• No se han encontrado resultados

Periodismo, ciencia u oficio - una aproximación al discurso periodistico a través de la etnografía multilocal

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Periodismo, ciencia u oficio - una aproximación al discurso periodistico a través de la etnografía multilocal"

Copied!
91
0
0

Texto completo

(1)PERIODISMO, CIENCIA U OFICIO Una aproximación al discurso periodístico a través de la etnografía multilocal. MONOGRAFÍA DE PREGRADO ANTROPOLOGIA. DIRECTOR ALEJANDRO CASTILLEJO CUELLAR. JAVIER A. BARRERA B. Cod 199926108. UNIVERIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA Bogotá, julio de 2005.

(2) Gasolinera La construcción de la vida se halla, en estos momentos, mucho más dominada por hechos que por convicciones. Y por un tipo de hechos que casi nunca, y en ningún lugar, han llegado aún a fundamentar convicciones. Bajo estas circunstancias, una verdadera actividad literaria no puede pretender desarrollarse dentro del marco reservado a la literatura: esto es más bien la expresión habitual de su infructuosidad. Para ser significativa, la eficacia literaria sólo puede surgir del riguroso intercambio entre acción y escritura; ha de plasmar, a través de octavillas, folletos, artículos de revista y carteles publicitarios, las modestas formas que se corresponden mejor con su influencia en el seno de las comunidades activas que el pretencioso gesto universal del libro. Sólo este lenguaje rápido y directo revela una eficacia operativa adecuada al momento actual. Las opiniones son al gigantesco aparato de la vida social lo que el aceite es a las máquinas. Nadie se coloca frente a una turbina y la inunda de lubricante. Se echan unas cuantas gotas en roblones y junturas ocultas que es preciso conocer. Walter Benjamín (1987:15) Dirección Única. 2.

(3) Introducción. ................................................................................................................... 5 1 Sobre la etnografía....................................................................................................... 8 1.1 Sobre la escritura etnográfica. .......................................................................... 10 1.2 Reflexión vs Descripción. ................................................................................... 12 1.3 Una nueva tendencia. ......................................................................................... 16 2 Etnografía multilocal aplicada. ................................................................................ 22 2.1 Para comenzar, un texto escrito. ....................................................................... 22 2.2 Cuestión de estilo. ............................................................................................... 25 2.3 Cómo entender la ciencia. .................................................................................. 28 2.4 Sobre el alcance del conocimiento..................................................................... 31 2.5 Los motivos del texto. ......................................................................................... 34 3 Métodos....................................................................................................................... 35 3.1 Investigación Cualitativa. .................................................................................. 36 3.2 El cruce interdisciplinario.................................................................................. 38 3.3 Una bolsa de trucos............................................................................................. 39 3.4 Antropología y Periodismo. ............................................................................... 42 3.5 ¿Fusión o confusión? .......................................................................................... 44 3.6 Los intelectuales.................................................................................................. 45 3.7 Caminos diferentes. ............................................................................................ 48 4. El ejercicio periodístico. ........................................................................................... 50 4.1 Principios Generales........................................................................................... 51 4.2 Juanita León (2004a), un primer encuentro. ................................................... 51 4.2.1 Juanita León (2004b) y la teoría..................................................................... 54 4.3 Oscar Escamilla y José Luis Novoa (2005)....................................................... 64 4.3.1 Ellos y su idea de calidad periodística. .......................................................... 65 5. Sobre algunos textos periodísticos........................................................................... 73 5.1 Las sobras de la rumba. - Óscar Escamilla y José Luis Novoa. ..................... 73 5.2 Cómo vive un esmeraldero. - Andrés Ramírez Suárez. .................................. 75 5.3 ¿Son racistas estos bares? - Mónica Cabarcas................................................. 79 5.4 El cerco de Bogotá. - Juanita León. .................................................................. 81. 3.

(4) Conclusiones.................................................................................................................. 83 Bibliografía.................................................................................................................... 88. 4.

(5) Introducción.. ¿Hasta que punto pueden dos disciplinas tener como capital de trabajo la vida humana, y aún así ser opuestas en sus productos? Esta fue la primera duda que me asalto en el momento en que me separé un poco de la antropología para entrar al mundo del periodismo.. Encontré en el aire un ejercicio con pretensión de ciencia que logró minar mi razón y venderme la idea de que estaba entrando a una nueva forma de ejercicio científico no muy valorado. No se trataba sólo de pensamientos, de creencias vacías ni de ideas al aire. El ejercicio periodístico tiene algo de etnográfico, roba campo a las humanidades, y cada día que pasa se convierte en una fuerza que toca la vida de casi todo ciudadano.. Fue en ese punto donde surgió la idea central de esta investigación: ¿es el periodismo una ciencia?, habrá quienes de forma inmediata tengan una respuesta, encontrando éste trabajo inútil de entrada. Más que un texto revelador es un trabajo personal, reflexivo, con el que he logrado solucionar esa pregunta, dando respuestas a aspectos profesionales de mi vida, construyendo un capital teórico sobre el cual habré de tomar decisiones y casare nuevos afectos profesionales.. El carácter obligatorio que tiene este requisito como monografía de grado, fue el encargado de convertirse en la piedra en el zapato durante el comienzo de éste proceso intelectual. Recuerdo aún la escasez de argumentos con que se derrumbaba todo ante una pregunta simple ¿y donde está la antropología en ése trabajo?. Es en respuesta a esa pregunta donde surge la forma de abordar mi pregunta al periodismo. La antropología esta en la implementación de un método etnográfico relativamente reciente. Una propuesta que desacraliza el trabajo de campo como terreno romántico de la investigación antropológica. Una nueva herramienta que busca revelar la forma en que se construyen sistemas, y no la forma en que estos sistemas afectan la vida de las personas.. 5.

(6) A partir de ahí todo consistió en investigar la forma en que los maestros del periodismo perciben, y enseñan, su disciplina. No se trata de abordar el problema con la arrogancia antropológica para la que un oficio representa un saber precario. Tan sólo pretendo explicar si existe relación alguna, dónde la hay, cuando se unen y cuando se separan.. De igual forma, sería injusto abordar este problema desde una perspectiva simplista que pretenda ver la producción de noticias como algo científico. Eso sería desvirtuado con dos autores. Por tal motivo, y con el fin de no volverse aburridoramente repetitivo, cada que las páginas siguientes hagan una referencia al periodismo, se estará haciendo alusión al reportaje de largo aliento, al periodismo investigativo que produce textos amplios, a crónicas de vida, y a todo aquello que los periodistas produzcan bajo una perspectiva que no sea la rigurosa inmediatez de la noticia diaria.. El trabajo se divide entonces en varias partes: la primera es una aproximación a lo que se podría entender como “la cuestión etnográfica”, donde se plantean sus debilidades, sus fortalezas, sus necesidades y sus obligaciones. Finalmente una pausa en el camino, en tanto que se hizo una aproximación reflexiva a la función y problemática etnográfica. Para concluir se aborda, y explica, la razón de ser y la metodología de la etnografía multilocal.. La segunda parte es el comienzo del ejercicio etnográfico. Aborda la producción de textos escritos, a partir de las demandas y obligaciones que tiene cada una de las disciplinas comparadas, antropología y periodismo. Esto se hace a partir de la construcción teórica de la ciencia social y del oficio periodístico.. La tercera parte nos lleva a aproximaciones breves al entendimiento de aquello que se entiende como investigación cualitativa, también nos muestra los primeros acercamientos que hubo entre periodismo y antropología. De igual forma, esto sigue siendo parte del seguimiento a los discursos que permiten construir, y diferenciar, sistemas.. Una cuarta parte que nos muestra el método de investigación, y escritura, que tienen tres periodistas considerados los mejores para trabajos de largo aliento, finalmente hay una. 6.

