• No se han encontrado resultados

Análisis de los factores en la toma de decisión de los agricultores del municipio de Sopó (Cundinamarca) en la comercialización de sus productos

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Análisis de los factores en la toma de decisión de los agricultores del municipio de Sopó (Cundinamarca) en la comercialización de sus productos"

Copied!
21
0
0

Texto completo

(1)

Análisis de los Factores en la

Toma de Decisión de los

Agricultores del Municipio

de Sopó (Cundinamarca) en

la Comercialización de sus

Productos

Facultad de Economía

Carlos Andrés Páez Nieto Cod:200511196

Profesor: Andrés Zambrano

Asesor: Raúl Castro

(2)

Introducción

En los últimos años se ha observado una desaceleración del sector agropecuario en el municipio de Sopó Cundinamarca, representada por la disminución de la producción y el empleo. Este fenómeno se debe a varios factores. En el presente trabajo tendrá como tema central los factores que afectan la comercialización de los diferentes productos cultivados en este municipio del país.

Los objetivos del presente es determinar y analizar los factores que afectan la comercialización de los productos agrícolas en el municipio de Sopó (Cundinamarca), también se planteará un modelo de teoría de juegos, para observar con el productor y el primer agente en la comercialización, el acopiador, interactúan en la venta de los productos cultivados, por ultimo se darán algunas conclusiones basadas en los resultados presentados.

Los resultados que se esperan del desarrollo del teoría de juegos planteado anteriormente es observar que tan eficiente se comportan los agentes que intervienen en el primer eslabón de la comercialización de los productos agrícolas, se espera que variando el parámetro de rentabilidad del agricultor, se llegue a un resultado en donde la economía es ineficiente.

Algunas características básicas, el área total del municipio es de 11.300 hectáreas de las cuales el área cultivada es de 1.198 hectáreas con productos como lechuga, zanahoria, arveja, acelga y papa, estos productos no son significativos en la economía del municipio, aunque la floricultura tiene algún peso dentro del departamento esta se ha visto afectada por las tendencias de revaluación del peso. Por el lado de la actividad pecuaria tenemos que la explotación avícola representa el 48,2% mientras que la explotación bovina es alrededor del 45%. Esta actividad ocupa más o menos 6.867 hectáreas.

Analizando otras características que afectan el actividad agropecuaria del municipio, como es el uso del suelo, se finalizará con algunas conclusiones respecto como afecta los factores analizados a la actividad económica.

Revisión Bibliográfica

Para el desarrollo de este trabajo se tomaron en cuenta dos papers, en los cuales se analiza cual es la situación y la forma de comercialización de los productos agrícolas en diferentes regiones del país, Reinhart 1983, donde se mencionan los efectos de la comercialización de la agricultura tradicional a nivel de los campesinos. En este se menciona que en el corto plazo esta actividad se ha extendido y ha sido muy positiva, pero el largo plazo esta actividad ha sido más problemática. Se sugiere que la comercialización y las consecuencias de esta son complejas que las comprendidas en los datos agregados e históricos.

También se mencionan algunas discrepancias que tiene el tipo de comercialización en esta región del país, por una parte, este sistema es el mejor para la solución de pobreza, pero por otro lado argumentan que este sistema de comercialización ayuda a acrecentar el problema de diferenciación de esta región. Otra de las características

(3)

mencionadas es que el total de tierra cultivada, la cantidad y la calidad de los fertilizantes utilizados y la cantidad de mano de obra utilizada; son algunos de los indicadores más utilizados para mirar en algún grado como es la comercialización en ciertas regiones durante un periodo de tiempo. Los datos agregados muestran un crecimiento de la desigualdad en el tamaño de la distribución de las holdings y es frecuentemente interpretado como evidencia que la comercialización tiene un impacto diferencial. Las dificultades de dicha interpretación; en primer lugar, el aparente crecimiento de la inigualada puede ser consecuencia del proceso de fragmentación y reconstitución de las holdings que realizan la comercialización puede no afectar o no si quiera haberse contado. En segundo lugar el tamaño de la finca en si mismo no es un indicador adecuado como unidad de fortaleza económica.

El segundo paper encontrado en relación a la comercialización de los productos agrícolas en el país. En este Anderson, Medellin y Apedaile realizan la aplicación de un experimento según el procedimiento de entrevista de Frisch para determinar la sensibilidad del precio, en la región del Nariño de ciertos agricultores bajo condiciones de algunos datos recolectados.

Lo más importante de este, es la explicación del sistema de comercialización de los productos relacionados con los granos. En este documento mencionan el limite que hay entre los oikos y el medio, este es distinto de los oikos por estar afuera del control de las unidades de decisión del casas. El medio incluye todo los otros sistemas en la ecoesfera que no son controlados por el sistema. Los oikos son definidos por el propósito de un sistema de análisis como un conjunto de instituciones y reglas que regulan el aprendizaje, memoria, definición del propósito, herencia, tratamiento de la incertidumbre, y en particular, los limites de predación.

El sistema de agricultura en Nariño es un nivel intermedio del desarrolla entre subsistencia y la comercialización industrializada, donde ciertos agricultores comienzan a utilizar bienes industrializados y vender una porción de su producción. Este tipo de comercialización significa que el sistema esta abriendo sus limites a un sistema económico con el medio. Como es característico de la agricultura de subsistencia, las actividades con el sistema están interrelacionadas en formas complejas.

