issn 1988 – 348X vol 5, n1 – abr 2011
ol de las Enfermeras en la
Atención Urgente en un
Centro de Salud
Margarita Puigvert Vilalta Montserrat Jover Mallol Dolors Boixés Saña Jaqueline LLaveria Fernandez Cristina Roig Antuner Carmen Gomez Ramos
CAP Girona 2 “ Can Gibert del pla”. Insituto Català de la Salut ICS.
Recibido: 12/12/2010 Aceptado: 05/03/2011
Puigvert Vilalta, Margarita et cols. Rol de las Enfermeras en la Atención Urgente en un Centro de Salud. ENE, Revista de Enfermería
5(1):, abr 2011. Disponible en http://enfermeros.org/revista
resumen
El aumento de las cargas de trabajo debido al envejecimiento, el aumento de la población y la medicalización de la sociedad, han generado una frecuentación en las consultas medicas. Estos eventos han obligado a adaptarse a una nueva organización, donde la enfermera es la protagonista. Esta nueva organización persigue una atención primaria (AP) resolutiva, de calidad incluyendo la satisfacción y el coste-efectividad
Objetivo principal: estudiar la consulta de enfermería de gestión de la demanda (GD), y analizar el grado de resolución de las enfermeras
Metodología: Estudio descriptivo transversal y estudio retrospectivo para el estudio del grado de resolución
Resultados principales: La enfermera resuelve el 62% de los casos, utilizan el servició mayoritariamente e mujeres de una edad comprendida entre 15-44 años. Los usuarios quedan satisfechos con la visita y solo un 6% no volvería a utilizar este servició.
Conclusión principal: El cambio organizativo del centro ha mejorado la satisfacción de los usuarios, respecto a la accesibilidad, la enfermera contribuye a normalizar la demanda y la atención de la urgencia mediante guías clínicas mejora la resolución de los problemas leves de salud.
palabras clave
enfermera, urgencias, protocolos.
abstract
Role of nurses in emergency care in a Elath center
Increased workloads due to aging, population growth and the medicalization of society, have generated attendance at medical visits. These events have forced them to adapt to a new organization, where the nurse is the protagonist. This new organization will pursue a primary care (AP) solving, quality, including satisfaction and cost-effectiveness
Objective: to study nursing consultation demand management (DM), and the degree of resolution of nurses.
Methods: A cross and a retrospective study
Results: The nurse meets the 62% of cases, using the service and women mostly aged between 15-44 years. Users are satisfied with the visit and only 6% did not use this service again
Conclusions: The organizational change of the center has improved the user satisfaction with respect to accessibility, the nurse helps to normalize the demand and emergency care through clinical guidelines improves the resolution of minor health problems
keywords
nurse, emergency, protocols.
introducción
La Atención Primaria de Salud (APS) es parte del Sistema Nacional de Salud (SNS), lo que constituye la función central y el núcleo principal. Es el primer nivel de acceso de los ciudadanos y ciudadanas a la asistencia sanitaria, por ello constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria (1).
Las necesidades de salud han cambiado, debido a los cambios sociales (el envejecimiento de la población, ola migratoria). Estos dos hechos nos han llevado a una mayor y más variada demanda.
La organización de la APS en general, y la de enfermería en particular, debe adaptarse
para poder dar respuesta a los problemas de salud existentes (2).
Por lo tanto tenemos que aprender a gestionar las paradojas de nuestro entorno, y por ello, será imprescindible la flexibilidad y la polivalencia (3).
En España el número de asistencias
hospitalarias urgentes crece
constantemente, a un ritmo en torno al 4% anual. Se estima que el 80% de los ciudadanos acuden al servicio de urgencias hospitalarias por iniciativa propia y que el 70% de las consultas son consideradas leves por el personal sanitario (4).
Los motivos para explicar este crecimiento son: el envejecimiento de la población, la accesibilidad a los servicios de urgencias, la confianza atención hospitalaria, la demora de la atención especializada, los déficits de la AP y la cultura de la inmediatez, entre otros (5,6).
En Cataluña el año 2002 se realizaron, en el ámbito de la APS, más de 41 millones de consultas, lo que representa, en cifras absolutas, poco menos del 75% (73,45%) del volumen asistencial ambulatorio. Así pues la APS soporta, como debe ser, el mayor volumen asistencial en número de visitas (7).
El análisis de cómo gestionamos la demanda en nuestros centros de salud, nos permite constatar algunos problemas y limitaciones del sistema. Nuestros centros, presentan una organización de servicios que canaliza prácticamente toda la demanda (presión asistencial), para un solo servicio. La creación de consultas de enfermería a demanda supone una apertura a otros grupos de población, y una mejora en la metodología de trabajo de la consulta de enfermería existente, enmarcadas más en buscar una extensión de los servicios enfermeros que a una expansión de su rol o un ensayo de modelos de gestión alternativa de la demanda en AP (8).
