c ó de inmediato el nacimiento del "desa-m o r ' ' del pueblo potosino a los reyes de E s p a ñ a y su real co-rona, y a u n plazo de medio siglo su a d h e s i ó n a l m o v i m i e n t o de independencia. De las m i l y una reformas llamadas bor-b ó n i c a s de las cuales G á l v e z dictó y p r o m o v i ó su aplicación, fue que en Puebla p r o h i b i ó que de los propios y rentas del ayuntamiento se gastaran dineros en la fiesta de Corpus, que-dando reducida su a p o r t a c i ó n a 126 pesos y 4 reales, en que se i n c l u í a n las erogaciones para arreglar, solamente, los gi-gantes, pues unos nuevos sería imposible solventarlos.1 8 E n

San L u i s Potosí, contraviniendo el uso y la costumbre de su-fragar con dinero de los propios y rentas todos los gastos de dicha fiesta, el ayuntamiento q u e d ó l i m i t a d o a ayudar a la A r c h i c o f r a d í a del S a n t í s i m o Sacramento con 90 y pico de pesos. ^

O t r a reforma de la misma naturaleza y fines la dictó y ejec u t ó el segundo ejeconde de Revilla Gigedo, que virreino en M é -xico de 1789 a 1794. U n a de sus ú l t i m a s í 'providencias de

p o l i c í a " fue suprimir los gigantes en la procesión de Cor-pus.20 Fuera de la " O l l a " o valle de M é x i c o , a veces

algu-nas disposiciones virreinales no se acataban, otras sí. E n este

A . H E S L P , A.A.SLP, ' ' L i b r o de cabildos, 1 7 4 7 , f. 1 2 1 y f. 7 3 < (N l e

m o r i a de l a ropa que t i e n e n de v e s t i r los G i g a n t e s que salen el d í a de C o r -pus, y se le entrega a Francisco X a v i e r y J o a c h i n Machados porteros de c a b i l d o , h o y nueve de j u n i o de este a ñ o de m i l setecientos cuarenta y sie-t e " . V é a s e en el a p é n d i c e .

E N C I S O Y TEX_ADA, 1 7 8 7 ^ 9 1 ^ .

\ ^ I L D Ó S O L A , 1 8 0 6 , p . ^ 6 9 ^ .

(11)

LOS GIGANTES DE SAN LUIS POTOSÍ 5 9 5

caso de l a s u p r e s i ó n de los gigantes y con respecto a San Luis P o t o s í , b i e n podemos suponer que su uso y costumbre entra-r o n a u n pentra-roceso de d e s a p a entra-r i c i ó n , cuyo p entra-r i m e entra-r s í n t o m a gentra-ra- gra-ve fue la r e d u c c i ó n de gastos para la fiesta de Corpus hecha por G á l v e z ; luego v e n d r í a la s u p r e s i ó n por el v i r r e y ; en 1806 la ausencia de los gigantes en las ordenanzas de San Luis Po-tosí; después la supresión en la misma ciudad y posteriormente en sus contornos, que M a n u e l M u r o c o n s i g n ó ; y al f i n la de toda m a n i f e s t a c i ó n de culto " e x t e r n o " en 1859. Esto es que el caso de los gigantes ofrece a la vista su serie de eslabones que c o n t r i b u y e n a completar la cadena de sucesos que con-f o r m a r o n el proceso de secularización de la vida mexicana. Sorprende, por cierto, que los d é s p o t a s ilustrados comenza-r o n podando la p o comenza-r c i ó n m á s seculacomenza-r de la fiesta m á s comenza-religiosa de N u e v a E s p a ñ a .

M a n u e l M u r o escribió que en su siglo se daba ya a la pro-cesión de Corpus u n

cierto carácter de seriedad y decencia, pero en los siglos XVII y XVIII participó de las mojigangas y ridiculeces que los indios agregaban a sus fiestas religiosas con permiso de los curas, y cu-ya tolerancia contribuyó bastante á que estos actos de culto ex-terno no tuvieran la respetabilidad conveniente, ni entre los mismos católicos que los promovían.2 1

E n tan pocas líneas, M u r o se autorretrato de una pieza con perfil de c ó m p l i c e de los que d e s t r u i r í a n g r a n d í s i m a s porciones del p a t r i m o n i o histórico y artístico de M é x i c o y la u n i -dad h i s t ó r i c a y artística de la ciu-dad de San L u i s P o t o s í ,2 2

pues por una parte pugna en favor del " c a r á c t e r de seriedad y decencia" de la p r o c e s i ó n ; luego arremete contra la vida novohispana de los siglos X V I I y X V I I I , sin conocerla n i com-prenderla, y calificando de "mojigangas y ridiculeces" la ac-t u a c i ó n de los indios, pinac-tando culpable la ac-tolerancia de la clerecía al procurar el regocijo y la p a r t i c i p a c i ó n comunita-r i a , en pecomunita-rjuicio, s e g ú n él, de la "comunita-respetabilidad

convenien-^ / I U R O , 1910, t. i , p . 147.

2 2 Para este asunto de su á n i m o y m a n o destructora, v é a s e M A R T Í N E Z R O S A L E S , 1 9 8 5 , p p . 2 5 7 - 2 5 9 , 2 8 7 , 3 1 1 .

(12)

ALFONSO MARXÍNEZ ROSALES

t e " de los que ya diferenció como actos de " c u l t o e x t e r n o " ; y fracciona la u n i d a d social y religiosa al referirse a los " m i s mos católicos que los p r o m o v í a n " , es decir a u t o e x c l u y é n d o -se como m i e m b r o de una p o r c i ó n que no p o d í a o no q u e r í a ser parte de la universalidad significada por los gigantes, a los que a t a c ó expresamente j u n t o con la tarasca e n g l o b á n d o -los en estas sus expresiones.

En síntesis, se deduce que M u r o , por convicción o pretex-to, apelaba a la " s e r i e d a d " , la "decencia" y "conveniente respetabilidad" del " c u l t o e x t e r n o " , menguados por "los i n -d i o s " con responsabili-da-d culpable -de la clerecía y complici-dad de "los c a t ó l i c o s " promotores. Por fortuna, s e g ú n su o p i n i ó n , " A principios de este siglo — e l X I X d e s a p a r e c i ó de San Luis esa mojiganga, pero siguió en algunas Villas su-burbias, lo mismo que otras igualmente ridiculas e irreverentes que se verificaban en los d í a s de la semana mayor, y en los aniversarios de los santos patronos de los pueblos."