(4)

En la Grafica 1, se muestra una representación grafica de sistema de agricultura de Nariño. El aro representa el sistema de agricultura formado por el sistema de agricultura existente. En el centro de cada sistema de agricultura se encuentra una unidad de decisión del sistema, el cual decide los periodos de tiempo y otros recursos, al igual que la distribución del sistema de agricultura de acuerdo a las necesidades y requerimientos de cada casa. La finca y el sistema de agricultura están relacionados a través de un flujo de recursos, llámese dinero o trueque, el flujo de información, son actividades establecidas por las reglas impuestas por los oikos, también como el la distribución de la tierra o los animales.

El medio rodea el sistema en todas las dimensiones, representada en la Figura 1 por el sistema político, cultural e instituciones sociales externas al sistema del centro del diagrama. Diferentes niveles de comercialización o subsistencia son definidos por que tan abierto o cerrado sea el sistema de agricultura a la economía y a sistemas naturales de información, regulación y energía, los cuales influyen en el comportamiento de las casa de los sistemas de agricultura.

En resumen podemos mencionar que los dos documentos presentados anteriormente nos ayudan a establecer como plantear el modelo de comercialización requerido para la región de Sopó, y por otro lado, determinar las características importantes que nos ayudaran como indicadores para el desarrollo del trabajo.

(5)

Situación de la Comercialización de los Productos Agrícolas

En esta sección del trabajo discutiremos la comercialización de los productos agrícolas desde la perspectiva de los costos de este ejercicio, y el valor agregado por la comercialización de productos agrícolas.

Diferentes entidades gubernamentales y no gubernamentales indican que del valor que gastan los consumidores en productos agrícolas, menos del 40% es para los productores y la diferencia, el 60%, se queda en los procesos relacionados con la comercialización. Para productos perecederos la situación es más critica, porque estos afrontan perdidas, en cuanto a pos cosecha y el transporte de dichos productos es más delicado, para estos el margen de intermediación es aproximadamente del 70%, el restante o en ocasiones es menor al 30%.

En el siguiente cuadro se muestran los porcentajes de cómo se distribuye el valor de la producción agrícola entre las diferentes agentes que participan en la comercialización:

Concepto Porcentaje % Margen Bruto

Acopiador 22% Margen Bruto Mayorista 10% Margen Bruto Detallista 33% Subtotal

Intermediación 65% Participación Bruta del Productor 35% Valor Agregado

Total 100%

Fuente: Mendoza Villalobos,2002

Como consecuencia de estos márgenes de intermediación por parte de los agentes que intervienen en la comercialización de los productos agrícolas tenemos: es desalentador para los productores y nuevos inversionistas invertir en actividades relacionadas con el agro en Colombia. Estas inversiones se centran en las áreas urbanas, generando inmigración masiva de campesinos a estas áreas y aumentando el desempleo de las mismas. También se observa un vacío en los sectores públicos y privados relacionados con la innovación de la comercialización, ya que el valor de esta se encuentra entre el 60% y 70%.

Por el lado de la oferta alimentaria tenemos que resaltar que esta ha sufrido un expansión a tasas superiores a la tasa de expansión de la población. Esto se evidencia por la cantidad de importaciones de productos agrícolas en Colombia, que “para el

(6)

año 2000 era apenas de 11.757 millones de dólares, en 12 años ha crecido hasta 43.757 millones de dólares.”1

Sistema de Comercialización de Productos Agrícolas en Colombia

En esta sección de trabajo explicaremos y analizaremos como se desarrolla el sistema de comercialización de los productos agrícolas en Colombia.

Un error común en cuanto a la actividad de comercialización es pensar que esta solo se relaciona con el manejo físico del producto, en estas se encuentran: el acopio , clasificación, almacenaje, entre otros. Este termino relaciona el conjunto de actividades físicas y económicas correspondientes a la transferencia del derecho de propiedad de la mercancías, complementadas por actividades auxiliares como la información de precios y la toma de riesgos en los diferentes procesos.

Para que los productores puedan vender sus productos agrícolas, tiene que pasar por un proceso de acopio, este corresponde a reunir la cosecha y llevarla a los mercados locales o centros mayoristas, aunque este proceso lo pueden realizar ellos mismo, deciden no hacerlo por costos de oportunidad, estos están relacionados en abandonar la finca e invertir tiempo y dinero en transporte para entrar a un medio en el cual los campesinos no están capacitados; por el contrario los campesinos pueden estar pendientes de las condiciones optimas para los diferentes procesos de la producción.

La congestión de las ciudades y el deterioro físico y comercial de las grandes centrales de abastos, los cuales se han convertido en las principales causas que desestimulan a los productores de ingresar de manera directa a estas centrales. Existen algunos agricultores que realizan esta actividad, pero son aquellos que producen a gran escala. La actividad de acopio es realizada por una persona especialista que posee un camión donde reúne los volúmenes pequeños y dispersos de producto para luego llevarlos a las centros mayoristas.

La especialización de las actividades mencionadas; el productor es para producir y el acopiador es para trasportar y negociar, según Mendoza Villalobos en su libro, dice que es un efecto positivo aunque sabemos que el agricultor es la pieza más débil de la cadena y tiene desventajas para enfrentar al mercado, la solución no es lanzar a este al mercado abierto, sino en el desarrollo de nuevas estrategias.

