• No se han encontrado resultados

GTAO2 Lateralidad

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "GTAO2 Lateralidad"

Copied!
32
0
0

Texto completo

(1)

Autores:

García Ramos, Miguel Gómez Bolívar, Jaime López Megías, David

Romero Sánchez, Miguel Ángel Profesor:

D. Cipriano Romero Cerezo

(2)

ÍNDICE

I.

Introducción Pp.4 - 5

1. Introducción y justificación del trabajo Pp. 4

2. Situación problemática Pp. 4 - 5 2.1 Descripción del problema

2.2 Comentario del problema 2.3 Conclusión del problema

II. Marco teórico

Pp. 6 - 15

1. Introducción a la lateralidad P. 6

2. Concepto de lateralidad P. 6 - 7

3. Evolución histórica (origen y causas de la lateralidad) P. 8

4.- Tipos de lateralidad Pp. 9 - 11

5.- Problemas relacionados con la lateralidad Pp. 11 - 12

6.- Evolución con la edad de la lateralidad Pp. 12 - 13

7.- Educación de la lateralidad Pp. 13 - 15

(3)

III. Propuesta práctica

Pp. 16 - 23

1.- Objetivos y contenidos en la BOE sobre EF., especialmente la

lateralizad. Pp. 16 - 17

1.1 Objetivos lateralidad 3º de primaria

1.2 Concretar los objetivos que vamos a realizar en la sesión 1.3 Competencias maestro educación física

2.- Contextualización propuesta práctica (2º ciclo y características de la lateralidad en este ciclo) Pp. 18 - 19

2.1 Conceptos 2.2 Procedimientos 2.3 Actitud

2.4 Contenidos

3.- Explicación de la sesión práctica Pp. 19 - 20

4.- Distribución de la clase práctica Pp. 20 - 23 4.1 Juegos

IV.

Conclusiones generales

Pp. 24 - 30

1. Auto evaluación y reflexión

(4)

I. Introducción

1. Introducción y justificación del trabajo

Este trabajo forma parte de la asignatura de Educación Física y su Didáctica I impartida por el profesor Romero.

Esta experiencia supone para nosotros una gran aportación en nuestro desarrollo y progreso para poder ser, en un futuro, docentes en la especialidad de Educación Física, formándonos en función a la demanda social. Ya que la situación que se nos plantea en este caso se puede repetir constantemente durante nuestro trabajo en la docencia.

Supone pues, en nuestro caso, el primer contacto con la docencia. Aunque no sea una situación real en cuanto a los alumnos y su comportamiento (debido a que la práctica se realizará con nuestros compañeros de clase y no con alumnos de la edad a la que va dirigida).

Además nos permite estar bien preparados para que nuestra primera experiencia real, con lo cual nos servirá de adaptación al mundo de la enseñanza.

Por otro lado, este trabajo también nos enseña a trabajar y colaborar en equipo, algo que también será muy importante en nuestro futuro, ya que desempeñaremos nuestro empleo dentro de un claustro compuesto por más profesores y tendremos que trabajar con ellos en equipo.

Por último, cabe destacar, como se nombra en las orientaciones dadas por el profesor Romero, este trabajo nos servirá para investigar en el campo de la educación física logrando enriquecer así nuestra formación.

2. Situación problemática

(5)

2.1- Descripción del problema

Como podemos ver en la situación problemática que se nos presenta se pone de manifiesto la dificultad de nuestros supuestos alumnos en escoger un lado del cuerpo u otro para realizar algunos movimientos vinculados a la actividad física.

Este problema tiene que ver con el campo de la corporalidad, concretamente los alumnos que se nos presentan, tienen problemas relacionados con la lateralidad.

2.2.- Comentario del problema

Este tipo de problema es muy común en los alumnos de primaria, sobretodo en el primer y segundo ciclo, ya que en esta edad los alumnos no han terminado de afianzar su predominancia de un lado del cuerpo respecto al otro (lo hacen a los 8 años).

2.3.- hipótesis del problema

Tras analizar y describir el problema hemos llegado a la conclusión de que estamos ante alumnos de segundo ciclo de primaria que presentan un problema en la afirmación de la lateralidad.

(6)

II. Marco teórico

1.

Introducción a la lateralidad

Nuestro cuerpo humano tiene un eje de simetría que lo divide en dos partes, dentro de estas dos partes existen muchos órganos y segmentos corporales iguales, ya sean brazos, piernas, ojos, etc.

En el ser humano se manifiestan una serie de preferencias hacia un lado u otro a la hora de realizar cualquier actividad motora, ya pueda ser por la mayor eficacia en la ejecución motriz a la hora de desempeñar una determinada actividad.

Además la lateralidad no solo influye en el aspecto motriz, tener preferencias entre un lado del cuerpo y del otro nos ayuda a tener una mejor relación entre nuestro cuerpo, el espacio y el tiempo. Esto es conocido como habilidades espacio-temporales.

Así pues, “la necesidad de una buena lateralización está

estrechamente relacionada con la noción corpórea, la especialidad y la

temporalidad” (Soraluce, 2000, p. 200)

“Varios componentes integran la lateralidad: motor, sensitivo,

perceptivo, conceptual, simbólico, social, etc.”

(Da Fonseca, 1998. en

Soraluce, 2000:200).

Soraluce (2000) llega a la conclusión general de que la lateralidad nos otorga el primer parámetro referencial para tener conciencia de nuestro cuerpo y su relación con el espacio que nos rodea.