En otro lugar agrega que la p r o c e s i ó n de Corpus, " A b o l i -das las mojigangas del siglo X V I I I " , se hizo notable en el se-gundo tercio del siglo X I X al revestirse con " c a r á c t e r de seriedad y l u j o " ; d e s p u é s , en las villas suburbias t a m b i é n de-saparecieron "casi en su totalidad, las danzas y d e m á s actos ridículos que la caracterizaron en tiempos a n t i g u o s " .2 3 A s í

m u r i e r o n expresiones tan populares como los gigantes, que aunaban a su sentido religioso y a su aspecto fantástico y es-timulador de la i m a g i n a c i ó n , la escultura, la p i n t u r a , la sas-t r e r í a , y la s o m b r e r e r í a , pero no yersas-tas, e x a n g ü e s , frías, descoloridas y estáticas sino con el b r í o de la danza y el r i t m o de la m ú s i c a , la materia inanimada en m o v i m i e n t o i n v i t a n -do al regocijo.

C o m o en otras partes de Nueva E s p a ñ a y del Nuevo M u n -do, salían t a m b i é n en San L u i s hombres disfrazados de ani-males o aniani-males vivos en jaulas, pues hay indicios de que se buscaba que los tres reinos: animal (fieras y toda clase de animalillos), vegetal (flores y hierbas de olor) y m i n e r a l (oro, plata y piedras preciosas de la custodia, ornamentos, andas, estufa o carroza y d e m á s objetos del culto) r i n d i e r a n gloria

(13)

LOS GIGANTES DE SAN LUIS POTOSI 597

y estimularan la alegría ante el sacramento de la e u c a r i s t í a . Esto porque, si nos atenemos al concepto de mojiganga de aquella é p o c a , los animales y sus figuras a p a r e c í a n en ellas, y M u r o y algunos de sus c o n t e m p o r á n e o s encontraron r i d i -culez en ellos y en la figura de los gigantes, a los que no com-p r e n d í a n , o simcom-plemente les molestaban com-por su significado de universalidad ante el sacramento.2 4 Es una l á s t i m a , sin

embargo, que n i Bayle, n i Cuevas descifraran el enigma que encerraban los gigantes. Poco p o d í a esperarse de G a r c í a C u -bas y de M u r o , q u i z á s con mayor responsabilidad de parte de G a r c í a Cubas, porque a d e m á s de afirmar que los gigan-tes eran " u n desdoro para aquel acto tan solemne y augus-t o " , dice palabras adelanaugus-te que " T o d a s esas figuras eran e m b l e m á t i c a s " , o sea que s a b í a que algo representaban.2 5

FIGURA

" G i g a n t o n e s . Se l l a m a n unas figuras de gigantes fabricadas, las manos y cabeza de c a r t ó n , y lo d e m á s del cuerpo de una a r m a d u r a de madera, sobre el cual se les pone los vestidos. Sirven principalmente para la celebridad del Corpus."26 E n

las actas del cabildo de la ciudad de M é x i c o hay una noticia de su existencia, muchos a ñ o s antes de que se hicieran los primeros gigantes para San Luis P o t o s í que conocemos. E l 18 de mayo de 1607 m a n d ó el ayuntamiento que Alvaro de Castrillo vistiera a los gigantes aprovechando lo viejo del ves-t u a r i o que fuera de u ves-t i l i d a d .2 7

Poco a poco la i n f o r m a c i ó n nos ayuda a reconstruir aun-que sea u n a imagen a grandes rasgos de la figura de los gi-gantes. D e los que se hicieron en M é x i c o en 1690 sabemos que sus cabezas eran huecas y sus cuerpos de cuero y c a ñ a sostenidos con ocho t r a v e s a ñ o s de " m a t l a c a h u i t e " , árbol

se-2 4 V é a s e l a voz m o j i g a n g a en el Diccionario de Autoridades, 1984. S A Y L E , 1 9 5 2 , p . 7 4 3 ; C U E V A S , 1 9 2 8 , p p . 4 7 9 , 4 8 0 ; G A R C Í A C U B A S ,

1 9 4 5 , p p . 3 5 8 , 3 5 9 ; M U R O , 1 9 1 0 , t o m o i , p p . 146-148; t o m o m , p . 110. Diccionario de Autoridades, 1 9 8 4 , voces: gigantones, gigante, gigantes, g i g a n t e o y gigantea.

(14)

598 ALFONSO MARTÍNEZ ROSALES

guramente de madera ligera, en obsequio de la facilidad con que d e b í a n ser transportados y bailados, lo cual, sin embar-go, no los p r i v ó de sus 16 manos.

Las noticias que tenemos entre 1715 y 1718 nos p e r m i t e n imaginarlos con sus cabezas adornadas con pelucas, las cua-les costaron 12 pesos. Los brazos, sueltos, sin a r m a z ó n y las manos colgantes, los configuraban con tela llamada "coten-se", fuerte y durable, en cuanto que se usaba en la hechura de los retablos de madera, aunque los h a b í a de sólo "coten-se" y pintados en "perspectiva", r a z ó n por la que t a m b i é n d e b i ó usarse en los gigantes, para poder darles color y que d u r a r a n .2 8 Todos llevaban enaguas, se deduce que para l o

-grar la ilusión óptica de mayor altura y cubrir a la vez a los que iban dentro cargándolos y d a n z á n d o l o s . O sea que la efigie y la a r m a z ó n dominaba de la cintura para arriba.

Su identidad q u e d ó plasmada en el inventario de su ropa hecho en 1747. I b a n en parejas: moro y m o r a , indio e india, negro y negra, e s p a ñ o l y e s p a ñ o l a .2 9 Los gigantes no iban

solos. A b r í a n la p r o c e s i ó n , pero, como s e ñ o r e s del m u n d o creado, los p r e c e d í a n a manera de lacayos u n gigantillo y una gigantilla, o enanos, que en San Luis P o t o s í aparecen con-signados en 1717 como " e l viejo" y " l a v i e j a " , llamados tam-b i é n catam-bezudos. E n seguida u n tamtam-borilero y u n t a ñ e d o r de pífano marcaban el ritmo y adelante la tarasca a b r í a paso entre la muchedumbre con su fealdad, y t i r a b a tarascadas, espan-taba y amedrenespan-taba a los muchachos.

Era la tarasca una figura monstruosa, en disposición h o r i -zontal, como u n d r a g ó n a manera de sierpe y ondulante, con cierto aire de espantajo marino o anfibio con apelativo de abo-lengo griego y significación cristiana.3 0 Por su misma

presen-cia y movimientos sinuosos provocaba r e a c c i ó n de repulsa, efecto favorable para el avance de la p r o c e s i ó n . A s í se a b r í a paso. E n las cuentas de 1690, correspondientes a los gigantes

2Í* U n a v a r a de cotense costaba 5 r e a í e s y en t o t a l se p a g a r o n , p o r 9

varas, 5 pesos y 5 reales.