(7) quinta parte en la que se abordan 4 trabajos periodísticos, con el fin de encontrar diferencias en el pensamiento antropológico y el pensamiento científico.. Antes de permitir que las páginas siguientes se habrán campo en la cabeza de quien lea éste texto, quiero tomarme un espacio para lo que sería una reflexión final:. Después de correr una carrera frenética entre teoría y observaciones, la pregunta me la hago yo ¿dónde está la antropología?, pero no en éste trabajo, ¿donde está ella? en serio. La respuesta puede sonar simplista, sin embargo espero que exista alguien que entienda la complejidad de la misma: la antropología no esta en la habilidad de utilizar un nuevo método etnográfico, ni en la teoría que exponen los textos antropológicos. Está en mi forma de pensar, mi forma de entender, la forma en que comprendo el fenómeno a partir de las enseñanzas que la academia dejó en mí.. 7.

(8) 1 Sobre la etnografía.. “Quiero entender el mundo desde tú punto de vista. Quiero saber lo que tú sabes en la forma en que tú lo sabes: Quiero entender el significado de tú experiencia, poder caminar en tus zapatos, poder sentir las cosas como tú las sientes, poder explicar las cosas como tú las explicas. ¿Te convertirías en mi maestro y me ayudarías a entender?” (Spradley in Caughey ,1982:233).. La cita de Spradley en Caughey, nos revela de forma sutil el objetivo principal, casi purista, de la etnografía: captar el punto de vista, el sentido, las motivaciones, intenciones y expectativas que le otorgan distintos actores sociales a su propia realidad y a sus hechos sociales, así como al entorno sociocultural que los rodea.. Para Keith Basso y Henry Selby (in Caughey 1982), ¿donde más podría encontrar sus raíces el ejercicio etnográfico si no ¿en una disciplina que procura descubrir y describir los recursos simbólicos, con los cuales los miembros de una sociedad conceptualizan e interpretan sus experiencias?. La etnografía forma parte de tres órdenes de análisis en la disciplina antropológica. El etnológico, etnográfico y antropológico. Esta constituye un sistema de descripción y análisis de un campo social específico dentro de una escena cultural determinada –una práctica social, una institución u otro tipo de proceso socio-culturales- basada fundamentalmente en el trabajo de campo, u observación personal por parte de un investigador (Pineda, 1999).. A través del método etnográfico el investigador conduce, y ejecuta, la recolección de datos, que sumados al enfoque teórico –análisis cualitativo- se convierten en la base de la reflexión de la etnología y la antropología.. 8.

(9) Es importante hacer énfasis en que el método etnográfico encuentra su importancia en el momento en que se conjuga su desarrollo con la utilización, e implementación, de un marco teórico que se encargue de dar significado y relevancia a los datos sociales que se recopilan. En este sentido realizar una etnografía implica poner en ejecución un análisis particular, relacionado con los prejuicios, ideologías y concepciones teóricas de un investigador, llevando el método a llegar más allá de la simple descripción.. Los estudios etnográficos comparten la suposición de que la vida corriente de los humanos no es lo que se ve en la superficie, ni tampoco es obvia, natural o un simple fenómeno, sino por el contrario ella necesita de un complejo proceso de exploración y explicación En términos de Malinowsky1 (1975), la memoria de un evento jamás podría sustituir la observación que de el hace un investigador. Para él, solamente el ejercicio de observador directo y adiestrado podía suministrar datos adecuados para una verdadera ciencia de la cultura. Así las cosas, el etnógrafo social debería preocuparse por registrar la vida social, y por expresar todo lo que investigó en forma de mapas que permitan ligar distintos aspectos de la cultura entre si.. Siguiendo esta línea, para Pineda (1999), el investigador se distingue del actor social corriente, en tanto que su meta es describir y analizar un comportamiento social, esforzándose por mantener constantemente la conciencia de su situación en la cual pareciera jugar a actor e investigador al mismo tiempo.. La fuerza de la etnografía (Pineda, 1999) radica en que, gracias al involucramiento directo en la vida social, el investigador comprende el contexto del cual forma parte la práctica que estudia. De este modo, y a través de la observación participante, quien investiga está en la posibilidad de confrontar observaciones, y de comparar distintos puntos de vista que tienen los miembros de una comunidad sobre sus prácticas.. 1. A él se atribuye el mérito de haber utilizado la etnografía de forma sistemática, en su libro Los argonautas de pacífico occidental. Inyectándole al método etnográfico con vitalidad e imaginación.. 9.

(10) Para aquellos involucrados en éste tipo de estudios es importante asumir que no es a través de investigaciones sobre políticas nacionales, biografías de hombres importantes, encuestas telefónicas o experimentos de laboratorio, sino que por el contrario, es por medio de investigaciones contextualizadas –con soporte teórico- sobre la vida de las personas, como se puede lograr enmarcar un entendimiento, no sólo de grupos humanos particulares, sino del pensamiento humano y su comportamiento en general. (Caughey, 1982).. 1.1 Sobre la escritura etnográfica.. La etnografía, en tanto ejercicio literario, debe ser entendida como un “modo de escritura que busca representar la realidad de todo un mundo o de una forma de vida” (Marcus y Cushman, 2003:175).. Para Caughey (1982), es importante recalcar como los textos producidos por éste tipo de investigaciones –en tanto que tienen un fin comunicativo- no están diseñados para el grupo de estudio. Su función esta en llegar a una audiencia de personas que se encuentran por fuera del grupo estudiado. Es posible que dicha audiencia incluya a un público general, sin embargo, lo más usual es que estén pensados, y por ende escritos, para un público de académicos especializados en la misma disciplina o con un campo teórico lo suficientemente amplio como el del investigador. Otro de los objetivos importantes que tiene un texto etnográfico esta en su capacidad para meter al lector en la lógica de pensamiento de las personas, así como en describir patrones dentro de un sistema, para vincularlos a conceptos y significados en el dominio de la teoría cultural.. Sin embargo, el etnógrafo que escribe para un circulo académico lo hace partiendo del supuesto de que todos entienden su lenguaje, cuando un etnógrafo produce un texto para un grupo no académico agrega limitaciones a la investigación (Agar, 2003).. La estructura narrativa clásica, realista, de la etnografía, se desarrolló con base en el imaginario cultural y estructural del funcionalismo, lo cual ofrecía una respuesta fácil al problema de las representaciones sociales entre las distintas partes de una comunidad. 10.

(11) estudiada. De esta forma, la solución al escrito etnográfico encontró sustento en abordar, de forma secuencial, las unidades en las que el marco teórico funcionalista dividía la sociedad y la cultura. El resultado de esto fue un número de tópicos que incluían un análisis geográfico, de parentesco, económico, político y religioso entre otros (Marcus y Cushman, 2003:175).. Visto desde esta perspectiva, la etnografía se convierte en el mecanismo que le permite al etnógrafo, o investigador, penetrar al interior de un gremio, grupo cultural, o fenómeno social, e indagar sobre las relaciones económicas, de poder y sociales entre otras, para así tratar de interpretarlas. O, por ejemplo, ver como funcionan las redes de comunicación, como se construyen jerarquías o simplemente entender la estructura familiar de algún grupo.. Sin embargo, ese viejo modelo realista puede identificarse hoy como un simple paradigma posible, cualquier modelo etnográfico existente está disponible para su revisión, no hay modelos obsoletos pero tampoco existe ninguno puro y siempre habrá un espacio abierto para la invención dentro de cada paradigma. (Cliford, 2003).. De hecho, hasta hace poco los antropólogos han comenzado a prestar atención a la escritura de los textos etnográficos, algo que había sido dejado de lado porque se concebía la etnografía como una actividad que se desarrolla en el campo, o como un método, más que como producto de la investigación. (Marcus y Cushman, 2003).. La etnografía es entonces definida como un informe, el resultado de un trabajo de campo o de una observación relativamente indisciplinada con la que la actividad académica ha obtenido una identidad más rigurosa. De igual forma, los constantes experimentos que se realizan, abordando la etnografía con una narrativa más delicada, perturban el consenso tácito sobre lo que hace un antropólogo. Esto puede entenderse como un nuevo camino que se abre para la disciplina antropológica y el método etnográfico, o igual como algo subversivo que mina la legitimidad de la etnografía y la antropología (Marcus y Cushman, 2003).. 11.