2. Concepto de lateralidad

(7)

Para Le Boulch (1976) la lateralidad es la traducción de la dominancia motriz de los segmentos corporales izquierdos o derechos en relación a la maduración de los centros sensitivos de cada uno de los hemisferios cerebrales.

El concepto de Laurentino (1984) es parecido al de Le Boulch pero tiene algunos matices diferentes. Así que podemos decir que para Laurentino (1984) la lateralidad es el predominio de un hemisoma respecto a otro, pero destaca que este predominio se produce no sólo al realizar acciones motrices, sino que también acciones sensitivas. Para Laurentino (1984) las acciones en las que se manifiesta la lateralidad son en las que intervienen los siguientes miembros: ojo, mano, pie y oído.

También destacaremos el concepto de Pastor (1993) que nos dice que la lateralidad es el conjunto de predominancias uno u otro segmento corporal en las diferentes partes simétricas del cuerpo: manos, pies, ojos y oído. Además nos define la lateralización como el proceso en el que se desarrolla la lateralidad.

-“El predominio de un lado del cuerpo sobre otro a la hora de realizar

ciertas acciones motrices, por la dominancia del hemisferio contrario al lado

de uso, y como consecuencia de la maduración del sistema nervioso y de la

experimentación”. (Romero, 2000, pp. 132-133).

(8)

3. Evolución histórica (Teorías sobre el origen y

causas de la lateralidad)

Al igual que ocurre a la hora de dar una definición del concepto de lateralidad, los autores no consiguen ponerse de acuerdo a la hora de explicar el origen de la lateralidad.

Pese a que existen varias hipótesis, los investigadores aún no conocen a ciencia cierta el por qué una persona es diestra o zurda.

De esta forma, podemos nombrar varios posibles teoría y causas del origen de la lateralidad.

Uno de ellos es el origen neurofisiológico: esta teoría está basada en la dominancia de un hemisferio cerebral sobre el otro. Si predomina el hemisferio izquierdo, la lateralidad será diestra y viceversa en el caso contrario. En la actualidad, los expertos siguen estudiando la validez de esta teoría y algunos han llegado a la conclusión de que el hemisferio predominante es al que llega más riego sanguíneo.

Otra posible explicación planteada por los expertos es que la lateralidad se transmite de padres a hijos a través de la genética. Esto se justifica gracias a los estudios que demuestran que si los padres son zurdos su hijo tiene más posibilidades de ser zurdo que si ellos son diestros.

Otra corriente de expertos afirma que la lateralidad está influida por los factores sociales que rodean al sujeto. Nosotros pensamos que esta corriente es más difícil de justificar, ya que es muy difícil variar la predominancia de un segmento corporal sobre otro.

La última corriente que vamos a citar depende de la visión del alumno. Los estudios demuestran que un ojo madura antes que otro y esto puede influir a la lateralidad del sujeto.

(9)

4.- Tipos de lateralidad:

Dada la complejidad a la hora de determinar una clasificación definitiva a cerca de los tipos de lateralidad aportaremos dos tipos de clasificaciones, una realizada por Berge (1965) y otra sobre que desarrollaremos más ampliamente y sobre la que apoyaremos nuestro desarrollo teórico a cerca de los tipos de lateralidad establecida por Romero (2000).

Berge (1965) establece varios tipos de clasificaciones de la lateralidad según los siguientes criterios:

1. Según la clase de gestos o movimientos a realizar. - Lateralidad de utilización.

- Lateralidad espontánea.

2. Según su intensidad. - Diestro.

- Zurdo.

- Ambidiestro.

3. Según su naturaleza.

- Lateralidad normal. - Lateralidad patológica.

4. Según los segmentos empleados.

- Destreza homogénea. - Zurdera homogénea. - Ambidestreza. - Zurdo contrariado. - Lateralidad cruzada.

(10)

1. Desde un punto de vista básico, hablamos de:

- Lateralidad de uso o utilización: predomino de una parte del cuerpo en las

acciones más habituales.

- Lateralidad gestual o espontánea: es consecuencia de acciones

espontáneas relacionada con las actividades tónicas y posturales.

Fijándonos en la conformación de la lateralidad, existe:

- Lateralidad homogénea o integral: se define el predominio de una parte del

cuerpo (mano, ojo, pie, oído) sobre la otra; y da lugar a lo que se conoce como:

· Dextralidad: predominio de ojo, mano, pie y oído derecho como consecuencia del predomino del hemisferio izquierdo del cerebro. Durante la explicación teórica pondremos ejemplos de diferentes deportistas que tengan los diferentes tipos de lateralidad. En este caso un deportista significativo que tenga este tipo de lateralidad es el del tenista Suizo Roger Federer.

· Zurdería: predominio de ojo, mano, pie y oído izquierdo como consecuencia del predominio del hemisferio derecho del cerebro. Un ejemplo de deportista con este tipo de lateralidad es el futbolista Diego A. Maradona.

- Lateralidad no homogénea o no integral: no existe una definición absoluta

de una parte del cuerpo a causa de un accidente o de las influencias recibidas. En este tipo de lateralidad podemos encontrar los siguientes casos:

· Lateralidad cruzada: dominancia de la mano derecha y pie izquierdo o viceversa, y dominancia de la mano derecha y ojo izquierdo y viceversa.