La posición en la negociación de la producción agrícola, agricultor es débil frente al acopiador y a la vez es desestimulante para la inversión en el sector agropecuario. La principal razón de esta posición son las pocas posibilidades de crédito y la ausencia de organizaciones empresariales. Por otro lado, se conocen de casos en donde las acciones especulativas de los intermediarios en la comercialización generan una poca motivación a la producción agrícola. Teniendo en cuenta lo anterior, al analizar los casos donde los productores se aventuran a salir al mercado, y se encuentran con los comerciantes experimentados y con capital , se concluye que los productores tiene una desventaja competitiva frente a los

(7)

intermediarios. Una de las soluciones presentadas por Mendoza Villalobos es la creación y fortalecimiento de las empresas y entidades, en donde se innove en los métodos de comercialización y el manejo de los procesos.

la siguiente gráfica se muestra el proceso de comercialización de la mayoría de los productos agrícolas en estado natural, como lo son los tubérculos, frutas, raíces, ect :

Grafica Fuente: Mendoza Villalobos, 2002

El proceso de comercialización es llamado “Sistema Centrado de Comercialización”, como se muestra en la grafica vemos que todo el proceso tiene en común al centro mayorista, este además de recolectar la mayoría de la producción de los agricultores, es el que tiene el poder de negociación para imponer el precio de los diferentes productos que allí se transan. En una entrevista realizada a varios agricultores que negocian directamente su producción en Corabastos, nos mencionaban que el proceso de negociación es el siguiente: Para cada uno de los productos existe una hora de negociación, es decir, si el agricultor tiene tomates, el proceso inicia a una hora determinada, en donde cada uno de los acopiadores ingresa con el producto, la negociación de cada productos tiene un intervalo de tiempo, en donde el precio puede ir variando rápidamente de acuerdo a la oferta del producto que vaya llegando a la central mayorista. En resumen podemos mencionar en el proceso de negociación en las centrales mayoristas, se impone el precio en el que se venden los productos agrícolas.

Hacia atrás es el proceso anteriormente mencionado en donde los productores le vende su producción agrícola a los acopiadores y este los vende en las centrales mayorías, y hacia delante, el proceso es muy parecido, en donde los detallistas dentro de este grupo se encuentran algunas supermercados y tiendas de barrio, compran los productos en las centrales mayoristas, para luego vendérselas al consumidor final.

Mayorista Acopiador

Productor

Acopiador

Productor

Acopiador

Productor

Detallista

Consumidor

Detallista

Consumidor

Detallista

(8)

En la sección anterior se explico cuales son los porcentajes promedio que cobran los agentes relacionados en la comercialización de los productos agrícolas y cuanto del valor que paga el consumidor llega al producto.

La única fortaleza que tiene este sistema es la permanencia y el establecimiento de rutas constantes, lo cual hace que el acopiador conozca bien la rutas descritas y hace que casi nunca falle en su recorrido. Por otro lado, las debilidades que se han encontrado son las siguientes: los acopiadores no están interesados en trasmitir a los productores las señales del mercado en cuanto a las tendencias de las precios, es mas notorio cuando hay alzas en estos, también incluye las señales en cuanto a las calidades más demandadas e innovaciones. Al desconocer estas señales los productores pueden desaprovechar los cambios y oportunidades que ofrece el mercado. Dentro de las desventajas del sistema de comercialización en el país, se observa que el acopiador es poco innovador en el proceso que realiza, esto incluye la técnicas de manejo del producto. (Mendoza Villalobos, 2000)

En diversos estudios realizados se ha mencionado el problema de la sobreoferta de camiones del transporte rural, en donde el acopiador solo obtiene el valor del flete y no se remunera la gestión de la comercialización, esto nos muestra el riesgo y la labor compleja que este desarrolla.(Mendoza Villalobos,2000)

El acopiador tiene la ventaja de obtener ganancias en cualquier momento del tiempo, ya que si encuentra productores poco informados sobre las tendencias del mercado, este puede sacar provecho de esta situación, como es, la compra de producción a precios menores.

Otros Aspectos de la Situación Agrícola en la Sabana de Bogotá

En esta sección del documento nos centraremos en el algunos aspectos que afecta de manera exógena la comercialización de los productos agrícolas en la región. Uno de estos problemas son los cambios que ha tenido el uso del suelo en la región de la Sabana de Bogotá.

“La Sabana de Bogotá, cuyo suelo y sus características le permite poseer alrededor del 30% de los mejores suelos del país, y del cual hacen parte casi un tercio de los municipios de Cundinamarca, hay una inclinación por el uso agropecuario, pero de igual modo existen actividades de carácter productivo, de inversión y de consumo muchas veces antagónicas” 2 Estos municipios han sido invadidos por

construcciones, infraestructura vial y otras características urbanas, las cuales ocupan cerca del 33% de los suelos con optimas condiciones para usos agropecuarios. El dinamismo urbanístico, industrial y minero ha provocado un impacto ambiental por el alto uso de las aguas subterráneas y elementos químicos. “En varios municipios de la Sabana de Bogotá se viene observando la competencia por la posesión de los terrenos y su alta rentabilidad dentro del mercado de finca

2 Gobernación de Cundinamarca, “Estructura de la Propiedad de la Tierra en la

(9)

raíz, donde no favorece la inversión necesaria para las actividades agropecuarias.”3

En otras palabras la producción agropecuaria no puede competir con los constructores y los procesos de urbanización, inclusive en aquellos casos en donde el productor puede adquirir equipos de alta tecnología, la rentabilidad de la finca raíz es superior a los rendimientos de la actividad agropecuaria.