2 9 Sus atuendos p u e d e n conocerse en el a p é n d i c e .

3 0 Diccionario de Autoridades, 1984, voces: tarasca, tarascada, tarascar y

(15)

LOS GIGANTES DE SAN LUIS POTOSI

que se hicieron en M é x i c o , no aparece la tarasca, pero poco d e s p u é s , el 30 de mayo, se a c o r d ó pagar 44 pesos por la obra de u n a .3 1 Es posible que, hecha ésta a toda prisa, se

consu-m i ó pronto, pues en 1699 consta que se pagaron 53 pesos ' ' p o r otros tantos que m o n t a r o n el hacer una tarasca que se hizo para que saliese el d í a de Corpus y su octava". Se deduce, en cuanto no se c o n s i g n ó pago de flete, que la hicieron allí m i s m o en San Luis P o t o s í .3 2

E n 1746 suspendieron la hechura de la tarasca por el costo t a n alto que alcanzaron los gigantes, aunque en principio se h a b í a acordado hacerla. M a n d ó su señoría, el ayuntamien-to, que se p r o c e d e r í a a la obra "hasta que se juzgue su fábri-ca por c o n v e n i e n t e " .3 3 M a s la ausencia de la tarasca fue

poca, si la hubo, porque el a ñ o siguiente el cronista de la fun-d a c i ó n fun-del C a r m e n asegura que s a l i ó .3 4 M a n u e l M u r o

afir-m a que salía "sobre u n juego de ruedas", lo cual, de haber sido en el siglo X I X , le d a r í a mayor m o v i l i d a d .3 5

Confirmando su popularidad y la gran zona de presencia de los gigantes y su tarasca, J u a n y J u a n T o m á s de Baraona se comprometieron el 2 de mayo de 1626 a reparar a toda costa de manos (trabajo) y materiales los desperfectos de los gigantes y la tarasca de la coronada V i l l a de M a d r i d , que se h a b í a n de utilizar en la p r o c e s i ó n del S a n t í s i m o de ese a ñ o . A su escritura de o b l i g a c i ó n se halla anexo u n dibujo de la tarasca con m u y buen trazo y c o l o r i d o ,3 6 que bien puede

aproximarnos con gran certidumbre al monstruo que a b r í a paso.

Las gigantillas, llamados " e l v i e j o " y " l a v i e j a " en San Luis Potosí, eran unas figuras de p e q u e ñ a estatura, con m i e m

-3 1 A H E S L P , A A S L P , " L i b r o de cabildos, 1 6 8 5 - 1 6 9 4 " , f. 139. 3 2 A H E S L P , A A S L P , " L i b r o de cabildos, 1694-1702, acta de 17 de

septiembre de 1699.

3 3 A H E S L P , A A S L P , " L i b r o de cabildos, 1 7 4 6 " , f. 202. \ ^ E L Á Z Q U E Z , 1982, p . 384.

35 ^NÍURO, 1910, t o m o i , p . 147.

3 6 A H P M , escribano M a n u e l de Robles, protocolo 5 8 0 1 , escritura del

2 de m a y o de 1626. S i n d i s e ñ a d o r , 3 tintas, escala sin medidas, 49 x 36 c m , plegado, deteriorado. N o fue posible conseguir fotografía en septiembre de 1986.

(16)

600 ALFONSO MARTINEZ ROSALES

bros desproporcionados y u n a gran cabeza; se llevaban " p o r g u í a de los Gigantones en l a p r o c e s i ó n de Corpus",37 y

ves-t í a n naguas y casacas.38 E n resumen, los gigantes, como

de-lanteros de la p r o c e s i ó n , t e n í a n todo u n a c o m p a ñ a m i e n t o propio, a que s e g u í a n las danzas y juegos de indios, e s p a ñ o -les y mulatos —tres partes del m u n d o representadas en v i v o , al no haber moros— y las a u t é n t i c a s mojigangas, que avan-zaban cual m a s c a r ó n de proa entre las olas humanas de la m u l t i t u d y bajo los arcos triunfales.

E N LA DANZA

Cuando se acercaba la fiesta de Corpus Christi, el ayuntamiento ordenaba sacar el vestuario y las piezas de los gigantes de una caja de madera hecha especialmente para guardarlos, los cuales h a b í a entregado a sus porteros previo inventario y carta de o b l i g a c i ó n y compromiso; guardaba dichos documentos en su "arca de tres llaves''. Puestos bajo llave, con chapa de " m o -l i n e t e " , -los porteros t e n í a n o b -l i g a c i ó n de sacar -los vestuarios y piezas cada mes y sacudirlos para que no se apolillaran; los e n v o l v í a n en " r u á n crudo de C h i n a " dentro de la caja para el m i s m o efecto.

Cada cabeza de gigante l a m e t í a n en una bolsa de " B r a -mante c r u d o " y las resguardaban colgadas, o bien en cajas, que j u n t o con la del vestuario y d e m á s piezas acojinaban con petates y "guangoches".

E l proceso de sacar a los gigantes de reposo, inyectarles v i d a y m o v i m i e n t o , como el m u n d o al despertar el d í a y vol-ver a su descanso a la c a í d a de la tarde, puede reducirse a varios pasos. Comienzan por sacarlos fragmentados de sus cajas y bolsas; sacudir los vestuarios y piezas; decidir cuáles r e q u e r í a n r e n o v a c i ó n , r e p a r a c i ó n , c o m p o s i c i ó n o retoque; y de ser necesario, su traslado a la casa de u n pintor, o

carpin-3 7 Diccionario de Autoridades, 1984, voz g i g a n t i l l a .

3 8 A H E S L P , A A S L P , " L i b r o de cabildos, 1717-1719", f. 42; en 1690

se p a g a r o n 5 pesos p o r " d o s p a ñ u e l o s guarnecidos de puntas p a r a la vieja de los g i g a n t e s ' ' , p o d r í a tratarse de l a g i g a n t i l l a , A H E S L P , A A S L P " L i -b r o de ca-bildos, 1 6 8 5 - 1 6 9 4 " , f. 134.