· Lateralidad invertida: empleo preferente de la mano derecha en niños virtualmente zurdos, y que se debe mayoritariamente a la obligación que se les da. Un ejemplo de deportista con este tipo de lateralidad es el tenista Rafael Nadal. Durante nuestra exposición teórica mostraremos a los alumnos un vídeo en el cual se explica el porque de la lateralidad cruzada de este deportista. El vídeo esta extraído de la siguiente dirección:

(11)

· Ambidextralidad: no existe una manifiesta dominancia manual (aparece en los inicios de la adquisición del proceso de lateralización). Un ejemplo de deportista con este tipo de lateralidad es el francés Zinedine Zidane. Durante nuestra exposición teórica mostraremos a los alumnos dos vídeos en los cuales se puede ver a Zidane rematando a portería con la pierna izquierda y con la pierna derecha de manera indiscriminada y obteniendo grandes resultados en ambos casos. Podemos encontrar estos vídeos en las siguientes direcciones: http://www.youtube.com/watch?v=yoHicfKqJ3k y

http://www.youtube.com/watch?v=qxSwOcjLbSs

5.- Problemas relacionados con la lateralidad

Las actividades que se realizan diariamente en la escuela obligan a los niños/as a resolver difíciles problemas de orientación, especialmente

aquellos relacionados con la lectura y la escritura. Es necesario pues que el profesorado sea consciente de la dificultad que esto implica y los

trastornos que puede ocasionar en el desarrollo del niño/a.

Como publica Oña (2005) en la actualidad la gran mayoría de

problemas relacionados con la lateralidad son de ámbito social. La principal razón es que la gran mayoría de sociedades del mundo (incluida la

occidental) están organizadas principalmente para diestros. Cabe decir que son pocos los estudios que se han realizado en relación con el problema de la zurdera. Esta discriminación social se ven marcadas en varios hábitos de vida rutinarios para la gente como pueden ser:

· Lectura: Mediante a la lectura se han transmitido muchos de estos tabús hacia los zurdos. Como ejemplo claro podemos poner la Biblia, en la cual aparecen numerosas citas en las que se ensalza la mano derecha y se

desprestigia a la izquierda (“y el día del juicio final Él colocará a su derecha a los buenos, que irán al cielo, y a su izquierda colocará a los impuros, que descenderán al infierno”).

· Escritura: La escritura occidental (de izquierda a derecha) está pensada únicamente para diestros. Los zurdos sufren varios contratiempos a la hora de escribir de esta forma. Estos contratiempos son:

a) No ven lo que están escribiendo en el papel.

(12)

c) El trazo más natural para un zurdo es de derecha a izquierda. Por lo tanto, para escribir en la otra dirección debe de colocar la mano en una posición poco adecuada para adaptar su trazo al sentido de la escritura.

· Utensilios: La gran mayoría de utensilios de la sociedad están pensados únicamente para diestros y los zurdos no pueden usarlos. Como ejemplo más significativo tenemos las tijeras, los abrelatas (instrumentos que los zurdos tienen que buscar específicos para ellos para poder usarlos) y los coches (cuyo cambio de marchas se encuentra en el lado derecho del conductor, esto hace que los zurdos no tengan mayor solución que adaptarse al cambio).

· Influencia paterna: Otro de los problemas de gran importancia en la lateralidad es la ansiedad por parte de los padres a la hora de determinar la lateralidad del niño/a, pudiendo ocasionar conductas forzadas o patologías psíquicas si esta se intenta imponer. Es por ello que debemos comprender este proceso y ser pacientes en su evolución y si fuera conveniente desarrollar tareas motrices poco habituales para que el niño/a se manifieste espontáneamente y así observar su lado dominante.

· Significado: Según la RAE (2010) una persona diestra además de dominar el segmento derecho del cuerpo, es una persona hábil realizando algún tipo de acción. Mientras que para el mismo medio una persona siniestra además de una persona zurda, es una persona aviesa, infeliz y propuesta a lo malo.

6- Evolución de la lateralidad

Consideramos la lateralidad como una habilidad motriz que evoluciona con el paso del tiempo durante la infancia. Podemos considerar este proceso de evolución como un proceso continúo en el cual el sujeto va experimentado mejoras hasta alcanzar la determinación plena de su lateralidad y poder relacionarse con el medio que le rodea.

Según Le Boulch (1983) la lateralidad evoluciona en 3 estadios hasta los 6 años de la siguiente forma:

(13)

vida no existe una dominancia clara de un segmento corporal con respecto a otro. La preferencia lateral aparece al alcanzar los 18 meses de vida (el niño comienza a coger diferentes objetos) pero alrededor de los 2 ó 3 años se puede producir una inestabilidad (lo que supone un paso atrás) en la preferencia lateral del sujeto. Así pues, se dice que es a partir de los 30 meses cuando el sujeto tiene ya bien definida su preferencia lateral manual. A nivel del miembro inferior la inestabilidad se acentúa más y dura más tiempo a causa de que se usan ambas piernas para realizar las mismas acciones.

· Periodo de 3-6 años: Es a partir de los 4 años cuando podemos decir que el alumno ha definido su lateralidad. En las piernas es un poco más tarde, pero este proceso también se da durante esta etapa. A partir de los 5 años y aproximadamente hasta los 6 años y medio, el alumno adquiere los conceptos de derecha e izquierda en su propio cuerpo, basándose en su dominancia lateral.

· Periodo de 7-8 años: A la edad de 7 años el sujeto vuelve a sufrir una inestabilidad, pero se corrige de forma rápida ya que es a partir de los 8 años cuando se afianza completamente la lateralidad.