El cambio de uso del suelo en la Sabana de Bogota, tiene consecuencias terribles en los terrenos que aun tienen uso agropecuario, esta es la acidificacion, la cual se deriva de la sobre explotación cada vez más de los suelos. En otras palabras, cada vez son menos los terrenos para la produccion agricola, por lo tanto los agricultores, presionan al medio ambiente para lograr mayores producciones, y asi aumentar su rentabilidad. Esta sobrexplotación del terreno cultivado se realiza por medio de productos agroindustriales, los cuales a largo plazo generan disminución de la disponibilidad de nutrientes , como el fosforo, magnesio, y calcio. Tambien aumenta el riesgo de aumentar los niveles de aluminio, manganeso y otros metales que en condiciones ácidas produce descenso en el crecimiento de las plantas, y manchas necrofilicas en los tallos.

La situación anteriormente explicada se evidencia en la siguiente tabla, en donde el crecimiento de los predios urbanos ha sido del 90%, mientras que los predios rurales solo ha sido de 30%:

Números de Predios y Avalúos Catastrales 1991 y 2004

Zona Año 1991 Año 2004

Predios Avaluó (Millones de Pesos) Predios Avaluó (Millones de Pesos) Urbana 191.360 $260.574 364.014 $6.314.296 Rural 353.814 $417.076 464.059 $7.045.458 Fuente: IGAC

Al observar esta situación vemos que cada vez es más difícil incentivar la producción agrícola en la Sabana de Bogotá.

Análisis de la Situación Agropecuaria en el Municipio de Sopó

En esta sección del documento se analizará el sector agropecuario el municipio del Sopó (Cundinamarca), para realizar esto se tomaran los datos recolectados por el DANE para la unidad económica, en este se encuentra la actividad agropecuaria y los cultivos agrícolas para los municipios del país.

Comenzaremos por analizar la actividad a la cual se destinan los terrenos en el municipio, para esto podemos ver las grafica 2 y tabla 1 que se presentan a continuación:

TABLA: DISTRIBUCION DE TIERRAS EN EL MUNICIPIO DE SOPÓ

3 Gobernación de Cundinamarca, “Estructura de la Propiedad de la Tierra en la

(10)

Departamentos y municipios Unidades agropecuarias (Ha.) Bosques plantados (Ha.) Forrajes o pastos (Ha.) Malezas o rastrojos (Ha.) Cultivo de peces (M2.)

Total país 25.431.868,562 1.118.559,13 8.380.862,088 3.706.975,428 257400021,254 Cundinamarca 805.031,571 39.760,724 334.165,787 83.106,339 22304957,439

Sopó 5.918,757 219 2.563,544 13 919

Fuente: DANE

GRAFICA: DISTRIBUCION DE TIERRAS EN EL MUNICIPIO DE SOPÓ

Como podemos observar en tabla anterior, el municipio no es representativo para la producción agropecuaria departamental, Sopó no representa ni el 1% en todas las categorías de suelo. En la grafica se muestra la distribución del terreno por categoría, como observamos el 61% del terreno esta dedicado a la actividad agropecuaria y en segundo lugar se encuentra forraje y pastos, en estos dos se encuentra mas del 85% de terreno de municipio destinados a esta actividad.

TABLA: Estadísticas Pecuarias del Municipio de Sopó

Departamentos y municipios Unidades agropecuarias Vacas, toros y otros Caballos, yeguas, mulas Burros, burras, asnos Ovejas, corderos, camurospa Cabras,

chivos Porcinos

Pollos, gallos, gallinas Otras especies menores

Total país 1741921 11002436 793247 148878 413259 416628 1413661 81274951 1641133 Cundinamarca 181023 549444 58794 6613 31326 17165 147931 19591507 216618

Sopó 1624 7245 585 84 183 202 285 30619 273

Fuente:Dane

Para el caso de la actividad pecuaria, observamos que las cifras en relación con el departamento son muy similares a las de la actividad agraria, para este caso

61% 2% 27% 0% 10% Fuente: DANE

Unidades agropecuarias (Ha.) Bosques plantados (Ha.) Forrajes o pastos (Ha.) Malezas o rastrojos (Ha.) Cultivo de peces (M2.)

(11)

observamos que Sopó represente el 1.32% en vacas y toros, 1.27% en burros y burras y 1.18% en cabras y chivos, como lo más representativos.

Por el lado de productos agrícolas que se producen en la región, las siguientes graficas muestran las hectáreas destinadas para cada productos.

FUENTE: DANE

Como vemos en las graficas anteriores, observamos que los principales cultivos que existen en el municipio de Sopó, son de maíz, ajo y lechuga. Cabe hacer una mención que en este municipio de Cundinamarca cuenta con una gran variedad de productos.