(12) Toda esta falta de cohesión que producen los experimentos etnográficos, trajo como consecuencia una sensación de embarazo en la confrontación de los antropólogos que se consideraban a si mismos como científicos verdaderos. Permitiendo, también, que la etnografía, cómo método, se utilizara por fuera de la disciplina.. Dicha incursión del método etnográfico fuera de las ciencias sociales, o las humanidades, ha colaborado a que se produzcan un fenómeno de etnógrafos que vienen de profesiones disímiles, lo que fortalece las condiciones que permiten que la etnografía se vea muy influenciada por la tendencia de convertirse en una herramienta multidisciplinaria. Permitiendo así que existan personas que se autodenominan “etnógrafos”, que producen “basura superficial”, o etnógrafos competentes que son incapaces de dar cuenta de su comprensión de los otros. (Agar, 2003).. 1.2 Reflexión vs Descripción.. El ser vista como herramienta multidisciplinaría es resultado de la tendencia académica por publicar el material de forma no procesada, no digerida, dejando al lector la libertad para que él llegué a sus propias conclusiones.. Bajo esa mirada, el proceso científico no existiría, y la etnografía se perdería en el simple ejercicio de observar y reseñar todo lo vivido. Contar sin permitir que la teoría toque algo de lo que se esta narrando, es un ejercicio meramente descriptivo, lejano del concepto de ciencia que construye su saber desde la teoría.. La falta de capacidad de un lector no entrenado para ponerse a tono con el texto que narra un fenómeno particular, difícilmente puede superar la fuerza del criterio del etnógrafo, es por esto que el etnógrafo no puede dejar que el lector haga un análisis personal de la situación, sino que por el contrario tiene la obligación de interpretar el material etnográfico (Aunger, 1995).. 12.

(13) Surge entonces un problema de identidad en la etnografía, en el que para reforzar la concepción de ésta como ciencia, es necesario que el ejercicio de observación vaya acompañado de otras variables que permitan construir una explicación científica de los procesos culturales que se pretende reseñar. El ejercicio etnográfico se ha enfrentado a críticas más fuertes y profundas en la actualidad. De hecho, la intervención del pensamiento posmoderno en la antropología ha centrado su crítica en la etnografía (Geertz in Marcus, 1998), sosteniendo que uno de sus puntos más débiles es la constante presencia de varios estilos de reflexividad en el ejercicio.. Al respecto, una de las críticas más comunes que se hace sobre el ejercicio etnográfico radica en que dos estudios similares pueden diferir entre si. Esto reside en que el resultado de cada investigación esta estrechamente ligado a los objetivos del investigador, los que se delimitan bajo el marco de su formación profesional. Visto de esta forma la etnografía es ante todo el ejercicio de permitir que la tradición personal -formación profesional- sea parte activa de un trabajo de análisis sobre un fenómeno particular. Donde el etnógrafo intenta producir un reporte para alguien, para mostrarle cómo es que la vida de algún grupo tiene sentido. Así las cosas, la etnografía no es ni subjetiva ni objetiva. Es interpretativa, mediando entre dos mundos a través de un tercero (Agar, 2003).. Por otra parte la etnografía se ha visto dirigida por el concepto liberal de cultura, que ha dominado el pensamiento antropológico angloaméricano, para el que ésta –la cultura-, se entiende como un objeto de estudio de la etnografía que puede ser abarcado en su totalidad a través de una mejor traducción cultural.. Sin embargo, ahora se ve como en dicha traducción cultural -lo que es la etnografíadifícilmente se asimilan las diferencias. En cualquier intento por explicar o interpretar otro objeto cultural, siempre persiste un superávit de diferencias que no logran ser explicadas.. De esta forma la noción posmoderna introduce diferencias radicales, donde se contempla la presencia de un superávit de información, contradiciendo el concepto liberal con la idea de. 13.

(14) que las diferencias nunca podrán ser abarcadas, conquistadas o comprendidas del todo, y de esta forma cualquier marco interpretativo debe entender que hay partes del estudio que permanecen parcialmente sin resolverse.. Aun cuando en el ejercicio etnográfico la calidad de cualquier trabajo de campo depende de la mayor cantidad de tiempo que el investigador logre mantener su rol de extraño, para consolidar así relaciones más cercanas con las personas que estudia (Caughey, 1982). Esto no garantiza un cubrimiento total de la información, ni un entendimiento real del grupo estudiado.. Otro de los problemas con que se enfrenta la etnografía, es que los etnógrafos continúan asumiendo el trabajo de campo como una experiencia casi mística, que sólo puede ser aprendida en la práctica (Caughey, 1982).. Si bien uno de los problemas metodológicos en las ciencias sociales, y las humanidades, consiste en la capacidad del investigador para aislar los efectos que el observador pueda producir, de forma involuntaria, sobre el observado, así como también en reconocer que la simple manipulación de datos no es un método formal por definición (Aunger, 1995). El problema contemporáneo que más toca el ejercicio es aquel encargado de dirigir el camino con el cual se encuentran los lineamientos que puedan ayudar a legitimar la etnografía como práctica científica, sacándola de ese atolladero en el que los géneros difusos, y los no etnógrafos la han metido.. De hecho, el simple manejo de datos no debe ser considerado como un método. La legitimidad de la etnografía radica entonces en la capacidad del investigador (Aunger, 2003) para usar un método explicito y poder hacer inferencias desde los datos primarios, así como en su habilidad para utilizar herramientas teóricas, argumentativas, que éste tenga para valorar la naturaleza y calidad de los datos obtenidos previos a la inferencia.. Al analizar la información recogida, bien sea bajo un método personal o bajo una perspectiva teórica, el etnógrafo se vera obligado a deducir significados o patrones sociales. 14.

(15) sobre unos datos sueltos, confiriendo más legitimidad al ejercicio etnográfico a partir de la capacidad de los investigadores sociales para interpretar un fenómeno, discriminando y resaltando información compleja recopilada en la etapa de observación.. El reto de la etnografía, y de los antropólogos, no esta en implementar mejores formas de realizar el trabajo de campo, sino en desarrollar mejores formas de escribir las etnografías.. Al respecto, los argumento de los antropólogos (Aunger, 2003) han prosperado sobre la suposición implícita de que los etnógrafos deben continuar concentrando su atención en el desarrollo de la observación participante y las entrevistas con informantes claves. Lo cual limita de forma innecesaria el debate, y las posibles salidas al problema de la legitimidad en la etnografía.. El problema de esta aproximación esta en que el método etnográfico se convierte en una herramienta que se limita exclusivamente a describir los acontecimientos que ve, reproduciendo los momentos vividos por el etnógrafo y no la carga de significados que éste pudo haber encontrado durante el proceso. En mi opinión, el ejercicio etnográfico debe cubrirse más con subjetividad, en tanto que la producción de textos cargados de criterio y visiones personales, contribuyen más al desarrollo de un conocimiento acumulado sobre un problema en particular.. De hecho, debemos ser conscientes de que los individuos existen bajo una tradición, la cual le hace verse a si mismo, y a su mundo, en una forma particular y personal. De éste modo, situarse fuera de sí, aparte y descontextualizado, para examinar un objeto resulta imposible porque fuera de la tradición no hay nada que lo pueda llevar a la comprensión. En otras palabras, la comprensión forma parte de una pre estructura sobre la que se monta la tradición (Agar, 2003), y esa pre estructura, para el caso de la etnografía y la ciencia social, debe ser el conocimiento teórico propio de cada disciplina, sin dejar de lado la influencia que en ésta puedan tener los patrones culturales de cada investigador... 15.