7- Educación de la lateralidad

Como hemos destacado durante todo el trabajo, la afirmación de la lateralidad es un paso muy importante en la vida de un alumno ya que conocer y afianzar la lateralidad propia ayuda a los alumnos a adaptarse de una mejor forma a la sociedad (una de las implicaciones más importantes que tenemos como maestros es la de formar personas competentes que se adapten a la sociedad en la que vivimos). De esta forma, consideramos que esta razón es la más importante para justificar la educación de la lateralidad en primaria.

En caso de no alcanzar este objetivo, la personalidad (seguridad en sí mismo, equilibrio) del alumno se puede ver afectada. Esto se debe a que tener completamente definida la lateralidad repercute en casi todas las acciones de la vida diaria de una persona.

(14)

importantes para los alumnos”. (Torres, 2000:29) Gracias a esta definición

podemos obtener beneficios muy importantes en los alumnos, ya que trabajando la corporalidad (concretamente la lateralidad) ayudamos a desarrollar la espontaneidad y la creatividad. Esta reflexión nos ha llamado mucho la atención porque nos ha servido para respaldar un tema que queríamos tratar en nuestra exposición: fomentar la creatividad y la espontaneidad en los alumnos de primaria.

Además de estas dos razones, como criterio pedagógico, habría que destacar también que gracias a este trabajo los alumnos efectuarán ejercicios en equipo. En nuestra sesión existen puntos en los que el alumno tendrá que colaborar con sus compañeros para poder realizarlos satisfactoriamente (por ejemplo “el juego de la indiaca”). De esta forma, trabajaremos otro de los aspectos más destacados por la sociedad de hoy en día: la cooperación entre un grupo.

Por las razones que acabamos de exponer, es muy importante analizar los movimientos y la rutina de nuestros alumnos para conocer su lateralidad y así poder ayudarlos a alcanzarla. Para realizar esta observación nos ayudaremos de los siguientes test:

a) Test de Harris (1978): Se pide al alumno que realice las siguientes 10 acciones de la vida cotidiana y se observa sus preferencias hacia un segmento corporal u otro:

- Dar cuerda a un reloj - Golpear con un martillo - Cepillarse los dientes - Peinarse

- Hacer girar el pomo de la puerta - Tensar una goma

- Cortar con tijeras - Cortar con cuchillo - Escribir

b) Test de Bergea: Se propone al alumno que realice los siguientes 5 movimientos con una mano:

- Golpear un martillo - Sacar clavos

- Peinarse

(15)

Además de estas 5 pruebas manuales, se propone al alumno que realice las siguientes 7 pruebas bimanuales para realizar correctamente la comprobación de su lateralidad:

- Desenroscar un tapón - Volverlo a enroscar - Encender una cerilla - Prueba de recortes

- Hacer polvo dos terrones de azúcar - Manipulación de bastoncillos

- Distribución de naipes

c) batería de dominancia lateral de Zazzo (1984): Se observan tres acciones diferentes de la vida cotidiana que implican varios segmentos corporales diferentes:

- La mano: distribución de naipes - El ojo: puntería

- El pie: rayuela / chutar la pelota

8- Proceso de lateralización

Gracias al proceso de lateralización, nuestros alumnos pueden alcanzar la confirmación de su lateralidad. Como dice Oña (2005) este proceso tiene base neurológica ya que está basado en la maduración del sistema nervioso (dominancia de un hemisferio cerebral sobre el otro). Si interpretamos que la lateralización es un proceso de aprendizaje, sería necesario clasificarlo dentro de los aprendizajes motores.

(16)

III. Propuesta práctica

1.- Objetivos y contenidos en la BOE sobre EF

Según el Real Decreto 1513/2006, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria (BOE, nº 293, 8 de diciembre de 2006), los objetivos y contenidos específicos de la Educación Física son los siguientes:

1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.

2. Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud.

3. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.

4. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artístico-expresivas.

5. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea.

6. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas. 7. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos,

estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales.

(17)

1.1 Objetivos lateralidad 3º primaria (2º ciclo) Mazón, V.

- Afirmar la lateralidad.

- Mejorar la aptitud perceptiva motriz de lateralidad y direccionalidad.

- Desarrollar las aptitudes de lateralidad e imagen corporal (reconocer la derecha e izquierda sobre sí mismo).

- Conocer y localizar otras partes de nuestro cuerpo. - Observar la dominancia lateral visual y manual. - Observar la dominancia lateral manual y pédica.

1.2 Objetivos específicos que vamos a realizar en nuestra sesión práctica

• Afirmar la lateralidad ejercitándola libremente en variadas situaciones.

• Conocer y localizar otras partes de nuestro cuerpo y las de nuestros compañeros

• Observar la dominancia lateral visual y manual. • Observar la dominancia lateral manual y pédica.

1.3 Competencias básicas maestro educación física

Según el Decreto 1513/2006 por el que introduce las competencias básicas cuyo logro deberán contribuir todas las áreas curriculares de la educación Primaria (LOE) las competencias básicas de la lateralidad son las siguientes:

1. Competencia en comunicación lingüística. 2. Competencia matemática.

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. 4. Tratamiento de la información y competencia digital.

5. Competencia social y ciudadana. 6. Competencia cultural y artística.

(18)

2.- Contextualización propuesta práctica (2º ciclo y

características de la lateralidad en este ciclo)

A los 7-8 años puede existir un periodo de inestabilidad de la lateralidad en el niño utilizando el lado no dominante o los dos lados indistintamente. Ya a partir de los 8 años debe estar consolidada su lateralidad lo cual le dará la oportunidad de distinguir entre los segmentos corporales situados a la derecha y a la izquierda, y de comenzar a orientarse en el espacio en relación con estos conceptos.