69,76

21,00 1,29 0,16 35,14

153,11

35,84 24,96

Transitorios Solos

Hectareas

Arracacha, fríjol, maíz,

yuca

Arveja, remolacha

Forestal, yuca, maíz,

ñame

Maíz, fríjol Maíz, papa 0,0015

2,2000

8,4480

0,1241 0,0002

Transitorios

(12)

Fuente: DANE

En resumen para esta sección del documento, al analizar las características agropecuarias en el departamento, vemos que los números de la producción del departamento no son significativas para departamento, y el uso de los suelos para la agricultura no son muy grandes, por lo que podemos concluir que Sopó tiene agricultores que no producen en grandes cantidades y se apoyan en un acopiador para la comercialización de sus productos.

Descripción y Análisis del Hold-Up Problem

Hold-Up Problem

Este relaciona dos partes, en este caso, productor y acopiador, los cuales están relacionados en un negocio de largo plazo. El producto tiene la oportunidad de invertir en la producción de productos de agrícolas. El caso de Sopó (Cundinamarca) se encuentran productos como los descritos en la sección anterior. Esta inversión incrementará sus ganancias en el largo plazo, pero solamente si la relación con la persona que le presta el servicio de acopio de sus productos agrícolas continua y sigue siendo la misma.

Si las dos partes realizan un contrato a siegas al mismo tiempo, la inversión de realizará cubriendo el tiempo total de la inversión, anticipado los resultados de la cosecha y brindando protección a cualquier situación que se pueda presentar; para el caso de estudio pueden ser sequias, inundaciones, etc; Con el animo de que el productor realice la inversión en la cosecha con confianza y ambas partes puedan disfrutar de las altas ganancias. Desafortunadamente este es un caso utópico, ya que no se puede estructurar tales contratos debidos a las externalidades anteriormente mencionadas. También pueden haber problemas de confianza entre las partes, en la cuales el productor no realice las inversiones necesarias para realizar la cosecha. Otro de los problemas que pueden surgir es el de información asimétrica, los cuales tanto el productor como el acopiador pueden sobreestimar el costo de tanto con producción como el de transporte de la cosecha a los centros mayoristas. Por ultimo, se tienen los problemas de calidad, en el cual el producto agrícola final no cumpla con las características pactas al inicio del contrato.

15,00 9,90

4,03 17,05

1,34 2,92 7,00

4,22

1,34 1,34

Permanentes solos

(13)

En consecuencia, el contrato inicial solo puede cubrir las externalidades de corto plazo y tarde o temprano este se tendrá que renegociar. Este contrato, el cual provee una oportunidad de comercialización de los productos producidos por los agricultores, para el acopiador, presenta la situación de realizar un hold-up al productor. El acopiador sabe de la inversión y los costos de hundimiento que este representa para el productor y utilizara esto para perjudicar y elevar el costo de su comisión, por lo tanto es difícil para el productor saber si el alza de la comisión es razonable. Esto perjudica a las dos partes porque si la renegociación es no se realiza, el agricultor ha realizado una inversión fallida y el acopiador pierde un cliente potencial.

El problema de hold-up conlleva a una ineficiencia cuando el productor es reacio a realizar la inversión ex-ante por el temor que el acopiador explote su poder de negociación, en este caso el acopiador esta realizando un holding-up al productor.

Diseño del Experimento

Para modelar el problema de hold-up para los productores y acopiadores , se juega en un modelo de 3 pasos. El productor juega primero con la decisión de realizar o no la inversión de V si el valor de la comisión no cambia, el cual incrementará sus ganancias en P>V (esto representa el ahorro neto de P-V). Si la decisión de invertir es realizada, el acopiador juega de segundo y decide si aumenta el valor de comisión en R o mantiene el valor de esta. Si este decide en aumentar el valor de la comisión, el productor en una tercera movida, decide en mantener o cambiar a un acopiador diferente.

Los pagos representan la utilidad y son cero en cualquiera de los dos jugadores si la inversión no es realizada. Si el productor realiza la inversión, los pagos son P-V para el productor y 0 para el acopiador, dado que el acopiador no aumento el valor de su comisión. Si el acopiador aumenta el valor de su comisión en R, el pago es ahora de P-V-R para el productor y R para el acopiador, dado que el productor no cambia el acopiador. Si el productor cambia de acopiador, los pagos son –V para el productor (igual al valor de las perdidas de la inversión inicial) y –B para el acopiador ( como un castigo debido a que perdió un cliente).

4

4 Fuente: Dieter Balkenborg, T. K. (2008). A simple economic teaching experiment

(14)

Para el caso de este trabajo se pusieron a jugar a los agricultores y acopiadores encontrados en el municipio de Sopó (Cundinamarca) en base a unas encuentras realizadas, estos jugaron entre 10 y 20 rondas, relacionadas a 2 a procedimientos de 5 a 10 rondas cada uno, juntándolos en orden aleatorio con observación fijas como productores y acopiadores. El parámetro P,R y B son los mismo es ambos procedimientos pero el costo para el productor de realizar la inversión es incrementado de para el primer procedimiento a en el segundo procedimiento

( , por lo que se tiene lo siguiente 0 y 0; es el

pago para el productor de mantener el mismo acopiador en el primer paso del sub-juego , esto es a lo que se llega si el productor invierte y el acopiador aumenta el valor de su comisión.