(16) Si bien es útil el debate introducido por Geertz (2003), en cuanto a las múltiples reflexividades que se introducen en la etnografía, también sería importante incluir uno en el que el problema no se concentre en consolidar un método homogéneo que delimite el discurso sobre los objetivos de la etnografía, sino en lograr una noción más precisa sobre como representar el carácter reflexivo con el que se estudia la información recolectada, así como el buscar nuevos paradigmas que den respuesta a éste y otros interrogantes de la vida contemporánea.. Al respecto, Aunger (2003) propone una aproximación a lo que debería dar el carácter de reflexivo al manejo de la información: i, la introducción de variables dentro del mecanismo que se utiliza para la recolección de datos; ii, aislar los múltiples aspectos en los que el observador pueda influenciar sobre los resultados; iii, incorporar componentes teóricos dentro del análisis.. Identificando como la fuerza del ejercicio de recolección de datos radica en que éste representa múltiples posibilidades de relación entre observador y sujetos de estudio. Lo que permite que un mismo acontecimiento sea comparado desde distintas perspectivas.. Dichas comparaciones permitirían lograr un conocimiento acumulado sobre un mismo fenómeno, facilitando el desarrollo de un proceso de análisis en el que se puedan reconocer, o distinguir, cuales de estos fenómenos –procesos- están relacionados directamente con la interacción social y cuales pertenecen puramente al contexto del objeto estudiado.. Así, al especificar las condiciones que fomentan, y favorecen, la réplica – lo falseable- se fortalece la idea de la validación o construcción de un paradigma. La inversión requerida por el ejercicio analítico reflexivo no es sencilla, pues en la práctica ésta aproximación requiere más concentración en los detalles, así como nuevas formas de abordar el trabajo de campo.. 1.3 Una nueva tendencia.. 16.

(17) Se ha dicho que la principal crítica que el capital intelectual posmoderno hace a la antropología se centra en la etnografía, introduciendo ideas y conceptos nuevos, sin embargo, existen cambios metodológicos importantes que no están mediados exclusivamente por dicho pensamiento posmoderno. Talvez el cambio más radical se origina como respuesta a cambios en los mapas culturales que se convierten en nuevos escenarios de producción cultural. Estos cambios propician el surgimiento de lo que Marcus (1995) identifica como etnografía multilocal2: “Por supuesto el capital intelectual del así llamado posmodernismo ha proporcionado ideas y conceptos para el surgimiento de la etnografía nultilocal, pero más importante aún es que ésta surge como respuesta a retos empíricos en el mundo, y por tanto, a la transformación de los sistemas de producción cultural” (Marcus, 1995: 97).. Ésta define su objeto de estudio como algo que no puede ser comprendido si se trabaja desde una sola ubicación. Concentrándose en diseñar estrategias de investigación que puedan reconocer distintos significados y narrativas del mundo de vida, y no en soportar las conclusiones de la observación sobre percepciones preexistentes o contextualizadas en un marco teórico macro. La etnografía multilocal sigue el hilo de los procesos culturales, construyendo el contexto social y cultural a partir del trabajo de campo.. Así las cosas, la etnografía multilocal “está diseñada alrededor de cadenas, sendas, tramas, conjunciones o yuxtaposiciones de locaciones en las cuales el etnógrafo estableces alguna forma de presencia, literal o física, con una lógica explícita de asociación o conexión entre sitios de que de hecho definen el argumento de la etnografía” (Marcus, 1995:105).. Para Marcus (1995) lo que fomenta el surgimiento de este método, es que el proceder convencional en el que el etnógrafo se ubica en un espacio contextualizado por construcciones macro de un orden social, se ve diezmado por la necesidad de múltiples locaciones de observación y participación.. 2. Multi-sited.. 17.

(18) La etnografía tradicional conserva la tendencia de centralizarse en un lugar de observación y participación etnográfica, construyendo significados a partir de otros métodos –como el trabajo de archivo-, concentrando su atención en las relaciones interpersonales, el lenguaje o los procesos económicos.. Las investigaciones antropológicas que han incorporado a los sujetos etnográficos de estudio en contextos como el sistema-mundo3 de Wallerstein, los regimenes de mercado, la formación del estado y la construcción de nación, se desarrollaron dentro de marcos conceptuales como la antropología marxista, económica y política y la antropología y la historia. Por su parte, los primeros pasos, y los ejemplos más reveladores, en el desarrollo de la etnografía multilocal han surgido en campos de trabajo que no son identificados con el contexto basado en un sistema-mundo. Sino que surgen de la participación antropológica en áreas interdisciplinarias como lo estudios feministas, ciencia y tecnología, y algunas líneas de los estudios culturales, entre otros.. Esto significa que, para la etnografía multilocal, el sistema-mundo no es su marco teórico fundamental sobre el que se da contexto al análisis de personas o sujetos.. De hecho, las lógicas culturales que persigue la antropología son producidas de forma múltiple, y cualquier descripción de ellas revela como estas se constituyen dentro del llamado sistema (instituciones, mercados, estados, industrias, universidades).. La raíz de esta tendencia, está en la necesidad que tiene la etnografía actual de examinar un capital cultural que circula y se forma al interior de un sistema, que también ayuda a formar el sistema, y que posee significados culturales e identidades difusas en el espacio. La estrategia de seguir las conexiones, asociaciones y relaciones, se encuentra en el centro de la etnografía multilocal. Este tipo de etnografía mapea un nuevo objeto de estudio, en el 3. un sistema-mundo es “un sistema social que tiene fronteras, estructuras, grupos miembros, reglas de legitimación, y coherencia. Su vida está compuesta de las fuerzas conflictivas que lo mantienen unido por tensión y lo desgarran en tanto cada grupo busca eternamente remoldarlo para su ventaja. Tiene las características de un organismo, es decir, tiene una vida útil en la cual sus características cambian en algunos aspectos y permanecen estables en otros […] La vida dentro de él es en gran parte autónoma, y la dinámica de su desarrollo es en gran parte interna” (Wallerstein, 1974).. 18.

(19) que las diversas narrativas previas que situaban al objeto se vuelven calificadas al expandir lo que esta etnográficamente en el paisaje de la investigación, al tiempo que se desarrolla en varios campos de estudio, lo que implica que al estar mapeando un objeto de estudio es necesario plantear lógicas de relaciones y asociación entre distintos sitios.. Ésta nueva forma de hacer etnografía empuja los limitéis del modelo clásico, y presenta múltiples retos para la disciplina antropológica. Si bien, el carácter tradicional de la etnografía reside en prestar atención a fenómenos cotidianos en el conocimiento de las comunidades y grupos, la idea que introduce este nuevo método es la de ampliar sus objetivos, buscando representar sistemas, teniendo en cuenta que no se busca un conocimiento holístico en el que dichos sistemas-mundo sea representados, o entendidos como una totalidad.. Otro de los retos que plantea es que en éste tipo de investigación, algunos conceptos valorados del trabajo de campo, y lo que estos ofrecen, se ven amenazados de quedar desconcentrados en un trabajo que tiene un campo de estudio multilocal. Aún con esta tención la idea de traducción cultural no se pierde, por el contrario se ve aumentada ya que la observación no se ejecuta sobre el plano “ellos/nosotros”, sino que requiere de múltiples matices, en tanto que ese traducir esta conectando diferentes sitios que traen hechos disonantes entre los múltiples lugares.. Gracias a esta presencia de distintos hechos, disonantes, la comparación en la etnografía multilocal surge a partir de preguntas que se plantean al objeto de estudio.. La forma en que son definidos dichos objetos, en la etnografía multilocal, parte de distintas técnicas que pueden ser entendidas como prácticas de construcción estudiadas por medio del seguimiento, y rastreo, de un fenómeno cultural a través de diferentes escenarios.. Las técnicas son seguir a las personas, objetos, metáforas, historias, biografías o conflictos, para efectos prácticos del desarrollo de este texto sólo se hará referencia al seguimiento de. 19.