El desarrollo de la lateralidad es esencial para que los niños definan el lado dominante mediante ejercicios corporales simétricos. La lateralización permite dar una respuesta automática a cualquier situación, acelerando la capacidad de respuesta, provee además, un grado mayor de habilidad o destreza para realizar actividades específicas.

La lateralidad se encuentra ubicada dentro del bloque 1 de contenidos, que se titula: El cuerpo: imagen y percepción.

La lateralidad es un contenido en gran parte procedimental ya que la tenemos ubicada en el mismo currículo oficial, tanto en el MEC como en la consejería de Educación de las CC.AA. Toda la documentación encontrada viene a decir que hay que “hacer numerosas actividades para favorecer esa predominancia de una lado del cuerpo sobre otro”.

CONCEPTOS:

- La lateralidad: reconocimiento sobre sí mismo, sobre los demás y con relación a objetos.

- Dominancia lateral.

- Imagen y percepción corporal.

PROCEDIMIENTOS:

- Manipulación de diferentes objetos con sendas manos.

- Actividades que provoquen la discriminación derecha-izquierda. - Realizar actividades de afirmación de la imagen y la percepción

(19)

ACTITUDES:

- Aceptar las diferencias corporales

- Reconocer y aceptar su identidad corporal. - Respetar a todos los compañeros.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

- Reconoce la derecha y la izquierda sobre sí mismo. - Puede reproducir acciones observadas en otros.

- El niño sabe orientarse o dirigirse hacia su derecha/izquierda, y delante/detrás.

- Es capaz de situar un balón a su derecha e izquierda. - Señala la derecha e izquierda en un compañero. - Se desplaza a la pata coja adelante y atrás. - Chuta con precisión con la pierna dominante.

METODOLOGÍA

Con respecto a la motivación como criterio pedagógico, destacamos la disposición que tienen los niños para dar la clase de educación física lo que hará que no haya que usar ninguna técnica de motivación en particular.

Como también hemos comentado antes, durante nuestra sesión se dará importancia con algunos juegos a la colaboración grupal entre los alumnos.

3.- Explicación de la sesión práctica

· Elección Actividades

A la hora de realizar la sesión práctica, reflexionamos sobre las siguientes preguntas:

“- ¿hay coherencia entre las características de la materia enseñada y las actividades?

- ¿Las actividades corresponden al nivel inicial de los alumnos?

- ¿Las actividades responden a las exigencias de las instrucciones y programas oficiales?” (Piéron, 1999:103)

(20)

a la calma incluidos) y dónde la intensidad va en aumento hasta llegar a la parte principal y luego disminuye en la vuelta a la calma.

· Transversalidad

En la relación a la igualdad de sexo, la coeducación debe comenzar desde que los alumnos/as son pequeños, por ello utilizaremos las actividades en grupo, el juego y el deporte. Cuando trabajamos con niños/as desde pequeños debemos pues:

Usar el “juego” para ayudar a fomentar la interacción social de ambos sexos, sin ningún tipo de discriminación en los juguetes seleccionados para cada persona, la selección de compañeros/as como parte de nuestro grupo de juego ni en el tipo de juego o actividad a realizar por cada participante. Debido a esto, en nuestra sesión utilizamos gomets para dividir los grupos al azar y después de cada ejercicio los alumnos cambiaban para no estar siempre con el mismo grupo.

Usar el “trabajo en grupo” para poner un práctica una dinámica de clase positiva. Esto se puede ver por ejemplo en el “juego de la indiaca” dónde de todos los alumnos deben de tocar la indiaca antes de pasarla al otro campo.

4- Distribución de la clase práctica

Aunque no sea necesario en todos los juegos, en nuestra sesión dividiremos al grupo formando 5 grupos de seis personas con la ayuda de gomets. Los alumnos no participarán siempre con la misma gente ya que se varían los grupos al cambiar los ejercicios.

Por último hay que destacar que pediremos a los alumnos que colaboren con nosotros a la hora de recoger el material y que utilizaremos todo el espacio disponible en el pabellón para mejorar así la calidad de nuestra práctica.

4.1 Juegos

(21)

Nombre de la sesión: Lateralidad Fecha: 8/4/2010

Ciclo: 2º ciclo de primaria Curso: 3º de primaria

Nº de alumnos: 30 alumnos.

Calentamiento:

Juego de los aros:

Descripción: En la zona del ejercicio habrá repartido aros. Los alumnos deberán ir trotando por la parte del campo señalada y a la señal del profesor deberán hacer lo que este indique (Ejemplo: tocar el aro con la mano derecha, con la pierna izquierda….).

Después los alumnos realizarán las mismas acciones pero botando un balón siguiendo las órdenes del maestro (bote mano izquierda, bote mano derecha).

Duración: 7 minutos

Objetivos: Preparar al cuerpo para la parte principal de la sesión y observar la dominancia lateral visual y manual.

(22)

Parte principal:

Circuito de habilidad:

Descripción: Se colocará una fila de conos (por donde tendrá que ir haciendo zig-zag conduciendo con la mano hasta llegar a una línea donde tendrá que golpear con un balón a un circulo dos veces. Después deberán volver haciendo zig-zag conduciendo con el balón en los pies y pasársela a su compañero.