La creación de consultas de gestión de la demanda (GD) promueve la atención directa del enfermero, de una forma autónoma, en la asistencia de situaciones agudas concretas, de acuerdo con unos
issn 1988 – 348X vol 5, n1 – abr 2011
protocolos (9). La enfermera abordar la
demanda asistencial, basada en protocolos consensuados, la atención de problemas como: infección de vías altas; infección de orina no complicada; diarrea aguda…
objetivos
1) Estudiar el grado de resolución y los motivos de visita de la consulta urgente de enfermería.
2) Estudiar el grado de satisfacción de los usuarios
material y métodos
Estudio transversal y análisis retrospectivo para estudiar el grado de resolución de la consulta de la gestión de la demanda.
Objetivo 1: Analizar el grado de resolución y
los motivos de la consulta.
Período de estudio: El estudio se llevó a
cabo del 9 al 13 de febrero 2009, una semana, de lunes a viernes, ambos inclusive, todas las personas que pasaron por la consulta de la gestión de la demanda (GD) .
Población diana: La población adulta del
Zona básica de salud (ZBS)por la consulta de la GD.
Criterios de inclusión: Las personas de más
de 15 años, que pasó por la consulta de la GD.
Criterios de exclusión: La población
infantil, menores de 15 años, de la zona de influencia.
Dimensión de la muestra: Todas las personas que pasó por la consulta de la GD.
Variables: datos sociodemográficas como la
edad (se clasificaron en tres grupos, el primer grupo, de 15 y 44 años, el segundo grupo, entre 45 y 64 años y el tercer grupo entre 65 y 84 años) y el sexo. Se diseñó una hoja por cada día de la semana y se específico donde se recogieron los datos del motivo de consulta y la resolución del problema.
El motivo de salud por el que acudieron a la consulta eran 15: anticoncepción de emergencia, quemaduras, crisis de
ansiedad, diarrea, dolor mecánico agudo, elevación de la presión arterial, epistaxis, herida, lesión dérmica en zona de pliego, molestias urinarias, dolor de garganta, odontalgias, síntomas respiratorios de vías altas, torcedura de tobillo, ojo rojo y otros. También se registró la resolución del problema de salud o la derivación a otro profesional. Para estudiar el grado de resolución, se definió de la siguiente forma: problema de salud resuelto fue aquel que no se deriva a otro profesional, y en caso de hacer una derivación, el motivo de este, fuese recoger una baja laboral o una prescripción farmacológica, actividades, que no son competencia del enfermero.
Instrumento de medida: La hoja de
recogida de datos era uno por cada día de la semana.
Recogida de datos: A través de la historia
clínica informatizada de APS conocida con
el nombre de E-Cap.
Análisis de los datos: Se estudiaron todas
las variables con el paquete informático SPSS versión 17.0. La estadística descriptiva, se presenta a través de media, mediana, moda y derivación estándar, para las variables cuantitativas y las variables cualitativas se presentan para frecuencias relativas y absolutas.
En el análisis inferencial se utilizó el test de Chi cuadrado en las variables cualitativas. Para el análisis de las variables cualitativas independientes se ha utilizado el T-test. El nivel de significación estadística se establece para el valores de p <0,05; Intervalo de confianza es del 95%.
Consideraciones éticas: Para revisar las
historias de los pacientes, se ha solicitado el permiso para acceder a las historias clínicas empresa, informando que los datos se utilizarán para realizar este estudio. Para llevar a cabo la encuesta telefónica, se ha pedido a cada persona la participación voluntaria antes de hacerla, informando que la encuesta telefónica tenía una duración de 3 minutos, explicando que los datos que obtenidos serian anónimos y se utilizarían para elaborar el estudio.
Objetivo 2: Analizar el grado de satisfacción
de los usuarios.
Período de estudio: El estudio se llevó a
cabo los meses de febrero y marzo de 2009, en la población de más de 15 años que fueron pasó a la consulta de GD.
Población diana: Población adulta del ABS
de Girona -2.
Criterios de inclusión: Personas mayores de
15 años, que pasaron por la consulta de gestión a la demanda durante el mes de febrero.
Criterios de exclusión: Población infantil,
menores de 15 años, de la zona de influencia y las personas que no acepten realizar la encuesta.
Dimensión de la muestra: Fue una muestra
de conveniencia, se escogió de forma aleatoria.
Variables: sociodemográficas como la edad
y sexo. Se utilizó una encuesta específica preparada para esta investigación, que evalúa la satisfacción del usuario del servicio de la consulta de la GD.
Instrumento de medida: La encuesta que se
utilizó como metodología de recogida de datos, fue de una entrevista telefónica, dirigida a los usuarios. La encuesta analizaba las siguientes cuestiones: si esta de acuerdo que un enfermero la gestionara la puerta de entrada y la intención de volver a utilizar el servicio estas se valoraban de forma dicotómica (si, no)
Recogida de los datos: Se partió del listado
de personas que habían pasado el mes de febrero, en esta consulta, llamamos 1 persona de cada 4, en un máximo de tres llamadas. Si no contestaban pasaremos a la siguiente y si no deseaban participar también pasábamos a la siguiente persona.
resultados
Se consiguió una muestra de 152 personas, Del total de la muestra un 41,44% eran hombres (n = 63) y 58,55%, eran mujeres (n = 89).