(17)

LOS GIGANTES DE SAN LUIS POTOSI 601

tero, o sastre, o escultor, s e g ú n el caso. E n 1746, " P o r traer los dichos Gigantes a la casa donde se vistieron, se dieron al mozo que l l a m a n E s t á ñ a t e seis reales";3 9 luego armar las

fi-guras; vestirlos conforme al atuendo con que se identificaba a sus respectivas razas, m u y probablemente con colores v i -vos, filetes y realces metálicos de oro y plata, y aderezarlos, adornarlos y pintarlos, en particular sus grandes caras con e x p r e s i ó n de alegría, sonrientes. E n el citado a ñ o de 1746, el maestro A n t o n i o J o s é de Faz vistió cuatro gigantes (espa-ñ o l y e s p a (espa-ñ o l a , india e i n d i o ) , por 43 pesos; el maestro J u a n A n t o n i o M a r í n , el negro y la negra, en 18; M i g u e l Ferrel del Castillo e n t r e g ó dos sombreros por 8 pesos, y el maestro de escultura J o a q u í n (Joachin) Mascorro recibió 79 pesos y dos reales para pagar a sus oficiales, cobrar su trabajo y costear los materiales de las ocho estatuas, sus chupas " d e perspecti-v a " sobre cotense y d e m á s . Conperspecti-viene aclarar que Felipe Jo-sé de Meave y Goicochea firmó a su ruego y en su nombre porque d e c l a r ó no saber.4 0 Y después sacarlos a las calles p ú

-blicas acostumbradas; danzados antes, e inmediatamente des-p u é s de las m u y largas des-procesiones, hechos que se consignan realizados por "mozos", sinónimo al parecer de jóvenes o m u -chachos. Esta circunstancia es m u y probable en r a z ó n de la necesidad de equilibrio por la verticalidad de las figuras, su peso aligerado por l a naturaleza de los materiales, pero za-randeado por cualquier airecillo, y por requerirse la aptitud para bailarlos con buen paso y r i t m o que se acentuaba con pretales en los pies cuajados de cascabeles.41

E n esta serie de acciones h a b í a u n sustrato continuado de resistencia al cargarlos; cuidarlos "los ocho d í a s " que per-m a n e c í a n arper-mados para salir al octavario,4 2 a fin de

prote-gerlos de la curiosidad y tocamientos de chicos y grandes; y llevarlos y traerlos a donde fuera necesario. E n 1691 los

lle-39 A T-TT7CT P A A « T P " i ; U w , J « ^ , U ; U „ . 17AG" f 009.

A r i r . o i - . r , A A o L r , L i b r o de cabildos, l/4-o , t. 2UJ.

/\riiLoi_ir, A A o L r , Labro de cabildos, , íí. ¿ 0 9 , 2 1 1 , ¿lo,

215.

•ti A H U Q I P A A C T P " I : Km ^ „,1,;1J„„ i c o e i c o / I " f 19C - J

A r i E j o l j r , A A o L r , Labro de cabildos, looo-loy^ , i . loo, ano de

1690.

42 ! ? „ 1 7 1 7 „ 0 , ™ , ™ I D „ „ „ „ „ „ „ „ • _„ i „ j <<i u

FJLI 1/1/ se pagaron 10 pesos a quienes los danzaron los ocnos d í a s " y u n peso al cuidador.

(18)

602 ALFONSO MARTINEZ ROSALES

v a r ó n y trajeron para participar en las procesiones de bajada y subida de la virgen de Guadalupe de su santuario a la pa-rroquia, hoy catedral.4 3

Delante de ellos iban u n tocador de t a m b o r i l y otro de p í -fano. Ambos llevaban atuendo especial y monterillas. E l tam-borilero lucía casaca ( 1 7 4 6 ) ,4 4 pero antes, en 1690, aparece

con sayo vaquero, gorra y listones y alegraba t a m b i é n con los cascabeles que portaba en pretales ajustados a pies y pan-torrillas.4 5 Consta a d e m á s que puntualmente se les pagaba

por su trabajo.

Vueltos a las casas reales, los desvestían, desbarataban sus armazones, y cuidadosamente guardaban bajo llave; los sa-caban cada mes para sacudirlos y volvían a exhumarlos cuando tornara una fiesta con manifestación del S a n t í s i m o Sacramen-to, " S o l de J u s t i c i a " , o de su madre la virgen de Guadalu-pe, " M a r í a Reina del D i v i n o Sol A u r o r a ' ' . Queda en el aire q u é altura daban los gigantes. Supongo que sería menor que una casa de dos plantas, y que sus grandes caras pasaban arri-ba de quienes asomaarri-ban a los arri-balcones altos. Es decir, apro-ximadamente 3 cuerpos regulares como m í n i m o .4 6

Así es posible evocar la imagen de los gigantes con sus rostros que revelaban gran alegría; inmensa, desbordante, g i -gantesca, superior a las fuerzas, c o n d i c i ó n y humana fragilidad, tanto para que hubiera concordancia de sus ras-gos con el r i t m o de la m ú s i c a como para significar la felici-dad de las cuatro partes del m u n d o , de sus razas y de todo el universo ante el S a n t í s i m o Sacramento.

SIGNIFICACIÓN

El m u n d o antiguo, por medio del pueblo j u d í o , h e r e d ó a la cristiandad el s í m b o l o de universalidad representado por los tres reyes magos que adoraron a Cristo n i ñ o , ofreciéndole i n

-4 3 A H E S L P , A A S L P , " L i b r o de cabildos, 1 6 8 5 - 1 6 9 4 " , f. 203v. 4 4 A H E S L P , A A S L P , " L i b r o de cabildos, 1 7 4 6 " , f. 2 0 3 v . . 4 5 A H E S L P , A A S L P , " L i b r o de cabildos, 1 6 5 8 - 1 6 9 4 " , f. 135. 4 6 T A N C K DE E S T R A D A , 1979, p . 326, les a d j u d i c a cinco m e t r o s .

(19)

LOS GIGANTES DE SAN LUIS POTOSI

cienso como Dios, oro como rey y m i r r a como hombre. Re-presentaban al m u n d o entonces conocido: Asia, África y E u r o p a . Esta idea p e r d u r ó en la edad media hasta que Espa-ñ a llegó al Nuevo M u n d o , pues se c r e í a que dichas tres par-tes concordaban con la divina t r i n i d a d . Fue cuando se p l a n t e ó l a discordancia de cuatro partes del m u n d o , incluyendo ya las Indias E s p a ñ o l a s o A m é r i c a , con el n ú m e r o de tres perso-nas en Dios. M á s a ú n , las tres coroperso-nas de la tiara pontificia se cree que figuraban la u n i d a d de las citadas tres partes del m u n d o .4 7 Por esto en el siglo X V I I u n fray S i m ó n Pedro

pro-puso representar al nuevo m u n d o agregando u n a cuarta co-r o n a , con lo cual esa j o y a hubieco-ra cambiado su significado y a u n de nombre.