Duración: 8 minutos

Objetivos: Observar la dominancia lateral visual-manual y manual-pédica. Afirmar la lateralidad ejercitándola libremente en variadas situaciones.

Variantes: Los alumnos realizarán el circuito con el segmento dominante, el no dominante o utilizando el segmento que ellos elijan.

Juego de la Indiaca

Descripción: Se harán grupos de seis personas y se colocarán en dos equipos de tres en un campo delimitado por conos. Dentro del campo jugarán al Volley, pero en vez de usar una pelota normal, utilizaran una indiaca. Para pasar la indiaca al otro lado del campo es necesario que la hayan tocado todos los miembros del equipo.

Duración: 8 minutos

Objetivos: Observar la dominancia lateral visual-manual y afirmar la lateralidad ejercitándola libremente en variadas situaciones.

(23)

Vuelta a la calma

El lazarillo (Soraluce, 2000)

Descripción: Se desplazarán por todo el espacio en parejas, una será el ciego y el otro será el lazarillo. El ciego irá con lo ojos vendados por lo que el lazarillo deberá indicarle hablándole y tendrá que seguir las consignas hacia donde debe ir.

Duración: 2 minutos (1 minuto cada miembro de la pareja como lazarillo).

Objetivos: Afirmar la lateralidad ejercitándola libremente en variadas situaciones, distinguiendo el lado izquierdo del derecho. Volver a las pulsaciones y el estado que el alumno tenía antes de iniciar la sesión.

Variantes: El lazarillo se aleja del ciego, por lo que éste debe de estar más atento a sus indicaciones.

Masaje con pelotas:

Descripción: Los alumnos se colocarán por parejas y se dispondrán a lo largo del campo. Una persona de las dos de la pareja se tumbará boca abajo en el suelo, mientras la otra le da un masaje con la pelota por los segmentos corporales que indica el profesor.

Duración: 4 minutos

Objetivos: Volver a las pulsaciones y el estado que el alumno tenía antes de iniciar la sesión. Conocer y localizar otras partes de nuestro cuerpo y las de nuestros compañeros.

Variantes: Este juego se puede realizar con una música tranquila de fondo. En el caso de esta práctica, nosotros usamos la banda sonora de la película “GLADIATOR”: “Now we are free”

(24)

IV.

Conclusiones generales

Reflexión personal Miguel García Ramos

Clase teórica:

La parte teórica a la hora de exponerla ha estado regular ya que era la primera vez que exponíamos en público. En mi caso personal, estuve fatal porque me puse muy nervioso y me quede en blanco por lo que no pude exponer la teoría a los compañeros todo lo bien que hubiera querido y tenia preparado. Los contenidos del PowerPoint y que expusimos en clase me parecieron muy buenos sacando información de diversas fuentes aunque cuando lo expusimos no dijimos el nombre de todos los autores pero si aparecían luego en la bibliografía. Me pareció muy buena la idea de crear nuestra propia definición. Tratamos de poner ejemplos en los tipos de lateralidad para que la información quedara clara y utilizamos ejemplos de deportistas conocidos para que los alumnos se enteraran y atendieran lo máximo posible de nuestro tema. Me pareció bueno también el recurso didáctico del video para captar la atención de los alumnos al ser un deportista muy conocido como Rafa Nadal.

Otro fallo que tuvimos fue que a veces no mirábamos a todo el mundo cuando hablábamos.

Las diapositivas del PowerPoint no estaban sobrecargadas y utilizamos información clara y concisa.

En conclusión, los contenidos que hemos desarrollado estaban muy bien pero no lo hemos explicado correctamente. Principalmente en mi caso, espero mejorar mucho es este tema de exponer en público porque me es fundamental para mi formación como docente.

Clase práctica:

(25)

Creo que todos los ejercicios tenían relación con la situación problemática propuesta y el segundo ciclo de primaria. Hemos utilizado el material correspondiente para la edad de los niños y las circunstancias de los ejercicios. Ejemplo, para que pudieran darse pases sin que caiga el objeto al suelo hemos utilizado la gymkhana, ya que un material grande y su vuelo es lento. Y a la hora del ejercicio de relajación con balón utilizando unas pelotas blandas. No hemos dejado ningún alumno detrás nuestra en las explicaciones. Hemos utilizado el feedback tanto durante la clase práctica como al terminar, realizando una reflexión general acerca de la clase para saber si se había cumplidos los objetivos que teníamos propuestos.

La clase ha tenido la secuenciación adecuada aumentando la intensidad progresivamente, siguiendo los pasos de calentamiento, parte principal y vuelta a la calma.

A lo mejor el calentamiento ha durado poco tiempo aunque no en media hora no podíamos dedicarle mucho más tiempo. En el juego del circuito de habilidad a podido faltar un poco de motivación y intensidad aunque en el caso que se realizara con niños de primaria creo que esa falta de motivación y intensidad no se produciría. Y en la vuelta a la calma el recurso de la música ha relajado a los alumnos.

En cuanto la explicación de los ejercicios creo que han sido claramente entendidos por los alumnos. Ya que demientas un profesor explicaba el ejercicio los demás profesores iban quitando el material del ejercicio anterior y colocándolos para el siguiente ejercicio. Y también hemos hecho que los alumnos/as se impliquen, haciendo que recojan el material después de cada ejercicio.