Del total de la muestra el 75,7% (n = 115) tenía entre 15 y 44 años, el 15,8% (n = 24)
tenía entre 45 y 64 años y el 12% (n = 12) tenía entre 65 y 84 años. Sólo un paciente tenía 87 años.
De las 152 consultas conducidas por profesionales enfermeros durante la semana, se han resolvieron el 62,5% (n = 95) se han derivaron a otro profesional el 37,5% (n = 57), (p = 0,000).
Los protocolos trabajados en la consulta de la GD, destacan como más frecuentes en un 15,78% (n = 24) odinofagia, un 15,78% (n = 24) otros, en este apartado encontramos 8 casos dolor abdominal, 6 casos dolor de espalda irradiado, 4 casos infección urinaria asociada con patologías de base o infección urinaria de repetición, 3 casos mal estar general con vómitos y diarrea, 2 casos de migraña, 1 caso fractura de colas o procedimientos de traumatología y 14,5% (n = 22) síntomas respiratorios de vías altas.
Resultados objetivo 2:
Se han obtuvieron 48 respuestas, el 43.8% (n=21) pertenecían a hombres y el 56,3% (n = 27) a mujeres.
Del total de la muestra, la edad media es de 48,13 años, la mediana fue de 47,50 años, (DS 20,02 años) y la moda fue de 35 años.
En el análisis del grado de satisfacción de los pacientes en verso la consulta de GD, un 87,5% (n = 42) respondió que SI estaban de acuerdo en que un enfermero gestionas las visitas no concertadas con antelación y un 12,5 % (n = 6) manifestaron desacuerdo.
Cuando se les preguntó sobre la intención de volver a utilizar el servicio de esta consulta de enfermería, un 93,8% (n = 45) manifestó afirmativamente y un 6,3% (n = 3) manifestó que no.
conclusiones
Las consultas de enfermería contribuyen como una puerta de entrada normalizada en el sistema de Atención Primaria, ofreciendo respuesta a la demanda habitual de un número importante de ciudadanos.
Una expectativa es reducir el coste y el volumen de trabajo de los médicos, siempre que se mantenga la calidad de la atención al
issn 1988 – 348X vol 5, n1 – abr 2011
ciudadano.
Mejora la satisfacción del ciudadano, ya que
es atendido el mismo día que acude al centro así facilita la accesibilidad.
bibliografía
1- Martin Zurro A. Cano JF. Principios de la atención primaria. EdiDe, coordinación. Antención Primària , Conceptos, organizción y practica clínica . 4ª ed. Barcelona: Hardcourt. 1999. p. 5-9
2- Nuño R. Buenas pràcticas en gestión sanitaria: el caso Kaiser permanente. Adminstración Sanitaria siglo XXI. 2007;5(2):283-92
3- Boqué M. Liderazgo y complejidad en atención primaria: algunas reflexiones.Rodriguez MJ y Larrosa J, dirección. La Complejidad en Enfermeria: Profesión Gestión, Formación . 1ª ed. Barcelona: Alertes S.A.; 2003. p.121 4- Diaz JF, Frnacisco J. La enfermera de recepción, acogida y clasificación. Enfermeria Global [intranet] 2005 mayo. [accés 7 de febrer de 2009]; 6:2-16. Disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/view/505/502
5- Bengoetxea I, Perfil del usuario de la zona ambulatoria del Servicio de Urgencias del Hospital de Galdakano. Gaceta Medica Bilbao. 2004; 101:115-20. 6- Vilagrasa T, Guarga A, Torres MG, Pozuela A, Pasarin M, Borrell C. Analisis de la demanda de los servicios de urgencias de Barcelona. Atención Primaria 2003; 32(7):423-29.
7- Pérez-Ciordia I, Catalán F, Zalacain F, Barriendo M, Solaegui R, Guillén F. Perfil de la demanda urgente e influencia del fútbol televisado en un servicio extrahospitalario en la zona básica de salud de Tafalla, Navarra. Revista Española de Salud Publica. 2003;77:735-47.
8- Sabrido R. Acte inaugural. Innovem per donar despostes als ciutadants.3è del Congrés interdisciplinari d’Atenció Primaria. Tarragona: Intitut Català de la Salut. [intranet] 2003 maig. [acceso 7 de octubre de 2008]; Disponible en: www.saveva.com/domamplus/pub/depsalut/pdf/escongresoctubre2003
9- Gonzalo E, Martin FJ. La enfermera ofrece un servicio efectivo y satisfactorio a los pacientes que solicitan a demanda en atención primaria. Gestión Clínica Sanitaria. 2001; 3(2):51.