5

Aplicando inducción hacia atrás para el procedimiento 1 del juego el productor prefiere P-V-R entonces decide mantener el acopiador. El acopiador prefiere R en vez de 0 por lo que aumenta el precio. El productor prefiere P-V-R a 0 por lo que realiza la inversión. Los pagos con P-V-R para el productor y R para el acopiador. La inversión es realizada y el resultado buscado es eficiente. El propósito de esta primera parte es darle al productor la oportunidad de darse cuenta que es optimo para el aceptar el incremento de la comisión así sus ganancias caigan. Por lo tanto ellos pagan por el acopiador para que haga un hold up al productor. El problema del hold up surge, pero este no conlleva a la ineficiencia.

En el procedimiento 2 del juego al realizar de nuevo la inducción hacia atrás, el productor prefiere a por lo tanto mantiene al acopiador. El acopiador prefiere R en vez de 0 por lo que aumenta su comisión. El productor prefiere 0 en vez de por lo tanto no realiza la inversión. Teniendo en cuenta los resultados esperados en el procedimiento 1 en donde el acopiador realizará un hold up al productor. El productor no vacilará ( y tomando que los dos agentes participantes son racionales) en no realizar la inversión. El en segundo procedimiento nos lleva que la economía es ineficiente.

Teoría de Juegos

5 Fuente: Dieter Balkenborg, T. K. (2008). A simple economic teaching experiment

(15)

En la solución de los juegos anteriores determinamos el equilibrio perfecto de los sub juegos por inducción hacia atrás. Para este caso se quisiera añadir que el juego tiene otro (estrategias puras) equilibrio de Nash. Esta es la forma mas fácil de mirar la representación de forma normal este juego. El acopiador tiene dos opciones en este único nodo de decisión y por lo tanto dos estrategias, llamadas mantener el valor de la comisión o aumentarla. El productor tiene dos opciones en cada uno de los nodos de decisión y por lo tanto tiene cuatro estrategias correspondientes a las posibilidades en los nodos de decisión. Estos son invertir en el su primer nodo y mantener al mismo acopiador en su segundo nodo, la segunda es invertir en si primer nodo y cambiar al acopiador en su segundo nodo. Es natural combinar las ultimas dos estrategias porque ellos no permiten que la segunda decisión sea alcanzada. Sin embargo, en la teoría planteada por Von Neumann y Morgenstern no lo hicieron y para efectos de este trabajo tampoco se hará. Por lo tanto se tiene la siguiente representación en los dos procedimientos que se realizarán.

Mantener Aumentar

Comisión (Invertir, Mantener) (P-V, 0) (P-V-R, R)

(Invertir, Cambiar) (P-V, 0) (-V, -B) (No Invertir, Mantener) (0, 0) (0, 0)

(No Invertir, Cambiar) (0, 0) (0, 0) Tabla 1

Mantener Aumentar

Comisión (Invertir, Mantener) (P-V2, 0) (P-V2-R, R)

(Invertir, Cambiar) (P-V2, 0) (-B, -B) (No Invertir, Mantener) (0, 0) (0, 0)

(No Invertir, Cambiar) (0, 0) (0, 0)

Tabla 2

Estas tablas tiene la información de los pagos para el productor como los de acopiador. Por ejemplo, si el productor juega la estrategia de invertir y cambiar de acopiador y el acopiador mantiene su comisión, la inversión se realizará desde el inicio, el acopiador mantendrá su comisión y los pagos serán (P-V,0) o ( . La opción de cambiar de acopiador en la estrategia de productor solo es relevante para los pagos cuando el acopiador aumenta el valor de su comisión.

La estrategia pura en el equilibrio de Nash esta indicado con color gris en la tabla y el equilibrio perfecto del sub juego es indicado con las letras en negrilla. En el primer juego ((invertir, mantener el acopiador), aumentar la comisión) es un sub juego de equilibrio perfecto, en el segundo juego ((no invertir, mantener al acopiador), aumentar la comisión) y ((no invertir, cambiar de acopiador), aumenta la comisión). En ambos juegos ((invertir, cambiar de acopiador), mantener la comisión) es sin embargo, también un equilibrio de Nash. Si el acopiador cree que el productor invierte y después cambia de acopiador si el aumenta el precio, el no cambiará el

(16)

valor de su comisión. Si el productor cree que el acopiador no aumentará el valor de su comisión, es igualmente optimo mantener o cambiar al acopiador después de cambio del valor de la comisión porque esta situación no se presentará. En consecuencia, tanto el acopiador como el productor, se comportan de forma optima dado el comportamiento de la contraparte, como lo es descrito en el equilibrio de Nash. El problema de este equilibrio, es que esta basado en “amenazas no creíbles”. El productor querrá realizar las decisiones desde el principio del juego y hacer comprometer a la contraparte con estas acciones. Sin embargo, si el precio aumenta, el optimo para el productor es mantener al acopiador y realizará esto si el agente es racional y si no hay posibilidad de compromiso. La noción del equilibrio perfecto en el sub juego tal que excluye los equilibrios sobre la base de las amenazas no creíbles.

Realización de las Entrevistas a los Agricultores y Acopiadores

Para aplicar el modelo anteriormente descrito, se le realizará un cuestionario a los agricultores y acopiadores encontrados en el municipio de Sopó, este se mostrará a continuación:

Para comenzar la entrevista se le pregunto los datos básicos de cada uno de los participantes, entre los que se encontraban: Nombre, actividad económica, productos que producían, edad y sexo.