Se han hecho grupo mixtos para evitar la discriminación de sexo. Hemos utilizado diversas formas de realizar los grupos para que todos los alumnos se relacionen con todos. El juego lazarillo ha estado bien porque el compañero/a dirigía a su compañero/a mediante la voz y no mediante el tacto.

En general me ha gustado la práctica, aunque habría estado mejor disponer de más tiempo para desarrollar el tema más profundamente.

(26)

Reflexión personal Jaime Gómez Bolívar

En general me ha parecido una gran experiencia y muy productiva para nuestra experiencia futura como docentes. El hecho de que este trabajo grupal se haya dividido en una sesión teórica y otra práctica hace que el futuro docente esté preparado para todos los ámbitos de la

enseñanza, no solo en la parte de la acción motriz si no en la transmisión de información.

En cuanto al trabajo grupal se nos han planteado algunos problemas a la hora de reunirnos, que finalmente fueron solventados sin mayores

dificultades. Al ser nuestra primera exposición en grupo he de decir personalmente que las sensaciones han sido buenas, más aún teniendo en cuenta mis esperanzas a cerca de mis cualidades a la hora de realizar una exposición.

Clase teórica

Esta posiblemente, o al menos para mi haya sido la parte más compleja de todo el trabajo grupal ya que se trataba de transmitir todo aquello acerca de lo que habías estado trabajando y que esa información llegase correctamente a todo el resto de nuestros compañeros. Por otro lado ha sido de gran dificultad para mi porque era la segundo vez que llevaba a cabo una exposición delante de tanta gente por lo que me sentía un poco nervioso, pero en mi opinión he de decir que la sesión teórica ha hecho que adquiera más confianza en mi mismo y más seguridad para otras ocasiones.

En cuanto al desarrollo de la teoría creo que lo esencial de lo que pretendíamos transmitir fue captado por nuestros compañeros, quiero destacar un punto a favor de ellos ya que gracias a su buen comportamiento pudimos realizar la tarea sin mayores dificultades y siendo comprensivos de la dificultad que esta tarea suponía para nosotros.

Clase práctica

(27)

En general todos nuestros compañeros se comportaron de manera ejemplar con cada uno de los docentes que nos encontrábamos en cada momento. La intervención de cada uno de nosotros fue en torno a unos diez minutos ya que queríamos que fuese una situación real porque en un centro escolar cuando ejerzamos nuestra profesión tendremos una clase de unos treinta alumnos aproximadamente para nosotros solos y no tendremos a otros tres profesores para que nos ayuden a ejercer la labor.

Reflexión personal David López Megías

Clase teórica:

En mi opinión la exposición teórica no salió del todo bien. Esto se debió en gran parte a los nervios que teníamos los cuatro componentes del grupo debido a que era nuestra primera exposición oral delante de tanta gente. Analizando la parte que expuse con el vídeo me he podido dar cuenta de algunos errores que cometí: mirar casi siempre a la primera fila y no al resto de la clase, usar un tono muy monótono y dar prioridad al PowerPoint en lugar de a mí en la diapositiva (siempre estaba a un lado del PowerPoint y no me movía para captar la atención de los alumnos). Por otro lado creo que estos fallos se pueden mejorar con la realización de actividades como ésta, en la cual podemos ver la repetición de la clase en el vídeo.

Pienso que los contenidos expuestos en la teoría eran de interés para la clase y que fueron tratados de forma amena (utilización del vídeo de Rafa Nadal y ejemplos conocidos). Pese a la crítica sobre las referencias, como se demuestra en este trabajo, usamos numerosas referencias de distintos autores; aunque pienso que las teníamos que haber nombrado durante la explicación del PowerPoint.

En conclusión, creo que la teoría se expuso bien para ser la primera vez que lo hacíamos aunque la exposición es muy mejorable.

Clase práctica:

(28)

Creo que nos dividimos de una forma buena el trabajo de la exposición práctica dividiendo las partes de ésta entre los miembros del grupo. De esta forma sólo intervenía una persona por explicación y juego realizando así uno de los requisitos que se nos pedían.

La utilización del espacio y de la retroalimentación fue apropiada, ya que los alumnos alcanzaron los objetivos que nos habíamos propuesto antes de iniciar la sesión. Además de esto se fomentó el trabajo en equipo en juegos como el de la indiaca y la coeducación a la hora de realizar los grupos.

Por último destacar que la exposición práctica tuvo desde mi punto de vista un lunar que fue comentado en la reflexión posterior. Este fallo fue en el circuito de habilidad, en el cual los alumnos pasaban medio minuto (aproximadamente) parados hasta que les tocaba volver a realizar el ejercicio.

Como conclusión general del trabajo creo que ha sido muy positivo porque nos ha ayudado a colaborar en grupo y ha formarnos como docentes viendo los fallos que hemos cometido (sirviendo esto de realimentación).

Reflexión personal Miguel Ángel Romero Sánchez

Clase teórica:

En cuanto a la reflexión teórica yo cometí varios errores que los tendré en cuenta para el futuro.

En primer lugar al presentar a mis compañeros dije solo sus nombres y luego dije mi nombre entero cuando lo correcto hubiese sido o decir todos los nombres o decir todos los nombres con sus apellidos. También debería haber hablado un poco más lento y no tan rápido.

En general creo q la teoría estuvo bien ya que incluimos el índice junto a la situación problemática e incluimos un vídeo para captar la atención de los alumnos. Por lo demás, creo q estuvo bien la teoría aunque algunos de nosotros incluido yo, estábamos nerviosos.