E n u n lienzo del siglo X V I I I , que muestra a Santa M a r í a R e i n a del D i v i n o Sol A u r o r a , de quien h a b r í a de nacer Cristo ' 'Sol de J u s t i c i a ' ' , en pocas palabras la V i r g e n de la A u r o -ra, ella aparece flotante, rodeada de s í m b o l o s marianos, disipando las tinieblas del error y del pecado en el m u n d o , por eso tiene a sus pies cuatro ciudades compactas en que se leen los nombres de las cuatro partes del mundo conocido des-p u é s de la llegada de C o l ó n al nuevo m u n d o : Asia, África, A m é r i c a y E u r o p a .4 8

E n la época actual, los cinco demasiado sencillos arcos olím-picos simbolizan las cinco partes del m u n d o reconocidas co-m o tales, es decir agregando O c e a n í a .4 9 Pues bien, tal

parece que para el mundo barroco y religioso no hubo i n t r í n -gulis, por eso las cuatro ciudades a los pies de M a r í a no eran m á s que los ocho gigantes, sólo que éstos en parejas, pero mostrando al mismo tiempo l a u n i d a d de las respectivas ra-zas con que los s ú b d i t o s de la m o n a r q u í a e s p a ñ o l a los identi-ficaban: á r a b e s , negros, indios y blancos europeos.

4 7 Para este asunto, v é a s e O ' G O R M A N , 1 9 8 4 , p p . 1 4 6 - 1 4 8 , 1 8 7 . E l

m i s m o D r . O G o r m a n nos h a c o m u n i c a d o personalmente este significado de l a a n t i g u a y desusada t i a r a p a p a l .

oe e n c u e n t r a en l a oaia i v i a r i a n a de la r i n a c o t e c a de L a r r o t e s a , iglesia g r a n d e q u e fue de la casa de los jesuitas en la c i u d a d de M é x i c o , a c u y a d e v o c i ó n parece que fue hecha esta singular o b r a .

4 9 E l D r . O ' G o r m a n o p i n a que d e b e r í a n ser seis p a r a i n c l u i r l a A n ¬

(20)

ALFONSO MARTINEZ ROSALES

Q u e d a pues así descifrado el enigma o " m i s t e r i o " de los gigantes, inmerso en el gran universo del barroco, en el cual la forma, la materia, el color, la s i t u a c i ó n , las trazas, los al-zados, las orientaciones, todo t e n í a una significación. Por eso, con exactitud, el señor justicia, cabildo y regimiento, en sín-tesis ayuntamiento de la ciudad de San L u i s Potosí, d e v e l ó la significación al ordenar en 1746 que se hicieran nuevos los gigantes " e n r e p r e s e n t a c i ó n de las cuatro partes del m u n d o , que deben adorar y celebrar tan d i v i n o m i s t e r i o " , el sacra-mento de la e u c a r i s t í a . De esta manera se escribió en el acta " p a r a que conste en todo tiempo de la importancia de este g a s t o " .5 0

L a presencia de la tarasca t e n í a u n significado propio, no era otro que representar en ella " M í s t i c a m e n t e el vencimiento glorioso de nuestro S e ñ o r Jesucristo por su sagrada M u e r t e , y P a s i ó n del monstruoso L e v i a t á n " , o sea el D i a b l o .5 1

Gar-cía Cubas dice lo mismo, pues escribió que era " e l d r a g ó n infernal humillado por el Dios Sacramentado, o sea el peca-do vencipeca-do por la gracia. Figuraba aquella una serpiente co-losal, a veces de siete cabezas que, por medios m e c á n i c o s , a b r í a n sus fauces para tragar cuanto a ella se arrojaba, y de cjue se aprovechaban los que iban en el interior del a n i m a l . "5 2

L a N u e v a E s p a ñ a , pues, r e p r e s e n t ó al demonio como ta-rasca, que avanzaba en las procesiones con su fealdad para apartar a la m u l t i t u d , a b r í a calle con figura y movimientos serpentinos por haber e n g a ñ a d o a Eva, la p r i m e r a mujer, en forma de sierpe; y lo hizo feo y horroroso por i r enojado al servicio del S a n t í s i m o Sacramento y lleno de odio a los h o m -bres. A q u í se daba la o c a s i ó n de adorar el cielo, la tierra y el infierno a la e u c a r i s t í a .

E n l a ciudad de M é x i c o , parece que, incluso, la llevaron a catedral a las v í s p e r a s . O sea que la Nueva E s p a ñ a llegó

5 0 A H E S L P , A A S L P , " L i b r o de cabildos, 1 7 4 6 " , f. 2 0 1 , acta del

ca-b i l d o de 5 de j u l i o . H a ca-b r í a que considerar l a p o s i ca-b i l i d a d de que las famo-sas c u a t r o partes del m u n d o se r e f i r i e r a n t a m b i é n a los c u a t r o puntos c a r d i n a l e s .

51 Diccionario, 1 9 8 4 , p . 2 2 7 .

(21)

LOS GIGANTES DE SAN LUIS POTOSI 605

al grado de tener al demonio en v í s p e r a s .5 3

E n cuanto a las danzas no eran m á s que la t r a d i c i ó n pre-h i s p á n i c a de pre-hacerlo ritualmente en espacios abiertos, u n i d a a la h i s p á n i c a de hacerlo como el rey D a v i d d a n z ó

delan-te del A r c a de la A l i a n z a , sólo que sin la formalidad r i t u a l y pontifical católica, es decir, era la a d m i s i ó n de manifestaciones populares pero sin reconocerles n i otorgarles rango l i -t ú r g i c o .5 4

E n Santiago de Compostela y en A v i l a , E s p a ñ a , subsisten los gigantes y su gracia.5 5 E n el caso potosino, como uno

m á s de la antigua cristiandad y de todos los reinos de Espa-ñ a , sorprende reconstruir su identidad a base de recolección de noticias dispersas y fragmentarias, en abierta contradic-c i ó n a la unidad que significontradic-caban, asunto que, pudiendo pa-recer menor, es sin embargo u n buen vehículo para arrojar l u z sobre-temas y problemas considerados mayores.

Espasa Calpe s e ñ a l a q u e , s e g ú n los d e m o n ó g r a f o s , L e v i a t á n es el g r a n a l -m i r a n t e del infierno y g o b e r n a d o r de las co-marcas -m a r í t i -m a s de B e l c e b ú ; y q u e , s e g ú n los magos, es u n o de los c u a t r o e s p í r i t u s que p r e s i d í a n las c u a t r o partes del m u n d o o p u n t o s cardinales, c o n s i d e r á n d o s e l e el sur o m e -d i o -d í a .

Esto completa el desenlace del e n i g m a cifrado que encerraban los g i gantes, es decir que n o s ó l o representaban los cuatro continentes c o n o c i -dos d e s p u é s del d e s c u b r i m i e n t o del N u e v o M u n d o , sino m á s g e n é r i c a m e n t e a los habitantes del sur, el n o r t e , el o r i e n t e y el p o n i e n t e , que enfrentados c o n é x i t o al d e m o n i o p o r l a gracia de C r i s t o sacramentado p o d í a n d o m i -n a r l o . E -n pocas palabras que l a gracia l o puede t o d o y e-n todas partes. L a m i s m a Enciclopedia reproduce u n a m i n i a t u r a en que aparece L e v i a t á n m o n s t r u o s o a m o d o de tarasca.