(20) objetos y metáforas. De ser necesarias explicaciones en los otros métodos, estas se harán conforme lo demande el desarrollo del texto.. Los Objetos: Aunque no existen etnografías que se encuentren tradicionalmente asociadas a los estudios contemporáneos de economía política capitalista que tengan un enfoque literalmente orientado hacia los objetos, hay una literatura impresionante sobre el consumo de bienes que, si bien no se rige por una investigación diseñada bajo los lineamientos del enfoque multilocal, se produce dentro del espíritu abierto y especulativo de ubicar objetos en, y a través, de diferentes contextos.. Comúnmente el pensar en objetos se hace una referencia directa a bienes, regalos o dinero. Sin embargo, no se trata sólo de investigar la forma en que estos circulan a través de diferentes contextos. De hecho, es aquí donde la etnografía multilocal se introduce directamente en el sistema-mundo de Wallerstein, al incluir como parte de estos objetos la propiedad intelectual.. “no hay duda de que esta técnica está en el centro de la precisa metodología de Wallerstein para abordar procesos en el sistema-mundo:. El concepto de cadena de bienes es central para nuestra comprensión de procesos de la economía mundial capitalista […] Tomemos como ejemplo cualquier producto de consumo, digamos la ropa. Se manufactura. El proceso de manufactura mínimamente implica bienes materiales, maquinaria y trabajo. Estos materiales son manufacturados o producidos de alguna forma. La maquinaría se manufactura. Y el trabajo debe ser reclutado sea localmente o por la inmigración, y también consume alimentos […] Podemos continuar trazando cada ‘paso’ hacia atrás en términos de sus insumos materiales, maquinaria, tierra, trabajo. La totalidad constituye una cadena de bienes (Wallerstein, Immanuel Rerport on an intellectual. 20.

(21) Project: The fernand braudel center 1970-1991, Fernand Braudel Center, Binghamton).. Difícilmente se puede decir que la cadena de bienes de Wallerstein sea propuesta con algún tipo de sensibilidad etnográfica; sin embargo, es claramente un esquema para una investigación multilocal” (Marcus, 1995: 107).. La metáfora: “Cuando la cosa trazada se encuentra dentro del ámbito del discurso y de las modalidades de pensamiento, la circulación de signos, símbolos y metáforas guía el diseño de la etnografía” (Marcus, 1995:108). Esta modalidad de la etnografía multilocal se vuelve potente, en tanto que une locaciones de producción cultural que no han sido conectadas de manera evidente, creando nuevas visiones empíricamente argumentadas sobre panoramas sociales.. El anclaje de esto esta, también, en encontrar el instante en el que el discurso periodístico se separa del discurso antropológico, o por el contrario el momento en que se funden ambos.. 21.

(22) 2 Etnografía multilocal aplicada.. Lo que sigue a continuación, es un experimento etnográfico donde el método de la etnografía multilocal se aplica a la forma en que los periodistas construyen un sistema mundo con el que pretenden, desde su perspectiva, legitimar su ejercicio como ciencia, más que como oficio o disciplina. En éste primer paso el ejercicio se concentrará en seguir la metáfora de la importancia de un texto escrito, así como el flujo de signos e ideas que se cruzan y yuxtaponen entre el ejercicio periodístico y el ejercicio antropológico.. 2.1 Para comenzar, un texto escrito.. No morirá la flor de la palabra/Podrá morir el rostro oculto de quién la nombra hoy/pero la palabra que vino desde el fondo de la historia y de la Tierra/ya no podrá ser arrancada por la soberbia del poder. Primera parte del poema “La dignidad rebelde”, del Subcomandante Marcos - EZLN El significado de esta cita inicial no esta en la ideología política, en la forma literaria, ni en la figura de quien la escribió. Por el contrario, su relevancia esta en lo que representa más allá su contexto. La palabra como idea que perdura, como concepto.. “Nada puede medir el poder que oculta una palabra. Contaremos sus letras, el tamaño que ocupa en el papel, los fonemas que articulamos con cada silaba, su ritmo, talvez averigüemos su edad; sin embargo, el espacio verdadero de las palabras, el que contiene su capacidad de seducción, se desarrolla en los lugares más espirituales, etéreos y livianos del ser humano.. Las palabras arraigan en la inteligencia y crecen con ella, pero traen antes la semilla de una herencia cultural que trasciende al individuo. Viven, pues, también en los sentimientos, forman parte de alma y duermen en la memoria. Y a veces despiertan, y se muestran entonces con más vigor, porque surgen con la fuerza de los recuerdos cansados.. 22.

(23) Son las palabras los embriones de las ideas, el germen del pensamiento, la estructura de las razones, pero su contenido excede la definición oficial y simple de los diccionarios. En ellos se nos presentan exactas, milimétricas, científicas… Y en esas relaciones frías y alfabéticas no está el interior de cada palabra, sino solamente su pórtico. Nada podrá medir el espacio que ocupa una palabra en nuestra historia.” (Grijelmo, 2002:13-14).. A menos de que nuestras ideas sean inscritas como texto, o de que no quede registro alguno de ellas, todo su poder se volverá abstracto, peligrosamente cercano al límite de lo inexistente. Gracias al registro el pensamiento adquiere un significado, otorgándole un poder que le permite mantenerse de una forma en que la realidad no puede. Así como cuenta Grijelmo que sucede con las palabras, aquello que esta escrito, el texto en sí, puede no lograr una trascendencia académica o personal, sin embargo, el significado de lo que sostiene permanece durante el tiempo que el escrito permanezca. Si, por ejemplo, tomamos el caso de trabajos etnográficos: fue la presentación de “estoy aquí” y él “esta allá” (Geertz, 2003), lo que dio fuerza, valides e identidad a los textos. Era ahí donde se inscribía el significado de sus ideas. |. Este proceso de construcción de textos no es exclusivo de las ciencias sociales, se extiende más allá de las disciplinas que el hombre conoce, llegando incluso a la cotidianidad. Va desde la simple acta que se escribe en una reunión, hasta el comunicado presidencial con que se radica una ley. Novelas, literatura, tradiciones, mitos, leyendas e incluso cartas personales, guardan su significado en el momento en que se convierten en texto escrito. Claro, sería arriesgado asegurar que no existen otras formas de otorgar significado al pensamiento, sin embargo, la escritura como registro posee un poder que construye y perdura. La Biblia, los libros de matemáticas y las crónicas de viajeros, entre muchos más, están al alcance de nosotros para demostrarnos el valor del texto escrito.. Talvez la relevancia de convertir las ideas en textos esta en que toda escritura es un trabajo narrativo, un esfuerzo de nuestra mente por ordenar algún relato. Y ¿Qué es narrar? “[…] narrar tiene la misma raíz que conocer. Ambos verbos tienen su remoto origen en una. 23.

(24) palabra de sánscrito, gna, conocimiento” (Martínez, 1997:4), la escritura podría entenderse entonces como el hecho de “dar a conocer algo”, a través de un acto narrativo.. Hayden White, ensayista norteamericano, promueve la idea de que aquello que el hombre conserva en su memoria son los relatos, argumentando que “podemos no comprender plenamente los sistemas de pensamiento de otra cultura, pero tenemos mucha menos dificultad para entender un relato que procede de otra cultura, por exótica que nos parezca […] un relato siempre se puede traducir […] a diferencia de lo que pasa con un poema lírico o con un texto filosófico” (White In Martínez, 1997:4).. Si bien existen otras formas de reproducir relatos, como lo es la tradición oral, entonces para el ejercicio escrito la forma que adopte es la encargada de otorgarle una permanencia a aquello que se quiere contar. La tradición oral puede morir con una comunidad, el texto queda ahí para quienes decidan explorarlo.. No sólo se trata de historias, de conocimiento que se traduce en teorías o postulados. “Toda forma es también valor” (Barthes, 1999: 19), según Barthes, la escritura es un acto de solidaridad histórica, cuya función esta en la relación entre la creación y la sociedad, un lenguaje que se transforma de acuerdo a un destino social, un público.. “Por eso la escritura es una realidad ambigua: por una parte nace, sin duda, de una confrontación del escritor y de su sociedad; por otra, remite al escritor, por una suerte de transferencia trágica, desde esa finalidad social hasta las fuentes instrumentales de su creación […] La escritura es precisamente […] compromiso entre una libertad y un recuerdo, es esa libertad recordante que sólo es libertad en el gesto de elección, no ya en su duración […] Una obstinada remanencia, que llega de todas las escrituras precedentes y del pasado mismo de mi propia escritura, cubre la voz presente de mis palabras. Toda huella escrita se precipita como un elemento químico, primero transparente, inocente y neutro, en el que la simple duración hace aparecer poco a poco un pasado en suspensión, una criptografía cada vez más densa.” (Barthes, 1999:26).. 24.