Para las dos partes se realizaron las siguientes preguntas:

Si usted toma la decisión de invertir ( realizar la cosecha) y el acopiador con el realiza la comercialización decide en aumentar la comisión que le cobre, ¿Usted Como agricultor decide en mantener el acopiador o cambiarlo, teniendo en cuenta que sus ganancias son las siguientes?

Las ganancias del productor se explicaran después de mostrar las preguntas que se realizaron a cada uno de los agentes.

La segunda pregunta que se realizo a los productores fue la siguiente: Usted como agricultor decidiría invertir (realizar la cosecha), tomando en cuenta que el acopiador que utiliza puede o no subir el valor de la comisión, teniendo en cuenta que los pagos del acopiador son los siguientes y el su ganancias serian las siguientes?

Por el lado del acopiador se realizo la siguiente pregunta: Si el agricultor decide realizar la inversión (realizar la cosecha), ¿Usted como acopiador elevaría el valor de su comisión o no?, teniendo en cuenta las ganancias que recibiría el agricultor y su valor adicional por el alza de comisión, y que el agricultor puede cambiar de acopiador si lo desea.

Las ganancias del agricultor y el valor adicional de acopiador se determinaron con los valores explicados para en la tablas y graficas anteriores.

La muestra para el desarrollo de este experimento se le realizo la entrevista a 95 agricultores de la región y a 41 acopiadores.

(17)

Resultados

El equilibrio perfecto del sub juego ((invertir, mantener el acopiador), aumentar) obtuvo en 94 en la parte 1(donde los agentes utilizaban como pagos) desde la ronda 1 a la 16 y solo 8 ocasiones en la parte 2 (En donde los agentes utilizaban como pagos) que corresponde de la ronda 11 a la 20. Por el contrario, el resultado de “no invertir” es alcanzado solo en 15 ocasiones en la parte 1 pero 113 en la parte de 2. Estos son los resultados predominantes. El resultado que corresponde al castigo ((invertir, cambiar de acopiador), aumentar la comisión) es alcanzado en 18 ocasiones en parte 1 y 13 ocasiones en la parte 2. “Invertir y Aumentar la comisión” se alcanza por mucho solamente 11 en total, juntando la parte 1 y 2.

Grafica 1

Si observamos los resultados ronda por ronda, en estos aparece una señal de efecto ultima ronda en la ronda 8, donde 3 pares alcanzaron el resultado de castigo. En la parte 2, se encuentra que 3 rondas (1, 3 y 5 de los resultados de la parte 2) en el cual solo dos de los resultados son alcanzados: O el productor no invierte o el resultado de castigo es alcanzado. El productor y el acopiador parecen tomar diferentes puntos de vista de la amenaza del productos de cambiar de acopiador; el productor querrá “obligar o forzar” al acopiador en no querer subir el precio de la comisión, así este resultado sea irracional en cambiar de acopiador porque los sujetos son aleatoriamente re encontrados en el inicio de la siguiente ronda.

Los resultados nos generan una pregunta central; existe o no un hold up por parte de los acopiadores hacia los productores de la región de Sopó (Cundinamarca) y si los resultados obtenidos presentan rasgos de una economía ineficiente, en cualquiera de los experimentos realizados?

No Invertir Invertir+ Mantener Acopiador

Invertir+ Aumentar Comision+ Mantener Comision

Invertir+ Aumentar Comision+ Cambiar Acopiador

15 9

94

18 113

2 8 13

Hold-up Parte 1Vs Parte 2

(18)

En el procedimiento 1, el productor le están realizando un hold up, pero este solo afecto a la ingresos porque el productor todavía tiene un poder de negociación residual. El resultado no es ineficiente pero las ganancias del acopiador son determinadas más por las ganas de pagar del productor que por el valor del servicio que este realiza. En este estudio no se consideran ineficiencias que se puedan presentar cuando los recursos son desviados a resolver disputas contractuales.

En el procedimiento 2, el acopiador relativamente tiene un mayor poder de negociación y el hold up previene realizar la inversión desde el principio, este es un resultado ineficiente para la economía.

Los resultados se mostrará a continuación los resultados por separado de las dos partes del juego que se realizaron.

0 2 4 6 8 10 12 14 16

1 2 3 4 5 6 7 8

N

u

m

e

ro

d

e

O

c

a

si

o

n

e

s

Ronda

Resultados Por Ronda Parte 1

No Invertir

Invertir+ Mantener Acopiador

Invertir+ Aumentar Comision+ Mantener Acopiador

Invertir+ Aumentar Comision+ Cambiar Acopiador

(19)

Conclusiones

Según las características de los factores que afectan la comercialización de los producto agrícolas en el país, podemos mencionar que el desarrollo rural se enfatiza en la intensificación de la producción, esto quiere decir que el productor se centra en sacar más producto de la tierra y no en la innovación de la comercialización, que como lo mencionado anteriormente es alrededor de 60% del precio de los alimentos, sin tener en cuenta las perdidas pos cosechas que existen. Esto implica presionar cada vez mas al medio ambiente al aumentar la producción a corto plazo, teniendo implicaciones por acidificación del suelo acelerando la perdida del equilibrio ecológico.