A este respecto conviene r e c o r d a r a los n i ñ o s danzantes de M é n t r i -d a , q u e a ú n en 1980 i b a n -delante -de l a p r o c e s i ó n -de Corpus en T o l e -d o ; a s í c o m o a los n i ñ o s de los Seises, q u e p e r p e t ú a n l a t r a d i c i ó n de b a i l a r a n t e el S a n t í s i m o S a c r a m e n t o c o n l a cabeza c u b i e r t a al pie d e l altar m a y o r d e l a catedral de Sevilla, c o m o u n a e x c e p c i ó n que c o n f i r m a l a t r a d i c i ó n de l a iglesia c a t ó l i c a de ser mecenas de todas las artes menos de l a d a n z a y el baile.

5 5 D o n G u i l l e r m o Porras M u ñ o z cuenta que v i o unos gigantes en A v i l a

e n 1946; nosotros los v i m o s en j u l i o de 1986, mas n o en la f u n c i ó n n i c o n el sentido p r i m i g e n i o s .

(22)

606 ALFONSO MARTINEZ ROSALES

E P Í L O G O

A n t o n i o G a r c í a Cubas en M é x i c o y M a n u e l M u r o en San Luis P o t o s í escribieron a su manera, de hombres " p r o g r e -sistas" de su tiempo, contra los gigantes, la tarasca, las dan-zas y d e m á s a c o m p a ñ a m i e n t o . Q u i e n mayor responsabilidad carga es G a r c í a Cubas, porque declara saber que ' 'Todas esas figuras eran e m b l e m á t i c a s " y a r e n g l ó n seguido descifra la tarasca. Mas sólo se dejó llevar por la aversión y es obvio que con conocimiento de causa.5 6

D e s p u é s , ya avanzado el siglo X X , el padre M a r i a n o Cue-vas como que quiso y no pudo defender el recuerdo y la figu-ra de los gigantes; pero m á s bien parece que no d e s c u b r i ó el p u n t o de apoyo para hacerlo. D i j o :

Rompían la marcha los gigantones, la tarasca y las danzas y jue-gos de españoles, indios y mulatos. Todas estas diversiones tan tildadas por algunos irreflexivos, tenían su razón de ser, y muy poderosa, cual era la de llevarse por delante y a buena distancia de la parte seria de la procesión toda una turbamulta de mucha-chos y gente de poco peso que en otro lugar estorbaría y quita-ría la devoción.5 7

Bayle fue m u y lejos. Precisamente, en su obra El Culto del Santísimo en Indias escribió:

Para el recorrido [de la procesión de Corpus] se escogían las ca-lles más anchas, limpias y capaces de adorno, donde abundasen puertas y ventanas en que colgar tapicerías y paños. . U n pun-to engorroso era el de las danzas. Las burlescas, inventadas más en regocijo de la plebe que en fomento de la devoción, iban con los gigantes y la tarasca, bien adelante del cortejo litúrgico; aun así no les entraban a ministros tan celosos, verbi gracia, al do-minico fray Gonzalo Lucero, que no las consentía en sus doctri-nas de la Mixteca (Nueva España) así: "porque advertía que con las máscaras y gitanerías se divertían y perdían aquel tiem-po los que habían de ocuparle yendo abrasados de amor de tan grande beneficio".

G r A R O I A CZ* U B A S , 194*0, P • 358.

(23)

LOS GIGANTES DE SAN LUIS POTOSI 607

E l mismo Bayle nos lleva de la mano al siglo X V I con este asunto de danzas y gigantes e informa que el s e ñ o r Z u m á -rraga las h a b í a prohibido en la ciudad de M é x i c o —mas co-m o no iban solas sino con los gigantes, por eso los suponeco-mos incluidos en estas apreciaciones. Pero que a los regidores, ele-m e n t o seglar o secular de la iglesia, " c o n la costuele-mbre de sus pueblos en la m e m o r i a y en el c o r a z ó n , les p a r e c í a faltar algo al Corpus sin la a l e g r í a retozona, y la p r o h i b i c i ó n d u r ó poco m á s que el Obispo. E n Méjico como en todas partes pre-v a l e c i ó el dictamen permisipre-vo, y aun o b l i g a t o r i o " . Agrega que las prohibiciones se repitieron con escaso fruto ' 'porque se i m p o n í a l a t r a d i c i ó n b u l l a n g u e r a " . M á s adelante se con-tradice u n poco al escribir que, con motivo de la s u p r e s i ó n de los gigantes y las danzas por el conde de R e v i l l a Gigedo, " n o estaba el ilustrado siglo X V I I I para entender simbolis-mos populares" y narra c ó m o a san Francisco Solano y a fray M a r g i l de J e s ú s p a r e c í a m u y bien lo que a otros m a l respecto de danzas — y gigantes.5 8

E n resumen, n i tirios n i troyanos valoraron el ser y la esen-cia de los gigantes de Corpus, su figura, a c o m p a ñ a m i e n t o y enigma. Los acabaron y escribieron acerca de ellos sin saber q u é eran, o haciendo caso omiso de su identidad. Pero sus rostros pueden volver a s o n r e í r a p r o x i m á n d o s e a la verdad h i s t ó r i c a , por medio de los documentos en que yacen los elementos que los integraban. Pueden resucitar con m o v i m i e n -t o , esencia, presencia y significación conocidos.

A P E N D I C E

M e m o r i a del costo que han tenido ocho Gigantes que el B r . J o s é de los Santos y O l m o remite con A n t o n i o S á n c h e z V e -lasco al s e ñ o r general don Bernardo I ñ i g u e z del V a y o alcal-de m a y o r alcal-de San L u i s P o t o s í . *

5 8 B A Y L E , 1 9 5 1 , p p . 266-268. E n l o r e l a t i v o al s e ñ o r Z u m á r r a g a cita

u n a o b r a que acerca de él p u b l i c ó d o n J o a q u í n G a r c í a Icazbalceta. * A H E S L P " L i b r o de cabildos, 1 6 8 5 - 1 6 9 4 " , f. 136.