(25) 2.2 Cuestión de estilo.. Los textos producidos por disciplinas científicas pueden percibirse como excluyentes del público no entrenado, y el esfuerzo de estas por construir saber, significados, se vuelve difuso al tratar de llegar a un ciudadano corriente y desinteresado.. “Los académicos tienden a hablarse entre sí en un lenguaje que a menudo es opaco y esotérico. Rara vez los análisis y textos que producimos invitan al diálogo con personas en el mundo real. Por el contrario, los documentos académicos –incluso aquellos que concentran su objeto de estudio en fenómenos de interés público- son leídos por una reducida audiencia de personas que se desempeñan en el mismo campo, los que a menudo comparten una formación conceptual retórica similar.” (Lightfoot in Alvermann, 2003:19). Habría que debatir, entonces, si el objetivo de la ciencia es difundirse entre los ciudadanos no científicos o si, por el contrario, su objetivo sea mantenerse únicamente en círculos académicos con el fin de retro alimentarse. Sin embargo, el fin mismo del texto, así como el público al que llegue, más que una característica de la disciplina es una decisión del autor.. Existen otras vertientes que tocan más la vida del ciudadano tradicional. Capaces, y obligadas, a trascender en lo cotidiano, en lo inmediato y, sobre todo, en el conocimiento común de nosotros mismos. “Lo que sabemos sobre la sociedad y aun lo que sabemos sobre el mundo, lo advertimos a través de los medios de comunicación para las masas” (Luhmann, 2000), en el caso de los medios es claro que el producto de su trabajo esta concebido para llegar a cualquier tipo de ciudadano.. Es ahí donde encuentra su nicho el periodismo, convirtiéndose en “una de esas vertientes que conforman la vida pública de una sociedad […] En lo colectivo, lo accesible y lo. 25.

(26) común […] aquello que define a lo público […] tiene incidencia el periodismo” (Rey, 2004:8).. Germán Rey (2004), investigador colombiano, sostiene que existe una condición paradójica en el periodismo que le permite unir la exploración diaria de los cambios con la densidad de los medios masivos de comunicación, y la flexibilidad para adaptarse a las exigencias de un entorno con el moldeamiento cultural que pretenden ejercer todas las instituciones. Es gracias al sentido de su función dentro de la sociedad que, este, ha sufrido conmociones profundas y constantes, especialmente en la actualidad. Si bien su historia ha estado llena de transformaciones, nunca como ahora se notan tantas fisuras sobre su estructura. Estas se traducen en cambios, de los cuales algunos sacuden su figura interna y, por lo tanto, su manera de proceder.. Los más importantes se producen en sus modos de mirar y de contar, lo que finalmente se evidencia en una tendencia que ha modificado los procesos de construcción de la información. Dichas transformaciones dependen de las tensiones, transiciones y cambios que se producen al interior de los contextos que busca representar, es decir al interior de la sociedad misma (Rey, 2004) –sobra decir que es la sociedad la que produce y demanda la información-.. Las nuevas tendencias marcadas por los cambios en la sociedad que el periodismo busca representar, están llevando a buscar el valor intelectual del periodista. Según el estudio de la fundación Konrad Adenauer, “¿Qué es noticia?”, la sociedad colombiana demanda una información. a la que pueda acceder “casi cualquier ciudadano”. Sin embargo, si el. periodista pierde la capacidad de ser un mediador, dándole sentido a la realidad por medio de su conocimiento y criterio, va a perder entonces su razón de ser (Ruiz, 2004).. Curiosamente los mecanismos por medio de los cuales el periodismo busca respuestas a las demandas de la sociedad, y nuevas formas de legitimarse como disciplina, se han construido fusionando la metodología investigativa de las ciencias sociales y los métodos. 26.

(27) clásicos, y personales, de reportería que buscan responder a las 5 w’s4. Lo que éste nuevo periodismo busca es descubrir al ser humano que esta detrás de la historia, detrás del hecho, esa persona corriente que soporta las embestidas de la realidad.. Las palabras de Tomas Eloy Martínez (1997), maestro de la Fundación Para un Nuevo Periodismo Iberoamericano, parecieran separar el periodismo de su característica de oficio, convirtiéndolo más en una disciplina científica al postularlo como la vocación en la que hay menos lugar para las verdades absolutas, donde su “llama sagrada” es la duda, la verificación de los datos, la interrogación. Su gran obligación es demostrar que la realidad no pasa al periodista como natural, sino como un relato con diálogos, amores, estadísticas y discursos. No se trata de entender al periodista como un policía sino como un testigo incorruptible, cuyo poder moral reside en que se sitúa a distancia de los hechos, revelándolos sin ser parte de ellos.. “El periodismo encuentra su sistema actual de representación y la verdad de su lenguaje en el momento en que se impone una nueva ética. Según esa ética, el periodista no es un agente pasivo que observa la realidad y la comunica; no es una mera polea de transmisión entre las fuentes y el lector sino, ante todo, una voz a través de la cual se puede pensar la realidad, reconocer las emociones y las tensiones secretas de la realidad, entender el por qué y el para qué y el cómo de las cosas con el deslumbramiento de quien las está viendo por primera vez.” (Martínez, 1996: 2-3). Pero ¿reconocer las emociones y las tensiones secretas de la realidad? ¿Pensar la realidad? ¿No son estos objetivos encaminados a la producción del conocimiento sobre “algo”? talvez si, aunque el deslumbramiento de “quien las esta viendo por primera vez” difícilmente pueden acumular un conocimiento sobre un fenómeno particular.. Pareciera existir entonces una línea difusa en la que el periodismo se acerca a la ciencia, haciendo un préstamo académico con el que redefine, o cuestiona, su razón de ser, así como. 4. Las 5 w's vienen del inglés, y son Who, What, Where, When, Why (quién, qué, dónde, cuándo, por qué), ésta última (why, por qué).. 27.

(28) el sentido que tiene su forma de obrar, ¿pero se separa de ella o se convierte en otra de sus manifestaciones?. Jorge Cardona (2004), editor general del periódico El Espectador, sostiene que para el periodista es de mucha utilidad la metodología que utiliza un sociólogo para sus investigaciones. Resumiendo esta en 6 puntos cruciales, divididos en dos grupos, que son:. En primer lugar escogencia de un tema; traza de unos objetivos; técnica sobre la forma en que ha de ser abordado el tema; observación del “fenómeno” a partir de encuestas, expertos y revisiones bibliográficas. El segundo grupo esta determinado por la forma del trabajo, o enfoque; y finalmente por la escritura del texto.. Sin importar la profundidad, o el rigor de esta apreciación, queda en evidencia el interés que tiene un periodista, y formador, en utilizar un método que le de confiabilidad a su trabajo. No obstante, para Cardona es esencial explicar que existe una diferencia radical entre el ejercicio del científico y el del comunicador. Teniendo el primero la motivación de explicar, y el segundo la de contar. Si bien su concepto de ciencia puede no presentarse de forma muy elaborada, Cardona, la interpreta como una disciplina cuyo objetivo esta en entender un fenómeno para poder explicarlo y para poder ejercer alguna influencia sobre el mismo, mientras que el periodismo se preocupa más por conocer unas condiciones para contarlas a la sociedad.. Sin embargo, y cómo se verá más adelante, ésta apreciación no es general, sino por el contrario es la punta de un hilo que la mayoría de periodistas parece no aceptar.. 2.3 Cómo entender la ciencia.. Es importante hacer una aclaración, sobre qué práctica, o tendencia, nos permite hablar de ciencia. ¿Cuáles son esas características que nos permiten decir “esto es ciencia”, o, “esto no es ciencia”?. 28.