Clase práctica:

(29)

Al principio de la clase explicamos a que ciclo de primaria iba dedicada la sesión y explicamos los objetivos que íbamos a tratar en cada uno de los juegos. Cada uno hizo una parte de la práctica y nos repartimos bastante bien el trabajo. El espacio utilizado también era adecuado y al final de cada ejercicio los alumnos recogían el material. Al final de la práctica les preguntamos que si creían que habían trabajado todos los objetivos enfocados a la lateralidad que habíamos propuesto.

En definitiva, para ser mi primera exposición, creo que ha estado bastante bien, gracias en gran parte a que nos hemos organizado bastante bien todos los componentes del grupo. Hemos trabajado duro en equipo y creo que el trabajo ha quedado muy bien, además de haber consultado muchas referencias bibliográficas. Seguro que iremos adquiriendo más práctica en el futuro y poco a poco nos irán saliendo mejor las exposiciones.

Reflexión grupal

Clase teórica:

Como grupo podemos sacar dos conclusiones principales de la clase de teoría:

· El contenido y el trabajo desempeñado en desarrollarlo era bueno. Hemos colaborado en equipo para poder realizarlo y pensamos que esto se refleja en la teoría.

· La exposición no salió todo lo bien que hubiésemos deseado. Pese a que no salió mal, nos mostramos un poco nerviosos y esto se notó a la hora de exponer. Esto en parte se debe a que era nuestra primera exposición oral.

Pensamos que nos ha venido muy bien para nuestra formación realizar esta exposición y ver el vídeo, ya que entre todos hemos sacado los aspectos positivos y negativos de cada uno para mejorarlos y pulirlos en un futuro.

Clase práctica;

(30)

· Trabajar los objetivos relacionados con la situación problemática.

· Que todos los alumnos participaran en la sesión sin discriminación. Por ejemplo, en el juego de la indiaca todos deben tocar la indiaca para que ésta pueda pasar al otro campo.

· Formar grupos mixtos y lograr que los alumnos se relacionen entre sí. Esto se consiguió colocando pegatinas numeradas a todos nuestros compañeros.

· Proporcionar retroalimentación a nuestros compañeros al final de la clase.

El único error que hemos visto en el vídeo de nuestra sesión es el que nos comentó el grupo crítico: que los alumnos están parados en las explicaciones durante mucho tiempo.

(31)

V. Fuentes bibliográficas

· Girela, M.J. (2007). Apuntes Educación Física Básica. Lateralidad. En El cuerpo, imagen y percepción: la corporalidad o el esquema corporal.

· Le Bouchl, J. (1985). En E. Márquez,

“Lateralidad: origen, tipos y

evolución”.

Obtenido en

http://www.efydep.com.ar/ed_fisica/lateralidad2.htm

· Mazón, V., Sánchez, M.J., Santamarta, J., y Uriel, J.R. (2001). Lateralidad y orientación en el esquema corporal. En V. Mazón, Programación de la

Educación Física en primaria, (pp. 51). Zaragoza: Inde.

· Oña, A. (2005). Aprendizaje y genética en A. Oña,

Actividad física y

desarrollo: ejercicio físico desde el nacimiento. (Pp.104 – 109).

Sevilla: Wanceulen editorial deportiva, S.L

· Piéron, M (1999) La planificación en M. Piéron,

Para una enseñanza eficaz

de las actividades fisico-deportivas (P. 103). Colección “La educación

fisica en reforma”.

· Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria (BOE, nº 293, viernes 8 de diciembre de 2006). Obtenido de www.swad.es Educación física y su didáctica I.

· Romero, C. (2000). Las capacidades perceptivo motoras y su desarrollo. Lateralidad. En M. Ortiz, Comunicación y lenguaje corporal. (Pp.115 – 169) Granada: Proyecto sur ediciones.

· Sales, J. (1999). Afirmamos la lateralidad. En J. Sales,

Unidades

didácticas para primaria. (pp. 24-25). Barcelona: Inde.

· Soraluce, A. (2000). Tema 10: Lateralidad. En E. Trigo, Fundamentos de la

Motricidad. (pp. 200 - 207). Madrid: Gymnos

(32)

· Villada, P. y Vizuete M. (2002). Los fundamentos Teoricos- Didacticos de la Educacion Física. Ministerio de educacion cultura y deporte. Colección conocimiento educativo.

BIBLIOGRAFÍA AUDIOVISUAL

Los tres vídeos que aparecen en la presentación PowerPoint (uno de Rafa Nadal y dos de Zinedine Zidane) han sido obtenidos en

Referencias

Documento similar

Reglamento (CE) nº 1069/2009 del parlamento Europeo y del Consejo de 21 de octubre de 2009 por el que se establecen las normas sanitarias apli- cables a los subproductos animales y

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

El presente trabajo de grado busca comprender, desde la Educación Religiosa Escolar, la pregunta por el sentido en los jóvenes de grado once del colegio Champagnat

Las características del trabajo con grupos que se debería llevar a cabo en los Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP), en términos de variabilidad o estabilidad

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

Sin la fidelidad entre ambos no se entiende la defensa que hizo Felipe González de Guerra al estallar el escándalo de su hermano, como tampoco se comprende la importante

o esperar la resolución expresa" (artículo 94 de la Ley de procedimiento administrativo). Luego si opta por esperar la resolución expresa, todo queda supeditado a que se

Así, con el presente curso se pretende aportar los conocimientos necesarios para las operaciones complementarias a la conducción de juegos de mesa en casinos,