(24)

608 ALFONSO MARTINEZ ROSALES

Primeramente 8 cabezas huecas, sus cuerpos sin brazos y de cuero y c a ñ a , 16 manos, 32 metlacahuites, 8 t r a v e s a ñ o s de lo mismo, 1 cupile, y 2 laureles, costaron . . . 30 pesos Para 6 chambergas 86 varas y una tercia de lampasillo de H o

-landa a 4 1/2 reales vara . . . 48 ps. 4 1/2

Para 8 polleras, las 6 de a 8 p a ñ o s , y las 2 de a 7 lienzos, 147 vs. y una cuarta de catalufa a 4 rs. . . . 73 ps. 5 tomines U n a pieza de elefante anteado con 41 vs. para forro de las

chambergas, y m á s se compraron sueltas 5 1/2 vs. que cos-taron a 2 ts. vara, y la pieza entera costo 9 ps. 4. con que suma uno y otro ... 10 ps. 7

17 1/2 vs. de crea graziana para armar y hacer brazos a 2 1/2 ts. ... 5 ps. 3 1/2

15 vs. y 1 tercia de platilla para j u b ó n , para camisa, para man-gotes blancos (quiero decir bocamangas) 2 corbatas y pa-ñ o de cabeza a 3 ts. vara . . . 5,ps. 6

2 ts. de hilo de m u ñ e q u i l l a . . . 2

De cinta de reata para las 8 polleras 1 peso - 1 peso Para 2 balonas 1 vara de C a m b r a y de P a r í s en 5 rs. - 5 rs. Para las 2 balonas, y las 2 corbatas 7 vs. de encaje de L o r e n a

a 2 ts. . . . 1 peso 6

De botones de motilla negros para el j u b ó n 3 dorados en . . . 4 rs.

Para el h u í p i l de la india, y la t i l m a del indio 2 zaras de C h i -na de 6 1/2 vara cada u-na, a 28 rs. cada u-na . . . 7 ps. 1 1 / 2 vara de m i t á n azul de la I n d i a para tiras al h u í p i l a 4

rs. vara . . . 6

Para dicho h u í p i l 4 vs. de bandilla azul a real 4

2 1/2 vs. de t a f e t á n anteado para fuelles y bocamangas a 1 de las gabachas a 4 1/2 rs. vara . . . 1 peso 3

Para el h u í p i l 9 vs. de puntas de Lorena a real y de ellas se echaron en una chamberga para lo que llaman Bobito ...

1 peso 1

15 vs. de p u n t a de L o r e n a , de a 1/2 real las 8 vs. para unas bocamangas, y las 7 para el p a ñ o de cabeza 7 1/2 3 vs. de C a m b r a y de P a r í s para cobija a 5 ts. . . . 1 peso 7 1/2 real de torzalblanco para apuntar los brazos y 1/2 de

cor-dones de hilo para poner a las chambergas en lugar de bro-ches . . . 1

3 1/2 vs. de gaza de la angosta para toca a 4 1/2 rs. vara . . . 1 peso 7 1/2

(25)

LOS GIGANTES DE SAN LUIS POTOSI 6 0 9

9 vs. de bandilla de diferentes colores para 3 perendengues en ... 1 peso

8 vs. de puntitas finas para la cobija a 1/2 real 4 2 sombreros blancos a 2 ps. cada uno . . . 4 ps. 3 pares de zarcillos costaron 42 rs. . . . 5 ps. 2 1 abanico costó 20 rs. . . . 2 ps. 4

3 gargantillas costaron 23 2 ps. 7 E s p a d í n , alfanje, macana costaron . . . 4 ps. Para toda la obra 1/2 vara de candelilla ... 5 rs.

1 peso de corchetes, los 6 rs. de grandes y 2 rs. de p e q u e ñ o s ... 1 peso

5 onzas de seda para toda la obra, a 5 ts. onza . . . 3 ps. 1 D e manufactura al sastre por cada gigante a 8 ps. todo

aque-llo que tocase a su arte, con que p a g u é . . . 64 ps. P o r 2 cajones de tablas para las 8 cabezas, a 18 rs. cada uno,

y de primero se hizo u n cajón para todas las 8. Pero por su deformidad se redujeron a 2 . . . 4 ps. 4

Para los 8 cuerpos, y suelos de los cajones 9 petates en 12 rs. ... 1 peso 4

Para los cuerpos y los cajones 12 guangoches a 5 ts. ... 7 ps. 4 U n a madeja de hilo de h a r r i a para coser en 2 rs.

D e zacate para brazos, acomodar las cabezas, y las manos ... 6 rs.

P o r una caja con su llave de molinete, en donde va parte de los ropajes, en 13 rs. . . . 1 peso 5

[ A l margen:] Son 3 vs. de jerga. [ A l centro:] 1 harpillera de 2 que lleva la caja, en 9 rs. a 3 rs. vara ... 1 peso 1 Suma trescientos pesos y tres tomines. Los cuales tengo recibidos de mano del c a p i t á n don D o m i n g o de Larrea y Z á -rate de que d i recibo a su favor. V a . M é x i c o y marzo 22 de

1690 a ñ o s . V a . J o s é de los Santos y O l m o ( r ú b r i c a ) .

M e m o r i a de la ropa que tienen de vestir los Gigantes que sa-len el d í a de Corpus, y se le entrega a Francisco X a v i e r y J o a c h í n Machados porteros de cabildo. H o y nueve de j u n i o de este a ñ o de m i l setecientos cuarenta y siete.*

E s p a ñ o l tiene camisa, delanteras de chupa, casaca, naguas de cambaya, sombrero, e s p a d í n , p a ñ o de pescuezo.

(26)

610 ALFONSO MARTINEZ ROSALES

E s p a ñ o l a camisa, naguas de cambaya, piqueta encarnada, zar-cillos, mascadita, tocado.

M o r a camisa, peto, banda de c i n t u r a , bata, naguas de cam-baya, banda de a t r á s , mascada, molote, rosas de oropel, zarcillos.

M o r o camisa, peto, bata, marlota, banda acamotada, banda verde, turbante, p a ñ u e l o alfanje, naguas de cambaya. Negro camisa, naguas de cambaya, casaca azul, delanteras

de chupa, alfanje, corbata, sombrero.

Negra camisa, naguas de cambaya, u n chulo de cotense, otro de chita, quisquemelito, listón del tocado, zarcillos y

gar-gantilla.

I n d i o camisa, c o t ó n , cotorina blanca, naguas de cambaya, corbata, macana y c u p i l .

I n d i a camisa, h u i p i l , cobija, naguas de cambaya, zarcillos, gargantilla, listón de Mastlagues.

Item dos batas, una cuarta, una m á s c a r a , dos monterillas, seis escudos de custodia. T o d o lo cual se les e n t r e g ó a los d i -chos para que con el mayor aseo, y cuidado lo guarden pro-curando cada mes los sacudan para que no se apolille dicha ropa y porque que conste en todo tiempo rogaron lo firmase por ellos Francisco X a v i e r de Béjar, y que esta o b l i -g a c i ó n se -guarde en el arca de tres llaves de su ayuntamiento. A ruego y por testigo Francisco X a v i e r de Béjar ( r ú b r i c a ) . D e s p u é s de haber firmado el testigo por los dos dijo el uno saber firmar Francisco X a v i e r M a c h a -do ( r ú b r i c a ) .