(29) Responder la pregunta ¿qué es ciencia? sería material de toda una investigación aparte, sin embargo, y en pro de la claridad de éste escrito, vale la pena definir algunos puntos básicos sobre sus características. Esas que permiten decir “aquí hay ciencia” o “aquí no hay ciencia”.. Esta breve aproximación toma los aportes de 3 autores, y es importante aclarar que es una selección personal, y que por lo tanto no debe ser tomada como tesis absoluta.. Uno de los principales aportes a la definición proviene de David Hume (Colomer, 1986), quien comenzó a aproximarse al problema argumentando que el principio básico de la ciencia es establecer leyes causales, generalizaciones de relaciones que son inferidas a partir de la experiencia, de la observación. Un saber empírico que se sustenta en la observación.. Idea que sería debatida por Karl Popper (1995), quien rompe con un este modelo que favorecía la producción de un conocimiento empírico, y propone que el científico se deber enfrentar a los datos recopilados durante la experiencia desde un planteo teórico. Siendo esta aproximación teórica la que le permite la formulación de una hipótesis apta para ser refutada.. Gracias a Popper, las ciencias de entendimiento humano, o ciencias sociales, no deben partir de la observación, por el contrario, esta debe convertirse en un paso secundario que busca comprobar o desechar una teoría.. Si bien el objetivo es comprobar la teoría, dicha observación no tienen como fin encontrar la verdad. El camino es convertir las teorías, con sus conceptos, y las conjeturas o hipótesis, en la razón de ser del conocimiento científico. Siendo este el paso más importante de la propuesta de Popper: la noción de falseable.. En términos de Popper las observaciones no sirven para verificar ideas, sino para negar falsas teorías. El trabajo científico esta en el ejercicio crítico y no en la observación. El. 29.

(30) hecho de que una hipótesis se pueda falsar –someter a juicio comprobable- es lo que hace que un hecho sea científico.. La idea de Popper se podría resumir en cuatro pasos:. 1. Formulación de un problema a partir de un planteamiento teórico, y estudiado a través de la observación 2. Conjetura sobre la relevancia de la teoría aplicada al fenómeno estudiado, evaluación de los conceptos científicos 3. Falsación o posibilidad de de dar razón positiva al conocimiento producido 4. Nuevo problema o creación de una hipótesis teórica renovada.. Finalmente, a éste aporte se le suma el de Thomas Khun (1996), quien llevo la noción de ciencia a un nivel en el que no se limitaba a entender la labor del científico en la relación hipótesis-experiencia, sino en los “paradigmas” que surgían a partir de dicho procedimiento, y que consolidaban comunidades científicas reunidas y organizadas alrededor de un saber particular.. Para Kuhn, el paradigma es el encargado de marcar los lineamientos: qué, y cómo, debe ser estudiado,. y mientras que la experiencia (observación) y los datos (teoría) no lo. contradigan de forma significativa, este seguirá rigiendo la ciencia.. Todo esto introduce la posibilidad de una comunidad científica unida en torno a un paradigma, lo que se convierte en su principal aporte, en tanto que la construcción de este paradigma –del conocimiento científico- se produce a partir de la acumulación de conceptos o hipótesis.. En síntesis la idea que legitima la ciencia esta soportada en la creencia que la sociedad hace sobre ésta, siendo la ciencia un sistema en el que verdad y validez adquieren valor e interés en tanto que la realidad es mediada por esquemas conceptuales (Kant), ideologías (marx),. 30.

(31) juegos de lenguajes (Wittgenstein) y paradigmas (Kuhn) (Jansen & Peshkin in Alvermann, 2003). 2.4 Sobre el alcance del conocimiento.. Sustentada en esto la ciencia podrá argumentar un mejor conocimiento de la sociedad que otras disciplinas, sin embargo esto significaría comparar distintas aproximaciones, o formas de entender, un fenónomeno bajo un mismo lente. Así, y aunque la sociedad valore más los trabajos científicos (Luhmann, 2000), y aun cuando no se apropia de ellos, vale la pena entender que la forma en que el periodismo se concibe a si mismo es una realidad existente.. Aunque la verdad, o la presunción de esta, son herramientas fundamentales a la hora de construir una noticia, o un reportaje, los medios de comunicación no se orientan por el código verdad/falsedad, sino por uno más pragmático y relevante a su campo: Información/no información (Luhmann, 2000).. Para el periodismo, y en general para los medios informativos, esto implica no darle un valor reflexivo a la información, es decir: no va mucho más allá de la recolección de datos –información-, para discutir, proponer nuevas categorías, nuevos paradigmas o simplemente nuevas formas de comprender y abordar un problema.. Aún así, existen manifestaciones periodísticas que producen textos con conclusiones similares a las de las ciencias sociales. En su libro “En busca de la política”, Zygmunt Bauman comienza las páginas del capitulo titulado “en busca de espacio público” citando un reportaje de Decca Aitkenhead5 publicado en el periódico The Guardian de Inglaterra. Lo importante de la cita no es lo que busca transmitir el autor, sino la forma en que se declara sorprendido por un sexto sentido sociológico de la periodista:. 5. Decca Aitkenhead, “These women have found their cause, but they’re not sure what it is”, en: The Guardian. 24 de abril de 1998.. 31.

(32) “al comentar los acontecimientos desencadenados en tres ciudades diferentes del oeste de Inglaterra por la noticia de que el pedófilo Sydney Cooke había sido liberado de la cárcel para regresar a su casa. Decca Aitkenhead […] observo:. Si hay algo que garantiza hoy que la gente saldrá a la calle son las murmuraciones acerca de la aparición de un pedófilo. La utilidad de esas protestas ha sido objeto de crecientes cuestionamientos. Lo que no nos hemos preguntado, sin embargo, es si esas protestas en realidad tienen algo que ver con los pedófilos.. […] Personas que jamás habían participado en una protesta pública decidieron acercarse y permanecer, mientras gritaban ‘¡Muerte a ese canalla!’, dispuestas a mantener su lugar todo el tiempo que hiciera falta. ¿Por qué? ¿Buscaban algo más fuera del confinamiento de un enemigo público a quien nunca habían visto y cuyo paradero ni siquiera conocían con certeza? Aitkenhead tiene una respuesta para esa compleja pregunta, y es una respuesta convincente:. Lo que verdaderamente ofrece Cooke, en cualquier parte, es la rara oportunidad de odiar realmente a alguien, de manera audible y pública, y con absoluta impunidad. Es una cuestión de bien y mal […] y, por lo tanto, un gesto en contra de Cooke define que uno es decente. Sólo quedan muy pocos grupos humanos que uno pueda odiar sin perder respetabilidad. Los pedófilos constituyen uno de ellos.. Aitkenhead tiene razón […] Sydney Cooke […] es una causa excelente para reunir a toda la gente que busca alguna salida para una angustia largamente acumulada“ (Bauman, 200: 1718).. Bien pareciera que Bauman se sorprendiera con la cercanía que existe entre la producción científica y la periodística, o que desconfía del trabajo de los medios y de las condiciones. 32.

(33) de investigación periodística que permiten a los periodistas construir textos con un criterio mas elaborado que llegan más allá de la simple descripción.. Sin embargo, es en esos brotes de periodismo crítico, donde se aprecia la versatilidad de esta disciplina para utilizar las técnicas clásicas de la investigación cualitativa. Tal vez no implementadas, originalmente, con la finalidad clara de dar más autoridad a los textos.. Ahora la topología y el funcionamiento del periodismo están cambiando, intersectando lo que antes estaba aislado, partiendo de problemas más que de fuentes. Soltándose de los amarres que tenia cuando sus palabras provenían de lugares establecidos, desde los cuales se hablaba a la sociedad6. Existe una tendencia de estudio que ha marcado este interés periodístico por profundizar en problemas, en fenómenos, y no en información. Además, el lector esta dejando de ser un simple cliente de los medios, para convertirse en un ciudadano asumido socialmente, cambiando así las necesidades y demandas que tenia cuando era concebido como un simple consumidor de información sin capacidad de análisis. (Rey, 2004).. Entonces, para cambiar el producto no sólo hace falta que cambie la forma como la sociedad demanda la nueva información, también hace falta que la forma en que se enseña el periodismo pase por una nueva fase creativa de reinvención. Como lo dijo Gabriel García Márquez en una junta de la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano a principios del 2004: “Lo que sucede es que el mundo se le escapo al periodismo. Ahora lo que tenemos que hacer es reinventarnos al mundo” (García Márquez in Rey).. Así las cosas, todo el cambio presentado por el periodismo, en cuanto a su metodología, responde a la necesidad de construir textos de mayor autoridad, para que el significado de lo que narran trascienda más allá de la realidad que cuentan. Es una forma de aproximarse. 6. Esta afirmación es debatible en Colombia, donde sólo existe un periódico importante de circulación nacional, y dos canales privados que pertenecen, cada uno, a los dos monopolios económicos del país. De hecho los medios en Colombia han sido acusados, en varias oportunidades, de trabajar para intereses privados y no públicos. Permitiendo así que, para el caso colombiano, sea posible que aún se vean casos en los que el periodismo se encuentra amarrado y produce resultados construidos, manipulados para nuestra sociedad.. 33.

(34) más a lo propuesto por Hayden White, donde los reportajes, o productos periodísticos, buscan convertirse en relatos más elaborados y convincentes.. 2.5 Los motivos del texto.. La discusión sobre la legitimidad del periodismo como ciencia, y su relación con los métodos de investigación propios del ejercicio científico, esta mediada, principalmente, por la forma en que cada uno de estos –ciencia y periodismo- concibe el producto de su trabajo, bien sea un escrito sobre ciencia o texto científico, y un reportaje, crónica o texto periodístico.. El texto científico cobra validez, e importancia, en la medida en que este sea capas de exponer una posición y someterla a verificaciones teóricas en las que la producción de un saber, de conceptos. Dando legitimidad a las propuestas a partir de la solidez de sus argumentos. Su fuerza radica en la relación verdad/falsedad, donde el texto adquiere respeto, y trascendencia, a medida que supera intentos por falsear su propuesta.. “El periodista, en cambio, está obligado a pensar todo el tiempo en su lector, porque si no supiera cómo es ese lector, ¿de qué manera podría responder a sus preguntas? En el periodista, entonces, hay una alianza de fidelidades: fidelidad a la propia conciencia, fidelidad al lector y fidelidad a la verdad. El lector es siempre un factor mucho más activo y exigente de lo que algunos empresarios suelen suponer. A la avidez de conocimiento del lector no se la sacia con el escándalo sino con la investigación honesta, no se le aplaca con golpes de efecto sino con la narración de cada hecho dentro de su contexto y de sus antecedentes. Al lector no se lo distrae con fuegos de artificio o con denuncias estrepitosas que se desvanecen al día siguiente, sino que se lo respeta con la información precisa. Cada vez que un periodista arroja leña en el fuego fatuo del escándalo está apagando con cenizas el fuego genuino de la información. El periodismo no es un circo para exhibirse, sino un instrumento para pensar, para crear, para ayudar al hombre en su eterno combate por una vida más digna y menos injusta.” (Martínez, 1996:6-7). 34.

(35) 3 Métodos.. Dejando de lado la correspondencia entre el valor reflexivo de la verdad/falsedad característico de la ciencia, y el de información/no información propio del periodismo, y centrando la atención en el método utilizado por cada una de las disciplinas, existe una relación clara en la utilización del método cualitativo, clásico de las ciencias sociales y las humanidades, en la producción periodística.. Antes de explicar los hechos que permiten hablar de una proximidad entre periodismo y ciencias sociales, es preciso aclarar que esta se produce principalmente en el área de la investigación cualitativa, para lo cual resulta útil hacer una breve aproximación que unifique el concepto de la investigación cualitativa, así como la importancia de esta como método científico.. La investigación cualitativa es un campo de exploración cultural y humana per se, en ella se entrecruzan distintas disciplinas y objetos de estudio para convertirla en una compleja red de términos, conceptos, y suposiciones que se conectan entre si.. Su relevancia para el estudio de las sociedades, comunidades o grupos humanos, comenzó a establecerse con el trabajo de “La Escuela de Chicago” en los 20s y 30s, quienes introdujeron una nueva forma de aproximarse a hechos urbanos, partiendo de un marco teórico especifico, con una visión de la ciudad en tanto que esta –la ciudad- se convirtió en sistema natural y cultural. Además jugaron un papel importante en el desarrollo del trabajo de campo, enviando a sus estudiantes a la ciudad para realizar estudios de profundidad sobre las formas de vida de de los habitantes del ghetto Judío. De igual forma estudiaron inmigrantes, pandillas de bario, meseros y empleados de tiendas importantes. La mayoría de las figuras importantes en el campo de la sociología, como Irving Goffman, fueron educados, o educadores, de esta escuela (Caughey, 1982). 35.

(36) Durante el mismo periodo, los estudios antropológicos de Boas, Mead, Benedict, EvansPritchard, Radcliffe-Brown y Malinowski trazaron el contorno del trabajo de campo, donde el observador iba a una locación ajena a estudiar las costumbres y hábitos de otra sociedad o cultura (Denzin and Lincoln, 1998).. 3.1 Investigación Cualitativa.. En la actualidad, las difusas fronteras que existen entre las distintas disciplinas sociales, permiten la aparición de nuevas y variadas perspectivas para la investigación cualitativa dentro de las que se incluyen la fenomenología, la semiótica, el feminismo y los estudios culturales, entre otros. Gracias a esas fronteras borrosas, las ciencias sociales se convierten en fuente central de recursos para la interpretación, el análisis y la crítica, en donde la investigación cualitativa se convierte en un proyecto concebido por las distintas disciplinas pertenecientes al grupo de las ciencias sociales y las humanidades.. El nicho que permite el surgimiento de una “noción” de investigación cualitativa, se nutre con la crisis de representación en la que los investigadores batallan por encontrar una forma de ubicarse ellos con sus objetos de estudio y sus textos reflexivos, una búsqueda por legitimarse frente a las llamadas ciencias duras. Finalmente, y gracias a la convergencia de las distintas disciplinas que conforman las ciencias sociales y las humanidades, encontrar una idea clara, puntual, que exprese correctamente lo que significa Investigación Cualitativa, se convierte en una tarea difusa ya que es posible encontrar tantas formas de significarla como el numero de corrientes que las utiliza.. En aras de poner unos límites claros a este trabajo, la investigación cualitativa es entendida como la definen Norman Denzin e Yvonna Lincoln: Como un “ejercicio de enfoque multimetódico, que implica una aproximación interpretativa natural a su objeto de estudio. Esto quiere decir que la investigación cualitativa estudia fenómenos, cosas, comunidades y demás, en las condiciones naturales en que el fenómeno, u objeto de estudio, tiene lugar.. 36.

Referencias

Documento similar

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

En la parte central de la línea, entre los planes de gobierno o dirección política, en el extremo izquierdo, y los planes reguladores del uso del suelo (urbanísticos y

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

La determinación molecular es esencial para continuar optimizando el abordaje del cáncer de pulmón, por lo que es necesaria su inclusión en la cartera de servicios del Sistema