También hay que mencionar las consecuencias del cambio del uso del suelo en la sabana de Bogotá, estas incrementan el deterioro ecológico de la tierras que en el pasado se han considerado las más fértiles del país.

Por el lado del modelo económico planteado en el trabajo , podemos concluir que el acopiador tiene un papel importante en la toma de decisión por parte de los agricultores en la región de Sopó, ya que el realizar un hold up al productor y está influenciando en la decisión que el agricultor toma para decidir invertir o no en la actividad agrícola. En los resultados presentados observamos en el primer escenario no se llega a un resultado eficiente, pero no es ineficiente, el productor toma la decisión de invertir tomado el costo si el acopiador decide subir el valor de su comisión, en caso contrario, en el escenario dos en donde se suben los costos de producción y el servicio prestado por el acopiador, observamos que se llega a un resultado ineficiente, ya que el productor no le es rentable invertir en la producción de la cosecha.

Por ultimo hay que mencionar que son varios los factores que actualmente influyen en la comercialización de los productor agrícolas en la región de Sopó

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

1 2 3 4 5 6 7 8

N u m e ro d e O c a si o n e s Ronda

Resultados Por Ronda Parte 2

Ronda No Invertir Invertir+ Mantener Acopiador Invertir+ Aumentar Comision+ Mantener Acopiador

(20)

Cundinamarca, pero según el modelo planteado, y lo visto en la literatura se mencionan algunos casos en que la realización de una asociación entre varios productores aumentan el poder de negociación ante los agentes que intervienen en la comercialización de los productos. También se presenta como solución para mejorar la rentabilidad de la actividad agrícola es incentivar el comercio dentro del municipio, esto quiere decir, los agricultores pueden buscar socios comerciales como lo son los restaurantes que operan dentro de este, por medio de contratos en donde el restaurantes pueden exigir productos con la calidad deseada a los agricultores de la región y así poder brindar productos de excelente calidad a muy buenos precios de compra y venta, en los que se garantiza mayores rentabilidades para los agricultores y los restaurantes.

Bibliografía

• Reinhardt, N. (1983). Commercialization of Agriculture and Rural Living Standards: El Palmar, Colombia, 1960-1979. The Journal of Economic History , 251-259.

• Anderson Medellin, M., Apedaile, L., & Pachico, D. (1994). Commercialization and Price Response of Bean-Growing Farming System in Colombia. Economic Development Cultural Change , 795-816.

• Tovar, É. (22 de Julio de 2012). Factores Externos Frenan Locomotora Agropecuaria. Portafolio .

• Bromley, R. T., & Symansky, R. (1974). Marketplace Trade in Latin America. Latin American Research Review , 3-38.

• Mendoza Villalobos, G. (2000). Diagnostico del Mercadeo Agricola y Agroindustrial en Colombia. En G. Mendoza Villalobos, Diagnostico del Mercadeo Agricola y Agroindustrial en Colombia. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.

• Elespectador.com. (23 de Marzo de 2012). Protestas en Corabastos Se Levantó Bloqueo En Corabastos. Recuperado el 4 de Septiembre de 2012, de Elespectador.com:

http://www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo-334134-se-levanto-bloqueo-corabastos

• larepublica.com.co. (6 de Septiembre de 2012). Carreteras de Colombia, las peores de America Latina. Recuperado el 6 de Septiembre de 2012, de larepublica.com.co:

http://www.larepublica.com.co/competitividad/carreteras-de-colombia-las-peores-de-américa-latina_19987

• Portafolio.co. (5 de Junio de 2012). Obras del Invierno Atrasadas Prenden las Alarmas. Recuperado el 6 de Septiembre de 2012, de Portafolio.co: http://www.portafolio.co/detalle_archivo/DR-50391

• Portafolio.co. (15 de Mayo de 2006). Comercializacion Agricola Llena de Intermediarios. Recuperado el 28 de Agosto de 2012, de Portafolio.co: http://www.portafolio.co/detalle_archivo/MAM-2024365

(21)

• Krishna. (s.f.). The Hold Up Problem. Recuperado el 12 de Septiembre de

2012, de Penn State University :

http://econ.la.psu.edu/~kkrishna/holdup.pdf

• Che, Y. K., & Sákovics, J. (2004). Hold-Up Problem. Recuperado el 17 de

Septiembre de 2012, de Columbia University:

http://www.columbia.edu/~yc2271/files/papers/holdup.pdf

• Dieter Balkenborg, T. K. (2008). A simple economic teaching experiment on the hold- up problem . Londres: University of Exeter .

• Cundinamarca, G. d. (2004). ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA EN LA ZONA RURAL DE CUNDINAMARCA - 2004 . Bogota: Panamericana Formas e Impresos S.A.

• Osborne, M. J. (2004). An Introduction to Game Theory. . New York: Oxford University Press. .

• DANE. (1 de Diciembre de 2005). Datos del Municipio de Sopó. Datos del Municipio de Sopó . Bogota, Bogota, Colombia: DANE.

• FEELE. Hold Up Problem. Programa Computarizado. University of Exeter, Londres.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

La Ley 20/2021 señala con carácter imperativo los procesos de selección. Para los procesos de estabilización del art. 2 opta directamente por el concurso-oposición y por determinar