S I G L A S Y B I B L I O G R A F Í A

A H E S L P A r c h i v o H i s t ó r i c o del Estado de San L u i s P o t o s í , f u n -damentalmente A A S L P , A r c h i v o del A y u n t a m i e n t o de la C i u d a d de San L u i s P o t o s í .

A H P M A r c h i v o H i s t ó r i c o de Protocolos de M a d r i d .

Arte efímero

1983 El arte efímero en el mundo hispánico, M é x i c o , U N A M , I n s Ututo de Investigaciones E s t é t i c a s .

B A Y L E , C o n s t a n t i n o

(27)

LOS GIGANTES DE SAN LUIS POTOSÍ 6 1 1

S u p e r i o r de Investigaciones C i e n t í f i c a s , I n s t i t u t o San-to T o r i b i o de M o g r o v e j o .

1952 Los cabildos seculares en la América Española, M a d r i d , Sa-p i e n t i a , S . A .

Compendio

1983 Compendio de providencias de policía de Ádéxico del segundo conde de Revilla Gigedo, v e r s i ó n p a l e o g r à f i c a , i n t r o d u c c i ó n y notas p o r Ignacio G o n z á l e z - P o l o . M e x i c o , U N A M (su-plemento al Boletín del Instituto de Investigaciones Biblio-gráficas 14-15).

CJ UEVAS , M a r i a n o

1928 Historia de la Iglesia en Ádéxico por el padre..,, t o m o m , 1600-1699, 3a. ed., E l Paso, T e x a s , e d i t o r i a l " R e v i s t a C a t ó l i c a ' ' .

Diccionario

1984 Diccionario de Autoridades, M a d r i d , R e a l A c a d e m i a Esp a ñ o l a , E d i t o r i a l Gredos ( B i b l i o t e c a R o m á n i c a H i s Esp á -n i c a , D i c c i o -n a r i o s 3 ) , r e i m p r e s i ó -n de l a e d i c i ó -n de M a d r i d , 1726.

E N C I S O Y T E X A D A , M a r i a n o

1787 Ordenanzas que debe guardar la Áduy Moble y Leal Ciudad de la Puebla de los Angeles, del Reyno de Nueva España. Hechas... por el licenciado don..., Puebla, O f i c i n a de d o n Pedro de la Rosa.

G r A R C I A CJUBAS, A n t o n i o

1945 El libro de mis recuerdos. Narraciones históricas, anecdóticas y de costumbres mexicanas anteriores al actual estado social,

ilustraciones con m á s de 300 fotograbados, M é x i c o , E d i -t o r i a l P a -t r i a , S . A .

G E M E L L I C A R R E R I , J u a n F r a n c i s c o

1946 Las cosas más considerables vistas en la Nueva España por el doctor..., t r a d u c c i ó n de J o s é M a r í a de A g r e d a y S á n -chez, revisada p o r los editores a la v i s t a del o r i g i n a l . P r ó l o g o de A l b e r t o M a r í a C a r r e ñ o , M é x i c o , Ediciones X ó c h i t l .

Í V Í A R T I N E Z R-OSALES, ^\lfonso

1985 El gran teatro de un pequeño mundo. El Carmen de San Luis Potosí, M é x i c o , E l C o l e g i o de M é x i c o , U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a de San L u i s P o t o s í .

(28)

6 1 2 ALFONSO MARTINEZ ROSALES

N I O N R O Y C A S T I L L O , M e a r í a Isa.be!

1988 Guía de las actas de cabildo de la ciudad de Adéxico, 1601-1610, M é x i c o , U n i v e r s i d a d I b e r o a m e r i c a n a , D e p a r t a m e n t o del D i s t r i t o Federal.

M^ONTEJANO Y A G U I Ñ A G A , R a f a e l

1979 Acta de fundación y título de ciudad de San Luis Potosí, i n t r o -d u c c i ó n , v e r s i ó n p a l e o g r á f i c a y notas -d e . . . , San L u i s P o t o s í , A y u n t a m i e n t o C o n s t i t u c i o n a l 1977-1979.

M U R O , M a n u e l

1910 Historia de San Luis Potosí, tomo i , San L u i s P o t o s í , I m -p r e n t a , L i t o g r a f í a y E n c u a d e m a c i ó n de M . E s q u i v e l y C í a . , t o m o m , I m p r e n t a M o d e r n a de F e r n a n d o H . G o n z á l e z .

O ' G O R M A N , E d m u n d o

1984 La invención de América, i n v e s t i g a c i ó n acerca de l a estruc-t u r a h i s estruc-t ó r i c a del N u e v o M u n d o y del senestruc-tido de su de-v e n i r , M é x i c o , S e c r e t a r í a de E d u c a c i ó n P ú b l i c a , F o n d o de C u l t u r a E c o n ó m i c a (Lecturas M e x i c a n a s n ú m . 6 3 ) .

T A N C K DE E S T R A D A , D o r o t h y

1979 " L a a b o l i c i ó n de los g r e m i o s " , en El trabajo y los trabajadores en la historia de Aíéxico, M é x i c o , E l Colegio de M é

-x i c o , U n i v e r s i d a d de A r i z o n a .

V E L Á Z Q U E Z , P r i m o Feliciano

1982 Historia de San Luis Potosí, t o m o n , San L u i s P o t o s í , A c a d e m i a de H i s t o r i a Potosina, A r c h i v o H i s t ó r i c o del Estado.

V I L D Ó S O L A , J u a n M a r i a n o de

1806 Ordenanzas que debe guardar la Aduy Noble y Leal Ciudad de San Luis Potosí del Reyno de la Nueva España, hechas en vir-tud de la Real aprobación del Titulo de Ciudad en ellas inserta. Por Don ... Regidor perpetuo por Su Adajestad de dicha Nobi-lísima Ciudad, quien le comisionó para su arreglo, M é x i c o , M a r i a n o de Z ú ñ i g a y O n t i v e r o s .

V i Q U E i R A A L I Í A N , J u a n Pablo

1987 ¿Relajados o reprimidos? Diversiones publicas y vida social en la ciudad de México durante el Siglo de las Luces, M é x i c o , F o n d o de C u l t u r a E c o n ó m i c a .

Referencias

Documento similar

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

El tercero tiene notas bajas pero la mayor es estadística, una de las temáticas trabajadas de forma más mecánica, asimismo el último arquetipo muestra que, aun con notas buenas,

A medida que las organizaciones evolucionan para responder a los cambios del ambiente tanto para sobrevivir como para crecer a partir de la innovación (Stacey, 1996), los

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

&#34;No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería